Logo Studenta

Fortalecimiento_de_capacidades_locales_d

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA 
FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA APLICADA A LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE 
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE PREVENCIÓN DE RIESGO 
Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MUNICIPIO DE CIUDAD SANDINO 
 
 
 
Trabajo para optar al grado académico de: 
 
Máster en Pedagogía Aplicada a la Reducción de Riesgos de Desastres y 
Adaptación al Cambio Climático 
 
 
 
Autor (a) 
 
Arq. Edmond Antonio Barrera Talavera 
 
Tutor 
 
MSc. Romer Altamirano Guerrero 
 
 
 
 
 
 
 
Managua, Nicaragua 
Mayo, 2017 
 
 
 
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA 
FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA APLICADA A LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE 
DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE PREVENCIÓN DE RIESGO 
Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MUNICIPIO DE CIUDAD SANDINO 
 
 
 
Trabajo para optar al grado académico de: 
 
Máster en Pedagogía Aplicada a la Reducción de Riesgos de Desastres y 
Adaptación al Cambio Climático 
 
 
 
Autor (a) 
 
Arq. Edmond Antonio Barrera Talavera 
 
Tutor 
 
MSc. Romer Altamirano Guerrero 
 
 
 
 
 
 
Managua, Nicaragua 
Mayo, 2017 
 
 
 
AUTORIZACIÓN DEL TUTOR 
 
En mi calidad de tutor del Proyecto de Innovación Educativa “FORTALECIMIENTO DE 
CAPACIDADES LOCALES DE PREVENCIÓN DE RIESGO Y ADAPTACIÓN AL 
CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MUNICIPIO DE CIUDAD SANDINO”, elaborado por el 
estudiante EDMOND ANTONIO BARRERA TALAVERA, egresado de la primera edición 
del Programa de Maestría “Pedagogía Aplicada a la Reducción de Riesgo de Desastres 
y Adaptación al Cambio Climático” de la Universidad Centroamericana de Nicaragua; 
previo a la obtención del Título de Máster en Pedagogía Aplicada a la Reducción de 
Riesgos de Desastres y Adaptación al Cambio Climático, me permito declarar que luego 
de haber dirigido científica y técnicamente su desarrollo y estructura final del trabajo, 
éste cumple y se ajusta a los estándares académico y científico establecidos en los 
artículos 34, 35 y 36 de la normativa para la elaboración de Forma de Culminación de 
Estudios (FCE) del Programa de Maestría Pedagogía Aplicada a la Reducción de 
Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático; razón por la cual lo apruebo en 
todas sus partes. 
 
 
Atentamente 
 
MSc. Romer Altamirano Guerrero 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
La presente Propuesta de Innovación Educativa se ha diseñado bajo el objetivo de 
fortalecer las capacidades locales del Municipio de Ciudad Sandino, a través de la 
implementación de un Plan de capacitación en Reducción de Riesgo de Desastres y 
Adaptación al Cambio Climático, dirigido a miembros del Comité Municipal de 
Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (COMUPRED), estructura de gobierno 
encargada de velar por la planificación y realización de acciones de reducción de riesgo 
a nivel municipal, como una de las principales estrategias de trabajo del Sistema 
Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED). 
 
Para su realización se procedió a la selección de la unidad de análisis, beneficiarios 
directos e indirectos y la revisión de documentos varios para la delimitación del 
problema. Cuenta con dos fases principales, la primera, un diagnóstico de la situación 
actual de la organización comunitaria en reducción del riesgo de desastres del 
municipio de Ciudad Sandino y la caracterización de las principales amenazas y 
vulnerabilidades. La segunda fase, la implementación de un Plan de capacitación en el 
área de estudio, conforme a la propuesta planteada para solventar la problemática. 
 
La principal meta al finalizar la implementación de la propuesta es lograr el 
fortalecimiento de conocimientos de los miembros del COMUPRED de Ciudad Sandino, 
así como establecer estrategias de trabajo para hacer réplicas de los conocimientos 
adquiridos en colegios y barrios de zonas de alto riesgo del municipio, haciendo énfasis 
en la preparación de planes comunitarios y familiares de prevención de riesgo, tomando 
en cuenta la metodología de la Co dirección del SINAPRED. 
 
Esta propuesta cuenta con la aprobación de las autoridades del SINAPRED y de la 
Alcaldía de Ciudad Sandino. 
 
Palabras clave: fortalecimiento, capacidades, gobierno local, municipio, prevención de 
riesgo, y cambio climático. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
En estas líneas, quiero agradecer infinitamente a Dios, por darme la sabiduría, salud y 
fortaleza para seguir adelante en todo momento para culminar este proyecto, aun 
cuando el camino se tornó difícil en ocasiones. 
 
A mis seres más apreciados, a mi padre, a mi madre y en especial a mi esposa e hija 
por tenerme tanta tolerancia, ya que con mi trabajo y estudios no les he dedicado el 
tiempo requerido. 
 
A mi familia en general y amigos cercanos porque me han brindado su apoyo 
incondicional y a todas las personas que me apoyaron directa e indirectamente en la 
realización de este trabajo de culminación de estudios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE CONTENIDO 
 
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1 
2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 4 
 Reducción del riesgo de desastres en el ámbito mundial y regional .................. 5 2.1
 Reducción del riesgo de desastres en el ámbito nacional .................................. 8 2.2
 Reducción del riesgo de desastres en el ámbito departamental y municipal ..... 9 2.3
 Del Comité municipal de prevención, mitigación y atención de desastres 2.4
(COMUPRED) ............................................................................................................ 10 
 Plan de respuesta municipal (PRM) ................................................................. 11 2.5
 Enfoque de género en RRD y ACC .................................................................. 12 2.6
3. DIAGNÓSTICO ....................................................................................................... 13 
 Ámbito de incidencia de la propuesta del PIE .................................................. 13 3.1
 Institución donde se ejecutará el PIE ............................................................... 14 3.2
 Descripción del proceso realizado para identificar necesidades educativas en 3.3
RRD y ACC requeridas por el COMUPRED de Ciudad Sandino ............................... 17 
 Principales resultados del Diagnostico ............................................................. 20 3.4
 Criterios e indicadores para el diseño del PIE .................................................. 22 3.5
4. PROPUESTA DEL PIE ........................................................................................... 23 
 Justificación ...................................................................................................... 23 4.1
 Objetivos........................................................................................................... 25 4.2
4.2.1 Objetivo general ......................................................................................... 25 
4.2.2 Objetivos específicos ................................................................................. 25 
 Descripción general del PIE ............................................................................. 26 4.3
 Matriz de objetivos, componentes y resultados/productos. .............................. 36 4.4
 Destinatarios y Beneficiarios ............................................................................ 37 4.5
 Costos / financiamiento .................................................................................... 37 4.6
 Presupuesto .....................................................................................................38 4.7
 Seguimiento y evaluación ................................................................................. 39 4.8
 
 
5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS..................................................................... 41 
6. CONCLUSIONES ................................................................................................... 43 
7. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 44 
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................ 46 
ANEXOS ........................................................................................................................ 48 
 
LISTA DE FIGURAS 
Figura 1. Estructura del SINAPRED, 2017 ......................................................................................... 9 
Figura 2. Organigrama funcional del COMUPRED .......................................................................... 10 
Figura 3. Organigrama funcional de la alcaldía de Ciudad Sandino, 2016 .................................. 16 
Figura 4. Árbol de Problemas. Educación en RRD y ACC .............................................................. 21 
Figura 5. Estrategias de enseñanza-aprendizaje del programa de capacitación ......................... 29 
 
 
LISTA DE TABLAS 
Tabla 1. Plan de respuesta municipal de Ciudad Sandino, Marzo2017 ........................................ 14 
Tabla 2. Cronograma de implementación del programa de capacitación...................................... 27 
Tabla 3. Malla/corsé curricular del programa de capacitación ........................................................ 34 
Tabla 4. Giras de campo contempladas en la malla/corsé del programa de capacitación .......... 35 
Tabla 5. Matriz de Marco Lógico del Proyecto ................................................................................. 36 
Tabla 6. Presupuesto total requerido para la implementación del PIE .......................................... 37 
Tabla 7. Detalle de presupuesto de alimentación por día ............................................................... 38 
 
 
ÍNDICE DE ANEXOS 
1. Carta de aprobación del PIE por parte de la CD SINAPRED 
2. Planificación nacional para la respuesta 
3. Formato de encuesta de talleres de consulta 
4. Formato de encuesta a COMUPRED de Ciudad Sandino 
5. Informe técnico de reunión con COMUPRED Ciudad Sandino 
6. Necesidades humanas y su relación con la educación 
7. Análisis de objetivos del PIE 
8. Detalle de gasto de combustible 
9. Detalle de gasto de materiales educativos 
 
1 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
La Región Centroamericana es considerada una de las zonas del planeta con mayor 
riesgo de desastres a nivel mundial. Esta condición quedó evidenciada con la 
ocurrencia del Huracán Mitch en Octubre de 1998, evento natural que afectó a todos los 
países centroamericanos, dejó pérdidas en vidas humanas y causó un impacto negativo 
en las economías. Nicaragua, por su posición geográfica, se encuentra expuesta a un 
sinnúmero de amenazas naturales; ya que está ubicada en el denominado “corredor de 
huracanes” por el cual circulan todo el año una cantidad considerable de eventos 
hidrometeorológicos que afectan principalmente la costa caribe del país; y además se 
ubica dentro del llamado “anillo de fuego del Pacífico”, en donde se registran eventos 
sísmicos de gran magnitud en todo el mundo. 
Esta característica, ha provocado que durante los últimos 30 años el país registre 
pérdidas económicas considerables, consecuencia del impacto de eventos naturales 
que se han convertido en desastres, ya sea por la falta de conocimiento y monitoreo 
adecuado de los mismos, o por la poca preparación de las poblaciones en riesgo. La 
faja del Pacífico de Nicaragua ha sido la más afectada por terremotos a lo largo de la 
historia documentada del país; varias ciudades han sido destruidas parcial o 
completamente; y numerosas vidas se han perdido como resultado de este fenómeno, 
que tiene su origen en la cadena volcánica, fallas locales y la interacción de las placas 
tectónicas Coco y Caribe. 
De cara a esta realidad los países de la región centroamericana por mandato de sus 
presidentes, formularon la Política centroamericana de gestión Integral de riesgos, así 
como el desarrollo de distintos modelos de organización para la prevención, mitigación 
y atención de desastres con miras a incrementar la resiliencia de las poblaciones ante 
situaciones de emergencia. 
 
