Logo Studenta

interior Psicologia de la Salud_ 20_abril

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PSICOLOGÍA 
DE LA SALUD
Avances y desafíos
María J. Pimienta 
Eduardo Viera 
Compiladores
Instituto de
PSICOLOGÍA
DE LA SALUD
© Editorial Psicolibros universitario
Tristán Narvaja 1671
Tel: 2401 6657
E-mail: psicolibrosu@gmail.com
Montevideo - Uruguay
Diseño y diagramación: Patricia Carretto
E-mail: paticarretto@adinet.com.uy
Impresión: julio de 2016
ISBN: 978-9978-XXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Hecho el depósito que marca la ley.
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de 
cualquier medio gráfico o informático sin previa autorización del editor.
» 5
Psicología de la salud. Avances y desafíos. Índice
ÍnDICE
PRÓLOGO ................................................................................................................9
PRESENTACIÓN .......................................................................................................................... 13
Eje de reflexión I. Psicología de la salud. Desafíos y propuestas
¿De dónde venimos y hacia dónde vamos?: Estrategias en el camino a construir
María Pimienta, Eduardo Viera, Pablo López; Rossana Blanco, Soledad Velazco. ................................................. 27
La producción de Salud como acción política y la Psicología de la Salud como campo 
de comprensión y análisis para la intervención y la producción de conocimientos
Daniel Conde ........................................................................................................................................... 37
La salud de los trabajadores desde la perspectiva de la Psicología de la Salud
Alejandra Arias y Graciela Loarche ............................................................................................................... 47
Intervención psicosocial en salud: grupos de apoyo para familiares y amigos de los 
usuarios del Hospital Vilardebó
Eduardo Alvez, Christiane Arrivillaga, Mariel Palacios, Florencia Yacobucci ........................................................ 53
Estrés postraumático en pilotos de línea aérea: ¿un desafío para la Psicología de la 
Salud?
Mariángela Melón Airaldi ........................................................................................................................... 59
La Psicología de la Salud mirada desde la psicología de la liberación. Aportes y desafíos 
para una psicología de salud latinoamericana
Stephanie Castro, Laura Gutiérrez, Eduardo Viera .......................................................................................... 65
Psicología de la salud. Avances y 
desafíos. Índice
6 «
Psicología de la salud. Avances y desafíos. Índice
Enfoque psicosocial en siniestros de tránsito 
Alfonsina Recoba ...................................................................................................................................... 71
Eje de reflexión II. El derecho a la salud en tanto derecho humano
Derecho a la salud y ciudadanía adolescente en el sector salud
Alejandra Arias y Zulema Suárez .................................................................................................................. 81
La sexualidad dicotómica en las intervenciones sociopenales con adolescentes mujeres. 
La denegación de las experiencias de abuso sexual y/o explotación sexual comercial
Raquel Galeotti ......................................................................................................................................... 89
Aportes del desarrollo psicológico y psicología evolutiva al campo de estudios de la 
Psicología de la Salud
María J. Pimienta ...................................................................................................................................... 95
El acoso escolar entre pares en la adolescencia desde una perspectiva de derechos 
humanos
Mathias Freitas y Gonzalo Gelpi ................................................................................................................ 103
Experiencias de promoción de salud en psicología del desarrollo
Daniela Díaz, Déborah Vitureira, Noelia Di Gregorio, Rossana Blanco ............................................................ 111
Memoria, trauma e identidad. Rupturas y reencuentros
Mariana Pereira Condinanza ..................................................................................................................... 117
Del derecho a la salud a la salud del “sujeto de derechos”
Víctor Giorgi ......................................................................................................................................... 123
Derechos humanos, diversidad sexo/género y drogas: un abordaje preliminar desde la 
Psicología de la Salud
Anabel Beniscelli, Fiorella Nesta, Aline Tuyaré ............................................................................................. 129
» 7
Psicología de la salud. Avances y desafíos. Índice
Eje de reflexión III. Políticas públicas en salud en el marco del Sistema Nacional 
Integrado de Salud (snis)
Intervenciones psicológicas en el hospital universitario: aproximación a su estudio y 
desafíos abiertos
Luis Giménez, Zulema Suárez ................................................................................................................... 139
Calidad de atención y salud sexual y reproductiva. Algunos nudos críticos desde la 
perspectiva de derechos y género
Alejandra López, Pablo López, Sabrina Rossi, Carolina Farías, María Luisa Ituarte, Romina Micol, Martín Couto, Mathias 
Freitas, Gonzalo Gelpi, Nutarel Pascoll ....................................................................................................... 147
Orientaciones para la formación de psicólogos en el trabajo con quienes sufrieron 
tortura y prisión política
Maria Celia Robaina ................................................................................................................................ 159
» 9
Psicología de la salud. Avances y desafíos. Prólogo
Psicología de la salud. Avances y desafíos. Prólogo
PRÓLOGO
Con esta publicación inauguramos la primera edición conjunta del Instituto de Psicología 
de la Salud de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República.
Un desafío impulsado por la nueva Dirección y la Comisión Directiva del Instituto. El 
esfuerzo de quienes integramos esta estructura académica, posibilitó la producción que 
a continuación se presenta. Esperamos que, a modo de andamio nos habilite a construir 
futuros intercambios.
Los artículos presentes en este libro, Psicología de la Salud: avances y desafíos, producto 
de la elaboración teórico-conceptual y práctica de profesores-investigadores, estudiantes 
que integramos esta estructura académica, articula varios ejes de contenidos que nos 
permiten observar aspectos relacionados a una concepción amplia de Psicología de la 
Salud, que incorpora la dimensión de los determinantes sociales en el proceso de salud-
enfermedad.
En conjunto nos permite reflexionar sobre el proceso transitado desde la fundación del 
Instituto, los avances y desafíos en el amplio campo de la Psicología de la Salud, sobre 
los derechos a la salud, las políticas públicas en Salud, particularmente en el marco del 
Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS).
Da cuenta de la producción de conocimientos en el contexto actual, a partir de experiencias 
en enseñanza, en investigación, en extensión y en ámbitos de intervención, que hablan de 
diversos modos de pensar y hacer acerca de la Psicología de la Salud, incluye una diversidad 
de abordajes y ámbitos de intervención, desde una ética de compromiso social. 
El Instituto Psicología de la Salud, es uno de los cinco Institutos de la Facultad de Psi-
cología y propone fuertemente un enfoque político que intenta contextuar las diversas 
propuestas epistemológicas y conceptuales que en él se integran. En el documento fun-
dacional se cimentó la relevancia social, política y académica del campo subdisciplinar y 
de los problemas a abordar; delineó y presentó brevemente cuatro líneas programáticasa ser priorizadas: Programa Concepciones, determinantes y políticas de salud; Programa 
Desarrollo Psicológico y Psicología Evolutiva; Programa Género, Salud Reproductiva y 
Sexualidades y Programa Psicología y Derechos Humanos. 
10 «
Psicología de la salud. Avances y desafíos. Prólogo
Entendemos la Psicología de la Salud como un proyecto académico, profesional y políti-
co que se propone restituir al estudio, comprensión y transformación de los fenómenos 
y procesos que ocurran en el campo de lo sanitario, los aspectos afectivos, cognitivos, 
actitudinales vinculares e imaginarios que los seres humanos y sus colectivos producen 
y ponen en juego en relación al proceso salud-enfermedad-curación y sus instituciones. 
(Giorgi V. 2002).
 El proyecto académico se funda en la producción, transmisión y aplicación de cono-
cimientos a través de una praxis permanente de confrontación con la realidad, en la que 
se modifican tanto las realidades como las concepciones teóricas y los instrumentos con 
que se opera, implica una práctica transformadora al decir de Juan Carlos Carrasco.
El Instituto de Psicología de la Salud se propone entre sus cometidos, producir cono-
cimientos socialmente pertinentes, así como formar psicólogos/as que sean capaces de 
intervenir profesionalmente desde una concepción de Psicología de la Salud amplia. 
En tal sentido, la formación en este campo, posibilita la incorporación de saberes relacio-
nados con los nuevos paradigmas y con la historización de aquellos que fueron el punto de 
partida, el desarrollo de estrategias que favorezcan la adaptación a cambios permanentes 
y el logro de una posición ética no sólo en lo que respecta a la profesión que han elegido, 
sino también en lo que respecta a la vida en su cotidianidad.
El Instituto propone una Psicología de la Salud como continuidad y espacio de conver-
gencia de diversas producciones que la Psicología uruguaya ha acumulado.
Los diversos Programas y Proyectos que componen este colectivo, han venido trabajando 
en esa línea, aunque ha sido un proceso complejo, con tensiones y motivaciones colectivas 
e individuales, con luces y sombras. Los docentes han realizado esfuerzos sostenidos desde 
la fundación del Instituto en el 2011 a la fecha, para crear equipos sólidos y atentos a 
los problemas nacionales y regionales, a través de proyectos de enseñanza, investigación, 
extensión e intervención. Esos esfuerzos han fructificado en el desarrollo de un conjunto 
de capacidades científicas que no siempre se conocen ni aprovechan suficientemente.
La difusión de los aportes que este espacio académico ha realizado y está realizando persigue 
dos objetivos principales. En primer lugar, facilitar el conocimiento de las temáticas cien-
tíficas cultivadas en el colectivo docente vinculado con la Psicología de la Salud, esencial 
para incrementar el aprovechamiento de las capacidades desarrolladas. En segundo lugar, 
contribuir- en momentos difíciles como los actuales-a mejorar la autoestima mediante 
el reconocimiento de nuestras potencialidades académicas y dar algunos elementos que 
» 11
Psicología de la salud. Avances y desafíos. Prólogo
ayuden a delinear un nuevo proyecto de Instituto y contribuya a una refundación de la 
identidad en el campo de la Psicología de la Salud. 
