Logo Studenta

Unidad 13 Ponedoras de huevo para consumo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD 13
PONEDORAS DE HUEVOS PARA CONSUMO 
Tema Nº 1
Concepto
Son sistemas de producción que tienen como objetivo la obtención de huevos aptos para
consumo humano (en cantidad y calidad) y al menor costo.
Generalidades
Características generales:
- Eficiencia global: 
El manejo de los lotes no está diseñado para llevar al máximo el rendimiento individual sino
para elevar la eficiencia del galpón, considerando a éste como la unidad de producción. Este
rendimiento superior se obtiene mejorando los distintos pilares que hacen a la producción
animal.
- Márgenes técnicos: 
Las variables de la producción son muy sensibles a la acción del medio ambiente, lo que hace
que el más mínimo estrés, causado por errores de manejo se manifieste en caídas de la
producción. Se considera un 5% de disminución de la producción como una caída
significativa. 
La genética mejoró los índices en forma espectacular pero ha hecho que las ponedoras
tengan un margen técnico muy estrecho.
- El costo de producción: 
Es elevado (destacándose el costo de la polla). El costo está dado en gran medida por el
alimento que representa el 50 - 70 %, la sanidad 2,5%, a lo que se debe sumar la energía
eléctrica, salarios, cargas sociales, amortización de construcciones e implementos, etc.
- Unidad económica:
El bajo precio unitario de la docena de huevo obliga a mantener un elevado número de aves
que nos permitan hacer frente a los gastos fijos de la producción obteniendo una rentabilidad
razonable para el productor.
Sistemas de producción
Los grandes complejos avícolas, con edades múltiples que son comunes en la industria
avícola, constituyen un problema especial para el control de las enfermedades ya que la
transmisión horizontal de lotes adultos a lotes más jóvenes es inevitable. Una vez que la
enfermedad se introduce, el agente causal permanecerá en el establecimiento e infectará
cada lote nuevo que llegue (esto es importante para Micoplasma gallisepticum y Micoplasma
synoviae), desarrollando reacciones recurrentes en las que el virus aumenta su virulencia al
pasar de un lote a otro.
Es aconsejable aplicar el "sistema todo dentro-todo fuera", no manteniendo aves de
distintas edades por galpón o establecimiento. Se obtienen con este tipo de manejo 20
huevos más por ave/año.
La posibilidad de realizar un buen manejo depende en gran medida de la antigüedad y
automaticidad de las construcciones e implementos ya que de esta forma se minimizan los
errores humanos.
Comparación entre sistemas
 A piso: Es el sistema tradicional de los comienzos de la avicultura industrial, pudiendo variar
entre el uso de cama en toda la superficie del galpón y el montaje de un sistema de slats que
cubre alrededor de un tercio de la misma. Una variante moderna de este sistema es el
aviario, que consiste en el uso de perchas, comederos, bebederos y nidales ubicados en
plataformas a varios niveles dentro del galpón con el fin de permitir una mayor densidad de
población. Aunque representa un paso atrás en la intensificación de la producción fue
desarrollado con la idea de buscar un sistema alternativo a las jaulas.
En jaulas: Representa el último paso de la avicultura intensiva con sus distintas alternativas,
entre las cuales se destacan la jaula convencional, las jaulas modulares de varios pisos o los
sistemas más modernos de jaula enriquecida.
El sistema de alojamiento predominante en producción de huevos para consumo a escala
industrial es la jaula, sin embargo, es importante el análisis de los otros sistemas ya que
pueden influir aspectos tales como:
-Escala de producción: en establecimientos con escaso volumen, en ocasiones no se
justifica la instalación de la infraestructura básica para la producción de jaulas.
-Las particularidades de cada sistema: es importante analizarlas con la finalidad de
establecer metas y objetivos de cada modelo de alojamiento.
-La legislación sobre el bienestar de las aves.
-La forma de comercialización que deseemos tener con los huevos, a la vista de la
situación de los mercados y de su evolución futura previsible.
Estos aspectos nos obligan a hacer una serie de consideraciones sobre el tema antes de
tomar una decisión, la cual, se basa en los aspectos siguientes: 
* Desde el punto de vista de la producción
Número de huevos por gallina alojada
La puesta por gallina es similar en circunstancias normales de manejo y, fundamentalmente
cuando la densidad de alojamiento en las jaulas es adecuada lo que implica dar un correcto
espacio por ave.