2 
 
En Nicaragua, la reducción del riesgo de desastres recibió, hasta después del impacto 
negativo del huracán Mitch, un conveniente tratamiento legislativo con la aprobación en 
marzo del año 2000, de la Ley 337 (Ley creadora del Sistema Nacional para la 
Prevención, Mitigación y Atención de Desastres –SINAPRED-). 
En el año 2007, con el cambio de gobierno, se dio inicio al cambio de valores, actitudes, 
prioridades, estilo de gobernabilidad, relaciones de poder y políticas de desarrollo 
humano. En ese contexto, el Gobierno de Nicaragua a través del SINAPRED promueve 
estrategias encaminadas a desarrollar un modelo de actuación que se sustenta en el 
protagonismo de las personas, familias y comunidades en permanente articulación con 
los gobiernos locales e instituciones de gobierno, con miras a reducir el riesgo a 
desastres y garantizar su seguridad y protección. 
En los último años se han alcanzado altos niveles de conciencia ciudadana, pero aun 
así, surge una interrogante importante ¿Está preparada la población nicaragüense para 
atender un evento adverso y sus consecuencias para que no se convierta en un 
desastre? A pesar de los grandes esfuerzos realizados en los últimos años por parte de 
todas las instituciones gubernamentales, hace falta mucho para lograr que toda la 
población del país adquiera un adecuado dimensionamiento del problema y logre 
apropiarse de las estrategias de solución. 
Esta problemática está presente en el municipio de Ciudad Sandino, área de estudio 
para la formulación del proyecto de innovación educativa (PIE). Desde hace algunos 
años se ha trabajado en la construcción de resiliencia en diferentes barrios del 
municipio, a través de proyectos ejecutados por organizaciones nacionales e 
internacionales; en este proceso, se ha identificado que el problema principal del 
municipio, es la falta de una cultura de prevención de riesgos en la población, en la cual 
los pobladores sean protagonistas de todas las acciones para reducir el impacto de 
cualquier evento adverso, sin hacer ningún tipo de discriminación de género, cultura y 
religión, involucrando directamente a la población de todas las edades, principalmente a 
niños y adolescentes en proceso de educación continua. 
 
3 
 
En este sentido, el objetivo principal del PIE se centra en el fortalecimiento de 
capacidades locales en temáticas del enfoque de reducción del riesgo de desastres y 
adaptación al cambio climático (RRD y ACC) en el Municipio de Ciudad Sandino, a 
través de la implementación de un programa de capacitación dirigido a miembros del 
comité municipal de prevención, mitigación y atención de desastres (COMUPRED), 
como parte de una estrategia de trabajo que apunta en la creación una cultura de 
prevención de riesgos, para enfrentar las emergencias de una forma articulada. La 
formulación del programa de capacitación parte de una visión integral del plan nacional 
de desarrollo humano y de la política nacional de gestión integral de riesgo, que 
evidencian el compromiso del gobierno en el desarrollo de conocimientos en el marco 
de elevar la calificación profesional y técnica de los funcionarios para el cumplimiento 
de las funciones que le corresponde desarrollar dentro de la institución. Como impacto 
directo del PIE, se fortalecerán las capacidades de los miembros del COMUPRED de 
Ciudad Sandino para prevenir, mitigar y responder adecuadamente ante la ocurrencia 
decualquier fenómeno que ponga en riesgo la vida de la población del municipio. 
Los resultados de la propuesta serán evidentes y relevantes, no solo para el municipio 
en sí, sino también para el SINAPRED, debido a que se fortalecerá el modelo de 
gobierno, cuyo objetivo radica en que el conocimiento se convierta en práctica e 
impulsa el protagonismo de las poblaciones en riesgo, asegurando la vida de las 
personas y su rápida incorporación a las tareas del desarrollo de nuestro país. De esta 
forma, el diseño e implementación del PIE cuentan con la aprobación de las 
autoridades del SINAPRED. (Ver carta de aprobación del PIE en Anexo 1). 
 
 
 
 
4 
 
 
2. MARCO TEÓRICO 
 
Para diseñar el PIE, se realizó revisión bibliográfica de los siguientes instrumentos 
nacionales: Ley 337 (Ley creadora del sistema nacional para la prevención, mitigación y 
atención de desastres –SINAPRED-; plan nacional de respuesta ante desastres del 
SINAPRED (2005-2015), plan nacional de desarrollo humano de Nicaragua, guía 
metodológica para la educación en gestión del riesgo de Nicaragua y plan de respuesta 
municipal con enfoque multiamenaza de Ciudad Sandino, así como también 
instrumentos internacionales, como el Marco de acción de Hyogo de la Estrategia 
internacional de reducción de desastres (EIRD), Marco de Sendai para la reducción del 
riesgo de desastres 2015-2030 e investigaciones de especialistas del enfoque de RRD 
y ACC1.Con la revisión de estos documentos, se logró recopilar información necesaria y 
fundamental que se requiere para sustentar teórica y conceptualmente el PIE. 
Además de los resultados del diagnóstico obtenido con la revisión de los documentos 
antes descritos, lo cual es la base primordial para la comprensión de las necesidades 
reales del sector educación en las temáticas del enfoque de RRD y ACC en el territorio 
de estudio, los principales criterios e indicadores tomados en cuenta para la selección y 
diseño del PIE son: novedad, intencionalidad, interiorización, creatividad, 
sistematización, profundidad, pertinencia, orientado a resultados, permanencia, 
anticipación, cultura y diversidad de agentes. 
En este PIE, la modalidad educativa que se utilizará será la de curso-taller por 
encuentros, utilizando una metodología participativa dirigida a adultos, andragogía, la 
cual se compone de un conjunto de técnicas de enseñanza orientadas a educar 
personas adultas, además de la utilización de la estrategia de enseñanza-aprendizaje 
que propone una metodología orientada principalmente a generar el aprendizaje 
 
1 Reducción de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático 
 
5 
 
significativo y relevante del estudiante, con la pretensión de que conozca su propio 
proceso de aprendizaje, comprenda lo que aprende, sepa aplicarlo: todo ello dirigido a 
promover la metacognición del estudiante como estrategia pedagógica esencial para 
reconstruir, a través de la reflexión y el dialogo, su personal interpretación de la 
realidad. La metacognición gira en torno al conocimiento procedimental, es decir, la 
capacidad de la persona para controlar sus procesos cognitivos. Implica planificar qué 
se va aprender, controlar el transcurso del aprendizaje y evaluar los logros obtenidos. 
 Reducción del riesgo de desastres en el ámbito mundial y regional 2.1
El marco de acción de Hyogo (2005-2015), es un tratado internacional firmado y 
aprobado en 2005 en Japón entre 168 países que se comprometieron a introducir en 
sus políticas públicas los conceptos de prevención y evaluación de riesgos, así como la 
manera de enfrentar los desastres o los modos de actuación tras una crisis. En su 
prioridad de acción número tres, “Utilizar los conocimientos, las innovaciones y la 
educación para crear una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel”, establece: 
“Los desastres pueden reducirse considerablemente si la gente se mantiene informada 
sobre las medidas que pueden tomar para reducir su vulnerabilidad y si se 
sienten motivados, para actuar.” 
De igual manera, en su prioridad de acción número cinco, “Fortalecer la preparación 
para casos de desastre a fin de lograr una respuesta eficaz”, cita textualmente: 
“Cuando se produce un desastre, es posible reducir considerablemente su impacto y las 
pérdidas que causa si las autoridades, las personas y las comunidades de las 
zonas expuestas a las amenazas están bien preparadas y dispuestas a intervenir 
y disponen de los conocimientos y las capacidades para la gestión eficaz de las 
situaciones de desastre…(p. 9). 
Esto plantea que un desastre puede prevenirse en la medida en que una población 
adquiera una cultura de prevención de riesgos, que reconozca las amenazas a las que 
 
6 
 
está expuesta, los diferentes factores de vulnerabilidad que aumentan el riesgo, y sepa 
la manera adecuada, actuar al momento de cualquier evento adverso y reponerse de 
las consecuencias del mismo. 
Entre el 14 y 18 de marzo de 2015, delegados de diferentes naciones, de 
organizaciones de la sociedad civil y otros grupos se dieron cita en Sendai, Japón, para 
la tercera conferencia mundial de reducción del riesgo de desastres, dando nacimiento 
al marco de acción de Sendai, el primer marco de acción de reducción del riesgo de 
desastres inclusivo. 
El marco de acción de Sendai llama a la reducción sustantiva de la mortalidad para el 
año 2030, además de una disminución de los damnificados y pérdidas económicas por 
esas causas en el plazo establecido. 
En la primera prioridad (Comprender el riesgo de desastres) del marco de acción de 
Sendai, a nivel nacional y local se destacan dos acciones importantes relacionadas con 
la educación en RRD: 
 Promover la incorporación de los conocimientos sobre el riesgo de desastres, 
incluida la prevención, mitigación, preparación, respuesta, recuperación y 
rehabilitación en casos de desastre, en la educación académica y no académica, en 
la educación cívica a todos los niveles y en la educación y formación profesional. 
 