En diciembre de 2014, asumimos la Dirección del Instituto y la nueva dirección trazo 
algunas líneas de trabajo a corto plazo, que potencien la elaboración de un plan estraté-
gico del Instituto. Entre las acciones impulsadas y recogiendo las voces de los docentes 
en los plenarios, respecto a la necesidad de contar con espacios de formación, se propone 
entre otras, la Jornada interna: La formación en Psicología de la Salud, preparatorias al 1er 
Congreso Internacional Psicología de la Salud organizado por el Instituto.
La realización de esta Jornada tuvo entre sus objetivos, por un lado generar encuentros 
plenarios para compartir lo que se viene trabajando, una especie de puesta a punto pro-
piciando la posibilidad de formar equipos a nivel del Instituto. 
La modalidad de conversatorio, posibilitó una aproximación a los términos y categorías 
más relevantes en materia de Psicología y Salud, con el fin de construir una base concep-
tual común que facilite nuestra labor docente.
Se convoca a los integrantes de los diversos equipos de los Programas del Instituto a la 
presentación de trabajos en los siguientes ejes:
Psicología de la Salud. Desafíos y propuestas. 1) 
El derecho a la Salud en tanto derecho humano.2) 
Políticas públicas en Salud en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud 3) 
(SNIS).
Se establece un plazo para la presentación de artículos y se invita a participar a ex inte-
grantes del Instituto, Natalia De Ávila, Susana Rudolf, Elina Carril y Mónica Cortázar a 
moderar en cada eje, a quienes agradecemos su colaboración. También queremos agradecer 
a la Lic. Viviana Rey por su compromiso constante en la secretaria.
Los trabajos que leerán a continuación son el resultado de la Jornada interna del Instituto 
de Psicología de la Salud de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, 
realizadas en agosto del año 2015. La diversidad de enfoques, de abordajes y de concepcio-
nes acerca de la Psicología de la Salud, se plasma en las diversas temáticas de los artículos 
presentados. Se conformó, de esta manera, una publicación, integrada por autores con 
nivel de experiencia disímiles en su formación, factores fundamentales para propiciar 
prácticas reflexivas e investigaciones. Se conjugan los aportes brindados por los equipos 
de extensa trayectoria y la mirada de las nuevas generaciones que presentan propuestas 
novedosas, que abren nuevas posibilidades de abordaje en el campo de la Psicología de 
12 «
Psicología de la salud. Avances y desafíos. Prólogo
la Salud y permite establecer relaciones dialógicas que habilitan a la problematización, la 
integración de saberes y la búsqueda de opciones diversas. 
En todos los plenarios del Instituto ha sido una demanda constante de los participantes, 
contar con material de apoyo que ampliara el trabajo con los estudiantes. 
Es así que surge la idea de la elaboración y diseño de este libro que recoge buena parte 
de las producciones, un verdadero directorio de las temáticas realizadas al respecto en 
el Instituto, y puede resultar una herramienta útil para los diferentes actores (docentes, 
profesionales, estudiantes) y sociedad civil en general. 
Parece obvio, que a pesar de propiciar reflexiones colectivas, los aportes han de poner el 
acento en diferentes aspectos de una misma realidad.
Naturalmente es imposible que el esfuerzo colectivo haya tenido pleno éxito y debe haber 
una serie de reflexiones sobre los cuales hemos expresado puntos de vista discutibles, por 
consiguiente este libro se sustenta en unos cimientos desiguales, pero como construcción 
colectiva, potencia el proyecto académico de nuestro Instituto.
Es por ello que les invitamos a compartir reflexiones conceptuales y teóricas que asume la 
múltiple determinación de los procesos sociales de la producción de la salud, escrito por 
quienes trabajamos en el Instituto de Psicología de la Salud de la Facultad de Psicología 
de la Universidad de la República.
Prof. Tit. Mag. María Josefa Pimienta Fernández
Directora 
Instituto Psicología de la Salud
» 13
Psicología de la salud. Avances y desafíos. Presentación
Psicología de la salud. Avances y desafíos. Presentación
PRESEnTACIÓn
La presente publicación tiene, en primer término, un valor testimonial. En efecto, se trata 
de la experiencia disciplinar y profesional de un grupo de docentes de diversos programas 
y proyectos de investigación, enseñanza y extensión que trabajan en la tarea común de 
construir los vínculos posibles entre la Psicología y la Salud. 
Los artículos que se presentan en este libro tratan acerca de la Psicología y de la Salud en 
diversas perspectivas y enfoques, así como ámbitos de aplicación e intervención.Los trabajos tienen su origen en la Jornada interna del Instituto de Psicología de la Salud, 
que tuvo lugar en la Facultad de Psicología de la Universidad de la República en agosto 
de 2015. Esta Jornada fue organizada por la Dirección del Instituto. En esa ocasión, 
la propuesta consistió en reunir a los docentes provenientes de diversos Programas del 
Instituto a dialogar en torno a tres ejes: 1. Psicología de la Salud. Desafíos y propuestas. 
2. El derecho a la Salud en tanto derecho humano. 3. Políticas públicas en Salud en el 
marco del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) con el propósito de profundizar 
en la comprensión y prevención de problemáticas en el campo de la Salud.
Se presenta una breve síntesis de los trabajos propuestos en cada eje de trabajo.
Eje de reflexión I: Psicología de la Salud. Desafíos y propuestas
¿De dónde venimos y hacia dónde vamos?: estrategias en el camino a construir
Prof. Mag. María J. Pimienta, Prof. Agdo. Mag. Eduardo Viera, Prof. Adj. Dr. Pablo López, 
Asist. Mag. Rossana Blanco y Bach. Soledad Velazco
Este trabajo es elaborado desde la comisión directiva del Instituto de Psicología de la 
Salud. En ese sentido propone fuertemente un enfoque político que intenta contextuar 
las diversas propuestas epistemológicas y conceptuales que en él se integran. Parte de his-
torizar la propuesta de creación de este Instituto en tanto “un proyecto político en tanto 
asume dentro de sus propósitos y a la vez tiene como condición para su pleno desarrollo, 
la transformación del mapa de saberes-poderes que históricamente ha hegemonizado el 
campo de lo sanitario.”
14 «
Psicología de la salud. Avances y desafíos. Presentación
Remarca en su desarrollo aspectos sustantivos que se pretendieron y pretenden como 
nucleamiento colectivo:
...potencializar nuevas articulaciones entre saberes tanto al momento de su •	
producción (Investigación), como de su transmisión (Enseñanza) u operativización 
en diálogo con la sociedad (Extensión). 
programas en tanto “programas integrales que desarrollen las funciones •	
universitarias con niveles de excelencia, pertinencia y compromiso social”
importancia de mantener y sostener un “permanente diálogo de la Universidad y •	
los universitarios con las realidades sociales”
evitar riesgos de inercia institucional: “...los nuevos agrupamientos docentes deben •	
habilitar inéditas producciones de conocimientos propiciadoras de articulaciones 
que enriquezcan la comprensión de las realidades, y eviten la reproducción de 
fronteras intra e interdisciplinarias propias de las concepciones más tradicionales 
del conocimiento.”
sostener epistemológicamente la multi-referencialidad y cooperar en que la •	
Facultad sea “referencia a nivel nacional tanto frente a las iniciativas estatales como 
a las organizaciones sociales en el momento de definir, implementar y monitorear 
políticas sociales en las respectivas áreas.”
Se define el campo de trabajo con la Salud como:
Descentramiento de las instituciones sanitarias como escenario privilegiado del •	
trabajo con la salud para reubicarlo en los espacios cotidianos, allí donde hombres 
y mujeres interactúan en función de sus deseos y necesidades, sostienen diversas 
actividades, producen la vida misma
Se propone en el texto algunas líneas estratégicas para definir rumbos políticos y episté-
micos del Instituto en vías al logro de los objetivos trazados:
Definir claramente perfiles de los coordinadores de programas constituyentes del •	
Instituto
Actividades internas de formación docentes que potencien las tareas colectivas •	
del Instituto
Problematización sobre la misma noción de Psicología de la Salud y producción •	
de conocimientos nuevos y contextuados en este sentido
» 15
Psicología de la salud. Avances y desafíos. Presentación
Culmina el articulo con una cita extensa de Ignacio Martín-Baró que define caminos 
posibles por donde transitar y que, en forma resumida plantea: Si la Universidad no ejerce 
su capacidad de proponer, la verdad es que terminará por no poner nada propio en la 
construcción de una realidad nueva” (Martín-Baró, 1974, p. 30)
La producción de salud como acción política y la psicología de la salud 
como campo de comprensión y análisis para la intervención y producción de 
conocimientos
Prof. Adj. Daniel Conde
El trabajo propone una mirada a la producción de salud, con enfoque en la promoción 
de salud comunitaria con perspectiva de género y generaciones, desde un anclaje terri-
torial. Este enfoque es planteado a partir de la concepción de redes y cuidado humano, 
ensayando y proponiendo sustentos en un paradigma emancipatorio que construya salud 
desde la autonomía y la dignidad humana.
La salud de los trabajadores desde la Perspectiva de la Psicología de la Salud
Prof. Adj. Mag. Graciela Loarche y Prof. Adj. Alejandra Arias.