Peso de los huevos
El peso de los huevos favorece netamente a las jaulas -al menos en 0,5 g por unidad-, debido
a la reducción de las necesidades energéticas de las gallinas por falta de ejercicio.
Calidad externa del huevo
La calidad externa de los huevos es mejor en jaulas en lo que respecta a la falta de acúmulos
de deyecciones, frecuentes entre ponedoras sobre cama. No obstante, los huevos
producidos en jaulas pueden exhibir unas marcas de alambre, producidas en el momento de
la puesta, aunque son de mucha menor importancia desde el punto de vista sanitario.
Calidad interna del huevo
La calidad interna del huevo, aún siendo similar en general, puede favorecer ligeramente a
las ponedoras sobre cama en lo que respecta a la mayor frecuencia de manchas de sangre en
la yema que en algunos casos se ha observado entre los puestos en jaula. 
Consumo de alimento
El consumo de alimento ha sido siempre significativamente menor en jaulas, debido al menor
desgaste energético que tienen las aves. La diferencia entre ambos tipos de explotaciones
puede ascender hasta unos 15 o 20 g/día por gallina, cifra de la máxima importancia
económica.
Eficiencia alimenticia 
La eficiencia alimenticia es, a consecuencia de lo anterior, mejor en jaulas que sobre cama si
se relaciona con la docena de huevos, aumentando aún más la ventaja si se relaciona con el
peso de éstos. 
Porcentaje de mortalidad y descartes
En igualdad de condición de manejo, no existen diferencias en los porcentajes de mortalidad
y descartes entre ambos sistemas. 
* Desde el punto de vista del manejo
Densidad
El espacio necesario es también más favorable a la jaula, sistema que soporta la máxima
densidad de población, aunque ello dependa fundamentalmente del número de pisos de las
jaulas y del modelo. La densidad de población en un gallinero de baterías puede variar entre
unas 15 y 30 aves/m2 y en cama entre unas 6 y 8 aves/m2.
Control y manejo general del ave
El hecho de que las aves ocupen un lugar fijo dentro del galpón, hace que la observación del
comportamiento y rendimiento productivo sea algo más sencilla en la jaula, facilitando así las
distintas maniobras de manejo que se realizan rutinariamente a lo largo del ciclo de
producción (selección, pesajes, vacunaciones, etc.).
Mecanización del galpón
Si bien ambos sistemas pueden incluir automatismos para su funcionamiento-como la
recolección de huevos, su clasificación y la provisión de alimento- el alojamiento en jaulas
simplifica la organización de estos dispositivos. 
La cama
En algunas zonas la obtención de elementos de buena calidad utilizados como cama en la
producción a piso es dificultosa o muy costosa transformándose en un inconveniente. Por el
contrario la ausencia de este elemento en la jaula plantea la necesidad de realizar ajustes en
el manejo de los factores de confort sobre todo en lo relacionado con la humedad y pureza
del aire. 
Manejo del guano 
Es uno de los mayores inconvenientes que presenta la producción en jaulas. En las granjas
con cama y/o slats, el guano, se puede retirar una vez al año, comercializándose como abono.
En establecimientos con jaulas, esto no siempre puede hacerse así ya que la mayor parte de
las veces se procede al retiro periódico de la materia fecal, lo que implica una determinada
mecanización o más mano de obra.
Moscas
En las granjas de producción de huevos para consumo, una infestación importante de moscas
esun problema frecuente debido a la falta de cama y puede significar que se necesite invertir
más tiempo en la limpieza de los huevos para quitarles las manchas de las moscas, y una
posible clasificación inferior de la calidad de la producción. Las larvas de moscas tienen un
impacto negativo sobre la calidad del estiércol aviar debido a que lo licuan, lo que también
favorece la producción de amoniaco que es el responsable del aumento de las enfermedades
respiratorias crónicas (CRD), aumento de la corrosión y de los costos de ventilación. 
Limpieza y desinfección
Se simplificaría en el sistema en jaulas.
* Desde el punto de vista Sanitario
Patologías específicas
Algunos problemas patológicos específicos, como son la fatiga de las ponedoras en jaulas, el
hígado graso y las deyecciones acuosas parecen incidir con algo más de frecuencia entre las
gallinas en jaulas que sobre cama. 