 Promover estrategias nacionales para reforzar la educación y sensibilización pública 
sobre la reducción del riesgo de desastres, incluida la información y los 
conocimientos sobre el riesgo de desastres, a través de campañas, las redes 
sociales y la movilización de las comunidades, teniendo en cuenta el público 
destinatario y sus necesidades. 
 
 
 
 
7 
 
Y a nivel mundial y regional, se destaca la siguiente acción: 
 Preparar campañas mundiales y regionales eficaces como instrumentos para la 
sensibilización y educación públicas, basándose en las ya existentes (por ejemplo, 
la iniciativa titulada “Un millón de escuelas y hospitales seguros”, la campaña 
“Desarrollando ciudades resilientes: mi ciudad se está preparando”, el premio 
Sasakawa de las Naciones Unidas para la reducción de desastres y el día 
internacional de las Naciones Unidas para la reducción de los desastres que se 
celebra anualmente), para promover una cultura de prevención de desastres, 
resiliencia y ciudadanía responsable, generar comprensión de los riesgos de 
desastres, apoyar la enseñanza mutua e intercambiar experiencias; y alentar a 
todos los actores públicos y privados a participar activamente en ese tipo de 
iniciativas y a crear otras nuevas a nivel local, nacional, regional y mundial. 
En la región Centroamericana, ante los constantes eventos de impacto de desastres, 
surgió la necesidad de promover compromisos fortalecidos e inversiones en la temática 
de reducción del riesgo de desastres, principalmente en la creación de un marco legal 
regional que fortaleciera la ampliación de enfoques institucionales hacia la 
consolidación e integración de sistemas interinstitucionales y multisectoriales. 
De esta forma, en la XXXV reunión ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los 
países del Sistema de integración centroamericana (SICA), celebradaen Panamá en 
Junio del 2010, se aprueba la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo 
de Desastres (PCGIR), identificando y priorizando acciones para enfrentar estos 
desafíos. Esta Política pretende orientar a los países de la región en la reducción y 
prevención de riesgo de desastres para contribuir con una visión de desarrollo integral 
en Centroamérica. 
 
 
8 
 
 Reducción del riesgo de desastres en el ámbito nacional 2.2
En Nicaragua, la ocurrencia de desastres, ha conducido a la creación de diversos 
mecanismos institucionales para su manejo y control, en este mismo orden, en mayo de 
1976 se promulgó la Ley de Defensa Civil, la cual era el único marco legal vigente hasta 
el momento vinculada a la atención de emergencias. La devastación del Huracán Mitch 
en 1998, demostró que los asideros jurídicos existentes en ese momento eran 
insuficientes y era de suma urgencia definir y fortalecer normas y disposiciones legales 
que permitieran fortalecer las estructuras que dirigen lo relacionado a emergencias, es 
por ello que en el año 2000 se aprobó la Ley 337 (Ley creadora del SINAPRED), 
publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 70 del siete de abril del 2000. El enfoque de 
trabajo de esta ley es sistémico, considerando el Estado y la ciudadanía como un solo 
organismo, articulado en subsistemas, que debe coordinar acciones unitarias y 
coherentes. 
La ley 337, establece que el SINAPRED, es un conjunto orgánico y articulado de 
estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos entre los ministerios e 
instituciones del sector público entre sí, y con las organizaciones de los diversos 
sectores sociales, privados y autoridades departamentales, regionales y municipales, 
con la finalidad de efectuar acciones de común acuerdo destinadas a la reducción de 
riesgos derivados de los desastres, con el fin de proteger a la sociedad en general y sus 
bienes materiales. 
Como parte de las Estrategia de trabajo de gobierno, las Co-direcciones del SINAPRED 
cuentan con actividades educativas en las cuales retoman la temática de RRD y ACC, 
tomando en cuenta que la educación es un derecho fundamental de la humanidad. Es 
por ello que el Plan nacional de respuesta del SINAPRED contempla la articulación 
entre instrumentos internacionales y locales, como un eje de trabajo estratégico que 
articula instrumentos y recursos públicos en acciones institucionales y sectoriales. (Ver 
anexo 2. Planificacion nacional para la respuesta). 
 
9 
 
 Reducción del riesgo de desastres en el ámbito departamental y municipal 2.3
El SINAPRED cuenta con estructuras organizativas a todos los niveles para organizar y 
poner en práctica acciones que aseguren la prevención de desastres en Nicaragua. De 
esta forma, organiza acciones a nivel nacional, y para las acciones del nivel 
Departamental se crearon los Comité departamentales de prevención, mitigación y 
atención de desastres (CODEPRED), de igual manera, para las 2 Regiones autónomas 
del Caribe, se cuenta con la misma estructura y cumple con las mismas funciones del 
CODEPRED, pero en este caso se les denomina Comité regional de prevención, 
mitigación y atención de desastres (CORPRED), como se muestra a continuación en la 
Figura 1, sobre la estructura organizativa del SINAPRED: 
 
Figura 1. Estructura del SINAPRED, 2017 
Fuente: Archivo CD SINAPRED 
 
10 
 
Es importante conocer, que en todo nivel (nacional, departamental/regional y municipal) 
existen diez comisiones de trabajo sectorial: educación e información, salud, ambiente y 
recursos naturales, transporte e infraestructura, defensa al consumidor, suministros, 
fenómenos naturales, operaciones especiales, seguridad y promotoría solidaria. 
Estas comisiones están integradas a nivel nacional por instituciones de gobierno y a 
niveles inferiores por delegados de las mismas y representantes de las organizaciones 
comunitarias, las cuales se organizan según la temática que atienden según sus 
funciones. Estas comisiones representan el grupo de trabajo técnico del SINAPRED 
para atender temáticas especializadas y evitar la duplicidad de esfuerzos, a como se 
muestra en la siguiente figura: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Organigrama funcional del COMUPRED 
Fuente: Guía COMUPRED. SINAPRED 
 
 Del Comité municipal de prevención, mitigación y atención de desastres 2.4
(COMUPRED) 
Los municipios en Nicaragua, tienen un papel importante en la evolución y el desarrollo 
del país, es el nivel de trabajo por excelencia para la realización de múltiples acciones 
de RRD y ACC. El SINAPRED cuenta con una organización municipal que vela por el 
diseño, organización y realización de actividades de RRD y ACC en los 153 municipios 
 
11 
 
del país, llamado Comité municipal de prevención, mitigación y atención de desastres 
(COMUPRED), administrado por el alcalde y secretario político de cada municipio. 
El artículo 20 del capítulo cuarto de la Ley 337, relativo a los comités del sistema 
nacional de prevención, mitigación y atención de desastres en el territorio nacional, cita 
textualmente: 
“Créanse los Comités de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres en el 
Municipio, siendo el Alcalde el que lo coordinará. Las Comisiones de Trabajo, 
estarán integradas por los Delegados de los Ministerios de Gobierno presentes 
en el territorio”. 
En el Plan nacional de respuesta del SINAPRED, en su acápite de funciones de 
comisiones de trabajo sectorial, establece que la comisión de educación e información 
del COMUPRED, es responsable de promover la inclusión de la prevención, mitigación 
y atención de desastres en los programas de capacitación profesional y educación 
superior; y ejecutar programas, proyectos y políticas que garanticen la participación de 
los jóvenes en actividad de RRD. 
 Plan de respuesta municipal (PRM) 2.5
El plan de respuesta municipal es el conjunto de mecanismos e instrumentos mediante 
los cuales los actores que lo conforman establecen de manera coordinada sus 
estrategias, prioridades y acciones de respuesta ante los diferentes fenómenos, con el 
fin de reducir su impacto. 
Estos planes están indicados en el marco jurídico derivado de la Ley 337. Su 
herramienta base es el Plan nacional de respuesta y se cuenta con una guía 
metodológica creada por la CD SINAPRED en el año 2016 para la construcción de los 
mismos. Estos planes municipales deben de tener una activa coordinación y 
articulación con los planes de respuesta regionales y departamentales, a fin de 
establecer mecanismos de ayuda mutua que les permitan acceder a recursos humanos, 
 
12 
 
técnicos y financieros a corto plazo. De igual manera, deben de alimentarse con la 
información obtenida en los planes de respuesta de cada comunidad y/o barrio y planes 
familiares de, instrumentos que han sido promovidos e incentivados por la CD 
SINAPRED en cada municipio del país. 
 Enfoque de género en RRD y ACC 2.6
Es necesario el análisis del enfoque de género y su relación con las temáticas de RRD 
y ACC, debido a que las féminas, los niños menores de 5 años, las personas de tercera 
edad, las mujeres embarazadas y las personas con algún tipo de discapacidad, se 
encuentran dentro del llamado Grupos Vulnerables, considerados como las personas 
con mayor vulnerabilidad ante un desastre, debido a que tienen mayor necesidad para 
ser evacuadas y atendidas en todas las etapas del mismo. 
El reto de transversalizar el riesgo de desastres dentro de las políticas de desarrollo y 
que además éste sea sensible al género, es doblemente complejo, pero no imposible, y 
es entonces donde los tomadores de decisión y la población misma, debe estar 
consciente de que la participación de la mujer en estos procesos es de vital importancia 
para lograr un adecuado Desarrollo Humano Sostenible. 
Actualmente, se promueve la participación activa de toda la población en general, sin 
distinción de género, en la preparación,organización, diseño, implementación y 
evaluación de actividades de reducción de riesgo, construcción de planes de respuesta 
a todos los niveles y protagonismo directo en simulaciones y simulacros. 
 
