Logo Studenta

TG - 4815

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2-1 
 
 
 
2-1 
 
 
2-1 
 
 
 
 
2-2 
 
 
 
 
2-3 
 
RESUMEN 
“Nuestra manera de comportarnos, nuestras decisiones y nuestras creencias están 
influidas por los lugares que habitamos (…) ciertos entornos pueden tener efectos beneficiosos 
o perjudiciales sobre nuestras capacidades cognitivas.” (Ser Humanos, 2021, P. 421) 
Es fácil para los estudiantes de arquitectura ver, a lo largo de la historia, que la principal 
preocupación de nuestra profesión siempre ha sido satisfacer la necesidad de refugio 
ofreciendo a los usuarios la mejor calidad de vida posible. Pero al hablar de calidad de vida, 
solemos concentrarnos en las variables materiales y fisiológicas dejando de lado o ignorando la 
variable psicológica. Es por esto que la siguiente investigación se enfoca en el interés y la 
necesidad actual de incorporar el estudio de una Psicología del Entorno Arquitectónico en las 
carreras de arquitectura, un área de estudios que ayude a profundizar en el conocimiento que 
tenemos de cada entorno y como está influyendo en la psique de nuestros usuarios. La 
investigación inicia desarrollando el planteamiento de 3 problemáticas observadas en nuestro 
medio y nuestra profesión. Posteriormente, a través de 5 tareas de investigación, como 
metodología, se desarrollan conceptos, se conoce la evolución histórica sobre; La Psicología 
Ambiental y La Neuro arquitectura. Luego, se realizó un estudio en la carrera de arquitectura de 
la UMSA sobre las tesis que han mostrado interés investigativo en estos conceptos. Igualmente, 
se recopilaron datos sobre las normativas vigentes que respaldan la salud mental, como 
también, su relación con el entorno arquitectónico y comportamiento social. Además, se realizó 
un estudio experimental y empírico sobre la experiencia de ex internos(as), estudiantes 
practicantes y personas que trabajaron en el entorno psiquiátrico con ayuda de una entrevista 
semi estructurada. Estos conocimientos nos ayudaron a profundizar el análisis del diseño 
arquitectónico y una conexión más humanizada con los diferentes tipos de usuarios. Y lo más 
importante, sirvió para comprender que existe un alto interés por considerar las problemáticas 
psicológicas en el medio académico arquitectónico y así construir la propuesta de un programa 
que implemente el estudio de la Psicología del Entorno Arquitectónico. 
Palabras claves: psicología del entorno arquitectónico, neuro arquitectura, psicología 
ambiental. 
 
 
2-4 
 
INDICE 
1 PRELIMINARES ....................................................................................................................................................... 9 
1.1 Presentación del Tema ............................................................................................... 9 
1.2 Motivación ................................................................................................................. 9 
1.3 Problemática ............................................................................................................ 13 
1.3.1 Planteamiento del Problema .............................................................................. 13 
1.3.2 Preferencias por el mejoramiento de entornos con fines económicos ................. 13 
1.3.3 Un acercamiento a la realidad de la Salud Mental y su relación con la Arquitectura
 14 
1.3.4 El diseño y el Comportamiento Social ................................................................ 16 
1.4 Cierre Conclusivo: Delimitación del tema y Áreas de estudio..................................... 17 
1.5 Planteamiento de la Investigación............................................................................. 19 
1.5.1 Hipótesis de trabajo .......................................................................................... 19 
1.5.2 Preguntas y Tareas de Investigación .................................................................. 20 
1.5.3 Objetivos .......................................................................................................... 25 
1.5.4 Esquema Metodológico ..................................................................................... 27 
1.5.5 Marco Metodológico .......................................................................................... 28 
2 MARCO TEORICO: Primera Tarea .............................................................................................................. 32 
2.1 Marco Histórico ....................................................................................................... 32 
2.1.1 La Psicología Ambiental .................................................................................... 33 
2.1.2 Psicología y Arquitectura ................................................................................... 36 
2.1.3 Neurociencia y Arquitectura .............................................................................. 41 
2.2 Conclusiones ........................................................................................................... 48 
2.3 Marco Conceptual .................................................................................................... 50 
2.3.1 Entorno Arquitectónico ..................................................................................... 51 
2.3.2 Definición y cualidades del Entorno Arquitectónico ............................................ 53 
2.3.3 Psicología. ........................................................................................................ 56 
2.3.4 Contenido Transversal ...................................................................................... 63 
2.3.5 Proceso de Enseñanza y Aprendizaje ................................................................. 64 
3 DIAGNOSTICO ..................................................................................................................................................... 65 
3.1 Marco Normativo: Criterios éticos y reglamentarios sobre la Arquitectura y Salud 
Mental (Segunda Tarea) ...................................................................................................... 65 
 
2-5 
 
3.1.1 Ámbito de Estudio y Análisis de Consistencia .................................................... 65 
3.1.2 Normativas de salud ......................................................................................... 66 
3.1.3 Normativas para arquitectos .............................................................................. 68 
3.1.4 Cierre conclusivo: Análisis de Tendencia de Normativas ..................................... 69 
3.2 Interés Investigativo en la Carrera de Arquitectura de la UMSA (Tercera Tarea) .......... 70 
3.2.1 Ámbito de Estudio y Análisis de Consistencia .................................................... 70 
3.2.2 Cierre conclusivo: Análisis de Tendencia de Interés Investigativo ....................... 72 
4 DEMOSTRACIÓN EMPÍRICA: Relación entre ex internos y el entorno arquitectónico del 
psiquiátrico (Cuarta Tarea) ................................................................................................................................... 77 
4.1 Entrevista Semi Estructurada .................................................................................... 77 
4.1.1 Ámbito de Estudio y Análisis de Consistencia .................................................... 77 
4.1.2 Resultados de las Entrevistas............................................................................. 79 
4.1.3 Análisis de los resultados obtenidos .................................................................. 92 
4.1.4 Observación Directa .......................................................................................... 94 
4.2 Conclusiones ......................................................................................................... 119 
5 PROPUESTA: Quinta Tarea .........................................................................................................................123 
5.1 Universidades de Bolivia ......................................................................................... 123 
5.2 Universidades en Otros Países ................................................................................ 129 
5.3 Entrevistas a Docentes ........................................................................................... 133 
5.4 Conclusiones Generales: Propuesta ........................................................................ 140 
5.5 Recomendaciones .................................................................................................. 147 
6 REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 149 
7 ANEXOS ............................................................................................................................................................... 160 
7.1 ANEXO 1 - Fichas de Normas .................................................................................. 160 
7.1.1 Constitución de la OMS ................................................................................... 160 
7.1.2 Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia......................... 164 
7.1.3 Ley Nº 1152 .................................................................................................... 170 
7.1.4 Norma nacional de Caracterización de Establecimientos de Salud de Primer nivel
 173 
7.1.5 Ley Código Niño, Niña Adolescente ................................................................. 181 
7.1.6 Ley 1373, Ley del Ejercicio Profesional del Arquitecto ...................................... 182 
 
2-6 
 
7.1.7 Decreto Supremo Número 25905 - Reglamento Complementario a la Ley 1373 del 
Ejercicio Profesional del Arquitecto ............................................................................... 183 
7.1.8 Código de Ética Profesional del Colegio de Arquitectos de Bolivia – 2011 ......... 184 
7.1.9 Reglamento de Arancel Mínimo (CAB) .............................................................. 187 
7.2 ANEXO 2 - Catalogación de Tesis ............................................................................ 188 
7.2.1 Tesis de Licenciatura ....................................................................................... 188 
7.2.2 Tesis de Grado: Nivel de Maestría .................................................................... 196 
7.3 ANEXO 3 - Guion de Entrevista ............................................................................... 200 
7.4 ANEXO 4 - Manifiesto de Las FemiDiskas ................................................................ 204 
7.5 ANEXO 5 – Universidades de Bolivia ........................................................................ 205 
7.6 ANEXO 6 – Universidades de Otros Países ............................................................... 213 
7.7 ANEXO 7 – Sistematización de Entrevistas a Ex internos y Trabajadores .................. 217 
7.8 ANEXO 8 – Sistematización de Entrevistas a Docentes ............................................. 221 
 
 
 