Prevención y control de enfermedades
Existen enfermedades que se eliminan en el sistema de producción en jaulas (coccidiosis
aviar) y otras que se propagan más lentamente favoreciendo su control (Laringotraqueítis
Infecciosa Aviar, Difteroviruela Aviar). Por otra parte los programas sanitarios son más fáciles
de aplicar con las gallinas alojadas en jaulas.
* Desde el punto de vista económico
Costo por gallina alojada
La inversión por ave resulta inferior con jaulas que con cualquier otro sistema, esto implica
que si se desea iniciar un emprendimiento para un número determinado de ponedoras se
deberá realizar una inversión menor por gallina alojada.
Costo de la mano de obra
Incluyendo como mano de obra no sólo los jornales y cargas sociales del personal sin calificar
que se encargará del cuidado material de las aves, sino también los del técnico que las
supervise, una producción en jaula es más fácil de llevar que cualquier otra. Ello significa, que
una misma persona puede tener a su cargo una cantidad superior de gallinas en jaulas que
sobre cama.
Es difícil llegar a una conclusión sobre el número de gallinas que puede tener a su cargo una
persona en una jornada laboral normal. Aparte de que hay pocos estudios sobre el tema, la
variedad de sistemas de explotación que existen y, más que nada, el distinto grado de
mecanización a que se puede llegar en los mismos hace que sea imposible generalizar. No
obstante, se estima que un hombre no puede manejar más de 4.000-6.000 gallinas en
producción a piso, mientras en la más automatizada podrá llegar hasta 35.000-50.000 -en
ambos casos sin clasificar los huevos.
* Desde el punto de vista el bienestar animal
El tema del bienestar animal ha sido una preocupación importante a nivel internacional en
los últimos años, en especial en los países desarrollados, y sobre todo en la Unión Europea. El
interés que ha suscitado va más allá del animal mismo y abarca actualmente el ámbito
científico, político, económico y público, llevando a la elaboración de directrices y normas
fundamentales con bases científicas en esta área, sobre todo haciendo hincapié en los
sistemas de alojamiento y manejo en explotaciones intensivas con animales en jaula. 
* Desde el punto de vista comercial
Si se desea obtener un huevo con una denominación específica determinada por el sistema
de producción de origen, se deberá utilizar el sistema de producción específico en cada caso.
Ciclo de producción
1. Desde el punto de vista del manejo
El ciclo se divide en las siguientes etapas:
Cría que va desde el día 0 hasta las 6 semanas.
Recría o Desarrollo que llega hasta el momento en que el ave alcanza la madurez sexual
(desde las 6 a las 16 semanas).
Pre-postura que se extiende desde la madurez sexual hasta el inicio de la producción (desde
las 16 semanas hasta el 5-10 % de postura)
Postura o Producción desde el 5% de producción hasta la finalización del primer ciclo de
postura (desde la semana 17 hasta la semana 84). Esto significa que en términos generales el
primer ciclo de producción tiene una duración promedio de 67 ó 68 semanas, lo que depende
de la rentabilidad.
La edad en que las aves ponen los primeros huevos puede controlarse con programas de luz
y consumo de alimento, siendo el manejo la forma más racional en que se debe regular la
edad de la madurez sexual. El promedio anual de peso del huevo está relacionado con la
edad en que las pollas pusieron sus primeros huevos. Si se fuerza a las pollas a retrasar el
inicio de la producción de huevos, aumenta el costo de la recría, lo que desde luego
incrementa el costo de producción de una docena de huevos. De esta forma el productor
debe equilibrar el costo de la polla con el mayor ingreso por huevos más grandes. La edad
más rentable para los primeros huevos varía entre las líneas de aves y países dependiendo de
los métodos para evaluar lo relativo al peso del huevo.
2. Desde el punto de vista del plan de luz
El ciclo puede dividirse también en dos etapas: una de fotosensibilización (de 0 a 16/17
semanas para aves livianas y semipesadas respectivamente) y otra de fotoestimulación (de
16/17 semanas en adelante). 
Diferentes etapas y opciones para el productor
El productor puede abarcar una o todas las etapas referidas. Las granjas dedicadas a la
producción de aves ponedoras de huevos para consumo, pueden adquirir las pollitas BB de
un día de vida y efectuar todo el ciclo en el establecimiento. La otra posibilidad es adquirir
pollas recriadas antes de iniciar el ciclo de postura, con 14 a 16 semanas de vida y obviar la
etapa de la cría, completando la recría y dedicándose por entero a la producción de huevos.