 
 
 
13 
 
3. DIAGNÓSTICO 
 
 Ámbito de incidencia de la propuesta del PIE 3.1
El PIE está dirigido al fortalecimiento de capacidades locales del municipio de Ciudad 
Sandino, a través de la implementación de un programa de capacitación en temas del 
enfoque de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático. 
Tiene un ámbito de incidencia institucional, en el cual los beneficiados directos serán 
los técnicos de diferentes instituciones de gobierno presentes en el municipio miembros 
del COMUPRED. 
La modalidad educativa que se utilizará para facilitar los contenidos temáticos de la 
malla/corsé curricular del programa de capacitación será la de curso-taller por 
encuentros, se implementará una metodología participativa dirigida a adultos 
(andragogía), apoyada de conferencias dialogadas por parte del facilitador/a y 
evaluaciones periódicas, utilización de materiales didácticos audiovisuales, 
interacciones grupales, estudios de caso, aplicaciones de herramientas y 
problematización en clase y giras de campo, lo cual implica reconocer las estrategias de 
enseñanza-aprendizaje y poder identificar cuáles son las mejores tras una discusión 
teórica. Todas las sesiones de capacitación se llevaran a cabo en las instalaciones de 
la alcaldía de Ciudad Sandino, institución que funcionará como la contraparte del PIE. 
Después de la culminación del programa de capacitación, el compromiso del 
COMUPRED será elaborar el plan de respuesta municipal con enfoque multiamenaza, 
como forma de culminación de estudios y realizar réplicas de los conocimientos 
adquiridos en colegios de secundaria y barrios del área urbana del municipio que se 
encuentren en áreas de riesgo. 
 
 
 
14 
 
A continuación las características del sitio en estudio propuesto para el PIE: 
Nombre del municipio Ciudad Sandino 
Nombre del departamento Managua 
Extensión territorial 45 km² 
Posición geográfica Coordenadas 12°09´56”N y 86°21´28”O 
Superficie y Altitud 
Superficie de 125.30 km² 
Altitud de 15msnm 
Límites 
Al Norte: Municipio de Mateare 
Al Sur: Municipio de Managua 
Al Este: Lago de Xolotlán y Municipio de Managua 
Al Oeste: Municipios de Mateare y Villa Carlos Fonseca 
Población 
Población Urbana: 119,113 
Población rural: 4,828 
Población Total: 123, 941 
Densidad Poblacional 401 Hab/km² 
Número de localidades 50 barrios urbanos y 4 comarcas rurales 
Principales actividades 
económicas 
En la parte rural la agricultura y venta agropecuaria. 
La parte urbana tiene un desarrollo sostenible en transporte y 
ventas con pequeñas empresas. 
PEA ( Población 
económica Activa) 
municipal 
Población Activa : 78,936 
Población Ocupada: 35,620 
Población desocupada: 18,860 
Eventos históricos 
relevantes 
Terremoto: Abril de 2014 afectaciones en el municipio 
Inundaciones: Año con año 
Deslizamiento: 2015 Derrumbe, mínimos en la zona de 
tangara y arenera. 
 
Tabla 1. Plan de respuesta municipal de Ciudad Sandino, Marzo2017 
Fuente: Alcaldía de Ciudad Sandino 
 
 Institución donde se ejecutará el PIE 3.2
La CD SINAPRED será el responsable de la implementación del PIE, además realizará 
un adecuado seguimiento del mismo; su ejecución se desarrollará en la alcaldía de 
Ciudad Sandino, beneficiaria directa y contraparte del proyecto, debido a que dispondrá 
de su personal y de sus instalaciones para llevar a cabo los encuentros de capacitación. 
 
15 
 
Las instalaciones de la alcaldía municipal de Ciudad Sandino se ubican en la zona 5 del 
municipio, específicamente del Mercado municipal 100 metros al este. 
La municipalidad dirige sus servicios a todos los habitantes del municipio de Ciudad 
Sandino, sin distinción de género, cultura o grupos etarios. Cuenta con una escuela 
municipal de oficios, que es un espacio de capacitación técnica gratuita, en el que se 
imparten cursos tradicionales (belleza, costura, bisutería, repostería, pastelería, 
recepción de hospedaje, mecánica, electricidad y albañilería) de marzo a noviembre de 
cada año. Además, brinda información gratuita a estudiantes de escuelas y colegios 
localizados en su circunscripción territorial y población en general sobre el manejo 
adecuado del medio ambiente. 
 
Asimismo, la unidad de turismo y capacitación técnica en coordinación con el Instituto 
Nicaragüense de Turismo (INTUR) y el Instituto Nacional Tecnológico (INATEC), ha 
impulsado acciones enfocadas al desarrollo del turismo rural comunitario, totalmente 
gratis, contribuyendo al desarrollo económico del municipio. 
 
También ejecuta con el apoyo directo del SINAPRED y el financiamiento de 
organizaciones nacionales e internacionales diferentes programas y proyectos 
vinculados con la reducción del riesgo de desastres, tales como: manejo y 
funcionamiento de centro de operaciones de desastres (CODE) y puestos de mando 
municipales, organización y funcionamiento de brigadas municipales y comunitarias, 
cartografía básica e interpretación de mapas, construcción y actualización de planes de 
respuesta a todos los niveles, entre otros, con el objetivo de elevar las capacidades de 
la población para la construcción de un municipio resiliente. 
 
 
 
 
 
 
16 
 
En la siguiente figura se destaca el organigrama funcional de la municipalidad: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Organigrama funcional de la alcaldía de Ciudad Sandino, 2016 
Fuente: Alcaldía de Ciudad Sandino 
 
La misión de la institución es facilitar, con base a los planes estratégicos del municipio, 
espacios democráticos de participación ciudadana para consulta, consenso y 
concertación del desarrollo, entre los actores locales, territoriales, de todos los sectores 
y representar al municipio ante las autoridades nacionales de gobierno, autoridades 
locales, organismos y agencias de cooperación internacional en la gestión del Plan 
estratégico de desarrollo económico local (PEDEL) del municipio de Ciudad Sandino; y 
su visión es convertir al municipio de Ciudad Sandino, para el año 2025, en un 
municipio con un desarrollo integral económico - social e institucional, equilibrado con el 
ambiente. Un territorio con sus actividades económicas desarrolladas en las ramas de 
 
17 
 
actividad con potencial y ventajas, acordes con el ordenamiento territorial, seguro y 
equipado con la infraestructura económica y social necesaria; con una elevada y 
equilibrada cobertura de los servicios básicos; con un sistema y modelo educativo que 
genere suficientes recursos humanos calificados. Sus valores institucionales son las 
siguientes: transparencia, vocación de servicio, pluralismo, género, respeto mutuo, 
equidad, honestidad, integridad, justicia social, excelencia en el servicio, eficiencia, 
efectividad y economía, comunicación abierta, y cultura ambiental. Fuente: Alcaldía de 
Ciudad Sandino. 
 Descripción del proceso realizado para identificar necesidades educativas 3.3
en RRD y ACC requeridas por el COMUPRED de Ciudad Sandino 
Para la identificación de necesidades educativas en RRD y ACC requeridas por el 
COMUPRED de Ciudad Sandino se emplearon técnicas diversas para realizar un 
diagnóstico real de la situación actual de las principales amenazas y factores de 
vulnerabilidad presentes en el municipio donde se implementará el PIE, principalmente 
del factor de educación y conocimiento local. 
El diagnostico proporcionó información que permitió conocer la capacidad de desarrollo, 
oportunidades y potencialidades, así como los recursos disponibles para la 
implementación del PIE. Cabe señalar, que ya existen diagnósticos que dispone el 
gobierno local, los cuales están basados en información de base secundaria y brindan 
información preliminar de la situación del territorio, cuyainformación fue revisada y 
analizada para identificar necesidades educativas. 
Para la realización del diagnóstico de necesidades educativas se utilizó la metodología 
investigación-activa-participativa (IAP), la cual apunta a la producción de conocimiento 
articulando de manera crítica los aportes de la ciencia y del saber popular, a través de 
intercambios constructivos entre el investigador y comunidad en los que se abordan 
conjuntamente todas las etapas del proceso investigativo, con el fin de reorientarlos 
hacia la acción transformadora de la realidad. 
 