 
2-7 
 
TABLA DE ILUSTRACIONES 
 
Ilustración 1. Arte Arquitectónico ........................................................................................... 10 
Ilustración 2. Lumino Los Dentistas ........................................................................................ 11 
Ilustración 3. Ejemplo de Centro de Salud .............................................................................. 11 
Ilustración 4. Ejemplo de Neuro arquitectura .......................................................................... 12 
Ilustración 5. Estimulación psico sensorial ............................................................................. 59 
Ilustración 6. Ejemplo de bienestar psicológico ...................................................................... 60 
Ilustración 7. Ejemplo de estimulación de emociones de afectividad positiva .......................... 62 
Ilustración 8. Hospital de Psiquiatría C.N.S. 2015 ................................................................... 94 
Ilustración 9. Hospital de Psiquiatría C.N.S 2018 .................................................................... 95 
Ilustración 10. Hospital de Psiquiatría C.N.S. 2021 ................................................................. 96 
Ilustración 11. Hospital de Psiquiatría C.N.S. 2021 ................................................................. 97 
Ilustración 12. Plano esquemático Hospital de Psiquiatría C.N.S. ............................................. 99 
Ilustración 13. Vista Nro. 2, C.N.S. ....................................................................................... 100 
Ilustración 14. Vista Nro. 1, C.N.S. ....................................................................................... 100 
Ilustración 15. Vista Nro. 3, C.N.S. ....................................................................................... 101 
Ilustración 16. Vista Nro. 4, C.N.S. ....................................................................................... 101 
Ilustración 17. Lavandería, C.N.S. ......................................................................................... 102 
Ilustración 18. Sub almacén, C.N.S. ...................................................................................... 102 
Ilustración 19. Caja de escaleras, C.N.S ................................................................................ 103 
Ilustración 20. Habitaciones en el pabellón de varones, C.N.S ............................................... 103 
Ilustración 21. Pabellón de mujeres, C.N.S ........................................................................... 104 
Ilustración 22. Habitaciones del pabellón de mujeres, C.N.S ................................................. 104 
Ilustración 23, Baños compartidos ....................................................................................... 105 
Ilustración 24. Baños compartidos 2, C.N.S .......................................................................... 106 
Ilustración 25. Sala de estar, C.N.S ....................................................................................... 107 
Ilustración 26. Pasillo amplio de uso múltiple, C.N.S............................................................. 107 
Ilustración 27. Gimnasio, C.N.S ............................................................................................ 108 
Ilustración 28. Auditorio o Sala de terapias alternativas, C.N.S .............................................. 108 
Ilustración 29. Oficinas del personal médico, C.N.S .............................................................. 109 
Ilustración 30. Ultimo piso, auditorio y oficinas, C.N.S .......................................................... 110 
Ilustración 31. Ultimo piso, C.N.S ......................................................................................... 110 
Ilustración 32. Centro de Rehabilitación y Salud mental San Juan de Dios, 2021 .................... 112 
Ilustración 33. Recepción. San Juan de Dios.......................................................................... 112 
Ilustración 34. Pasillo de ingreso, San Juan de Dios .............................................................. 113 
Ilustración 35. Baño de visitas, San Juan de Dios .................................................................. 114 
Ilustración 36. Áreas verdes, San Juan de Dios ..................................................................... 114 
Ilustración 37. Terreno, vista panorámica, San Juan de Dios ................................................. 115 
Ilustración 38. Áreas de esparcimiento, San Juan de Dios ..................................................... 115 
Ilustración 39. Cocina, San Juan de Dios ...............................................................................116 
Ilustración 40. Comedor, San Juan de Dios ........................................................................... 116 
Ilustración 41, Sala de estar, San Juan de Dios ...................................................................... 117 
Ilustración 42. Sala de vídeo, San Juan de Dios ..................................................................... 117 
Ilustración 43. Taller de manualidades, San Juan de Dios ...................................................... 118 
Ilustración 44. Habitaciones, San Juan de Dios ..................................................................... 118 
 
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966823
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966824
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966825
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966826
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966827
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966828
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966829
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966830
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966831
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966832
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966833
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966834
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966835
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966836
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966837
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966838
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966839
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966840
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966841
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966842
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966843
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966844
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966845
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966846
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966847
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966848
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966849
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966850
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966851
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966852
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966853
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966854
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966855
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966856
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966857
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966858
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966859
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966860
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966861
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966862
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966863
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966864
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966865
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118966866
 
2-8 
 
TABLA DE FIGURAS Y ESQUEMAS 
Figura 1. Tesis de Licenciatura ............................................................................................... 72 
Figura 2. Tesis de Maestría .................................................................................................... 74 
 
Esquema 1. Planteamiento de la Investigación ........................................................................ 23 
Esquema 2. Investigación exploratoria - descriptiva ................................................................ 27 
Esquema 3. Técnicas de Investigación .................................................................................... 31 
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118967065
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118967066
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118967117
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118967118
file:///C:/Users/Pamm's/Documents/TESIS/TESIS%20-%20docu%20final%20en%20proceso.docx%23_Toc118967119
 
9 
 
CAPITULO I 
1 PRELIMINARES 
1.1 Presentación del Tema 
“A principios del siglo XX, los arquitectos vanguardistas usaron la luz natural y la 
ventilación para ayudar a tratar a las personas con enfermedades respiratorias como 
tuberculosis y diseñaron edificios con áreas verdes y espacios al aire libre.” (Villegas, 2015) 
Siguiendo esa línea se propusieron varios cambios sustanciales en el campo de la 
arquitectura, llegando a integrar en el diseño arquitectónico la importancia de la salud mental. 
Todo esto tratando de alcanzar un enfoque bio-psico-social que responda a las necesidades del 
habitante, a cómo los espacios pueden aportar sensaciones de bienestar y a lograr tener un efecto 
directo en el comportamiento humano. En mi paso por la Carrera de Arquitectura de la UMSA 
pude observar que, si bien tratamos siempre de considerar criterios de bienestar que vayan más 
allá de la preocupación por la ergonomía, la utilidad, el uso de materiales amigables con el medio 
ambiente, la seguridad y la estética no contamos con áreas pedagógicas donde profundizar en 
las consecuencias bio-psico-sociales de la relación entre el entorno arquitectónico y el 
comportamiento humano. 
Basándome en estos criterios el tema central que escogió es la influencia de la 
arquitectura en la salud mental. Pero en lugar de proponer solamente una investigación de caso 
me propongo plantear porqué motivos, y de qué manera, se debería incorporar la Psicología del 
Entorno Arquitectónico, como un contenido transversal, en el proceso de la enseñanza y el 
aprendizaje dentro de la Carrera de Arquitectura; proponiendo además una posible proyección 
de estos contenidos hacia áreas o carreras como las de Urbanismo, Diseño y Artes. 
1.2 Motivación 
Desde elprimer al cuarto año de estudio en la facultad hemos desarrollado un amplio 
conocimiento, principalmente técnico, de la arquitectura y el urbanismo; y si bien eso es de vital 
 
10 
 
importancia, no lo es todo. Estamos en constante estudio y lectura del usuario. Nos interesa 
entender cómo llega a influir el entorno arquitectónico tanto en su desenvolvimiento físico, como 
en el social y el mental. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Así la principal motivación para realizar esta investigación nace de mi tema de tesis 
original “La Arquitectura en Espacios Psiquiátricos en la ciudad de La Paz”; el cual me vi obligada 
a modificar por la existencia de una tesis reciente, realizada en la Facultad de Arquitectura y 
Urbanismo de la Universidad de Chile (Becerra, 2017), que estudia el mismo tema en su ámbito 
local. Pero yendo un poco más atrás, antes de escoger realizar una tesis, al inicio del camino para 
titularme en Arquitectura, mí propuesta para proyecto de grado fue un “Centro Terapéutico 
Ilustración 1. Arte Arquitectónico 
 
Nota: Arte arquitectónico de James Turrell en la Fundación NMAC, 
España. Este es un ejemplo de lo que un entorno arquitectónico puede 
provocar en el ser humano. Diferentes estimulaciones, sensaciones y 
emociones que impactan en nuestro cerebro y este puede o no responder 
con un determinado comportamiento. 
Fuente: Fotografía de Anna G. 
 
 
11 
 
Especializado en Salud Mental y Emocional”. Y la reflexión sobre este tema me llevo a plantearme 
dos preguntas clave que me hicieron investigar a profundidad y modificar mi rumbo: ¿Bolivia 
cuenta con parámetros de diseño propios para la construcción de Psiquiátricos o centros donde 
se trate la salud mental? Y, si estos parámetros existen o se hace uso de otros criterios, estos 
¿están basados en estudios serios sobre la relación entre el entorno arquitectónico y el 
comportamiento humano? 
Esas y otras preguntas de investigación me llevaron a considerar la importancia actual de 
relacionar el entorno arquitectónico y la mente. 
 