Cada una de las alternativas presenta ventajas y desventajas para el productor:
Ventajas:
- Se elimina el riesgo de la cría y la recría.
- Las pollas son más uniformes.
- Las pollas provienen de establecimientos en donde no existen aves en postura
(aislamiento).
- Tienen la mayoría de las vacunas.
- El productor se especializa en la producción de huevos. 
Desventajas:
- Las pollas son más caras (depende de la situación financiera del productor).
- Algunas son muy maduras sexualmente.
- Existe estrés por el traslado.
- Que no se cumpla lo detallado entre las ventajas.
La opción a seguir dependerá de la comparación de los costos de producción de pollas
propias respecto al costo de la polla adquirida al finalizar su período de desarrollo.
El costo de criar la polla está constituido por: costo del BB, cama, combustible, vacunas y
medicamentos, alimentación, mano de obra, etc.
La mayor ventaja de criar las pollas propias es conocer la historia completa del lote.
Por las variables expuestas, se concluye que en algunos casos el productor se dedique a todo
el ciclo en un período o solo a una parte del mismo (postura), según las condiciones del
mercado y su situación económico - financiera.
Tema Nº 2: Producción a piso
Etapa de la cría
Las normas de manejo general que se han detallado en la producción de pollos parrilleros son
válidas para este rubro de la producción por lo que se destacarán aquí los aspectos
diferenciales y las técnicas específicas de manejo. 
Evaluación de la cantidad y calidad de pollitas recibidas: Al recibir las pollas se debe realizar
una cuidadosa observación del lote contabilizando las muertas y descartes, seleccionando las
pollitas BB que no se ajusten a las condiciones de buena calidad.
Las características de calidad de las pollitas BB son las siguientes: ojos brillantes, plumón
seco, están alertas y activas, patas y picos color amarillo, sin taras, ombligo sano, sin
problemas de visión, sin enfermedades.
El lote debe ser uniforme: para chequear este aspecto se pesa un % de pollas al azar y se
obtiene el promedio y sus desvíos (38 g).
Densidad: es importante tener en cuenta el programa de manejo a realizar a fin de calcular el
espacio de piso que se necesitará para este período. Se tendrá en cuenta si las pollas serán
criadas y recriadas en el mismo galpón o si serán trasladadas una vez finalizada lacría a otro
galpón.
El tamaño del galpón en la etapa de la cría se calcula basándose en las necesidades de
espacio que tendrán las aves a las 6 semanas, cuando solo la cría se efectúe en ese galpón, o
sobre la base de los requerimientos de espacio a las 16 semanas cuando se realice la cría y
recría en el mismo galpón.
El requerimiento de espacio de piso en el período de crianza varía según el tipo de ave
involucrada, siendo para aves livianas de 14 aves por m2 y de 12 aves por m2 en las
autosexantes. 
Dado el temperamento nervioso de este tipo de aves, por lo general se acostumbra a alojar
grupos no muy numerosos separados entre si en compartimientos especialmente diseñados.
Despicado
Concepto: Consiste en recortar una porción del elemento superior e inferior del pico y se
realiza para prevenir el canibalismo y evitar el desperdicio del alimento.
El despicado elimina la punta afilada del pico evitando que este lesione la piel de las aves y el
picoteo del plumaje, ya que el extremo abierto del pico de esas aves no puede aprisionar las
plumas.
El canibalismo se presenta en el lote por distintos factores como el mal manejo de ciertas
condiciones del medio ambiente (espacio, temperatura, luz intensa, comederos, bebederos),
carencias alimentarias (calidad y cantidad); el temperamento nervioso de estas aves, las
predispone particularmente a la presentación de este vicio.
Generalmente, se presenta en ciertas aves que adoptan el vicio y poco tiempo después se
extiende a todo el lote por imitación. Comienzan picoteándose el dorso y la cola a causa del
emplume incipiente, lo que luego se transforma en un vicio. A veces al comenzar la postura,
el prolapso patológico del oviducto, estimula al picoteo. También suele presentarse al
momento de la muda.
Un buen despicado debe cumplir con dos objetivos:
- Cortar el pico y que éste no vuelva a crecer.