18 
 
Se recopiló, consultó, revisó y analizaron diferentes documentos nacionales, 
principalmente estudios para la gestión del riesgo del municipio que desde el año 2005 
se han trabajado bajo la coordinación de la CD SINAPRED, como son: plan de gestión 
integral del riesgo 2005-2025 y plan de respuesta municipal multiamenaza, de reciente 
actualización. Así mismo, se analizaron los resultados del diagnóstico realizado por el 
proyecto “Construyendo resiliencia para la reducción de riesgo a desastres en 
comunidades urbanas vulnerables del área metropolitana de Managua”, realizado por la 
Cruz Roja Nicaragüense, a través del financiamiento de la Comisión Europea con el 
objetivo de fortalecer las capacidades técnicas y organizativas en RRD del gobierno 
municipal de Ciudad Sandino. 
Para la realización del diagnóstico se tomó en cuenta el trabajo que realiza la CD 
SINAPRED todos los años, relativo a encuentros municipales, donde se implementa la 
estrategia de grupos focales y entrevistas directas a miembros de cada COMUPRED 
conformado en los municipios del país, con el fin de crear una base de datos, a manera 
de diagnóstico FODA2, y definir líneas de trabajo para los próximos años. En este 
sentido, en el año 2016, se llevaron a cabo estos últimos talleres de consulta en todo el 
país para fortalecer y acompañar a todos los comités municipales y departamentales en 
el buen funcionamiento y aplicación de los planes a nivel local ante emergencias. Se 
utilizó un formato de llenado tipo encuesta. Las respuestas fueron evaluadas mediante 
un proceso basado en evidencias, por lo tanto todos los municipios llevaron 
documentación en físico y digital que confirmar sus respuestas, así también se hicieron 
visitas in situ a cada alcaldía para corroborar la información. (Ver formato de encuesta 
de talleres de consulta en anexo 3). 
Para la priorización de necesidades educativas en RRD y ACC requeridas por el 
COMUPRED de Ciudad Sandino, se tomaron en cuenta los resultados del estudio: 
“Diagnóstico para la identificación de los actores técnicos claves para la transferencia 
de conocimiento de la identificación del riesgo hacia las instituciones sectoriales y 
 
2 Diagnóstico de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas 
 
19 
 
territoriales” de julio de 2015, coordinado por el SINAPRED, con la cooperación del 
BID3, cuyo objetivo principal era identificar potencialidades humanas y oportunidades de 
sinergias interinstitucionales, que permitiesen implementar medidas eficaces y sólidas 
de transferencia del conocimiento en RRD. La metodología utilizada en este estudio se 
basó en un proceso de consulta con actores principales del territorio a través de 
encuestas en línea (Online form), la cual puede consultarse en el siguiente enlace: 
http://form.jotform.co/form/51459133128857 
Después de recopilar y analizar la información secundaria existente, se procedió a 
generar información primaria a través de dos mecanismos: entrevistas a actores claves 
y observación directa con visitas a terreno. En Noviembre de 2016, se realizaron visitas 
a la alcaldía de Ciudad Sandino y en coordinación con la unidad municipal de gestión 
integral del riesgo, se aplicaron encuestas a los compañeros que integran el 
COMUPRED de Ciudad Sandino con el propósito de conocer el nivel de conocimiento 
de temas de enfoque de RRD y ACC, e identificar las debilidades existentes. (Ver 
formato de encuesta a COMUPRED Ciudad Sandino en anexo 4). 
En enero de 2017, en las instalaciones de la alcaldía de Ciudad Sandino, se realizó una 
sesión de trabajo con los miembros que integran el COMUPRED, en la cual a través de 
la metodología de encuesta directa, se recopiló información de suma importancia para 
la identificación de necesidades educativas en RRD y ACC requeridas por el 
COMUPRED. (Ver informe técnico de reunión con COMUPRED en anexo 5). 
La principal debilidad identificada para realizar el diagnóstico fue la rotación de las 
personas que conforman el COMUPRED, debido a que muchos de sus miembros a los 
que se les aplicó encuestas anteriores, ya no forman parte de esta estructura 
organizativa. Además de ello, algunos documentos consultados no han sido 
actualizados y contienen información desfasada. Por lo anterior, la estrategia que se 
utilizó para realizar el diagnóstico, consistió en levantar información actualizada a través 
de encuestas directas a los miembros del COMUPRED en fechas recientes. 
 
3 Banco Interamericano de Desarrollo 
http://form.jotform.co/form/51459133128857
 
20 
 
 Principales resultados del Diagnostico 3.4
El COMUPRED de Ciudad Sandino se reúne periódicamente y cuenta con un Plan de 
trabajo mensual, pero no siempre se cumple con la convocatoria total de los miembros. 
De igual manera hace falta la articulación de más actores importantes, tales como 
empresas privadas, comerciantes, productores, autoridades de colegios y población en 
general para la preparación y validación del plan municipal de respuesta. En el ámbito 
educativo, el poco interés de la población por las temáticas del enfoque de RRD y ACC, 
la inexistencia de un currículo que incorpore las temáticas de este enfoque, la perdida 
de conductas y conocimientos ancestrales; y la falta de recursos financieros destinados 
a resolver estos problemas, son unos de los factores que desencadenan el problema 
principal de la carencia de una cultura de gestión de riesgo en el municipio. 
El registro de procesos de formación y capacitación en todos los sectores y hacia 
todos los niveles se ha visto limitado por la falta de herramientas y técnicas capaces de 
almacenar, procesar, resumir y contrastar datos generados por diferentes instituciones 
que realizan transferencia de conocimiento; y persiste la dispersión de información y 
limitados mecanismos de acceso a la misma. 
Los miembros del COMUPRED han recibido un sinnúmero de capacitaciones o talleres 
en los últimos años, pero expresan la necesidad de reforzar temáticas importantes para 
su trabajo, tales como: gobernanza de la RRD y ACC, evaluación de daños y análisis 
de necesidades (EDAN), concepto de riesgo y su relación con el concepto de desastre, 
recuperación de memoria histórica, análisis de casos de estudio. La temática de cambio 
climático, ha sido una poco estudiada por los miembros del COMUPRED, por lo cual no 
se cuenta con estrategias puntuales para solventar esta necesidad. 
Además de la falta de una cultura de prevención de riesgos en la población en general, 
uno de los principales problemas ha sido el cambio de personal técnico del 
COMUPRED en los últimos años, se ha hecho un esfuerzo por preparar a personas que 
se dediquen en tiempo completo a las actividades de reducción del riesgo, pero la alta 
 
21 
 
rotación de personal ha permitido que las capacidades adquiridas día a día con el 
trabajo, se hayan ido perdiendo, porque de igual manera no existe una estrategia de 
réplica de conocimientos adquiridos y tampoco una memoria histórica de proyectos que 
beneficien el desarrollo humano en el municipio. 
 
La siguiente figura muestra el árbol de problemas que se construyó en base a los 
resultados obtenidos del diagnóstico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura4. Árbol de Problemas. Educación en RRD y ACC 
Fuente: Elaboración Propia 
 
 
 
 
22 
 
 Criterios e indicadores para el diseño del PIE 3.5
Los principales criterios e indicadores tomados en cuenta para el diseño del PIE son 
parte de los resultados del diagnóstico, la información recopilada en el mismo es la 
base primordial para la comprensión de las necesidades reales del sector educación en 
temáticas del enfoque de RRD y ACC en el municipio. A continuación se destacan 
dichos criterios e indicadores. 
 Novedad: Metodología de enseñanza-aprendizaje, la cual conlleva una manera 
diferente de trabajo tanto para el facilitador como para los capacitando. 
 Intencionalidad: Aumentar la motivación, atención y participación del alumnado. 
 Interiorización: Aceptación y apropiación del cambio por parte de los estudiantes. 
 Creatividad: Estrategias para aprovechar en todo momento la experiencia de los 
facilitadores, a través de métodos de enseñanza variados. 
 Sistematización: Propuesta planificada, tanto su desarrollo como su puesta en 
práctica. Será evaluada de forma que se pueda rediseñar a lo largo del tiempo. 
 Profundidad: Genera un cambio en procesos de enseñanza-aprendizaje. 
 Pertinencia: Es pertinente en el contexto que se ha planteado, debido a que busca 
solucionar el problema principal, a través del trabajo con los actores directos. 
 Orientada a resultados: La innovación no es un fin, sino un medio para obtener 
mejores resultados educativos. 
 Permanencia: Esta innovación aplicada de forma permanente, siempre y cuando 
los implicados se comprometan a desarrollarla y llevarla a la práctica. 
 Anticipación: Objetivos iniciales bien definidos, lo que permite resolver los 
problemas que irán surgiendo en el transcurso de su aplicación. 
 Cultura: Cambio de actitud de los participantes, haciéndolos tomar conciencia de la 
importancia de su trabajo y hacerlos protagonistas directos de los cambios. 
 