En el año 2013 se inicia el desarrollo de una propuesta de trabajo entre Facultad de 
Psicología y el Programa Uruguay Crece Contigo en el marco del convenio entre la 
Universidad de la República y dicho Programa. En ese sentido, las autoras referirán la 
participación del Instituto respondiendo a la demanda de contribuir a la salud de los 
operadores de ese Programa y a su formación profesional, ya que se identifica en un 
breve lapso síntomas de desgaste laboral en los equipos que trabajan en territorio con 
las familias asignadas en contextos de vulnerabilidad social. Se sintetizan propuestas 
específicas de intervención que buscan impactar en el autocuidado de los trabajadores 
y en el cuidado de las familias. En el artículo se comparte algunos aspectos de la expe-
riencia y un recorte del marco conceptual que sostiene las intervenciones desarrolladas, 
con énfasis en la contribución de la Psicología de la Salud en un campo específico como 
son las políticas públicas y la salud ocupacional.
16 «
Psicología de la salud. Avances y desafíos. Presentación
Intervención Psicosocial en Salud: Grupos de apoyo para familiares y amigos de 
los usuarios del Hospital Vilardebó
Bach. Eduardo Alvez, Lic. Christiane Arrivillaga, Lic.Mariel Palacios, 
Lic. Florencia Yacobucci
En el presente artículo los autores historizan el proceso realizado a partir de la construcción 
de un espacio de grupos de apoyo para familiares y amigos de usuarios/as del Hospital 
Vilardebó, sostenido desde proyectos financiados y aprobados por CSEAM (Comisión 
Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio - UdelaR): “Intervención psicosocial 
en salud: grupos de apoyo para familiares y amigos de usuarios del Hospital Vilardebó.” 
(2014) y “Proyecto de extensión y enseñanza: Intervención psicosocial en salud. Grupos 
de apoyo para familiares y amigos de usuarios del Hospital Vilardebó.”(2015) 
En el artículo se define como y porque se pretende fortalecer redes comunitarias familiares 
y se apunta a la construcción de políticas públicas acordes a necesidades de familiares y 
usuarios de los enfermos psiquiátricos internados en el hospital.
Estrés Postraumático en Pilotos de Línea Aérea: ¿un desafío para la Psicología de 
la Salud? 
Lic. Mariángela Melón
El trabajo parte del pre-proyecto de investigación “Prevalencia del Trastorno por Estrés 
Postraumático en Pilotos de Línea Aérea”. Inscripto dentro del ámbito institucional del 
Instituto de Psicología de la Salud. Forma parte de la línea de investigación, docencia y 
extensión Actuaciones psicosociales en situaciones extremas.
El pre-proyecto propone estudiar la prevalencia del trastorno por estrés postraumático 
(TEPT) en pilotos de línea aérea y su relación con eventos extremos en vuelo y factores 
de resiliencia en una población conformada por miembros de la Asociación Civil de 
Pilotos de Uruguay. Si bien el ámbito aeronáutico y la salud ocupacional, no han sido 
considerados campos clásicos de la psicología de la salud, abordarlos desde este marco 
teórico, constituye un desafío para quienes entendemos que sólo un abordaje integral 
permite sustentar acciones de promoción y prevención así comode identificación precoz 
de conductas saludables y factores de riesgo asociados a los estilos de vida de este y otros 
colectivos de trabajadores.
Dentro del marco de la psicología de la salud y desde su perspectiva de psicología aplicada, 
se espera que los resultados obtenidos aporten no sólo conocimiento relativo a los pro-
cesos de salud-enfermedad en relación a sintomatología asociada al TEPT, sino también 
» 17
Psicología de la salud. Avances y desafíos. Presentación
insumos para el diseño de programas de intervención que promuevan el desarrollo de 
estrategias de afrontamiento ante incidentes críticos y contribuyan a mejorar la calidad 
de vida de estos trabajadores.
La Psicología de la Salud mirada desde la Psicología de la Liberación. Aportes y 
desafíos para una Psicología de la Salud Latinoamericana
Bach. Stephanie Castro, Lic. Laura Gutiérrez, Prof. Agr. Mag. Eduardo Viera
En esta contribución los autores aportan especificaciones conceptuales sobre un ámbito 
específico de sustento de sus prácticas: La psicología de la liberación. En ese sentido, 
remarcan algunos aspectos básicos que propone este enfoque disciplinar:
intervenir en los procesos subjetivos que sustentan y viabilizan estructuras sociales •	
injustas
generar caminos para cambiar los hábitos violentos por hábitos más racionales•	
contribuir a la formación de una identidad, personal y colectiva, que responda a •	
las exigencias más auténticas de los pueblos
Se plantea en el texto al “Acto” como objeto de la psicología, lo cual, desde este enfoque 
implica reintroducir la psicología en la realidad social; una psicología situada, sin abstrac-
ciones teóricas protocolizadas que significan inmanentemente un dialogo de saberes que 
interroga sobre la producción de éstos (para que y contra que al decir de Freire)
En el texto definen a la salud en un sentido concreto de humanización y apropiación de 
autonomía singular y colectiva y es desde allí que suponen un posicionamiento sobre la 
Psicología de la Salud.
Enfoque psicosocial en siniestros de tránsito
Lic. Alfonsina Recoba
En este trabajo Recoba plantea una problematización sobre la intervención en siniestros, 
experiencias extremas y de desastre. Justifica desde su planteo la necesidad de la inter-
vención psico-social en estas situaciones concretándola, para el caso de este artículo, en 
los siniestros de tránsito.
18 «
Psicología de la salud. Avances y desafíos. Presentación
Eje de reflexión II: El derecho a la Salud en tanto derecho 
humano
Derecho a la Salud y Ciudadanía adolescente en el sector salud
Prof. Adj. Alejandra Arias, Asist. Zulema Suárez
El trabajo parte de los resultados de una investigación realizada por las autoras sobre la 
atención a adolescentes en un espacio de salud adolescente (ESA). Reflexiona sobre el 
derecho a la salud y la construcción de ciudadanía en los procesos de atención que reciben 
los adolescentes en el primer nivel de atención en salud. Analiza el nuevo contexto que 
se impulsa a partir de la implementación de la reforma del sistema de salud, la cual pone 
en el centro de atención a la salud como derecho, proponiendo cambios en el modelo 
de atención. En la propuesta se parte de la concepción de salud planteada por Saforcada 
(2010), en cuanto a definirla en términos positivos por el mayor estado de bienestar 
físico, psíquico y social posible en el marco de un paradigma salubrista de la salud inte-
gral. Se analizan las prácticas desarrolladas en el marco de la investigación referida a la 
incorporación del enfoque de derechos en la atención brindada a los adolescentes y de 
cómo se aporta a la construcción de ciudadanía de los mismos y su empoderamiento. 
Finalmente se realizan algunas consideraciones en cuanto a la formación de los recursos 
humanos para contribuir al proceso de cambio de modelo integrando en sus prácticas el 
enfoque de derechos.
La sexualidad dicotómica en las intervenciones sociopenales con adolescentes 
mujeres. La denegación de las experiencias de abuso sexual y/o explotación 
sexual comercial
Asist. Mag. Raquel Galeotti
El presente trabajo señala líneas problemáticas referidas al tratamiento del abuso sexual 
y/o explotación sexual comercial con adolescentes mujeres que han cometido infraccio-
nes a la ley penal. Dicho examen se sustenta en a investigación de tesis de maestría en 
Derechos de infancia y Políticas públicas realizada y concluida por la autora de este texto. 
Constata en el desarrollo del trabajo la denegación del abordaje de esta problemática 
desde una perspectiva de salud y derechos humanos, fenómeno enunciado y reconocido 
en los dispositivos de medidas socio educativas, pero deliberadamente no integrado en el 
conjunto de intervenciones. Desde este enfoque plantea desafíos para nuestra disciplina 
y para el abordaje de la problemática
» 19
Psicología de la salud. Avances y desafíos. Presentación
Aportes de la Psicología del Desarrollo y Psicología Evolutiva al campo de 
estudios de la Psicología de la Salud
Prof. Tit. Mag. María J. Pimienta
Pimienta propone reflexionar acerca de las concepciones de Desarrollo Psicológico y 
Psicología Evolutiva. Se presentan los aportes desde esta subdisciplina al campo de es-
tudios de la Psicología de la salud. En ese sentido refiere que los aportes de la Psicología 
del Desarrollo en materia de producción de conocimientos apuntarán a problematizar 
lo definido por el contexto actual, en el que se incluye la producción de subjetividad, 
conteniendo líneas de trabajo académico centradas en los problemas inherentes a las 
transformaciones evolutivas presentes a lo largo de todo el ciclo vital”.
Plantea los referentes epistemológicos que dan sustento al programa, entre otros, el enfoque 
crítico-alternativo, centrado en la Psicología del desarrollo, que tiene como precursor en 
nuestro país al Prof. Emérito Juan Carlos Carrasco. 
Sostiene que el desarrollo psicológico es un campo multireferencial de la Psicología 
Evolutiva como disciplina centrada en el estudio de las transformaciones psicológicas a 
lo largo del ciclo vital. 
Se historiza el proceso de fundación del Programa y se resalta la pertinencia académica, 
institucional, social y política en relación a la Psicología de la Salud.
El acoso escolar entre pares en la adolescencia desde una perspectiva de 
derechos humanos
Ayud. Mathias Freitas, Ayud. Gonzalo Gelpi
Los autores trabajan en este texto, el acoso escolar entre adolescentes, específicamente 
por motivos de orientación sexo-afectiva y/o identidad de género. Hacen historia sobre 
las construcciones organizacionales realizadas en este sentido y enuncian el año 2012 
como hecho inaugural donde se instaura el primer Centro de Salud libre de homo-lesbo- 
transfobia (Cátedra de Medicina Familiar de la Facultad de Medicina (UdelaR), Colectivo 
Ovejas Negras, ASSE, MSP, y Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) 
En el desarrollo del trabajo hacen énfasis en la salud y educación como DD.HH funda-
mentales. Asimismo, analizan las situaciones de acoso escolar entre pares adolescentes 
en tanto inhibidoras del pleno desarrollo de esos derechos y otros, tales como la parti-
cipación y la accesibilidad a los servicios de salud, afectando al sujeto en su integralidad 
bio-psico-social y en la posibilidad de vivir plenamente su sexualidad, en tanto aspecto 
central del ser humano.