- Generar poco grado de tensión en las aves.
En función de estos objetivos, se debe considerar una operación de precisión, siendo muy
importante la experiencia del operador.
Como desventaja se puede mencionar que el despicado produce tensión, reduce el consumo
de alimento, lo que incide negativamente en el crecimiento, la conversión alimenticia, puede
retardar ligeramente la madurez sexual y reducir el peso corporal, dificultar el
establecimiento del orden social del lote, tanto más cuanto mayor sea la tensión provocada.
Edad: Esta operación puede hacerse en cualquier momento antes que comience la postura,
aunque los resultados pueden variar en función de este factor. 
En general, la edad más aceptada para realizar el despicado en las pollas es entre los 6 y 10
días de vida. A esta edad, las aves son más fáciles de manejar, el picoteo no se producirá en
la etapa del emplume, y existe más tiempo para que el ave se recupere del estrés, de manera
que interfiere menos en el desarrollo y la producción. Además, el despicado a esta edad
mejora la uniformidad, vitalidad y eficiencia alimenticia del lote.
Muchos picos vuelven a crecer en forma parcial, por lo que se hace un retoque del despicado
entre las 8 y 12 semanas.
- Medidas preventivas: Es importante no despicar aves que estén estresadas. Tener en
cuenta que las aves medicadas con sulfas tienden a sangrar profusamente; para este caso, y
en general, como norma preventiva se aconseja suministrar en el agua de bebida 48 hs antes
del despique, vitamina K soluble a razón de 1 gramo cada 200 litros de agua. Durante 48
horas posteriores, se da un complejo vitamínico en el agua. No se debe despicar en días muy
calurosos (es difícil contener hemorragias a más de 25oC), ni en los pródromos de una
enfermedad. Aumentar el número de comederos y bebederos. El nivel del alimento y del
agua debe ser aumentado a fin de que las pollitas no se lastimen contra el fondo.
- Despique de precisión: Se realiza entre los 6 y 10 días de edad, siendo el método más
aconsejado y el más difundido para aves de reposición para postura comercial.
Para despuntar el pico del ave se lo introduce cerrado en el orificio de la máquina (diámetro
4,4 mm) localizado en la placa de corte. Se debe apoyar el dedo pulgar contra la parte
posterior de la cabeza y el índice presionar debajo de la garganta a fin de que retroceda la
lengua evitando cortarla o quemarla, y además se logra que el elemento inferior del pico
quede algo más largo que el superior.
La cuchilla cortadora/cauterizadora deberá ser calentada al rojo opaco (890º C), se acciona
en forma automática o semi-automática y debe permanecer en contacto con el pico por
espacio de 2". La cuchilla debe reemplazarse cada 3.000 pollitas.
Este método también se denomina despique en bloque o tipo guillotina y permite despicar
no más de 15 aves por minuto.
La cuchilla caliente no solo corta el pico, sino que actúa como cauterizador destruyendo el
tejido responsable de generarlo.
Cuando las aves crecen, los picos superior e inferior se verán redondeados, con el pico
superior más corto que el inferior.
Conceptos finales sobre la etapa de la cría
Es fundamental llevar un control estricto de esta etapa de la vida del ave, particularmente las
2 primeras semanas de cría, mediante visitas periódicas en las que se constate la evolución
del lote.
Un aspecto sobresaliente a tener en cuenta en esta etapa es el índice de mortalidad que para
la primera semana no debe superar el 1%.
Como norma se deben identificar las pollitas con problemas, examinarlas y constatar que
coman y beban sin dificultad. Al final del primer día, las pollitas deben tener el buche lleno y
distendido, si no es así se deberá buscar el origen del problema y corregirlo. 
Recría a piso
Es la etapa que se extiende desde las 5 a 6 semanas de vida hasta la madurez sexual.
La edad de la madurez sexual se ha ido reduciendo en forma paulatina durante los últimos 5
a 10 años, a razón de 1 a 1,5 días por cada año de selección, lo que ha dado por resultado que
la polla madura más temprano, induciendo cambios en las normas de manejo.
En la actualidad, los primeros huevos comienzan a aparecer a las 16 semanas de vida.