 
 
23 
 
4. PROPUESTA DEL PIE 
 
 Justificación 4.1
Uno de los efectos directos de la variabilidad climática a nivel mundial, es el aumento 
en la recurrencia y magnitud de eventos naturales que producen pérdidas económicas y 
humanas, frenando el desarrollo sostenible de cualquier nación. El estudio de estos 
fenómenos y del comportamiento de las poblaciones afectadas, ha demostrado que el 
uso del conocimiento, la innovación y la educación para construir una cultura de 
prevención, seguridad y resiliencia, es un lineamiento importante en la ruta de 
reducción del riesgo de desastres. Actualmente la Educación es un lineamiento 
estratégico para la reducción del riesgo de desastres a nivel mundial, de igual manera 
el gobierno de Nicaragua, está apuntando a la reducción de la vulnerabilidad a través 
de programas de capacitación dirigidos a la comunidades en riesgo en todo el país, que 
permitan la construcción de una cultura de riesgo y resiliencia de la población. 
Según Alpízar (2009), La educación está llamada a cumplir un papel protagónico y pro-
activo en la a transformación del ser humano y del entorno, influenciado por lo que 
ocurre a su alrededor, implica una directa relación con lo que ocurre en el espacio de 
las relaciones de los seres humanos entre sí y con el ambiente. (Ver figura necesidades 
humanas y su relación con la educación en anexo 6). 
El aumento en la recurrencia y magnitud de eventos hidrometeorológicos y sísmicos en 
Nicaragua y las consecuencias de los mismos; como por ejemplo el evento sísmico del 
10 de abril del 2014, en el municipio de Nagarote, el cual afectó todos los municipios del 
departamento de León, además de Mateare y Ciudad Sandino del departamento de 
Managua, ha conllevado a que el gobierno de Nicaragua, a través del SINAPRED, 
asuma el liderazgo en la respuesta oportuna a las emergencias; fortaleciendo las 
capacidades de las autoridades nacionales y locales para coordinar y desarrollar la 
planificación para la recuperación en los municipios afectados. 
 
24 
 
El municipio de Ciudad Sandino, por encontrarse dentro de los municipios localizados 
en la región del pacifico de Nicaragua catalogados como municipios multiamenazas con 
alto riesgo de desastres, y por contar con factores de vulnerabilidad que se suman a 
esta realidad, ha sido seleccionado para implementar un programa de capacitación 
dirigido a los miembros que integran el COMUPRED. Además, el principal problema 
identificado en el diagnóstico realizado destaca la falta de cultura de gestión de riesgo, 
no solo en la población del municipio, sino también en el personal de instituciones que 
trabajan directamente con la CD SINAPRED. 
 
Esta falta de conocimientos sumado a la frecuencia de eventos adversos en el 
municipio representa un aumento del riesgo de desastres. En este sentido, es necesario 
el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los miembros del COMUPRED y la 
preparación de estrategias de divulgación de instrumentos, planes y proyectos a la 
población, para lograr la participación activa y el protagonismo de la misma. 
En este contexto, el PIE propuesto, surge del interés y la necesidad de crear una 
cultura de prevención del riesgo a nivel local, mediante la facilitación de un programa de 
capacitación en temas del enfoque de RRD y ACC, con un enfoque interdisciplinario del 
aprendizaje. 
Con la implementación del PIE, se logrará que la población del municipio de Ciudad 
Sandino sea resiliente, fomentando una perspectiva a largo plazo en el proceso de 
toma de decisiones, un pensamiento crítico y estrategias innovadoras para resolver 
problemas, asegurando así el protagonismo de las personas en las diferentes etapas de 
atención de una emergencia. 
 
 
 
 
25 
 
 Objetivos 4.2
 
4.2.1 Objetivo general 
Fortalecer las capacidades locales del Municipio de Ciudad Sandino en temáticas del 
enfoque de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, a través 
de la implementación de un programa de capacitación dirigidos a miembros del Comité 
municipal de prevención, mitigación y atención de desastres (COMUPRED). 
4.2.2 Objetivos específicos 
1. Transmitir destrezas para la preparación y actualización del plan municipal de 
respuesta con enfoque multiamenaza, con la participación de actores principales y 
tomadores de decisión, que permita la puesta en marcha de acciones de 
preparación y respuesta más efectivas ante la ocurrencia de un evento adverso. 
 
2. Promover en los capacitando la capacidad de reconstruir de forma crítica el 
conocimiento asimilado en su vida cotidiana, y organizarlo de forma racional, de 
manera que le sea útil para comprender la realidad y actuar sobre ella de forma 
constructiva, personal y profesional. 
 
3. Establecer estrategias de trabajo que permita la réplica de los conocimientos 
adquiridos en el programa de capacitación en colegios y barrios de zonas de alto 
riesgo del municipio, haciendo énfasis en la preparación de planes comunitarios y 
familiares de prevención de riesgo. 
 
 
 
 
 
26 
 
 Descripción general del PIE 4.3
El PIE se centra en el diseño de la malla/corsé curricular de un programa de 
capacitación dirigido a 25 técnicos miembros del COMUPRED de Ciudad Sandino que 
desempeñan labores locales de gestión del riesgo. La implementación del programa de 
capacitación contribuirá a que los capacitando adquieran conocimientos que fortalezcan 
su trabajo en el COMUPRED, y desarrollen habilidades y destrezas para formular y/o 
actualizar planes comunitarios y familiares de respuesta, que conlleven a la realización 
de un plan municipal multiamenaza, como instrumento base de planificación municipal 
en las temáticas del enfoque de RRD y ACC. 
Para participar en el programa de capacitación, el capacitando deberá presentar 
fotocopia de su cédula de identidad, permiso de participación y carta de compromiso 
firmada por el alcalde o representante de la instituciónpresente en el municipio en la 
cual labore el/la capacitando. 
Para aprobar el programa de capacitación, el/la capacitando debe asistir como mínimo 
al 80% de las sesiones/encuentros presenciales planificados, incluyendo las giras de 
campo, realizar los trabajos individuales y grupales asignados y presentarlos en tiempo 
y forma. Al finalizar el programa de capacitación el grupo de capacitando deberá 
presentar el plan municipal de respuesta multiamenaza con las funciones y 
responsabilidades de cada comisión de trabajo sectorial. 
La facilitación de los módulos se realizará mediante trece encuentros/sesiones de 
capacitación presencial los días sábados; los cuales se realizarán en las instalaciones 
de la alcaldía de Ciudad Sandino. Cada sesión/encuentro presencial de capacitación 
será de ocho horas continuas en horario de 8:00 am a 4:00 pm, dejando tiempo para un 
receso de 15 minutos (10:30 am) y para el almuerzo de una hora (1:00 pm). La duración 
del programa de capacitación será de tres meses, lo cual se muestra en el cronograma 
de la tabla 2 que se muestra a continuación: 
 
 
27 
 
Módulo/Gira de 
campo Responsable 
Mes/Semana 
Agosto Octubre Noviembre 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 
Inauguración INIFOM y Alcaldía 
Módulo I 
CD SINAPRED y 
especialistas de 
otras instituciones 
 
Módulo II 
Módulo III 
Gira de Campo I 
Módulo IV 
Módulo V 
Gira de Campo II 
Módulo VI 
Módulo VII 
Gira de Campo III 
Módulo VIII 
Módulo IX 
Módulo X 
 
Tabla 2. Cronograma de implementación del programa de capacitación 
Fuente: Elaboración propia 
 
La tabla 3, muestra información de la malla/corsé curricular del programa de 
capacitación, la cual se ha estructurado en diez módulos, con un total de horas 
presenciales de capacitación correspondiente a 104 horas que incluye las horas 
destinadas a las tres giras de campo planificadas. El contenido temático del 70% de los 
módulos se desarrollará por medio de estrategias de aprendizaje teóricas y el restante 
30% se complementará con estrategias de aprendizaje prácticas. 
La malla/corsé curricular del programa de capacitación se ha diseñado de tal manera 
que todos los contenidos temáticos a facilitar tengan secuencia lógica, cada tema nuevo 
facilitado ayudará al capacitando a consolidar los conocimientos adquiridos 
anteriormente y a la vez prepararlo para comprender el tema siguiente. Todos los temas 
en general van acompañados de trabajos independientes orientados al conocimiento y 
a la vinculación con la realidad local y municipal. 
 
 
28 
 
Una vez finalizado el programa de capacitación, los técnicos del COMUPRED 
promoverán estrategias de divulgación para replicar en los barrios y colegios del área 
urbana del municipio los conocimientos adquiridos, con el fin que los pobladores y 
estudiantes se apropien de las temáticas y puedan transmitirlas a otras personas. Para 
ello, el noveno módulo “Implementación y divulgación de planes de respuesta”, 
contempla la temática “Estrategias de divulgación a la población”, en la cual se 
compartirán técnicas actuales catalogadas como buenas experiencias, utilizadas por la 
CD-SINAPRED en el trabajo continuo en el territorio nacional. 
La facilitación de La temáticas de los módulos estará a cargo de técnicos especialistas 
de la Co Dirección del SINAPRED, con el apoyo de técnicos del INETER4 y del 
MARENA5, con experiencia en temas puntuales y especializados, que puedan aportar 
facilitación de herramientas útiles disponibles en el país para consulta y análisis, 
específicamente en la investigación y análisis de datos e información científico técnica. 
La implementación del PIE estará a cargo de la Co dirección del SINAPRED, la cual 
designará un técnico de proyecto, encargado de asegurar la logística requerida y 
coordinar con el Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM) y la alcaldía de 
Ciudad Sandino la adecuada convocatoria y participación de los técnicos del municipio. 
De igual manera, se encargará de asegurar los requerimientos de logística: equipos 
informáticos (data show, computadora, extensión y parlantes), vehículo con conductor, 
combustible y materiales varios. 
Para la facilitación de las temáticas de los módulos se utilizará una estrategia de 
enseñanza-aprendizaje centrada en una metodología orientada principalmente a 
generar el aprendizaje significativo y relevante del capacitando. Para ello, se 
contemplan tres aspectos básicos: 1) La enseñanza presencial basada en una 
metodología activa, complementándose con visitas de campo a sitios de estudio 
previamente seleccionados según la temática a abordar, 2) El estudio del capacitando, 
 
4 Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales 
5 Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales 
 
29 
 
Pueden ser más o menos sencillas, 
y alcanzables a de manera más 
inmediata o mediata. 
 