Si bien en un principio deseaba investigar cómo plantear mejoras inteligentes para la 
construcción de psiquiátricos y centros terapéuticos en Bolivia, ahora me propongo dar un paso 
adelante en esa línea. Continuando con la relación entre arquitectura y salud mental, observo que 
hay un interés creciente y bastante actual por ligar estas áreas; los temas de tesis de varios de 
Ilustración 3. Ejemplo de Centro de Salud 
Ilustración 2. Lumino Los Dentistas 
Nota: 1 Ejemplo de la idea básica que se tiene de los 
centros de Salud. 
Fuente: Sin atribución requerida 
Nota: Lumino Los Dentistas, Auckland, 
material creative. 
Fuente: Fotografía de Sam Harnett 
 
12 
 
mis compañeros, la tesis realizada en Chile, el creciente interés por la psicología ambiental y la 
neuro-arquitectura, son muestras de esto. 
Creo en el poder de la investigación indagadora que puede surgir en cada uno de los retos 
que se nos presentan como estudiantes, en todo el recorrido de la carrera. Pero también creo que 
si atacamos este tema tan importante y se desarrolla una política que incluya la Psicología del 
Entorno Arquitectónico en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde el primer año de la 
carrera, pueden surgir aún más preguntas y más interés por innovar en el campo arquitectónico, 
urbanista, artístico o de diseño, tomando en cuenta la salud mental de cada tipo de individuo. 
Siempre con la intención de enriquecer y ampliar los sentidos de los estudiantes de nuestra 
facultad. 
A todo esto, se suma el hecho de que una de mis metas a largo plazo es realizar un 
postgrado para especializarme en la relación entre Piscología y Arquitectura, y así poder 
contribuir en la investigación, el desarrollo y la enseñanza de dicha rama. 
 
Ilustración 4. Ejemplo de Neuro arquitectura 
Nota: Ejemplo de Neuro arquitectura “La escuela primaria y el jardín de 
infancia WeGrow en Nueva York. 
Fuente: Fotografía de Dave Burk 
 
13 
 
1.3 Problemática 
1.3.1 Planteamiento del Problema 
Creo que al menos existen tres áreas que plantean distintas problemáticas que, 
entrelazadas, hacen al problema que me ocupa, el cual podría formularse como: la necesidad de 
desarrollar, en la ciudad de La Paz, una Psicología del Entorno Arquitectónico; entendida esta, 
provisionalmente, como la preocupación por pensar, estudiar y diseñar el entorno arquitectónico 
considerando sus efectos en la salud mental y el comportamiento social. 
Por la amplitud del tema entonces abordaré el planteamiento del problema considerando: 
- La existencia de una arquitectura, apoyada en avances tecnológicos, enfocada sobre 
todo al mejoramiento de entornos diseñados con fines económicos. 
 
- La actualidad de la relación entre Arquitectura y Salud Mental. 
 
- Y la estrecha relación que existe entre el diseño arquitectónico y urbanístico, la salud 
mental y el comportamiento social. 
Mientras revise estas tres áreas las preguntas que iré planteando formarán una red de 
problemáticas entrelazadas, direccionadas a un solo horizonte: demostrar la importancia que 
tiene el estudio de la Psicología del Entorno Arquitectónico. 
1.3.2 Preferencias por el mejoramiento de entornos con fines económicos 
Hoy en día existe una “tendencia” muy marcada a hacer uso de herramientas tecnológicas 
para estudiar el comportamiento humano y plantear criterios útiles para el diseño del entorno 
arquitectónico.
1
 Algunas empresas usan esos datos para crear espacios que incentiven el 
bienestar de sus trabajadores o clientes, que estimulen su productividad, que mejoren sus ventas, 
etcétera. Se hace más común también optar por propuestas como los espacios de coworking
2
. Se 
 
1 La Neuro-Arquitectura por ejemplo utiliza mediciones electrónicas de la actividad mental o del ritmo cardíaco, 
además de servirse de la realidad virtual para plantear proyecciones de diseños y permitir que el usuario los 
experimente antes de ser construidos. (Alonso,2021) También los Malls, o grandes centros comerciales, en Estados 
Unidos, como anota el cineasta Harun Farocki, utilizan mapas electrónicos, conteos por vía de cámaras y otros 
estudios de laboratorio para diseñar sus edificios, sus interiores y desarrollar políticas de uso de espacios. 
(Farocki,2014) 
2 Entendido también como co-trabajo o trabajo cooperativo, el coworking puede definirse como una especie de 
oficina integrada que permite, a varios profesionales o emprendimientos de distintos sectores, compartir espacios 
 
14 
 
concentran muchos esfuerzos en mejorar los espacios productivos o de actividad económica, 
cuando en realidad absolutamente todos los espacios que nos rodean son importantes a la hora 
de diseñarlos; y deberíamos colocar todos nuestros esfuerzos para que estos diseños sean 
siempre realizados bajo criterios que consideren seriamente la relación entre el entorno 
arquitectónico y el comportamiento humano. 
1.3.3 Un acercamiento a la realidad de la Salud Mental y su relación con la Arquitectura 
Es necesario partir resaltando que aún existe una estigmatización sobre todo lo 
relacionado con la salud mental en nuestra sociedad. La salud física por ejemplo es muchas veces 
considerada como la única salud realmente importante; el ejercicio físico está muy sobrevalorado 
por encima del ejercicio mental. Además, las políticas estatales del área parecen ser insuficientes, 
por lo que culminan en tratos deficientes o abusos a pacientes
3
. Podemos decir, sin riesgo a 
equivocarnos, que las personas afectadas con problemas de salud mental, y sus realidades, se 
encuentran aún un poco postergadas en nuestro medio. 
Y preguntémonos, ¿qué sucede en el campo de la investigación? De una muestra de 1406 
publicaciones realizadas en Bolivia, en un lapso de 5 años, solamente el 10% fueron sobre salud 
mental. (ISM-OMS-2008) Y ¿en la arquitectura ¿esto también sucede? Cuando hablamos de 
inclusiónen el diseño arquitectónico, por ejemplo, ¿no se tiende acaso a veces pensar fácilmente 
en utilizar estéticas con una carga étnica o en incluir únicamente rampas de ingreso o 
señalización para invidentes? En nuestra ciudad no solo existe un tipo de persona o usuario. 
Tenemos personalidades muy variadas, desde las más tradicionales o conservadoras a las más 
 
de trabajo, tanto físicos como virtuales, para abaratar costos, optimizar la producción, fomentar relaciones 
profesionales, y/o crear un sentimiento de pertenencia a una comunidad basado en relaciones laborales. 
3 Se han formado pocas asociaciones de familiares y de pacientes por la estigmatización que persiste sobre el 
paciente psiquiátrico. A estas pocas el gobierno no puede o no ha designado recursos para apoyar sus iniciativas. Y 
son pocos los establecimientos de salud mental que han tenido interacción con asociaciones de usuarios o 
familiares. 
También sirve como ejemplo de esto el manifiesto de las FEMIDISKAS, un grupo de mujeres bolivianas con 
afecciones mentales que se pronunciaron exigiendo la intervención de la defensoría del pueblo y organismos de 
derechos humanos, para que investiguen los abusos que sufren las mujeres en nueve centros psiquiátricos 
bolivianos que ellas identifican. (Manifiesto incluido en anexos.) 
 
15 
 
extravagantes, desde personas que aprecian la cultura originaria y el folklore, hasta personas 
que sufren de trastornos mentales y/o discapacidades muy distintas. Una variedad múltiple de 
personalidades o usuarios que exigen tratos diferenciados en el espacio urbano y en el espacio 
arquitectónico. ¿Incluimos en nuestros diseños arquitectónicos facilidades pensadas para 
personas con afecciones mentales? ¿Somos conscientes de los efectos de nuestros diseños en la 
salud mental de estas personas o simplemente en la salud mental de todos los tipos de usuarios? 
¿La arquitectura debería ser inclusiva sólo en ciertos espacios? 
Mientras que en otras partes del mundo la preocupación por la salud mental de los 
usuarios alcanza niveles de estudio detallado ¿cuál es la cantidad de tesis o proyectos de grados, 
en nuestra carrera, que buscan especializarse en esta área? Y estos trabajos, ¿han accedido 
fácilmente a información sobre el tema? ¿Existe un corpus teórico delimitado que nos permita 
tener una perspectiva clara de los alcances de la relación entre arquitectura y salud mental o la 
arquitectura y sus efectos en el comportamiento social humano? ¿Somos realmente conscientes 
de los alcances de la influencia del diseño arquitectónico en el comportamiento humano? 
Consideremos puntualmente como ejemplo el tema del suicidio. Cerca de 800.000 
personas se suicidan anualmente en el mundo. El suicidio es la tercera causa de muerte para los 
jóvenes de edades comprendidas entre los 15 y los 19 años. El 79% de todos los suicidios se 
produce en países de ingresos bajos o medianos. (OMS, 2019) ¿Podrá la arquitectura implicarse 
en este tipo de fenómenos? 
Esta última pregunta puede responderse rápidamente. En 2018 Charlotta Thodelius 
Investigadora de la Universidad de Tecnología de Chalmers (Suecia) combinó la sociología y la 
criminología con la arquitectura en su tesis doctoral. Thodelius se concentró en las lesiones 
sufridas entre jóvenes, de hasta 19 años, y estudió cómo el entorno y el diseño arquitectónico 
influyen en su comportamiento. Su trabajo se dividió en 3 partes: 1.- accidentes en el entorno 
familiar, 2.- el riesgo de violencia en la escuela y 3.- la importancia de la ubicación en situaciones 
suicidas (Este tercer punto es desde el punto de vista arquitectónico). Me pregunto ¿existe algún 
 