El buen manejo de esta etapa será determinante para que el ave se desempeñe en forma
favorable durante la postura. La producción de pollas de mala calidad puede no manifestarse
en aumentos de la tasa de mortalidad en este período o en el siguiente, pero los resultados
productivos serán menores, traduciéndose en menor producción de huevos, baja calidad,
menor tamaño de huevo, lo que aumentará los costos de producción en forma relativa al
tratarse de un lote ineficiente.
Existen dos opciones para realizar la recría:
-Se las puede trasladar a otro galpón al terminar la cría.
-Mantener las aves en el mismo galpón aumentando el espacio como así también la
proporción de implementos (es importante sobre todo el espacio de bebederos en climas
calurosos).
La segunda opción es la más interesante pues evita la transferencia de las aves y por lo tanto
provoca menor tensión.
Densidad: Se debe calcular el espacio de piso basándose en las necesidades máximas de las
aves que vamos a mantener. El espacio de piso para aves livianas a las 16 semanas de vida es
de 11 aves por m2. En aves semipesadas, 9 aves por m2 a las 17 semanas.
Implementos y accesorios:
Cama: en la etapa de la recría, la cama debe contener entre el 20 y 30% de humedad, con la
finalidad de mejorar el emplume, crecimiento, control de coccidios, el amoníaco, y todos los
problemas ambientales que derivan de mantener la cama húmeda. Generalmente alrededor
del bebedero se humedece más la cama, por lo que es importante renovar la cama en ese
sector. 
Bebederos: el espacio de bebederos para aves en desarrollo, es regido por las necesidades
cuando alcanzan la madurez sexual. Recordar que el equipo para esta etapa es automático,
operado por válvulas o flotante. El espacio de bebedero es de 2 cm. Es aconsejable regular la
profundidad del agua para que no exceda 1,5 cm, evitando que caiga y moje la cama,y que
se acumulen desechos en el fondo del canal que favorecen el crecimiento de mohos. La
altura del bebedero se ajusta de manera que quede a la altura del dorso del ave.
Comederos: cuando se practican programas de alimentación controlada o restricciones, el
espacio de comederos por ave se debe incrementar a fin de que todas las aves puedan
acceder simultáneamente a una cantidad determinada de alimento.
Se debe ajustar la altura del comedero, de manera que se encuentre a nivel del dorso del
ave, de lo contrario las mismas desperdician alimento (comederos bajos) o no pueden llegar
al mismo con comodidad (comederos altos).
El peso corporal en la recría
En la actualidad se realiza el control de peso corporal durante la etapa de la recría a los
efectos de que las pollas alcancen la madurez sexual con un peso óptimo que varía con la
línea comercial. Ese peso corporal, es considerado como el ideal a alcanzar para lograr los
mejores resultados de la línea durante el período de postura. La madurez sexual debe
lograrse no solo con el peso corporal óptimo, sino también a la edad adecuada y con una
determinada composición corporal.
Normalmente, cuando las pollas tienen libre acceso al alimento, tienden a consumir más de
lo que realmente necesitan, ganando peso y depositando un exceso de grasa, lo que las
perjudica durante la postura, a lo que debe sumarse la pérdida de alimento que se produce.
No obstante es fundamental contar con un mínimo de grasa abdominal a los efectos de
lograr el sostén de las distintas vísceras (esta grasa de relleno se desarrolla en líneas blancas
entre las 8 y 16 semanas).
El sobrepeso en la recría produce problemas sanitarios (prolapsos oviductales por ruptura de
los músculos abdominales, ovulación abdominal y peritonitis) y problemas productivos
(adelantamiento de la madurez sexual, achatamiento del pico de producción, huevos chicos,
disminución de la persistencia de la postura).
El consumo de alimento debe por lo tanto controlarse, tratando de ajustar el mismo a las
recomendaciones suministradas por la cabaña que provee la pollita, aunque es difícil
programar la cantidad de alimento que se tiene que suministrar para controlar el peso y
alcanzar los valores sugeridos, debido a las múltiples variables que se producen en los
establecimientos donde se realiza la recría (alimento, fotoperíodo natural, espacio de piso,
construcciones y sistemas de producción, etc.).
Evaluación del crecimiento
La evaluación de crecimiento se realiza mediante el pesaje de las aves en recría en forma
semanal, a un 10% del lote (aves no identificadas) y a un 1% cuando se pesa siempre las
mismas aves.