Dirigidas a alcanzar determinados 
objetivos a partir del despliegue de un 
sistema de acciones deliberadamente 
concebidas y planificadas. 
 
Instrumentos de los 
que se vale el 
docente para 
contribuir a la 
implementación y el 
desarrollo de las 
competencias de los 
estudiantes 
 
Implementación de 
forma permanente 
 
Secuencia didáctica 
que incluye inicio, 
desarrollo y cierre. 
 
Estrategia de 
Enseñanza 
Garantiza en el 
individuo la 
apropiación activa y 
creadora de la cultura 
 
Intima conexión con los 
necesarios procesos de 
socialización, compromiso y 
responsabilidad social 
 
Propicia el desarrollo 
del individuo, su auto-
perfeccionamiento 
constante de su 
autonomía y 
autodeterminación 
 
Toma en cuenta 
competencias 
específicas que se 
pretende contribuir 
a desarrollar 
 
Trabajo del docente: 
potenciar un 
aprendizaje eficiente 
en estudiantes 
menos estratégicos, 
y multiplicar las 
oportunidades de 
desarrollarlo y 
enriquecerlo en 
quienes sí lo son 
 
Estructuración de 
ambientes de 
aprendizaje 
centrados en la 
práctica productiva 
y reflexiva, 
desarrolladora. 
 
La actividad del 
docente se inserta 
en un proceso 
sistémico 
Desarrollar su 
reflexión e 
intervención con un 
verdadero espíritu 
estratégico 
Proyección sistémica, fundamentada, 
coherente, contextualizada 
 
Estrategias sugeridas 
 
Contextualizar el 
contenido de 
enseñanza, acercarlo 
a los/las estudiantes 
Motivación, 
implicación 
personal y 
activación inicial 
 
Estimular en los/las 
estudiantes la 
activación y el 
control del 
aprendizaje 
Organizar el 
contenido y 
estructurar 
orientaciones para 
construir un contexto 
significativo 
Evaluar el aprendizaje de 
los/las estudiantes, y 
potenciar la autoevaluación 
Estimular el 
aprendizaje y 
enfoque profundo 
Variar la amplitud 
de la clase o 
unidades de 
aprendizajes 
Presentar 
vocabulario 
nuevo 
Activar las 
estrategias de 
organización 
Proporcionar 
retroalimentación 
después de la práctica 
Evaluar, chequear el 
aprendizaje 
por una parte, personal y, por otra, en interacción con el tutor/a y el grupo de iguales 
implicados en la situación del aprendizaje y 3) Agrupamiento de capacitando durante 
los encuentros/sesiones presenciales para propiciar relaciones de trabajo, como se 
muestra en la siguiente figura: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Estrategias de enseñanza-aprendizaje del programa de capacitación 
Fuente: Elaboración propia 
 
30 
 
La metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje activo se sustenta en principios 
como la promoción de la enseñanza personalizada y favorecer una orientación 
disciplinar teórico-práctica. Entre las estrategias de enseñanza-aprendizaje a utilizar 
durante el proceso de implementación del programa de capacitación, sedestacan: 
 Conferencias dialogadas: Estarán a cargo del facilitador/a del módulo. Se 
realizarán a través de presentación de diapositivas, con contenido gráfico en su 
mayoría, utilizando requerimientos adecuados (formato, color y tamaño de letra, uso 
adecuado de imágenes, entre otros). 
 Uso de recurso didáctico audiovisual: Se ha seleccionado un compendio de 
videos (disponibles en 
https://www.dropbox.com/sh/tz0t7tnnfkdicye/AADqeXuq0VHcMa5mtdXO70r_a?dl=0)
los cuales han sido utilizados en capacitaciones anteriores realizadas por la CD 
SINAPRED, cuyo contenido permite generar debate sobre la temática a facilitar. 
Esta estrategia, ha dado buenos resultados en las capacitaciones a gobiernos 
locales y a otros niveles y con todo tipo de audiencia. 
 Giras de campo: Se seleccionaran áreas identificadas como puntos críticos ante 
alguna amenaza para comprender las estrategias de identificación de amenazas y 
vulnerabilidades a través de reconocimiento directo por parte del grupo de 
capacitando. 
 Estudio de caso: Consistirá en analizar un caso real documentado con el objetivo 
de profundizar en el aprendizaje del tema analizado y, si es posible, extraer una 
serie de lecciones/ recomendaciones aplicables. 
 Investigación individual y grupal: Cada capacitando deberá realizar 
investigaciones individuales y grupales sistemáticas y revisar analíticamente los 
materiales didácticos disponibles. Para ello, podrá hacer uso de internet, respetando 
los derechos de autor y que la información recopilada sea de fuentes oficiales y 
creíbles. Esto implicará la preparación en el correcto uso de bases de datos e 
investigación online. 
https://www.dropbox.com/sh/tz0t7tnnfkdicye/AADqeXuq0VHcMa5mtdXO70r_a?dl=0
 
31 
 
La siguiente tabla expone de manera específica cada temática propuesta, su estrategia 
de evaluación y el tiempo destinado a la misma: 
Módulo Temática Orientación metodológica Duración 
Módulo I 
 
Generalidades 
del SINAPRED 
Misión, visión y 
enfoques de trabajo 
del SINAPRED 
Se expondrá la misión y visión, enfoques 
de trabajo del SINAPRED en las etapas 
de un desastre. 
2 horas 
Ley 337 y sus 
reformas, y leyes 
vinculantes 
Se presentarán principales aspectos de 
la Ley 337 y sus reformas, 
principalmente capítulos de 
conformación del COMUPRED. 
2 hora 
Organización y 
funciones del 
COMUPRED 
Se explicará la organización, principales 
funciones y responsabilidades de los 
miembros del COMUPRED y de las 
comisiones de trabajo Sectorial. 
4 horas 
Método de enseñanza aprendizaje 
Conferencia dialogada por parte de técnicos de la 
CD SINAPRED. Clase teórica con la participación 
activa de los estudiantes a través de preguntas. 
Método de evaluación Preguntas de control. 
Prueba escrita individual. 
 
 
Módulo II 
 
Características e 
identificación 
del Riesgo y 
métodos de 
Investigación 
para RRD y ACC 
Conceptos y 
factores que 
conforman el 
Riesgo 
Se expondrán los diferentes tipos de 
amenazas, factores de vulnerabilidad, su 
clasificación, principales características; 
y su relación con el concepto de riesgo. 
2 horas 
Dimensión 
temporal, espacial y 
demográfica del 
riesgo 
Se analizarán las acciones que realiza la 
población que influyen en el aumento del 
riesgo, la transformación del mismo 
durante el tiempo y su relación con las 
características físicas naturales de un 
territorio. 
3 horas 
Métodos de 
Investigación para 
RRD y ACC 
Se presentarán las estrategias para el 
uso correcto de base de datos e 
investigación online y las principales 
características y resultados de un 
estudio de caso. 
3 horas 
Método de enseñanza aprendizaje 
Para las dos primeras temáticas se realizarán 
exposiciones por parte de técnicos de la CD 
SINAPRED, utilizando medios audiovisuales. Para la 
tercera temática, se realizará un trabajo en grupo 
(de 5 personas) para preparar un resumen análisis y 
se expondrán los resultados por cada grupo. 
Método de evaluación 
Trabajo individual sobre identificación de acciones 
de la población que influyen en el aumento del 
riesgo en su comunidad. Evaluación de resultados 
del trabajo en grupo. 
 
 
32 
 
Módulo III 
 
Identificación de 
amenazas y 
factores de 
vulnerabilidad 
 
Principales 
amenazas en 
Nicaragua y en el 
Municipio de Ciudad 
Sandino 
Con el apoyo de un técnico del INETER, 
se presentará el contexto del riesgo a 
nivel mundial, regional y nacional; y las 
principales amenazas existentes en el 
Municipio. 
4 horas 
Identificación de 
Amenazas y 
Factores de 
Vulnerabilidad 
Se explicarán los métodos para 
identificar amenazas y factores de 
vulnerabilidad a través de estrategias de 
recuperación de memoria histórica y 
comprobación directa a través de visitas 
de campo. 
4 horas 
Método de enseñanza aprendizaje 
Exposición utilizando medios audiovisuales. Se 
realizará un trabajo grupal para analizar un estudio 
de caso y presentarlo al final de la sesión. 
Método de evaluación Evaluación de resultados del estudio de caso 
presentado por los grupos de trabajo. 
 