20 «
Psicología de la salud. Avances y desafíos. Presentación
Experiencias de promoción de salud en Psicología del Desarrollo
Prof. Adj. Mag. Daniela Díaz, Lic. Déborah Vitureira, Asist. Noelia Di Gregorio, 
Asist. Mag. Rossana Blanco
El escrito emerge de dos actividades en el medio (una de extensión universitaria y otra de 
divulgación de conocimientos en el marco de un convenio) y enfocadas hacia dos etapas 
específicas del ciclo vital: primera infancia y adolescencia. Propone conceptualizar estas 
intervenciones desde el marco general de la Psicología de la Salud en tanto se desarrollan 
en escenarios donde transcurre la vidacotidiana (Saforcada, De Lellis, Mozobancyk, 2010) 
y por ende espacios privilegiados para prácticas de promoción y prevención de salud. Se 
interroga acerca de los modos específicos en que las prácticas producen o no respuestas 
saludables. Se describen las intervenciones realizadas para luego realizar la presentación 
teórica de algunos conceptos que hacen a la Psicología de la Salud y a la Psicología del 
Desarrollo. Finalmente se proponen reflexiones acerca de la pertinencia y justificación 
de las prácticas.
Memoria, Trauma e Identidad. Rupturas y reencuentros
Lic. Mariana Pereira
Pereira propone desde este artículo la problemática de las apropiaciones de identidades 
de niños durante el período dictatorial en los países del Cono Sur. Su trabajo es resultado 
de una síntesis de su Trabajo Final de Grado (TFG) en Psicología, presentado en abril 
del 2015.
Considera el periodo dictatorial y el proceso de restitución de identidad para niños y 
adolescentes secuestrados por las fuerzas militares, como una fractura, un hecho trau-
mático el cual afectó a las víctimas directas, pero también a toda la población. En ese 
sentido se tematiza a la dictadura como catástrofe social y se trabaja con la noción de 
trauma psico-social.
Trabaja con aportes brindados desde la Psicología de la Salud y, desde allí considera las 
campañas realizadas por Abuelas de Plaza de Mayo y la atención brindada a los jóvenes 
y niños que recuperaron su identidad, desde el Primer, Segundo Nivel y Tercer Nivel de 
Prevención en Salud, respectivamente, desde una intervención psicosocial inmediata.
» 21
Psicología de la salud. Avances y desafíos. Presentación
Del derecho a la salud a la salud del “sujeto de derechos”
Prof. Tit. Víctor Giorgi
Giorgi en el desarrollo de este trabajo propone “compartir algunas reflexiones e ideas 
fuerza sobre la relación entre Psicología de la Salud y DDHH”. Plantea en ese sentido la 
potestad de las personas de exigir sus derechos.
Una primera relación entre salud y derechos humanos está dada por la afirmación de la 
salud como un derecho humano universal.
En ese sentido refiere: 
Esta afirmación tuvo especial importancia cuando en el marco de la ofensiva ideológica y 
cultural del neoliberalismo se pretendió imponer la idea de la salud como “bien de mercado”, 
pero resulta totalmente insuficiente si queremos dar cuenta de las complejas relaciones e 
interacciones entre la salud y el ejercicio pleno de los derechos humanos. 
Derechos humanos, diversidad sexo/género y drogas: un abordaje preliminar 
desde la psicología de la salud
Prof. Adj. Anabel Beniscelli, Ayud. Fiorella Nesta, Ayud. Aline Tuyaré
En el año 2014, se realiza un convenio entre el Ministerio del Desarrollo Social y la Facul-
tad de Psicología (UdelaR) a través del cual se instala el Centro de Referencia Amigable 
(CRAm). En ese sentido, las autoras referirán la participación del Instituto en dicho 
Convenio y las actividades desarrolladas al respecto. La iniciativa surge en respuesta a 
la identificación de la profunda necesidad de generar espacios de atención y referencia 
psicológica amigables para personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales (LGBT) que 
eviten la reproducción de situaciones de discriminación, violencia institucional, revici-
timización y vulneración de derechos asociado a componentes heteronormativizantes y 
homofóbicos. En el año 2015 la Junta Nacional de Drogas a través de la Secretaría de 
Género se incorpora suscribiendo un convenio tendiente a estudiar las características de 
consumo y atención en la población que accede al CRAm. 
El trabajo del CRAm enfatiza la formación de recursos humanos que puedan contribuir 
a la efectivización de estos objetivos, por ello articula la integralidad de funciones uni-
versitarias: docencia, investigación y extensión.
22 «
Psicología de la salud. Avances y desafíos. Presentación
Eje de reflexión III: Políticas públicas en Salud en el marco del 
Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS)
Intervenciones Psicológicas en el Hospital Universitario: aproximación a su 
estudio y desafíos abiertos
Prof. Agdo. Luis Giménez y Asist. Zulema Suárez
Los autores Giménez y Suárez, trabajan sobre las percepciones de 29 psicólogos del Hos-
pital de Clínicas en cuanto a sus prácticas de intervención en el hospital y la formación 
recibida para ello. Interroga sobre los vínculos institucionales y los modos de organización 
de los profesionales. Para la tarea antes enunciada toma en cuenta algunas dimensiones 
de análisis: quehacer profesional, inserción institucional, formación y vivencia en el 
trabajo.
Algunas conclusiones sustantivas a las que arriba el trabajo se vinculan a la constatación 
de una frágil inserción institucional; la necesidad de repensar el modo de vinculación 
que se ha venido dando desde la Facultad de Psicología hacia el Hospital de Clínicas; la 
situación actual de las instituciones de salud donde los hospitales dejan de ser los centros 
del sistema de atención, en tanto los nuevos modos de integración a la red de servicios 
asistenciales; la necesidad de generar agenda en cuanto a cuál es el rol que se pretende 
de los psicólogos trabajando en el segundo y tercer nivel de atención y, en tanto, trabajo 
emanado del Instituto de Psicología de la Salud, la nula mención a este ámbito del saber 
dentro de los datos recogidos.
Calidad de atención y salud sexual y reproductiva. Algunos nudos críticos desde 
la perspectiva de derechos y género
Prof. Agda. Dra. Alejandra López, Prof. Adj. Dr. Pablo López, Asist. Mag. Sabrina Rossi, Asist. 
Mag. Carolina Farías, Ayud. María Luisa Ituarte, Ayud. Romina Micol, Asist. Martín Couto, 
Ayud. Mathias Freitas, Ayud. Gonzalo Gelpi, Ayud. Nutarel Pascoll
Se realiza una reflexión sobre la integración del enfoque de género al campo de la salud 
y las políticas públicas como opción teórica, metodológica y política. 
En este trabajo abordan la calidad de atención en salud sexual y reproductiva (SSR) 
que brindan los servicios del Sistema Nacional Integrado de Salud, desde un enfoque 
de género, derechos y ciudadanía en salud, con foco en tres prestaciones prioritarias: 
interrupción voluntaria del embarazo, violencia contra las mujeres, atención del parto 
y el nacimiento.
» 23
Psicología de la salud. Avances y desafíos. Presentación
Proponen conocer cómo los/as profesionales transitan el cambio del modelo de atención 
que establece la política pública, cómo re-crean sus modos de intervención y de qué 
manera operan sus sistemas de valores, la formación profesional y sus posicionamientos 
subjetivos sobre sexualidad, reproducción, derechos y salud a la hora de intervenir profe-
sionalmente. Analizan el tránsito de concepción de “mujer-paciente” a “mujer-ciudadana” 
promoviendo un lugar concreto de la mujer en tanto sujeto de derecho para definiciones 
éticas sobre su vida y salud sin heteronomías políticas o jurídicas.
Finalmente, asumen en el texto una definición del ámbito de competencia de este libro. 
Psicología de la Salud en tanto estudio de los componentes subjetivos y comportamentales 
implicados en el proceso de salud-enfermedad-atención institucional.
Política pública: reparación en salud mental a víctimas del terrorismo de estado 
según ley 18.596 “aportes a las psicoterapia con personas que sufrieron tortura y 
prisión política”
Prof. Adj. Mag. María Celia Robaina
Robaina, nos propone en este trabajo conocer y ordenar particularidades teórico-técnicas 
de intervención con personas víctimas de tortura. Su objetivo: fortalecer las capacidades 
de los recursos humanos y propender a la formación de nuevos psicoterapeutas en este 
campo; promover que la historia reciente de nuestro país sea materia de estudio académico 
desde la integralidad de la función docente.
Eje de reflexión I
Psicología de la salud
Desafíos y propuestas
26 «
Psicología de la salud. Avances y desafíos. Presentación
Contenido Eje I
¿De dónde venimos y hacia dónde vamos?: estrategias en el camino a 1) 
construir.Prof. Mag. María J. Pimienta, Prof. Agdo. Mag. Eduardo 
Viera, Prof. Adj. Dr. Pablo López, Asist. Mag. Rossana Blanco y Bach. 
Soledad Velazco.
La producción de salud como acción política y la psicología de la 2) 
salud como campo de comprensión y análisis para la intervención y la 
producción de conocimientos. Prof. Adj. Daniel Conde
La salud de los trabajadores desde la perspectiva de la psicología de la 3) 
salud. Prof. Adj. Alejandra Arias y Prof. Adj. Graciela Loarche.
Intervención psicosocial en salud: grupos de apoyo para familiares y 4) 
amigos de los usuarios del Hospital Vilardebó. Bach. Eduardo Alvez, Lic. 