Se deben pesar las aves en un mismo horario, agrupando las mismas con la rinconera en un
extremo del galpón, tomando la muestra al azar. Cuanto mayor es el número de aves, más
exacto será la estimación realizada.
Un punto a considerar es la técnica del muestreo del lote, es fundamental que la muestra sea
representativa. Siempre que las condiciones de explotación sean uniformes, se podría
realizar un muestreo mínimo de 100 aves tomadas de dos lugares distintos (50 + 50). Si hay
distintos tipos de galpón, líneas genéticas, alimento, etc., se toma una muestra de cada uno.
Se debe calcular un promedio y compararlo con el promedio suministrado por la cabaña. De
esto surge la alternativa de realizar las correcciones en la cantidad de alimento que se
suministrará a las aves en tiempo y forma.
Uniformidad de los lotes
Dentro de un lote siempre se puede apreciar una más o menos amplia representación de
pesos, lo cual es normal y no se puede corregir con ninguna medida de manejo
En la uniformidad incide en gran medida la relación de pesos existentes al día de edad: un
lote que comienza desuniforme, será imposible que sea uniforme a las 18 semanas, la mezcla
de huevos fértiles en planta de incubación para la formación de stock de carga, incluye un
gran factor de variabilidad. La variación de peso del huevo incubable influye mucho en este
aspecto.
La variabilidad de peso depende de la estirpe genética, el alimento utilizado manejo,
instalaciones e implementos y densidad a la que se alojan las aves.
Una diferencia excesiva en el peso vivo de las aves, hará que se produzca un desequilibrio en
la ración (exceso para unas, insuficiencias para otra) ya que el alimento se formula en base al
promedio del peso de las aves.
Concepto: Un lote uniforme es aquel en el que el 75% de las aves están comprendidas en un
rango que no supera el 10% en más o menos de la media. Un lote poco uniforme, solo el 50%
o menos se halla entre estos límites. El peso medio que se debe considerar es el estándar o
patrón de línea o estirpe, y no la media del lote considerado.
* Restricción del alimento
Si el peso promedio obtenido superó el indicado como óptimo por la cabaña, se debe
restringir el alimento y esto puede hacerse desde el punto de vista cualitativo o cuantitativo.
La restricción cualitativa consiste en disminuir los % de inclusión de algunos principios
nutritivos de la dieta.
La restricción cuantitativa consiste en disminuir la cantidad total de alimento ingerido por las
pollas.
Para la restricción cuantitativa existen dos técnicas:
Alimentación diaria: se baja la cantidad de alimento que reciben a diario las pollas.
Alimentación día por medio (skip a day): se utiliza cuando los niveles de restricción son más
severos. Consiste en proveer el alimento de dos días en un solo día y nada al día siguiente.
En ambos sistemas, pero sobre todo en el primero, es importante aumentar el espacio de
comedero. Como regla práctica, para el cálculo de la restricción, se dice que por cada 1% de
sobrepeso, se debe restringir el 1% del alimento, lo que es válido para ambos sistemas. En
general, la restricción en etapa de recría en aves livianas puede alcanzar el 7 al 8% del
alimento que se estaba proveyendo. Cuando se presenta estrés en un lote sometido a
restricciones, se debe regresar al sistema de alimentación completa (ad libitum) hasta que
desaparezca el estrés.
Si la causa del estrés es predecible (vacunas, despicado, traslado, etc.), dos o tres días antes o
después se da alimentación completa.
Es importante controlar el peso durante el inicio de la recría, pues un crecimiento inicial
excesivo llevará a la necesidad de efectuar una restricción muy severa más tarde, para
ajustar el peso a los valores ideales, lo que ocasionará un estrés que se puede evitar
alimentando en forma controlada desde el inicio de la recría.
Selección durante la recría
La selección se debe realizar en forma periódica a fin de que permanezcan solo las aves que
reúnen las mejores característica. Para esto se deben tener en cuenta los siguientes paráme-
tros que hacen a una polla de buena calidad: esqueleto firme y bien carnoso, peso ajustado a
la estirpe según la edad, sin enfermedades, sin lesiones, sin taras, sin deformidades.
Al finalizar la recría, al trasladar las pollas al galpón de producción se realiza la última
selección.
Postura a piso
Sistema clásico (cama con o sin slats)
Estos sistemas se han usado y en algunos casos se usan actualmente, aunque se han ido
incorporando en forma progresiva equipamientos más modernos y automatizados (nidos,
comederos, etc.).