16 
 
trabajo similar en nuestro medio? Y, a lo largo de nuestra formación como arquitectos, ¿se nos 
transmite el bagaje teórico suficiente para atrevernos a abordar este tipo de problemáticas? Y me 
pregunto, esto y hablo del suicidio, teniendo en cuenta que la ciudad de La Paz cuenta con un 
33% de mortalidad por causa de suicidio a nivel nacional, porcentaje en el que se encuentran 
adolescentes y jóvenes de 13 a 25 años. (ISM-OMS, 2008) 
Existen estudios serios que se preocupan por la utilización de la arquitectura como 
herramienta terapéutica en el campo de la salud mental. Alrededor del mundo existen varias 
instituciones que diseñan sus espacios tratando de aportar arquitectónicamente a la recuperación 
de sus pacientes. (Becerra, 2017) Entonces hablar de la relación entre Arquitectura y Salud mental 
en Bolivia nos invita a preguntarnos ¿de qué forma se están tratando las necesidades de pacientes 
en psiquiátricos, centros terapéuticos u hospitales en general en su relación con el entorno 
arquitectónico? Pero no únicamente un psiquiátrico o un hospital en general. Absolutamente cada 
entorno construido y cada diseño urbano ¿está realmente pensado para brindar bienestar 
psicológico a los diferentes tipos de usuario? ¿La arquitectura como herramienta terapéutica 
existe en nuestro medio? ¿Las edificaciones planteadas con estos criterios están funcionando? 
Es necesario considerar todas estas preguntas para plantear por ejemplo la innovación en 
el diseño de entornos arquitectónicos resilientes
4
. 
1.3.4 El diseño y el Comportamiento Social 
Ciertas problemáticas sociales como la delincuencia hace tiempo vienen exigiendo 
esfuerzos arquitectónicos o urbanísticos para enfrentarlas. “En la última década, la violencia se 
ha convertido en uno de los temas más importantes de las ciudades que conforman el territorio 
boliviano, esto a causa de un notorio incremento en cantidad y modalidad de los actos delictivos 
(ej.: secuestros exprés, atracos organizados) y a los impactos sociales y económicos que éstos 
conllevan. La violencia se ha extendido principalmente en los grandes centros urbanos del país 
 
4 Entendiendo por entornos resilientes a los espacios o ambientes que contemplan factores que ayudan a 
sobreponerse a momentos críticos y adaptarse con resultados positivos. 
 
17 
 
con peculiaridades propias en cada región, y provocando varios cambios en la modalidad del 
urbanismo (construcciones fortificadas, enrejados, etc.) y el comportamiento de la población.” 
(Rubin de Celis, Sanjinés Tudela, Aliaga Lordemann, 2012, P.131) Nuestra formación ¿puede 
mejorarse en la búsqueda de aportar de mejor manera a nuestra sociedad, planteando soluciones 
de diseño, arquitectónicas y urbanísticas, a problemas de la conducta social? 
El inicio de una pandemia nos hizo tomar en cuenta muchos aspectos vitales en nuestros 
hogares. Salir a la terraza, mirar por la ventana, salir al patio a tomar el sol se convirtieron en 
actividades mucho más valiosas. Pero no todos cuentan con patios, terrazas, ventanas con vistas 
a paisajes, o simplemente no cuentan con iluminación o ventilación natural. Veloz e 
inesperadamente nos dimos cuenta de que algunos cuartos o espacios se convirtieron en lugares 
amados o incomodos. ¿Nuestro trabajo como arquitectos podría ayudar a construir una mejor 
sociedad que ame donde vive y refuerce su sentimiento de pertenencia a ese espacio? 
Así mismo durante la pandemia nos hemos visto encerrados en un espacio al cual no 
solamente volveríamos a dormir o a comer para nuevamente salir, sino también nos tocaba ahora 
convivir con la familia 24/7, trabajar desde casa, estudiar desde casa, ejercitarnos desde casa, 
enfermarnos y curarnos en casa, y, sobre todo, intentar no volvernos locos en casa. ¿Cómo 
podríamos los arquitectos aportar en el diseño de un hogar que permita la mejor calidad de vida 
posible bajo cualquier suceso, evento o catástrofe social inesperada? 
1.4 Cierre Conclusivo: Delimitación del tema y Áreas de estudio 
Tal parece que la relación entre arquitectura y la salud mental y la comprensión de la 
influencia del entorno arquitectónico en el comportamiento social humano, poseen muchas áreas 
en las que es necesario que su estudio se amplíe y muchos senderos quedeben animarse a 
transitar tanto en el campo de la investigación como en el campo del diseño. 
Así pues, contamos con una amplia lista de preguntas que se plantean como inquietudes, 
y que servirán como puntos de partida y horizontes hacia dónde queremos dirigirnos, pero cada 
una de ellas, al fin, termina resaltando la necesidad de desarrollar, en nuestra ciudad, una 
 
18 
 
Psicología del Entorno Arquitectónico, es decir la importancia de conocer, pensar, estudiar y 
diseñar el entorno arquitectónico considerando sus efectos en la salud mental y el 
comportamiento social humano. 
Para esto hemos visto que hay tres áreas de investigación que es necesario abordar y que 
atacaremos a través de las preguntas de investigación. Estas áreas serían: 
- La historia de los estudios que abordan la relación entre el entorno arquitectónico 
y la salud mental, y la relación entre el entorno arquitectónico y el comportamiento 
social humano. Esto nos servirá para construir nuestro marco histórico, nuestro marco 
conceptual, para abordar las otras dos áreas y para delimitar el campo de estudio de la 
Psicología del Entorno Arquitectónico. Con esto tendremos las bases necesarias para 
proponer la incorporación de los contenidos de este campo en nuestra formación como 
arquitectos. 
 
- El interés local manifestado por la psicología del entorno arquitectónico. Este interés 
será estudiado en dos áreas: 1) La normativa vigente en Bolivia y específicamente en la 
ciudad de La Paz que legisle el diseño de entornos arquitectónicos y respalde la salud 
mental de la población. 2) Las tesis de Licenciatura y Maestría de la Carrera de arquitectura 
de la UMSA. Con estos datos delimitaremos un marco normativo y realizaremos un primer 
diagnóstico sobre la temática a nivel local. 
 
- Se estudiará la relación entre ex internos y el entorno arquitectónico del 
psiquiátrico. Para esto entrevistaremos a ex internos del diferentes hospitales 
psiquiátricos o centros donde traten la salud mental
5
. En estas entrevistas exploratorias 
trataremos de identificar si existen problemáticas relacionadas con el entorno 
 
5 Se analizará este entorno ya que es el más arraigado con la salud mental. Sin embargo, no está por demás 
recalcar que todos los entornos como; laborales, académicos, culturales, etc. Son tan importantes como el que se 
analizara. 
 
19 
 
arquitectónico que se hayan presentado durante su estadía. Luego contrastaremos los 
datos obtenidos con un acercamiento al entorno arquitectónico en cuestión y con un 
análisis de los contenidos psicológicos. 
Si bien puede existir un corpus teórico que estudie la Psicología del Entorno 
Arquitectónico y podemos hallar huellas del interés en sus contenidos dentro del medio local, 
aún es necesario acercarse a considerar la realidad de nuestro entorno, y verificar si el impacto 
de un entorno arquitectónico en la salud mental es observable y analizable a través de 
herramientas conceptuales arquitectónicas. 
1.5 Planteamiento de la Investigación 
1.5.1 Hipótesis de trabajo 
Tras plantearnos la problemática de la necesidad de desarrollar, en nuestra ciudad, una 
Psicología del Entorno Arquitectónico, señalamos la Psicología del Entorno Arquitectónico como 
tema de estudio e identificamos tres áreas de investigación. Ahora plantearemos una hipótesis 
de trabajo para cada área. 
La primera hipótesis para la historia de la relación entre entornos arquitectónicos, salud 
mental y comportamiento social será: La psicología del entorno arquitectónico ofrece contenidos 
que enriquecerían el proceso de enseñanza y aprendizaje en las carreras de arquitectura. 
La segunda hipótesis para abordar el interés en el medio local será: En el medio local 
existe un interés observable en las normas del área y las tesis de la carrera de arquitectura por 
la relación entre entornos arquitectónicos y salud mental. 
La tercera hipótesis para la relación entre ex internos y el entorno arquitectónico del 
psiquiátrico será: Algunas problemáticas que los usuarios de los entornos arquitectónicos 
psiquiátricos experimentan durante su periodo de internación interfieren en su salud mental y 
están estrictamente relacionadas con cuestiones arquitectónicas. 
 