Christiane Arrivillaga, Lic. Mariel Palacios, Lic. Florencia Yacobuci.
Estrés postraumático en pilotos de línea aérea: ¿Un desafío para la 5) 
psicología de la salud? Lic. Mariángela Melón Airaldi.
La psicología de la salud mirada desde la psicología de la liberación. aportes 6) 
y desafíos para una psicología de la salud latinoamericana. Bach. Stephanie 
Castro, Lic.Laura Gutiérrez, Prof. Agdo. Mag. Eduardo Viera.
Enfoque psicosocial en siniestros de tránsito. Lic. Alfonsina Recoba.7) 
» 27
Eje de reflexión I. Psicología de la Salud. Desafíos y propuestas
Eje de reflexión I. Psicología de la Salud. Desafíos y propuestas
¿DE DÓnDE VEnIMOS Y HACIA DÓnDE 
VAMOS?: ESTRATEGIAS En EL CAMInO 
A COnSTRUIR
María Pimienta, Eduardo Viera, Pablo López; Rossana Blanco, Soledad Velazco
La nueva dirección trazo algunas líneas de trabajo a corto plazo, que potencien la elabo-
ración de un plan estratégico del Instituto. Deja entre paréntesis la discusión sobre los 
programas que van a seguir operando, propone que el plan estratégico no sea la suma de 
los cuatro programas, que sea un plan del Instituto, luego los programas se ajustarán en 
función de las prioridades que se definan.
Decíamos respecto al Plan anterior
... que, a groso modo, tuvo más carácter de plan normativo que estratégico. Pecó de plantear 
un montón de cosas que estaban en principio interesantes pero que no surge de un análisis 
estratégico propiamente dicho, análisis de la situación y de los caminos a tomar, de la fuerza 
que hay, de los recursos existentes. Evaluar cómo se va armando el próximo plan estratégico 
que incluyan todas estas debilidades que existen y también las imitaciones de la realidad: 
que es lo que puede avanzar, que es lo que se va a resignar, que no se puede avanzar en este 
período y racionar en función de una estrategia. 
... En el próximo plan de trabajo, debería incluir más espacios comunes y no tantos de cuatro 
planes en paralelo bajo el “paraguas” del Instituto. (Jornadas de evaluación, Dic. 2014)
¿Cómo construir participativamente dicho plan? ¿Cómo definir prioridades? 
La comunicación presente tiene el propósito de reflexionar al respecto, del camino recorrido 
y el camino a construir como Instituto de Psicología de la Salud y de los desafíos futuros.
Haciendo memoria
Nuestro Instituto, un proyecto, un sueño, un acto instituyente en tiempos de nuevo 
Plan y nuevos caminos. En el documento fundacional decíamos cosas que nos parece 
importante retomar para re-cordar (volver a pasar por el corazón). Desde dónde y por qué 
28 «
Eje de reflexión I. Psicología de la Salud. Desafíos y propuestas
nos convocábamos a hacer juntos, colectivamente. También para considerar qué hemos 
logrado transitar, qué nos falta para seguir y qué ya no es, en estas circunstancias actuales 
convocante a nuestras prácticas.
Decíamos Respecto a la oportunidad del nuevo plan y desde donde lo 
entendíamos:
...potencializar nuevas articulaciones entre saberes tanto al momento de su producción 
(Investigación), como de su transmisión (Enseñanza) u operativización en diálogo con 
la sociedad (Extensión). La relación que proponemos hace a la superación de los efectos 
de segmentación sobre los campos de conocimiento y las funciones universitarias
Los programas que nos conformaran en ese plan debían ser “programas integrales que 
desarrollen las funciones universitarias con niveles de excelencia, pertinencia y compro-
miso social”
Referíamos la importancia de mantener y sostener un “permanente diálogo de la Univer-
sidad y los universitarios con las realidades sociales”
Nos proponíamos evitar riesgos de inercia institucional: “...los nuevos agrupamientos 
docentes deben habilitar inéditas producciones de conocimientos propiciadoras de ar-
ticulaciones que enriquezcan la comprensión de las realidades, y eviten la reproducción 
de fronteras intra e interdisciplinarias propias de las concepciones más tradicionales del 
conocimiento.”
Propusimos como sostén epistemológico la multi-referencialidad y aspiramos que desde 
nuestra propuesta pudiéramos cooperar en que la Facultad fuera “referencia a nivel nacio-
nal tanto frente a las iniciativas estatales como a las organizaciones sociales en el momento de 
definir, implementar y monitorear políticas sociales en las respectivas áreas.”
Sostenes teórico-prácticos que nos impulsaron a caminar juntos:
Ética de la autonomía (Rebellato)
Enfoque crítico alternativo (Carrasco)
Psicología de cercanías (Montero)
Paradigma de la complejidad (Morin)
Eclecticismo metodológico o análisis situado de eventos
Atención Primaria en Salud
» 29
Eje de reflexión I. Psicología de la Salud. Desafíos y propuestas
Esos sostenes implicaban...
Desarrollo de conocimiento capaz de responder a las demandas de la sociedad•	
Interés por el campo de las políticas públicas como texto/contexto de las prácticas •	
y como objeto de estudio e incidencia (políticas de salud, de infancia, género, 
derechos humanos).
Valoración de la dimensión cultural•	
Definiciones del campo desde donde nos integrábamos:
Entendemos la Psicología de la Salud como un proyecto académico, profesional y políti-
co que se propone restituir al estudio, comprensión y transformación de los fenómenos 
y procesos que ocurran en el campo de lo sanitario, los aspectos afectivos, cognitivos, 
actitudinales vinculares e imaginarios que los seres humanos y sus colectivos producen 
y ponen en juego en relación al proceso salud-enfermedad-curación y sus instituciones. 
(Giorgi V. 2002).
Partir de todo lo precedente implicaba asumir que la propuesta significaba “un proyecto 
político en tanto asume dentro de sus propósitos y a la vez tiene como condición para su 
pleno desarrollo, la transformación del mapa de saberes-poderes que históricamente ha 
hegemonizado el campo de lo sanitario.”
Ese enfoque, ese posicionamiento habla de lograr el “Descentramiento de las institucio-
nes sanitarias como escenario privilegiado del trabajo con la salud para reubicarlo en los 
espacios cotidianos, allí donde hombres y mujeres interactúan en función de sus deseos 
y necesidades, sostienen diversas actividades, producen la vida misma.”
Por allí íbamos en ese documento instituyente. Y fuimos caminando...
Algunos compañeros se fueron, otros se integraron. Las tareas fueron articulándonos y 
en espacios colectivos de síntesis y reflexión fuimos evaluando y proponiendo nuevos ca-
minos. En noviembre de 2014, se realizaron las Jornadas de evaluación de los Programas 
y de la Dirección. Se contó con dos instrumentos: dos formularios a ser completados 
individualmente. Uno de ellos fue de evaluación de los programas y el otro estuvo di-
rigido a la evaluación de la dirección. Jornadas plenarias de las cuales sintetizamos aquí 
algunos puntos.
30 «
Eje de reflexión I. Psicología de la Salud. Desafíos y propuestas
Retomando la síntesis de la jornada, por ese entonces se dijo: 
Respecto a los contenidos de los Programas:
...los contenidos de los programas en general son buenos... Lo que se necesita no es tanto 
buscar nuevos títulos para contenidos, sino trabajar más colectivamente los contenidos 
existentes. Se ha perdido en la Facultad en función de opciones estratégicas, la forma-
ción docente dentro de la estructura, hoy por hoy la formación está muy centrada en los 
postgrados, que está más por fuera del Instituto. 
Esa tensiónentre cómo se construye lo que se tiene colectivamente, pero al mismo tiem-
po cuáles son las vacancias que se tienen, esa tensión se tiene que poder identificar... la 
necesidad de tener instancias de intercambio, actividades que pueden ser el espacio donde 
se pueda gestar la posibilidad de pensar con el otro en términos de articular teóricamente 
desde distintos programas.
Es un riesgo la forma en que los programas se transformen en estructuras porque le da 
rigidez a algo que no debería tenerlo, va a dificultar mucho cualquier forma de reorga-
nización del instituto y termina consolidando cosas por la lógica práctica y no por una 
lógica propiamente programática de desarrollo académico.
No se está contando con instancias plenarias u otro tipo de instancias que permita la 
integración del colectivo y conocer que hace cada uno de los docentes... Manifiestan la 
sensación de que los programas son como cuatro islas, siendo que llevan adelante sus 
actividades por separado. Con la nueva disposición del espacio físico por programas se 
dificulta aún más el diálogo entre docentes de distintos programas. Hay una cuestión 
previa a considerar respecto a si la organización temática es adecuada o no y tiene que 
ver con la conformación del Instituto, siendo este un Instituto no previsto desde la nueva 
organización...
...existe una necesidad de saber más que se hacen en los diferentes programas y del propio 
ya que no se conoce la información, ni siquiera lo que se hace con el compañero de al lado, 
dicen, hay que generar encuentros de formación y trabajo es importante que el espacio 
presencial para generar de forma humana un encuentro donde nos veamos las caras. 
...también una suerte de boletín interno ya que la web no genera esa instancia o una base 
de datos donde uno pueda investigar que se hace y con quien. 
...los contenidos de los programas no se saben, pero se hace la pregunta ¿qué es lo que sabe-
mos? La forma en que se agruparon las personas cuando se creó es parte de este problema 
al igual que la pregunta ¿de qué hablamos cuando hablamos de Psicología de la Salud? A 
la vez que parece que el instituto no tiene una política fuerte en estos aspectos. 