Densidad
Además del tamaño corporal, el requerimiento de espacio de piso varía también en función
del tipo de piso utilizado en el galpón. Este puede ser de tierra apisonada o concreto cubierto
con cama, en cuyo caso la densidad para aves livianas es de 6 a 7 aves por m2. Las aves sobre
tarima o alambre requieren menos espacio de piso. En este caso, la densidad para aves
livianas es de 9 aves por m2.
Implementos y accesorios
Cama: En este período tiene una profundidad variable de 25 cm en verano y 30 cm en
invierno.
Comederos y bebederos: el espacio de comedero en aves adultas es de 8 cm/ave y para los
bebederos es de 2,5a 3 cm/aves (aumentar en clima caluroso).
Nidos: Existen varios tipos de nidos pero el más utilizado es el de compartimiento individual.
Una proporción suficiente previene en parte la postura en el piso y los huevos sucios. Se debe
proveer un nido por cada 4 a 5 aves.
Los nidos deben colocarse en el lugar más tranquilo y oscuro del galpón (por lo común en el
medio) y deben estar presentes en el galpón de postura unos 15 a 20 días antes de que se
pongan los primeros huevos, lo cual permite que las pollas se acostumbren a ello antes de la
postura.
Es importante que los nidos permanezcan cerrados en horas de la noche para que las aves no
duerman en los mismos. Los nidos deben mantenerse limpios y renovar periódicamente la
cama.
Aviarios
Fueron desarrollados más recientemente como sistemas alternativos al de postura en jaula y
constituye una aproximación al sistema a piso. Constan de plataformas rodeadas por un
espacio de cama, ubicadas en distintos niveles (por lo general 3) en las que se ubican
comederos, perchas y bebederos; los nidales se encuentran en uno o varios niveles
dependiendo del modelo. Por debajo de las plataformas pasa una cinta transportadora de
guano. 
Los niveles se encuentran escalonados, como formando una pirámide para que las aves
puedan saltar fácilmente de un nivel a otro o disponen de escaleras con bandas para facilitar
el desplazamiento de las aves.
Manejo del huevo para consumo
La recolección del huevo para consumo puede ser manual o automática aunque en este
sistema de producción la primera es la más comúnmente utilizada.
La recolección manual se realiza mediante cestos metálicos que contienen una cantidad
variable de huevos. Deben realizarse 3 o 4 veces al día en horarios predeterminados que son:
9, 12 y 15 horas (por lo general con un repaso a las 18 h). Esto se realiza para que se produzca
un huevo limpio con el menor grado de contaminación bacteriana sin roturas ni picaduras de
la cáscara.
La recolección automática consiste en dar una pequeña inclinación al piso de los nidos hacia
su parte posterior que termina en una bandeja recolectora debajo de la cual se deslaza una
banda móvil que traslada los huevos hacia un extremo del galpón y que funciona en forma
automática, con un mecanismo de reloj en horario pre-establecido.
Clasificación del huevo: Una vez recolectado el huevo se los clasifica según sus características
externas, internas y por su peso; procediendo asimismo a su sellado e identificación.
Conservación: Para esto existen diferentes alternativas:
- Enfriado a una temperatura de 10 a 13 C y humedad del 75 al 80%.
- Refrigerado en cámaras frigoríficas con temperaturas de 0 a 2 C y humedad del 85%.
- Congelado a temperaturas de -7 a -8 C.
Métodos menos comunes son el empleo de sustancias grasas, la esterilización (con anhídrido
carbónico u ozono) y la termoesterilización a 55 C.
Embalaje: Los huevos pueden ser envasados en cajas de cartón, plástico o isopor de 1/2 a 1
docena; en cajas de cartón o fibra de 15 a 30 docenas.
Lo más común es utilizar el cajón estándar de 30 docenas y un peso bruto de unos 25 kg que
se construye de madera dura y liviana, en su parte media tiene un tabique divisorio que le da
mayor solidez. En cada una de las dos secciones así formadas tienen cabida 5 maples de 3
docenas o 6 maples de 2 docenas y 1/2. Este cajón es la forma más común de
comercialización del huevo y en base a él se establece el precio a nivel mayorista.
	Despicado
	Recría a piso

Continuar navegando