20 
 
Las tres hipótesis de trabajo serán operacionalizadas en las preguntas y tareas de 
investigación. 
1.5.2 Preguntas y Tareas de Investigación 
A continuación, desarrollamos las preguntas que guiarán la investigación en función a 
cada área de interés señalada. Las tareas de investigación indicadas detrás de las preguntas 
detallando las técnicas de investigación que se utilizará en ellas y algunos pasos que seguiremos 
para organizar y analizar los datos. 
1.5.2.1 Primera Área: Arquitectura, Salud Mental y Comportamiento Social 
La pregunta que nos plantearemos para el estudio de la historia de la relación entre el 
entorno arquitectónico y la salud mental, y la relación entre el entorno arquitectónico y el 
comportamiento social humano será: 
¿Qué estudios existen desde la arquitectura y desde otras disciplinas (psicología, ciencias 
sociales, criminología etc.) que consideren el entorno arquitectónico en relación con la salud 
mental y al comportamiento social humano y qué contenidos proponen estos? 
Primera tarea 
Empezaremos indagando cuál ha sido el primer estudio científico que aborde la relación 
entre entorno arquitectónico, salud mental y comportamiento social humano. Continuaremos 
trazando una línea histórica del desarrollo de estos estudios llegando hasta la actualidad. Para 
esto revisaremos bibliografía especializada y en el proceso identificaremos cuales son los 
conceptos y teorías estrictamente relacionados con la Psicología del Entorno Arquitectónico. La 
técnica de investigación que utilizaremos será la revisión de fuentes. 
1.5.2.2 Segunda Área: Interés en el Medio Local 
Para abordar el interés en el medio local escogimos dos ámbitos como indicadores: las 
normativas locales y la carrera de Arquitectura de la UMSA. La primera pregunta, relacionada con 
las normativas a nivel local será: 
 
21 
 
¿Qué interés muestran las normativas vigentes para la ciudad de La Paz sobre el impacto 
de los entornos arquitectónicos en la salud mental de sus usuarios? 
Segunda tarea 
Para tener una idea de este interés primero revisaremos las normas relacionadas con la 
Salud Mental, a nivel nacional, municipal e institucional (Colegio de Arquitectos de Bolivia). 
Usaremos como técnica de investigación la revisión de fuentes, realizando un análisis cualitativo 
de contenido de cada una. 
La segunda pregunta relacionada con la carrera de Arquitectura será: 
¿Cuál es interés actual en la carrera de Arquitectura de la UMSA en estos criterios 
arquitectónicos que ligan el diseño con su influencia en la salud mental y el comportamiento 
social humano? 
Tercera tarea 
Para comprender el grado de interés que se tiene en la Carrera de Arquitectura de la UMSA 
realizaremos un análisis de las Tesis de los grados de Licenciatura y Maestría. Escogemos las 
Tesis por dos razones: Primero, creemos que en este nivel los estudiantes pueden mostrar un 
interés propio marcado por alguna tendencia, temática o área de trabajo, a diferencia de 
estudiantes de otros niveles aún en formación. Y segundo: una de las características principales 
de la Psicología del Entorno Arquitectónico es el carácter investigativo, y creemos que el interés 
investigativo dentro de la carrera se manifiesta en este grado y formato académico, donde los 
nuevos arquitectos proponen ideas y escogen temáticas de investigación. Se buscará averiguar: 
Cuál es la cantidad de tesis de Licenciatura y Maestría de la carrera de Arquitectura de la UMSA, 
que abordaron teorías, conceptos o temáticas relacionadas con la Psicología del Entorno 
Arquitectónico en los últimos años. 
Para responder esta pregunta primero generaremos datos estadísticos sobre la cantidadde tesis de licenciatura y maestría que demuestren este interés y las que no. Luego analizaremos 
 
22 
 
cualitativamente el grado de vínculo o interés que cada una de éstas muestra en relación con la 
psicología del entorno arquitectónico. 
1.5.2.3 Tercera Área: Relación entre ex internos y el entorno arquitectónico del psiquiátrico 
La pregunta que nos plantearemos para observar si existe un impacto del entorno 
arquitectónico en la salud mental de los ex internos del Centro de Rehabilitación y Salud Mental 
San Juan de Dios será: 
¿La relación entre los internos y el entorno arquitectónico del psiquiátrico tiene alguna 
influencia en la salud mental de estos? 
Cuarta tarea 
Para responder esto vamos a establecer si durante su tiempo de internación se 
presentaron problemáticas relacionadas con el entorno arquitectónico; definiremos si estas son 
de carácter individual o colectivo y si están vinculadas con las afecciones por las que fueron 
internados o con elementos generales de salud mental. Finalmente estableceremos qué 
características presentan estos elementos arquitectónicos conflictivos. 
La primera técnica de investigación que utilizaremos para abordar esta tarea será la 
entrevista semi estructurada. Posteriormente realizaremos un análisis cualitativo de las 
entrevistas siguiendo los criterios señalados y con la asistencia de un profesional de la piscología. 
Para contrastar los datos obtenidos realizaremos una observación directa del entorno 
arquitectónico concentrándonos en los elementos señalados por nuestros entrevistados. 
Finalmente se realizará una valoración cualitativa final de la relación entre la experiencia 
psicológica de los usuarios y los elementos estudiados del entorno arquitectónico. 
1.5.2.4 Pregunta final: Lineamientos para la propuesta 
Para finalizar la tesis nos plantearemos una pregunta final relacionada con la formación 
académica dentro de las Carreras de Arquitectura. 
 
23 
 
¿Cómo se podrían aplicar los contenidos de la Psicología del Entorno Arquitectónico en el 
proceso de enseñanza y aprendizaje dentro de las Carreras de Arquitectura? 
Quinta tarea 
Elaborar una propuesta para la incorporación de la Psicología del Entorno Arquitectónico 
como contenido transversal en el proceso de enseñanza y aprendizaje dentro de las Carreras de 
Arquitectura. 
Para abordar esta tarea seguiremos un lineamiento académico que aborde directamente 
el proceso de enseñanza y aprendizaje de la arquitectura. Este lineamiento será abordado primero 
con un análisis de diferentes universidades de nuestro país y otros países, además de entrevistas 
a docentes, con el fin de enriquecer la elaboración de la propuesta. 
Lineamiento Académico 
Utilizaremos como técnica el análisis cualitativo de la estructura de materias de 1er y 4to 
año de la carrera de Arquitectura de la UMSA y propondremos la incorporación de la psicología 
del entorno arquitectónico en estos niveles. Si bien consideramos que la preocupación por la 
relación entre el usuario y el entorno arquitectónico debería ser parte del contenido de todas las 
materias en todos los años, creemos que al introducirla en el inicio y el final de la carrera se 
alcanzará la transversalidad que buscamos incorporar.
6
 
 
 
 
 
 
6
 En el Proyecto de Tesis incluimos el plan de realizar una propuesta de carácter normativo, pero en el curso de la 
investigación se vio que esto requeriría una investigación más amplia con la asistencia de algún profesional del 
derecho y una profundización en varias cuestiones de carácter legislativo; un esfuerzo que excede los alcances 
temporales e investigativos de la presente tesis. Por esa razón decidimos concentrar nuestros esfuerzos 
únicamente en el desarrollo de una propuesta bajo un lineamiento exclusivamente académico. 
 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 F
u
e
n
t
e
:
 
E
l
a
b
o
r
a
c
ió
n
 
P
r
o
p
i
a
 
 
25 
 
 
1.5.3 Objetivos 
Entendemos que nuestro objetivo principal es la voluntad que dirige el curso de la 
investigación y los objetivos específicos son los que operativizan esta voluntad. A continuación, 
los detallamos según el orden en el que serán abordados. 
 
1.5.3.1 Objetivo general 
Demostrar la necesidad y posibilidad de incorporar el estudio de la Psicología del Entorno 
Arquitectónico como contenido transversal en el proceso de enseñanza y aprendizaje dentro de 
las Carreras de Arquitectura delimitando qué estudios existen desde la arquitectura y otras 
disciplinas que consideren la relación entre el entorno arquitectónico y el comportamiento bio-
psico-social humano, observando el interés que existe en el medio local por esta relación, 
estudiando qué problemáticas que afecten a su salud mental identifican los ex internos de centros 
psiquiátricos, y planteando una propuesta de incorporación en base al análisis de las carreras de 
arquitectura de universidades locales y extranjeras; todo esto con la finalidad de enriquecer 
nuestra formación académica y desarrollar mejor nuestra empatía como seres humanos y futuros 
arquitectos, y así responder de manera más efectiva a las exigencias que plantea nuestra 
sociedad. 
 