» 31
Eje de reflexión I. Psicología de la Salud. Desafíos y propuestas
Entonces los programas conformados en la fundación del Instituto abren nuevas inte-
rrogantes:
¿Realmente tienen sentido cuatro programas? Tal vez haya que unificar dos programas. 
¿Los programas tienen que ser temáticos o no? ¿Otra organización podría ser por funciones 
o por alguna otra lógica que no fuera la programática? 
¿Cuál es el lugar que tiene la salud y la Psicología de la Salud en el Instituto? 
Es el nombre del Instituto y un tema central que es bastante retomado por uno de los 
programas. Hay una discusión que depende de lo que uno entienda por Psicología de la 
Salud. El campo de la salud tiene que estar, debe ser tomado, problematizado de referencia 
o definir si es un nombre de fantasía que se le puso al Instituto. 
...Tiene que haber una producción profunda de los contenidos del instituto de los RRHH 
y los recursos trasversales del instituto. 
...Tal vez sea solo una nomenclatura el hablar de Psicología de la Salud tal vez sea dema-
siado grande. Se dice en forma general que es verdad toda la facultad hace psicología de 
la salud, como todos hacen psicología social, etc... tenemos que pensar en que hacemos 
nosotros, como por ejemplo gestión en servicios de salud, sexología que está faltando, 
salud en la vida sexual, psicología perinatal, eso es una línea de desarrollo muy importante. 
O no, porque si todo es psicología de la salud, nada es psicología de la salud por eso lo 
importante de definir qué hacemos y porque.
Surgen propuestas que deberíamos operativizar:
... el área de demografía en Ciencias Sociales, se reúnen el último miércoles de cada mes 
para presentar sus trabajos y tesis. Este espacio se considera innegociable, se tiene que 
asistir. La vivencia individual, de la trayectoria individual por los postgrados se refuerza 
porque institucionalmente no se genera un movimiento para colectivizar eso, no se ha 
podido generar más allá de que todos son muy críticos con ese proceso pero no se ha podido 
salir de esa lógica individual. Cada quién va con su maestría, con su estudio doctoral. Si 
nos preguntamos de qué va la idea de tesis de cualquier compañero, se desconoce. Hay 
que hacer un movimiento que permita articular eso, cómo articular esa formación, esa 
capacidad que cada compañero va desarrollando, con una discusión más integral de los 
contenidos del Instituto, esa relación no se ha podido hacer. Plantean la necesidad de 
buscar un dispositivo que permita hacer esa articulación. Toda la Institución ha entrado 
en un proceso que va en contra de la posibilidad de proyectos colectivos 
Señalan la importancia de ver cómo se articula colectivamente este plan. Hay que pensar en 
una metodología que permita desarrollar esto último, como construir participativamente 
32 «
Eje de reflexión I. Psicología de la Salud. Desafíos y propuestas
el plan estratégico... En primera instancia, empezar a legitimar como grados superiores 
el grado de experiencia ya que es importante, sin pecar de autoritarios... En términos de 
responsabilidad en gestión académica, los grados superiores tienen una responsabilidad, 
así como en términos de orientación la discusión estratégica es necesaria. 
Se plantean sugerencias para favorecer la conformación de equipos en el Instituto
Una de las sugerencias que realizan es generar un espacio de formación docente.
Señalan la necesidad de un plan estratégico para el desarrollo del Instituto. Hay uno 
vigente que termina en diciembre, al evaluarlo a groso modo, tiene más carácter de plan 
normativo más que estratégico... No en función simplemente de los deseos que sería 
más lo normativo, sino más asentado en el punto en partida, el punto de llegada y en el 
camino en construir. 
Generar encuentros plenarios para compartir lo que se viene trabajando, una especie de 
puesta a punto propiciando la posibilidad de formar equipos a nivel del Instituto. - 
Decíamos respecto a los Recursos humanos que la distribución docente en los programas 
es inadecuada y poco equitativa. 
Hay una distribución inadecuada, no equitativa, aparte de que han renunciado compa-
ñeros y esos cargos no han sido repuestos. 
¿Cuáles perfiles profesionales y académicos son necesarios para el desarrollo programático 
del Instituto? 
¿Qué condiciones se requieren para promover el trabajo en equipo? Proponen reuniones 
de equipo sistemáticas con orden del día. En la estructura anterior estaba claramente 
fijado el espacio para las reuniones las cuales eran semanales con una duración no menor 
a 2hras. Y no se podía faltar. 
Decíamos respecto a las coordinaciones: 
A nivel general, hay una falta de definición de los roles. El coordinador debería ser el 
interlocutor, el primer interlocutor 
¿Hay un perfil elaborado del coordinador frente a la nueva estructura? Este coordinador 
que es un docente de grado más alto dentro de una estructura jerárquica ¿que implica su 
cargo como coordinador? ¿Cuál es el perfil del coordinador? Por lo menos tener en claro 
cuáles son sus funciones. 
Los grados 3, 4, y 5 tienen que ser pro-activos, aunque docencia, investigación, extensión 
lo tienen que hacer todos, 
» 33
Eje de reflexión I. Psicología de la Salud. Desafíos y propuestas
Otra debilidad dicen que no está escrito el rol que tiene que cumplir, y si no está escrito 
se puede escribir para elaborarlo, otra es que no son puente entre la directiva y el resto, 
o sea, hay información que queda ahí y no se traslada al programa, falta autoridad y hay 
que definir un perfil para congeniar estilos o tipos de coordinación.
Lo que consideramos pertinente recoger sobre las propuestas de las jornadas 
Las Jornadas que se vienen impulsando desde la CD han servido para el encuentro, el 
intercambio, el acercamiento; pero también para permitirnosvisualizar una variada gama 
de emergentes que se producen desde el encuentro y desde el diálogo mismo entre los 
diferentes ECROS que conforman al Instituto todo.
Algunos de los emergentes que pudimos visualizar giran en torno a la comunicación y 
circulación de la información; a la necesidad de acuerdos comunes en torno a tareas y 
funciones de los coordinadores; al trabajo equitativo en cada uno de los programas; a la 
necesidad de apostar al trabajo en equipo, desde una lógica del cuidado. 
Cuidarnos implica interpelar lógicas actuales de funcionamiento, detectarlas, re-conocerlas 
como propias, re-pensarlas y luego tener el valor de actuar en pos del bienestar colectivo. 
Propuestas y perspectivas futuras
Propuestas que realizamos de la CD, por qué y para qué. 
Desde la CD entendemos que el nuestroSur debe de apuntar a potenciar y desarrollar el 
sentido de pertenencia de cada uno de nosotros al Instituto de Psicología de la Salud. 
A corto plazo se trazaron los siguientes recorridos: 
Perfil del coordinador 
¿Por qué? El coordinador tiene ahora tareas taxativamente pautadas en un documento 
aprobado por todos. De acuerdo a lo planteado por el colectivo docente en plenarios y 
jornadas del Instituto respecto a la necesidad de contar con las funciones y perfiles de 
los coordinadores, la Dirección propone y la CD aprueba el 9 de marzo, las funciones y 
tareas de Coordinadores de Programas en el primer plenario de la nueva Dirección. Las 
funciones y tareas señaladas deberán articularse en forma coherente y compatible con el 
Proyecto del Instituto y deben ejercerse en consonancia con el mismo y con las orienta-
ciones que deriven de la Dirección y Comisión Directiva.
¿Para qué? Para que los coordinadores tengan claro la tarea en los programas incluyen 
proyectos de extensión e investigación, líneas de investigación docente, actividades de 
enseñanza de grado y posgrado, líneas de relacionamiento con organizaciones del sector 
34 «
Eje de reflexión I. Psicología de la Salud. Desafíos y propuestas
público y de la sociedad civil, con otros servicios universitarios y universidades”. (Consejo 
de la Facultad de Psicología, 2010). En diciembre próximo se evaluarán las tareas y la 
pertinencia o no en el ejercicio de sus funciones.
Los coordinadores son puente entre la directiva y el resto, o sea, en la evaluación de fin 
de año, si hay información que queda ahí y no se traslada al programa se debe explicitar, 
si no se cumple con la función se debe explicitar.
Actividades internas de formación docente:
¿Por qué? De acuerdo a lo planteado por el colectivo docente en plenarios y jornadas del 
Instituto respecto a la necesidad de contar con espacios de formación interna, la Comisión 
Directiva del Instituto propone la creación de dos espacios:
Jornadas internas preparatorias 1er. Congreso Internacional Psicología de la Salud. 
Encuentro de Escribientes: dirigido a quiénes estén en proceso de escritura de sus Tesis.
¿Para qué? La realización de esta jornada se enmarca en un proceso que inició en di-
ciembre pasado con el cambio de dirección del Instituto. Generar encuentros plenarios 
para compartir lo que se viene trabajando, una especie de puesta a punto propiciando la 
posibilidad de formar equipos a nivel del Instituto. La jornada tiene estos focos priori-
tariamente, que se cuente con un espacio de discusión, desde los distintos lugares como 
docentes y preparación para el Congreso en 2016. 
En cuanto al encuentro de escribientes, en un espacio entre iguales, de respeto y recono-
cimiento mutuo, tiene como propósito acompañar en los procesos de elaboración de tesis 
de maestrandos y doctorandos, ya que se trata de unos momentos de trabajo intelectual 
que, para constituirse como tal, necesita los aportes de todos.
Interrogantes y desafíos
¿Existe una especificidad en la Psicología de la Salud?
¿Si es así, que fundamentos teórico-prácticos son los que sustentan dicha especificidad? 
¿Qué aspectos académicos profesionales debería incluir el perfil de un psicólogo de la 
salud en el Uruguay?
¿Cuáles son los aportes específicos que la Psicología de la Salud puede hacer desde su 
especificidad a la formación de grado?