1.5.3.2 Objetivos específicos 
 
1. Delimitar los contenidos básicos que la Psicología del entorno arquitectónico puede 
ofrecer con una metodología de investigación teórica, para la formación académica de 
los estudiantes de arquitectura. 
 
 
26 
 
2. Demostrar el interés actual que existe en el medio local sobre la relación entre entorno 
arquitectónico salud mental y comportamiento social con la recolección de datos a 
nivel normativo y a nivel académico, para evaluar la posibilidad de la incorporación de 
este tema. 
 
 
3. Demostrar que algunos elementos del entorno arquitectónico intervienen en la salud 
mental de los usuarios con una metodología de investigación empírica, para observar 
la aplicabilidad de la Psicología del Entorno Arquitectónico en la realidad local. 
 
4. Plantear lineamientos académicos y normativos, analizando las materias de 1er y 4to 
nivel de la carrera de arquitectura y los niveles de autoridad en los que se plantean 
normas del área, para incorporar la Psicología del Entorno Arquitectónico como 
contenido transversal en las carreras de Arquitectura. 
 
 
27 
 
1.5.4 Esquema Metodológico 
 F
u
e
n
t
e
:
 
E
l
a
b
o
r
a
c
ió
n
 
P
r
o
p
i
a
 
Esquema 2. Investigación exploratoria - descriptiva 
 
28 
 
1.5.5 Marco Metodológico 
Nuestro método de investigación será de carácter mixto. Utilizaremos, según sea 
necesario, herramientas de medición cuantitativa y herramientas de análisis y evaluación 
cualitativa. Estas herramientas serán detalladas en las técnicas de investigación. 
1.5.5.1 Tipo de Investigación 
La investigación que realizaremos será del tipo Exploratoria-Descriptiva. Nos encontramos 
recién en la etapa de proponer la inclusión de contenidos, proponer un cuerpo de conceptos y 
realizar las primeras demostraciones de la eficacia de la Psicología del Entorno Arquitectónico en 
nuestro medio. Así que buscaremos explorar en este campo del conocimiento y describir sus 
propuestas y posibles alcances. 
Así mismo se trata de una investigación dialógica y transdisciplinaria. En ciertas ocasiones 
la arquitectura necesita adquirir un carácter dialógico, es decir dialogar o apoyarse en ciencias 
que estudien elementos específicos de sus usuarios como su cultura, su comportamiento social, 
político o su psicología y salud mental. Joseph Muntañola señala al menos tres ámbitos 
importantes para este tipo de colaboración: el del diseño, el de la ‘evaluación y diagnóstico de 
edificios y ciudades construidas’ y “el de la clarificación teórica y práctica del funcionamiento de 
nuestras ciudades y edificios.” (Muntañola – 1997, p.52-3) Si bien estos últimos dos ambientes 
nos resultan muy similares, lo cierto es que los tres se encuentran entrelazados y precisaninfluenciarse mutuamente. Para este tipo de colaboraciones el investigador arquitectónico debe 
trabajar con conceptos y teorías solidas propuestas desde su oficio y rama del conocimiento. Y 
los conceptos que se deban utilizar de otras disciplinas deben manejarse de manera responsable, 
es decir apoyándose en una investigación y definición seria de ellos y con la asistencia de un 
profesional. Al margen del dialogo entre ramas del conocimiento buscamos realizar una 
investigación que trabaje con conceptos que entrelacen a la psicología y la arquitectura y vayan 
un poco más allá de sus ámbitos de conocimiento para crear nociones y herramientas de 
investigación transdisciplinar. Entonces bajo estos criterios nos planteamos la realización de una 
investigación con carácter dialógico y transdisciplinar. 
 
29 
 
1.5.5.2 Técnicas de Investigación 
Utilizaremos distintas técnicas de investigación variando según el área de trabajo y las 
tareas en las que las apliquemos. La forma en la que serán utilizadas fue detallada en la sección 
dedicada a las preguntas y tareas de investigación. Aquí incluimos una definición rápida de estas 
y un cuadro que las relaciona con las tareas en las que serán empleadas. Al concluir la 
investigación realizaremos una evaluación final de cada una de estas técnicas, la cuál será incluida 
en los anexos. La lista y definición de las técnicas a utilizar es la siguiente: 
• Revisión de fuentes 
Sera buscar, obtener y consultar el material bibliográfico útil para los propósitos de la 
investigación, extrayendo la información más relevante. El recojo de datos será realizado 
mediante fichas. 
• Análisis cualitativo 
Sera el estudio de datos no cuantitativos describiendo, categorizando, comparando, 
analizando y explicando la información obtenida. 
• Valoración cualitativa 
A diferencia del análisis donde el punto de vista del investigador es el más importante, en 
la valoración cualitativa toma importancia el punto de vista de los actores involucrados. Es decir, 
se efectúa un análisis de características y problemas en función a la valoración que establecen 
los actores investigados. 
• Generación y manejo de Datos Estadísticos 
Sera la recolección, organización, análisis, interpretación y presentación de los valores obtenidos 
tras realizar un estudio. Los datos organizados, en cuadros incluidos en los anexos, serán 
expuestos en tablas o gráficos. 
• Entrevista semi estructurada 
 
30 
 
Sera la recopilación de datos sobre la opinión, los sentimientos, las percepciones de los 
entrevistados, además de datos sociodemográficos para construir el cuerpo de la entrevista. El 
guion será construido en base a algunos conceptos y estructuras de análisis que los estudios de 
la Psicología del Entorno Arquitectónico nos provean. Los conceptos serán detallados en el 
siguiente capítulo y el guion de la entrevista será incluido en los anexos. 
• Observación directa 
Consistirá en acercarse al objeto de estudio para extraer datos de manera directa sin 
alterar el ambiente en el que este se desenvuelve. Debido a la delicadeza del entorno de los 
psiquiátricos es posible que no podamos hacer registros visuales (fotos, filmaciones), por lo que 
el registro tendrá que ser registrando los datos en un cuaderno de notas. De todos modos, 
intentaremos realizar un registro lo más completo posible. 
 
 
31 
 
 
 F
u
e
n
t
e
:
 
E
l
a
b
o
r
a
c
ió
n
 
P
r
o
p
i
a
 
Esquema 3. Técnicas de Investigación 
 
32 
 
CAPITULO II 
2 MARCO TEORICO: Primera Tarea 
2.1 Marco Histórico 
La preocupación por utilizar los entornos construidos para influenciar negativamente en 
la psicología de sus ocupantes podría rastrearse quizá hasta el origen de las primeras mazmorras 
o calabozos, que son prisiones subterráneas, lugares penales, donde se encerraba a la gente con 
la finalidad de quebrantar sus espíritus.
7
 Esta práctica penal vuelve con fuerza y evoluciona en la 
formación de las nuevas prisiones en la Europa de finales del siglo XVIII e inicios del XIX
8
 y se 
puede observar aún en nuestros días llevadas a niveles sociológicos escalofriantes
9
. En todos los 
casos se trata de seres humanos haciendo uso del entorno para afectar la psicología de sus 
ocupantes. 
Por otro lado, los esfuerzos por utilizar los entornos construidos para influenciar 
positivamente en la psicología de sus ocupantes quizá hayan surgido con la instalación del primer 
hogar entendido etimológicamente como el focus o sitio en el que se enciende la hoguera. El 
momento prehistórico en el que se escogió un sitio ideal para encender el fuego se pensó, 
inevitablemente, en iluminar adecuadamente el entorno para proveer la sensación de seguridad 
a sus ocupantes. Se podría decir lo mismo sobre la primera cueva escogida o excavada, o del 
primer techo construido. Esta práctica continuó exitosamente hasta nuestros días, lo que 
evidentemente permitió al ser humano desarrollarse como especie. 
 
7 En la antigua Roma ya se registran calabozos subterráneos donde los sarracenos encerraban a los primeros 
cristianos. 
8 Michel Foucault (1976) desarrolla el tránsito de un antiguo régimen de castigos hacia un nuevo régimen 
disciplinario. 
9 Naomi Klein (2007) en La Doctrina del Shock explica cómo las prácticas del aislamiento, y de generar confusión para 
debilitar la capacidad de respuesta y volver dóciles a las personas, han pasado en nuestros días de manuales de la 
CIA a manuales de control social y manejo de estrategias económicas macrosociales. 
 