» 35
Eje de reflexión I. Psicología de la Salud. Desafíos y propuestas
Acorde a las respuestas anteriores:
¿Cuáles serían los niveles de implicación necesarios en el equipo docente para su cum-
plimiento?
¿Cómo debería gestionarse desde el colectivo docente a nivel de formación, investigación, 
enseñanza y política universitaria una psicología de la salud uruguaya que permita a la 
vez la promoción y fortalecimiento de nuestro instituto?
Sobre el final... 
Para culminar este primer esbozo compartimos un planteo de Ignacio Martín-Baró que 
creemos puede cooperar en esta reflexión colectiva que pretendemos compartir:
Es cierto que la Universidad constituye en nuestro medio social un poder, de no poca 
envergadura. Pero no se puede olvidar que no es más que un poder y, en el concierto de 
fuerzas, no el más potente, De hecho, el poder de la Universidad se cifra en su capaci-
dad pensante, en su capacidad de ser conciencia crítica y creadora. Si la Universidad no 
piensa, si no ejerce el poder de la ciencia, queda desarmada, inerte. Una Universidad que 
no piensa es una Universidad fracasada. (...) Y la Universidad debe aplicar su ciencia al 
análisis de los problemas estructurales de la realidad y a presentar soluciones viables así 
como a capacitar a quienes puedan realizarlas. En este sentido, la Universidad propone, 
no dispone, ni menos impone. Si la Universidad no ejerce su capacidad de proponer, la 
verdad es que terminará por no poner nada propio en la construcción de una realidad 
nueva” (Martín-Baró, 1974: 30).
36 «
Eje de reflexión I. Psicología de la Salud. Desafíos y propuestas
Referencias bibliográficas
Giorgi, V. (2002) Prólogo en Bagnato, M.J. (et.al)Psicología de la Salud. Gandolfi, A. 
(Comp). Giorgi, V (Prologuista) Montevideo: Ed. Psicolibros Waslalla
Documento fundacional Instituto de Psicología de la Salud. (2010). Montevideo. Fa-
cultad de Psicología. 
Martín-Baró, I. (1974) Elementos de conscientización socio-política en los curricula de 
las universidades (c). ECA 29, 313-314, 765-783. En A. Blanco (Ed.), Psicología de la 
Liberación. Madrid: Editorial Trotta, 1998, bajo el título “Concientización y currículos 
universitarios”, Capítulo II, pp. 131-159. Traducción al inglés en J. Hasset y H. Lacey 
(Eds.), Toward a Society that Serves its People: The Intellectual Contributions of El 
Salvador’s Murdered Jesuits. Washington, DC: Georgetown University Press, 1991, pp. 
138-140.
» 37
Eje de reflexión I. Psicología de la Salud. Desafíos y propuestas
LA PRODUCCIÓn DE SALUD COMO 
ACCIÓn POLÍTICA Y LA PSICOLOGÍA 
DE LA SALUD COMO CAMPO DE 
COMPREnSIÓn Y AnÁLISIS PARA LA 
InTERVEnCIÓn Y LA PRODUCCIÓn DE 
COnOCIMIEnTOS
Daniel Conde
Resumen
Estas notas se proponen instalar el análisis de la implicación en el Instituto de Psicología 
de la Salud. Para lograrlo partimos de la pregunta sobre el para qué trabajamos en la 
Universidad de la República y en la Facultad de psicología y sobre qué nos proponemos 
en el marco del Programa Psicología y Derechos Humanos. 
Se intenta justificar la instrumentación de dispositivos pedagógicos que convoquen a la 
reflexión sobre la promoción de salud comunitaria desde una perspectiva de género y 
generaciones, con un anclaje territorial y una concepción de redes sociales que provoque 
intervenciones oportunas en el marco del cuidado humano y desde un paradigma eman-
cipatorio y de Derechos Humanos.
Campo de análisis
En nuestra sociedad existe una tensión entre construcción de ciudadanía, participación, 
apropiación del poder para cambiar y modificar el entorno por un lado y cierta produc-
ción de subjetividad que se instala en las instituciones que habitan las personas. Se trata 
de discursos que reproducen la cultura del individualismo como modelo, del éxito como 
conquista personal y deautonomía como soledad frente al camino de la vida. Esto es, la 
inseguridad de ser responsable de su propio porvenir. En este caso, la mayor independencia 
se convierte en mayor vulnerabilidad. 
38 «
Eje de reflexión I. Psicología de la Salud. Desafíos y propuestas
Lo anterior genera un desafío para la producción de conocimiento en psicología. En 
efecto, la alienación de la vida cotidiana, los cambios en el mundo del trabajo, la amenaza 
de exclusión social y el sufrimiento psíquico que provocan las condiciones materiales de 
existencia en algunos sectores sociales, produce la emergencia de nuevas patologías en la 
salud mental de la población. 
En el marco del Programa Psicología y Derechos Humanos es necesario instrumentar 
dispositivos pedagógicos que convoquen a la reflexión sobre la promoción de salud 
comunitaria desde una perspectiva de género y generaciones con un anclaje territorial y 
una concepción de redes sociales que provoque intervenciones oportunas en el marco del 
cuidado humano y desde un paradigma emancipatorio (Rebellato: 1995) y de Derechos 
Humanos (De Sousa Santos; 1998).
Este objetivo requiere definir una noción de salud que supere la dimensión individual 
incorporando las dimensiones: grupal, institucional y comunitaria para problematizar 
la vida cotidiana. La salud se construye en la vida cotidiana; es allí donde se reproducen 
las relaciones de dominación al tiempo que también se generan las oportunidades de 
agencia de los sujetos; tanto en la singularidad de lo individual como en lo particular de 
los movimientos colectivos. 
La buena vida puede ser considerada como las “elecciones y oportunidades con que cuenta 
una persona para satisfacer necesidades, para desarrollar capacidades y para disfrutar de 
lo que es un derecho en el proceso de atribución social de necesidades” (Krmpotic; 1999: 
130). Pero además, los sujetos pueden emprender la satisfacción de “necesidades radicales” 
(Heller; 1996) y convertirse en sujetos de la acción, como proyecto más o menos colectivo 
para producir buena vida.
La política como orden producido
Detrás de toda política existe una manera de entender y comprender lo social. Por lo 
mismo, es necesario delinear algunos aspectos históricos de la noción de cuestión social. 
Hoy se debate en cuanto a si existe una nueva cuestión social (Rosanvallon; 1995) o si 
ha sufrido una metamorfosis (Castel; 1997).
El origen de la cuestión social, entendida como relación contradictoria entre capital/ 
trabajo, es una relación que adquiere manifestaciones específicas en cada momento histó-
rico. En el siglo XXI la cuestión social cada vez más se presenta como una contradicción 
entre capital/vida.
» 39
Eje de reflexión I. Psicología de la Salud. Desafíos y propuestas
Coincido con Margarita Rozas cuando plantea que: “la Intervención Profesional es un 
proceso que se construye a partir de las manifestaciones de la cuestión social y dichas manifes-
taciones son las coordenadas que estructuran el campo problemático” (Rozas, 2001:219). La 
Intervención, como campo problemático, abarca los procesos generales que adquieren 
particularidad en la vida cotidiana de los sujetos. Es así como el análisis de dicha inter-
vención estará centrado en la dinámica contradictoria que se genera en la relación sujeto-
necesidad, como expresión fundamental de la cuestión social. Sin excluir de este análisis: 
la elucidación del deseo, por su carácter fundante en los vínculos que se establecen y por 
su poder para generar procesos colectivos que trasciendan la reproducción de la realidad 
tal cual la conocemos hoy.
La producción de subjetividad y la cuestión social
Como se señaló al comienzo, nos enfrentamos a una crisis del individualismo que es po-
lítica y antropológica, social e histórica. De un individualismo que significa el repliegue 
sobre sí mismo, por obligación y no por elección. De un mito que se ha llevado a sus 
últimas consecuencias con el declive de los estados de bienestar y el avance tecnológico. 
Este mito consiste en creer que hacerse cargo de cuestiones básicas de los diferentes mo-
mentos de la vida pero sin grupos de referencia y sin redes sociales de sostén, constituye 
un ideal emancipatorio.
Las sociedades capitalistas – patriarcales han elegido el beneficio económico y no la 
sostenibilidad de la vida, por lo que el mercado está en el epicentro y la responsabilidad 
social devaluada. Se requiere entonces crear condiciones para que todas las personas se 
inserten en redes de cuidados y de sostenibilidad de la vida libremente elegida. Hoy la 
sostenibilidad de la vida se encuentra en las esferas invisibles de la economía.
Para el liberalismo: individuo autónomo es el hombre trabajador y ciudadano. El indi-
viduo dependiente es la mujer no trabajadora –trabajo doméstico no remunerado-, no 
ciudadana excluida de los derechos políticos y luego de los derechos económicos.
No existe la autonomía plena (autosuficiencia) sino relaciones de interdependencia. La 
necesidad de cuidados implica que es ésta una necesidad de todas las personas en todos 
los momentos del ciclo vital, aunque en distintos grados, dimensiones y formas. 
Es oportuno no partir de la idea de la cura, donde unos cuidan y otros son cuidados. 
Todos somos a la vez cuidadores y objeto de cuidados, curadores y objeto de cura. Para 
ello, se hace necesario deconstruir ciertas mistificaciones relacionadas con la independen-
cia, la familia y el amor para llegar a materializar una interdependencia en condiciones 
40 «
Eje de reflexión I. Psicología de la Salud. Desafíos y propuestas
de equidad. Desde el punto de vista cultural es necesario confrontar: una subjetividad 
femenina dispuesta para el cuidado y una subjetividad masculina que espera ser cuidada. 