33 
 
Anotamos esto porque es importante recordar que la relación entre entorno construido y 
psicología es tan antigua como lo son los mismos entornos construidos. Pero lo que nos interesa 
no es solamente la práctica de usar el entorno construido para afectar la psicología de sus 
ocupantes, sino los estudios sobre la relación entre el entorno arquitectónico, la salud metal y el 
comportamiento social humano.
10
 
Entonces nuestro marco histórico se dividirá en 3 etapas: 1) El surgimiento de la Psicología 
Ambiental, 2) Los trabajos surgidos de la asociación entre Psicología y Arquitectura y 3) La Neuro 
arquitectura 
2.1.1 La Psicología Ambiental 
“Los Psicólogos Ambientales ya comprobaron que el ambiente afecta al comportamiento 
humano, aunque estos no son conscientes de su influencia. Al igual que un pez, es el último en 
darse cuenta de que vive en el agua. El pez que estudia el agua.” – Sommer, 1990 
La Psicología Ambiental ha tenido una evolución con etapas de transición muy específicas. 
Según el documento electrónico que brinda la Universidad de Barcelona del año 2021, hacen 
referencia a 4 etapas. La primera etapa, conocida también como La Primera Psicología Ambiental 
esta originada con Willy Hellpach médico y psicólogo europeo, quien mencionó el término 
“psicología ambiental” en su libro Geopsyche de 1911, donde analiza temas como la forma en 
que el sol y la luna afectan la actividad humana, el impacto de los ambientes extremos y los 
efectos del color y la forma. Más adelante en 1924, después de la primera guerra mundial se 
publica el Manual de Métodos Biológicos, donde el tercer volumen fue compilado por Hellpach 
con el nombre Psychologie der Umwelt (Psicología Ambiental) en el cual divide el ambiente
11
 en 
tres áreas: entorno natural, entorno social y entorno construido. Posteriormente las publicaciones 
 
10
 Más adelante explicaremos las diferencias que hallamos entre entorno construido y entorno 
arquitectónico. 
11 Tal vez sea importante aclarar que en alemán Umwelt-Ambiente no es, como en el inglés, traducible como 
Entorno, para la cual usan la palabra Umgebung también traducible como alrededores; palabra a su vez traducible 
como Umfeld. Si bien no estamos capacitados para analizar estas diferencias y similitudes en el alemán, en el 
marco conceptual volveremos a hablar sobre las diferencias conceptuales entre ambientey entorno en relación 
con la palabra inglesa envirnoment. 
 
34 
 
de Hellpach son acompañadas de los hermanos Muschow, con quienes desarrollan la noción del 
Espacio Vital en 1935. 
La segunda etapa denominada La transición americana tiene como principal autor de la 
psicología ambiental a Kurt Lewin, a quien se le atribuye el desarrollo moderno de la Psicología 
Ambiental, y es uno de los autores que retomaron el estudio de la noción del Espacio Vital. Para 
Lewin, el espacio vital incluye al individuo como un ser orgánico, con una región psicológica, una 
región de entorno construido, y una región de experiencias objetivas, que actúan en forma 
independiente pero que juntas forman el desarrollo del individuo. Lewin también fue autor de la 
Teoría del Campo en 1939, donde emplea bastante matemática para definir teorías psicológicas 
que presentan la relación entre estímulo y respuesta. Plantea prácticamente que la conducta del 
individuo es la función de sus condiciones propias y de las condiciones del ambiente C=f (P, A)
12
. 
Años después, en la década de los cuarenta los discípulos de Lewin, Roger Barker y Herbert Wright 
fundaron Midwest Psichological Field Station en Oskalossa, Kansas, donde realizaran 
investigaciones sobre el comportamiento observable con relación al entorno (Behavior Setting) 
con el objetivo de “comprender para predecir y transformar (desde la manipulación del escenario), 
y ello con una perspectiva y una metodología propia y particular.” 
13
 
El Psicólogo Hungaro Egon Brunswik en 1947 desarrolla sus intereses concentrados casi 
exclusivamente en el estudio del campo de la percepción visual. En 1955 Brunswik lanza su libro 
Representative Desing and Probabilistic Theory in a Functional Psychology, donde explica que la 
percepción general de la persona sobre el entorno son señales constantemente complejas y 
engañosas, donde existen varias probabilidades de información sensorial. Para explicar estos 
procesos de percepción Brunswik desarrolla su Modelo de Lente que explica esquemáticamente 
la percepción de la persona del entorno y que tipos de estímulos se distinguen, los cuales se 
seleccionan y se catalogan y llegan a una percepción final o también llamado juicio ambiental. 
 
12 Donde C es la Conducta, f la función, P las condiciones Propias y A las del Ambiente. 
13 Psicología Ambiental – Elementos Básicos, Unidad 1, T1.5 Desarrollo y Evolución de la Psicología Ambiental, Sergi 
Valera. Documento digital emitido por la Universidad de Barcelona (2021) 
 
35 
 
Tras estos principios el estudio de la Psicología Ambiental demostró que existe una 
percepción ambiental que funciona como proceso psicológico global y unitario, puede este, ser 
el resultado del conjunto de diversas variables como, por ejemplo: variables personales, 
culturales y el propio entorno físico. Es por esto por lo que para esta tercera etapa se la conoce 
como El Segundo Nacimiento o La Psicología de la Arquitectura. 
En Europa, después de la segunda guerra mundial, hubo una demanda social muy 
importante en relación a la reconstrucción de Europa y al impacto que la psicología de sus 
pueblos había experimentado con el conflicto bélico. Particularmente las áreas donde se presentó 
un cambio fueron las viviendas, los lugares de trabajo, el diseño de barrios, considerando hasta 
la misma condición de vida. Mientras que en Estados Unidos y Canadá el Segundo Nacimiento de 
la Psicología Ambiental fue conducida por técnicos más que por psicólogos, centrada en el 
mejoramiento del diseño arquitectónico de Hospitales o Centros Psiquiátricos. El psicólogo 
ambiental Harold Proshansky en 1978 plantea su teoría Place-Identity (apego o identidad del 
lugar) donde se respalda la idea de que los vínculos con los lugares pueden diferir según la escala 
del lugar. 
La última Etapa denominada La Psicología Ambiental Verde o Una Psicología para el 
Desarrollo Sostenible es la evolución del comportamiento humano y social en relación a la 
problemática ecológica. Etapa donde se desarrolla todo lo que tiene que ver con la conservación 
de la naturaleza. La Psicología Ambiental tiene como nuevo reto incorporar los nuevos 
parámetros ecológicos, como también sociales y económicos a la reflexión y análisis de la 
realidad, siempre teniendo en cuenta los estudios conseguidos en etapas anteriores. Esta etapa 
nos aporta en la idea de que una relación sostenible con el medio ambiente es beneficiosa para 
la salud de las personas. Esta psicología ambiental verde también está ligada a lo que hoy se 
denomina Arquitectura Sustentable y si bien la psicología ambiental verde o la arquitectura 
sustentable no es de nuestro interés directo, tomaremos esa idea resaltando la importancia que 
el medio ambiente puede llegar a tener en la salud mental. 
 
36 
 
Para concluir el desarrollo histórico de la Psicología Ambiental compartiremos las palabras 
del psicólogo Español José Antonio Corraliza en 2011 “Primero las personas modificamos el 
ambiente y luego el ambiente nos modifica a las personas.” 
2.1.2 Psicología y Arquitectura 
Desde que la psicología surgió podemos observar la preocupación por ligar conceptos 
como el espacio con el desarrollo mental. Los trabajos de Sigmund Freud, por ejemplo, abordan 
el tema del espacio en dos sentidos: el primero en cómo el individuo va definiendo sus nociones 
de espacio interno y externo en relación con su personalidad y el segundo en cómo afecta al 
paciente el espacio físico que se dispone para la consulta psicoanalítica (Chuyma, 2020). En el 
segundo sentido sus reflexiones se ligan en cierta medida con la consideración de la influencia 
del entorno arquitectónico en sus ocupantes, pero su acercamiento es muy específico en relación 
a qué elementos favorecen la efectividad de la consulta y no llega a ligar directamente el entorno 
arquitectónico con lo psicológico. 
Para iniciar con la evolución histórica donde la Psicología y la Arquitectura se unen para 
desempeñar un rol importante debemos recordar una etapa de la Psicología Ambiental, la 
segunda guerra mundial. Tras finalizar la guerra fue tanto una demanda social como una 
demanda de programas que orienten la construcción. Es por lo que comenzaron a invertir en 
investigaciones sobre cómo las personas usaban el espacio, de qué espacios consiste una 
vivienda, el ruido, la iluminación, la temperatura. Incluso, el grupo de fabricantes de vidrio 
Pilkington junto a Thomas A. Markus invirtieron en la investigación sobre la luz natural en 
espacios industriales ya que existían varias problemáticas que hacían notar los trabajadores. En 
resumen, una época donde el entorno arquitectónico cambia proporcionalmente la forma de vida, 
la calidad, la experiencia psicológica, y amplía los conocimientos sobre las nuevas tecnologías. 
En 1969 surge la primera conferencia monográfica, que es localizada en la Universidad de 
Strathclyde en Dalandhui, considerada como una de las horas del nacimiento de la Psicología de 
la Arquitectura, un foro de diálogo entre psicólogos y arquitectos, verdaderamente significativo 
 