A su vez, se requiere una definición amplia del trabajo de cuidados. Una definición que 
diluya las fronteras necesidad / trabajo y consumo / trabajo; que establezca una línea de 
continuidad entre el cuidado de la salud y el cuidado de la enfermedad. En este sentido, 
es posible confrontar los abordajes que proponen cortes abruptos entre distintas formas 
de los cuidados: el auto-cuidado (aquél que cubre una persona para sí misma), el cuida-
do mutuo (el que se da en condiciones de horizontalidad y reciprocidad) y el cuidado a 
personas en situación de “dependencia” (donde la reciprocidad se encuentra mermada por 
alguna causa). Del mismo modo, es imperioso el reconocimiento del carácter colectivo 
del sujeto del trabajo de cuidados, ya que la necesidad de cuidados no se cubre nunca 
por una persona concreta, sino por redes sociales.
Para poner la vida en el centro es oportuno problematizar la disociación originaria 
y fundante del capitalismo entre trabajo remunerado y trabajo no remunerado para 
retomar una concepción acorde con sostenibilidad de la vida como problema. De las 
contribuciones de la economía feminista tomaremos la siguiente definición: “Trabajo en 
sentido amplio es una actividad que se desarrolla de manera continua y que forma parte 
de la naturaleza humana. De hecho, entendemos el trabajo como la práctica de creación 
y recreación de la vida y de las relaciones humanas. En la experiencia de las mujeres, 
trabajo y vida son la misma cosa. El trabajo nos permite crear las condiciones adecuadas 
para que se desarrolle la vida humana partiendo de las condiciones del medio natural.” 
(Bosch, Carrasco, Grau; 2005).
De la desinstitucionalización del individuo a la objetivación 
colectiva de las necesidades radicales
Las políticas públicas surgidas en la modernidad han pretendido orientar a las personas 
en el proceso por el cual la adscripción social de necesidades se traduce en cualidades 
individuales. Sin embargo, no es menos cierto que pueden contribuir con la realización 
de proyectos colectivos emancipatorios, en la medida que eviten el reduccionismo de los 
factores socio-históricos que han llevado a la actual distribución del poder.
El afán de incidir sobre la vida cotidiana de las personastiene en el higienismo el ejemplo 
histórico más potente como representante del disciplinamiento de la sociedad. Pero en 
la actualidad, las tecnologías que se despliegan para la construcción de los dispositivos 
“de evaluación del riesgo” (Vecinday, 2004:3) o “biopolíticos” (Mitjavila, 2002:135), 
pueden constituirse en la continuación del control social y del disciplinamiento sobre los 
» 41
Eje de reflexión I. Psicología de la Salud. Desafíos y propuestas
cuerpos. En este sentido, los estudios “académicos” que buscan, por ejemplo, explicar: el 
fracaso escolar en la enseñanza secundaria, o los conflictos con la ley, el suicidio y hasta 
el embarazo de las adolescentes, entre otros problemas; sin analizar los procesos sociales 
de exclusión y de segmentación territorial, en general las conclusiones depositan en los 
sujetos individuales que estudian las causas y las consecuencias del problema que abordan. 
Es por ello que el embarazo, el suicidio, la violencia, el consumo de sustancias, el fracaso 
escolar o los conflictos con la ley en esta perspectiva son problemas sólo de las personas y 
pocas veces son abordados desde dimensiones grupales, institucionales o comunitarias. 
Son estudios que, en el mejor de los casos, proponen tecnologías para “diagnosticar” 
factores de riesgo que alerten sobre la emergencia del síntoma o un sinfín de recomen-
daciones sobre factores protectores a fortalecer. Se trata de una epistemología que busca 
justificar una realidad (que se presenta como naturalizada), más que comprender cómo 
se produce esa particular construcción social. 
Si bien la modernidad instituye lo que hoy conocemos como la familia, su característica 
más significativa es instituir la categoría de individuo-ciudadano. Por otra parte el Es-
tado, como bien señala Castel, “libera al individuo de su dependencia respecto de todas las 
comunidades intermediarias que le procuraban lo que propuse denominar ‘protecciones de 
proximidad’... y se vuelve su principal sostén, es decir, su principal proveedor de protecciones”. 
(2004:85)
A propósito del análisis de las intervenciones que utilizan como modalidad la noción de 
red social, Tamaso (2002:56) señala que existe la falsa idea que “las redes sociales primarias, 
sobre todo las de pertenencia de los sujetos, operan siempre para el bienestar de sus miembros” 
y que las redes secundarias o formales son menos significativas. 
Por tanto, es posible afirmar que hay por lo menos una tensión constante entre el 
individuo-ciudadano-persona y la familia que muchas veces se expresa con violencia y 
como fuerzas contrapuestas. Los intereses, las necesidades y los deseos de los individuos 
no necesariamente son satisfechos en la unidad familia, esta puede no obstante, ser un 
lugar de reproducción, naturalización e invisibilidad de la violencia, fundamentalmente 
para aquellos miembros más “débiles” (mujeres, niños y niñas, ancianos).
El lugar mítico que impregna la cultura en la representación de la familia (influenciada 
por concepciones religiosas), ha producido un efecto despolitizador de las necesidades 
sociales que confrontan las relaciones de poder. En muchos casos, como ya se señaló, las 
reivindicaciones sociales como las enunciadas por los movimientos feministas, se han pre-
sentado como conflictos propios de los espacios privados que requieren ser resguardados 
de la acción social. De este modo son demandas que quedan reducidas al espacio de lo 
42 «
Eje de reflexión I. Psicología de la Salud. Desafíos y propuestas
íntimo y de lo privado, despolitizándolas y evitando que sean asumidas como problemas 
sociales. Es el caso por ejemplo, de la violencia doméstica que hasta hace muy poco tiempo 
se la consideraba como un problema familiar y no social. 
En otras ocasiones la familia es depositaria de las responsabilidades sobre el bienestar y 
los derechos sociales, mientras el Estado se retira o se reduce impulsado por las reformas 
neoliberales.
La familia es la “matriz social” y por lo tanto el universo que construye al sujeto singular. 
Aunque la complejidad de las conformaciones familiares actuales pone en cuestión esta 
función es importante reconocer este lugar construido y consolidado en la modernidad, 
otorgándole a la familia una centralidad muy significativa en el desarrollo de los niños y 
las niñas. En este sentido, las políticas deberían contribuir con esta función social de la 
familia, más allá de la situación en que esta se encuentre. 
Desnaturalizar a la familia como espacio de protección para los sujetos singulares puede 
ser una forma de reconocer la realidad socio-política generada a partir de la modernidad. 
En este sentido permitiría desarrollar mayores esfuerzos para apoyar el trabajo cotidiano de 
las familias más allá de su vulnerabilidad o de los factores de riesgo que puedan existir. 
Por otro lado, el reconocimiento de los factores socio-políticos que llevan a que existan 
sectores de la población en situaciones de extrema vulnerabilidad, daría lugar a reflexiones 
académicas más rigurosas y a la emergencia de proyectos colectivos para su superación. 
No es menos importante el esfuerzo por quebrar el mito de lo privado como ajeno a los 
espacios de confrontación social para poder intervenir a favor de restituir los derechos 
vulnerados en el ámbito familiar y revalorizar las redes formales de apoyo que puedan 
construirse a partir de políticas de protección social. 
Confrontar el mito de la familia como lugar dónde naturalmente se respetan los derechos 
de todos, equivale a reconocer y visibilizar a los excluidos del pacto moderno (niños y 
mujeres). Pacto que básicamente ha considerado iguales sólo a los hombres blancos y 
propietarios. 
Esta ruptura con la idea de familia ideal mítica es una oportunidad necesaria para pensar 
nuevas instituciones que respondan adecuadamente a las necesidades de protección y se 
instituyan como espacios colectivos de realización de deseos, a pesar de no responder a 
la estructura familiar clásica. 
» 43
Eje de reflexión I. Psicología de la Salud. Desafíos y propuestas
Particularidades de las políticas públicas
Lo dicho hasta aquí deja en evidencia que el deseo no se expresa sólo en las personas 
individuales sino también en lo que estas instituyen colectivamente a partir de las re-
laciones que establecen y en la singularidad de las lógicas prácticas que regulan su vida 
cotidiana. En este sentido una escuela, un hospital, un comedor público, una biblioteca 
puede ser visto como un efector que aumenta o disminuye una cobertura de servicios 
para satisfacer “en cantidad” determinadas necesidades sociales o; por el contrario, como 
espacios en que los grupos sociales construyen proyectos autogestivos para la satisfacción 
de necesidades radicales o deseos más o menos explícitos de cualidades irreductibles en 
términos económicos.
Son movimientos locales que transforman la vida cotidiana y por lo mismo no pueden 
estar regulados en el momento del diseño de las políticas públicas ni en su implemen-
tación. Sin embargo, son aspectos que los operadores de las políticas pueden visualizar 
en sus intervenciones en la medida que exista un espacio de análisis de la demanda. Es 
decir, en la medida que no exista un saber que obture la escucha de los actores (sujetos 
de la intervención), que en el encuentro con otros, van creando proyectos singulares que 
las instituciones pueden contribuir a lograr.
No son conocimientos universales que puedan conocerse mediante un saber disciplinario 
anterior al momento de la intervención efectiva, en el marco de una política pública. 
Constituye un proceso permanente de “traducción” de necesidades en función de con-
diciones particulares. Por ejemplo, una institución educativa puede tener una oferta de 
formación que se articulará con la demanda de un grupo de personas. A su vez los estu-
diantes deberán ir optando por diversos caminos posibles en función de su deseo singular 
de formación y la institución podrá ser más o menos sensible

Continuar navegando

Otros materiales