37 
 
ya que fue el momento en el que se dio lugar a un marco teórico. Después de un año, en 1970, 
se celebró la Primera Conferencia Internacional, sobre la Psicología de la Arquitectura (IAPC) 
donde George A. Kelly resalta como investigador con su teoría sobre los Constructos Personales 
cual organización es dicotómica, es decir: bonito o feo, verdadero o falso, y explica su postura 
filosófica del Alternativismo Constructivo, partiendo de que la realidad está sujeta a variadas 
construcciones personales, por el tipo de experiencias que son percibidas de distintas formas y 
como resultado existe una construcción. Kelly en su misma teoría menciona la Salud Mental, ya 
que, al hablar de experiencias, la salud mental de cada uno sería la clave para cerrar 
adecuadamente el ciclo de la experiencia. Este concepto deciclo de la experiencia tiene procesos 
continuos de anticipación, evaluación y significación, y las divide en 5 etapas: 
 - Anticipación de la experiencia 
 - Implicación en el Resultado 
 - Encuentro con el Suceso 
 - Validación e invalidación de la anticipación 
 - Revisión constructiva del sistema 
Kelly realiza toda esta teoría para explicar y evaluar el sentido que le da la persona a su 
experiencia y obtener resultados más útiles. (Alex Figueroba - Psicología y Mente, 2018) 
Por otro lado, David Canter, Psicólogo Ambiental, desde 1968 publica diferentes libros que 
enlazan la Psicología con la Arquitectura. Pero hasta 1974 es donde hace un hincapié hablando 
específicamente del diseño en su libro Psicología en el Diseño Ambiental, donde le da una breve 
introducción a la Psicología para que profesionales que se dedican a la construcción y diseño de 
entornos arquitectónicos o urbanos comprendan mejor su pertinencia con sus conceptos y 
métodos básicos para utilizar con mayor eficacia los estudios de la Psicología Ambiental en el 
diseño arquitectónico. 
Posteriormente en 1980 es fundada la Architectural Psychology Newsletter, publicación 
dirigida por Kingston en Polytechnic School of Architecture Psychology Research, la cual es 
 
38 
 
considerada como una revista ejemplar ya que ayudo al desarrollo de la disciplina a nivel de 
conectividad e intercambio entre varios autores como también se abrieron puertas para la 
información y el dialogo. 
Pero a pesar de estos sucesos tan importantes, en Gran Bretaña en el año 1984, se 
desenvuelve una crisis de identidad y discusión entre arquitectos y psicólogos, a los que Terence 
Lee entiende prácticamente como: un aporte indirecto, en las palabras de Lee seria “No aportamos 
lo que los arquitectos buscan…” “por dos razones (…) los arquitectos buscan un manual de 
fórmulas concretas en lugar de entender la interacción de la gente con su entorno. En segundo 
lugar, porque los arquitectos y planificadores están en decadencia por razones económicas” (Pol, 
1984, p. 71) 
En Suecia, Gärling distingue tres grandes grupos de investigación: 1) Bases sensoriales de 
los procesos relacionados con el entorno, 2) La significación del entorno y 3) Los procesos 
cognitivos y el entorno. En los primeros 2 grupos se desarrollan investigaciones por diferentes 
autores de la época sobre la Percepción, el color, la textura, espacios exteriores, ambientes 
interiores, sobre el clima. Mientras que en el tercer grupo se encuentran investigaciones 
generales-relativos al proceso cognitivo referente al entorno; reacciones afectivas al entorno, 
orientación, memoria, secuenciación espaciotemporal de las actividades diarias, categorización 
de la información ambiental. Sin embargo, así como en Gran Bretaña se desata una crisis, también 
sucede en Suecia, pero una crisis de menor impacto, pero teniendo la misma problemática 
básicamente porque las aportaciones de la Psicología han estado dirigidas a comprender la 
interacción o percepciones del medio y no tanto dirigidas a la solución de problemas de diseño. 
Küller en 1984 explica: “Veinte años atrás los arquitectos habían estado muy interesados en 
cuestiones psicológicas, hace diez años en cuestiones sociológicas y actualmente les interesan 
las cuestiones estéticas y la teoría de la arquitectura.” (…) “pero de aquí a cinco o diez años 
volverá a haber un equilibrio.” (Pol, 1988, p. 85) 
 
39 
 
“Podemos responder a algunas preguntas, podemos dar explicaciones, pero la responsabilidad 
del diseño es aún del arquitecto.” – Küller, Psicólogo Ambiental,1984 
Paralelamente en 1980, Roger Ulrich ya estaba iniciando sus estudios en arquitectura, 
convirtiéndose después en un pionero y posteriormente reconocido internacionalmente por sus 
investigaciones. Dio a conocer numerosos aspectos psicológicos de la arquitectura hospitalaria, 
bajo el término “diseño basado en evidencia” que tienen un efecto positivo en la salud y en la 
regeneración. En su entrevista, con Sara O. Marberry, Ulrich cuenta que comenzó como profesor 
asistente, investigando sobre la estética ambiental “…si la belleza importaba en términos de 
afectar el bienestar emocional y el estrés fisiológico.” Al enterarse de que los escenarios naturales 
producían estados emocionales positivos y que además ayudaban a calmar el estrés pudo enlazar 
sus estudios con el de sus colegas, lo cual ayudo a demostrar que existía una reducción de la 
presión arterial y otros indicadores fisiológicos de la reducción del estrés. Ulrich comparte que 
sus experiencias propias en entornos hospitalarios en la infancia y adolescencia han sido una 
gran motivación para investigar y proponer mejores entornos para los pacientes. Es por eso que 
decidió concentrarse en los hospitales y también prisiones. (Healthcare Desing, Sara O. Marberry, 
2010) 
En Estados Unidos se interesaron específicamente por los problemas de diseño ambiental 
y como primera área se consideró el hospital psiquiátrico. Arquitectos y Psiquiatras trabajando 
juntos para estudiar la experiencia de los pacientes con trastornos mentales. Robert Sommer, 
psicólogo ambiental, conocido por su libro Personal Space: The Behavioural Basis of Design de 
1969. Sommer se dedicó a investigar las bibliotecas, aulas, y entres esos y otros espacios 
habitables estaban los hospitales psiquiátricos. Sommer consideraba que la psicología ambiental 
además de ser una subdisciplina que acoge las ciencias del comportamiento también es un 
estudio interdisciplinario que involucra una variedad de disciplinas y profesiones. 
La Psicología de la Arquitectura, después de unos años pasó a denominarse solo como: 
Psicología Ambiental para generalizar todos los aspectos del ambiente. Sin embargo, toma un 
 
40 
 
rumbo especifico guiado por Amos Rapoport en 1982, año de publicación de su libro The 
Meaning of the built environment: a nonverbal communication approach (traducido al español 
como: El significado del entorno construido). Muestra un estudio, como su nombre lo dice, sobre 
el significado de los edificios. Rapoport además de arquitecto, es antropólogo y sus estudios 
también son inclinados a las ciencias sociales utilizando siempre material gráfico de distintas 
culturas y épocas históricas. En su libro después de enfocarse en el significado explica que estos 
llegan a tener un impacto, los cuales podrían extraerse para un análisis que finalmente ayudarían 
al procedimiento de diferentes soluciones de diseño arquitectónico que pueda satisfacer a los 
usuarios del edificio. Posteriormente Rapoport aportará a esta disciplina con dos libros 
importantes, History and Precedent in Environmental Design y Culture, Architecture and Design. 
Libros que serán constantemente consultados para esta investigación. 
No olvidemos el estudio de la percepción humana. La Psicología de Gestalt (Palabra 
proveniente del alemán, que se traduce como ‘forma’ o ‘contorno’), aunque haya iniciado con 
Psicólogos, fue también acuñada por Arquitectos con la “Bauhaus” en 1919. A cargo de Walter 
Gropius con el mismo objetivo de saber cuáles son los efectos que los edificios tienen sobre las 
personas que lo habitan. Como otros movimientos importantes en la arquitectura tenemos a la 
Arquitectura Orgánica iniciada entre los años 1930 y 1940, promoviendo la armonía con el 
entorno natural y cuidar el bienestar del usuario, una mayor preocupación por la vida y no limitar 
el diseño en la estructura y disposiciones comunes de los elementos, enfocándose en “…solventar 
los problemas psicológicos y vitales…”. (Sagastume, 2013, P. 66) 
Para concluir, haremos la mención de diferentes autores importantes como Andrea 
Petmecky y Rotraut Walden que han realizado investigaciones sobre el Entorno de la Enseñanza, 
como escuelas y guarderías a partir del siglo XXI. Walden en su libro Schools for the Future, 
Design Proposals From Psychology, plantea que la visión de las

Otros materiales