Módulo IV 
 
Riesgo climático 
Conceptos básicos 
de Cambio 
Climático 
Con el apoyo de un técnico de 
MARENA, se expondrán conceptos 
básicos de cambio climático utilizados 
mundialmente en la actualidad y las 
principales causas y efectos del mismo. 
3 horas 
Escenarios actuales 
y futuros del 
calentamiento 
global 
Se explicará el compartimento del clima 
mundial en los últimos años y tendencia 
de temperaturas y proyecciones del 
clima a futuro, principalmente para 
Nicaragua. 
5 horas 
Método de enseñanza aprendizaje 
Exposición utilizando medios audiovisuales. Se 
orientará realizar un trabajo grupal para analizar un 
estudio de caso y presentarlo al final de la sesión. 
Método de evaluación Evaluación de resultados del estudio de caso 
presentado por los grupos de trabajo. 
 
 
Módulo V 
 
Articulación de 
temáticas del 
enfoque de RRD 
y ACC 
 
Articulación de 
temáticas del 
enfoque de RRD y 
ACC 
Se explicará la relación de las temáticas 
del enfoque de RRD y ACC y la 
importancia de su articulación en los 
planes de gestión integral del riesgo. 
2 horas 
Relación de 
variabilidad del 
clima y eventos 
naturales extremos 
Se analizará la relación entre 
variabilidad del clima y la frecuencias y 
magnitud de los eventos naturales 
extremos recientes. 
4 horas 
Buenas prácticas de 
ACC en Nicaragua 
Se caracterizarán buenas prácticas en 
ACC implementadas en Nicaragua, 
principales resultados y lecciones 
aprendidas de la adopción de las 
mismas. 
2 horas 
Método de enseñanza aprendizaje Exposición utilizando medios audiovisuales. Se 
orientará que cada capacitando elabore un informe 
 
33 
 
individual para analizar una buena práctica nacional 
de ACC y entregarla vía correo al facilitador/a. 
Método de evaluación Evaluación de los resultados del informe individual. 
 
Módulo VI 
 
Gestión del 
riesgo de 
desastres 
Génesis y 
tendencias de 
estrategias de 
gestión del riesgo 
Comprensión de las estrategias de 
trabajo de la gestión integral del riesgo 
tomando en cuenta la comprensión 
delos factores que lo generan. 
3 hora 
Modelos para la 
gestión integral del 
riesgo 
Se presentarán los modelos de trabajo 
utilizados para la gestión integral del 
riesgo según los diferentes momentos 
de un evento: prevención, preparación, 
mitigación, atención, recuperación y 
reconstrucción. 
3 hora 
Gestión 
prospectiva, gestión 
reactiva y gestión 
correctiva 
Se analizarán las características 
principales de gestión prospectiva, 
reactiva y correctiva y sus estrategias de 
implementación. 
2 hora 
Método de enseñanza aprendizaje 
Exposición de diapositivas utilizando medios 
audiovisuales. Se realizará un Informe individual 
sobre el análisis de la sesión. 
Método de evaluación Evaluación de los resultados del trabajo individual. 
 
 
Módulo VI 
 
Escenarios pre y 
post desastres 
 
Escenarios pre 
desastres 
Se explicará cómo analizar e interpretarinformación previa de eventos ocurridos 
en el territorio y cómo recuperar la 
memoria histórica, para definir acciones 
de trabajo a futuro a través de la 
preparación de modelos de futuras 
consecuencias de un desastre. 
4 horas 
Escenarios post 
desastres 
Se explicará cómo realizar el análisis e 
interpretación de información de las 
causas y consecuencias después de la 
ocurrencia de un desastre, para evaluar 
las lecciones aprendidas, buenas 
prácticas y acciones con impacto 
negativos, con el propósito de mejorar el 
trabajo ante la ocurrencia de un próximo 
evento. 
4 horas 
Método de enseñanza aprendizaje 
Exposición utilizando medios audiovisuales. Se 
orientará a los capacitando realizar un trabajo grupal 
para analizar un estudio de caso y presentarlo al 
final de la sesión. 
Método de evaluación Evaluación de los resultados del estudio de caso 
presentado por los grupos de trabajo. 
 
Módulo VIII 
 
Captura, edición y 
análisis de 
información 
Se explicarán las estrategias utilizadas 
para la adecuada captura, producción, 
edición y análisis de información 
2 horas 
 
34 
 
Interpretación de 
información y 
EDAN 
generada en el territorio. 
Funcionamiento de 
puestos de mando 
Se explicarán las funciones y 
responsabilidades de los puestos de 
mando municipales e institucionales, y la 
preparación de roles de turno. 
2 horas 
Evaluación de 
daños y análisis de 
necesidades 
Se explicará el procedimiento de 
organización de grupos de evaluación de 
daños y análisis de necesidades por 
sector, según las características del 
evento a atender. 
4 horas 
Método de enseñanza aprendizaje 
Exposición utilizando medios audiovisuales. Se 
orientará a los capacitando realizar un informe 
individual sobre el análisis de la sesión. 
Método de evaluación Evaluación de los resultados del trabajo individual. 
 
Módulo IX 
 
Plan municipal 
de respuesta 
 
Plan municipal de 
respuesta 
multiamenaza 
Se explicará el proceso de formulación 
de un plan municipal de respuesta 
multiamenaza. 
6 horas 
Funciones del 
COMUPRED Plan 
municipal de 
respuesta 
Se analizarán las principales funciones y 
responsabilidades de las comisiones de 
trabajo sectoriales del COMUPRED 
dentro del plan municipal de respuesta. 
2 horas 
Método de enseñanza aprendizaje 
Exposición utilizando medios audiovisuales. En este 
módulo se revisará el plan municipal de respuesta 
existente y en grupos de trabajo se hará la revisión 
de capítulos del mismo. 
Método de evaluación Evaluación de los resultados del trabajo en grupos. 
 
Módulo X 
 
Implementación 
y divulgación de 
plan de 
respuesta 
Plan comunitario y 
plan familiares de 
respuesta 
multiamenaza 
Se explicará el proceso para la 
construcción de un plan comunitario y 
plan familiar de respuesta multiamenaza, 
con la participación directa y el 
protagonismo de la población del 
municipio. 
4 horas 
Estrategias de 
divulgación a la 
población 
Se darán a conocer las buenas prácticas 
para la divulgación de los planes de 
respuesta a la población y su 
implementación en el territorio. 
2 horas 
Método de enseñanza aprendizaje 
Exposición utilizando medios audiovisuales. En este 
módulo se revisarán documentos existentes y 
grupos de trabajo se hará la revisión de los mismos 
para exponer de resultados al final de la clase. 
Método de evaluación Evaluación de los resultados del trabajo en grupos. 
 
Tabla 3. Malla/corsé curricular del programa de capacitación 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
35 
 
Gira de campo Lugar a visitar Orientación metodológica Duración 
Identificación de 
amenazas 
locales 
Cerro Los Martínez 
Cerro y Cerro 
Motastepe 
Con el apoyo técnico del INETER se 
realizará una visita al Cerro Los Martínez 
(Distrito II de Managua) y Cerro 
Motastepe (Ciudad Sandino) para poner 
en práctica estrategias de identificación 
de amenazas aprendidas en la sesión 
anterior. 
6 horas 
Análisis de la visita 
Al finalizar la gira de campo, se realizará 
un conversatorio grupal para analizar 
los principales hallazgos de la visita. 
 
Se orientará a los capacitando realizar 
un informe individual. 
2 hora 
Identificación de 
riesgo climático 
Laguna de Xiloa y 
comunidad San 
Andrés de la 
Palanca 
Con el apoyo técnico del MARENA se 
realizará una visita a la Laguna de Xiloa 
y a la comunidad San Andrés de la 
Palanca (Ciudad Sandino) para poner en 
práctica estrategias de identificación de 
riesgo climático y sus consecuencias 
negativas para la población. 
6 horas 
Análisis de la visita 
Al finalizar la gira de campo, se realizará 
un conversatorio grupal para analizar 
los principales hallazgos de la visita. 
 
Se orientará a los capacitando realizar 
un informe individual. 
2 hora 
Monitoreo de 
Fenómenos 
Naturales 
Instalaciones de 
INETER y CODE 
Nacional 
Se visitará la central sísmica del INETER 
y el centro de operaciones de desastres 
(CODE) del SINAPRED para conocer el 
proceso de trabajo para el adecuado 
monitoreo en tiempo real de los 
diferentes eventos naturales presentes 
en el país. 
8 horas 
Análisis de la visita 
Al finalizar la gira de campo, se realizará 
un conversatorio grupal para analizar 
los principales hallazgos de la visita. 
 
Se orientará a los capacitando realizar 
un informe individual. 
2 hora 
 
Tabla 4. Giras de campo contempladas en la malla/corsé del programa de capacitación 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
 
36 
 
 Matriz de objetivos, componentes y resultados/productos. 4.4
A continuación se presenta la matriz del marco lógico del PIE. (Ver figura de análisis de 
objetivos del PIE en anexo 7). 
Objetivos Indicadores verificables Resultados esperados Medios de verificación 
General 
Capacitados al menos un 
90% de los miembros del 
COMUPRED) del 
municipio de Ciudad 
Sandino, en temas de 
RRD y ACC. 
Los miembros del COMUPRED del 
Municipio de Ciudad Sandino 
adquieren un suficiente y adecuado 
nivel de análisis para el entendimiento 
de la temática de RRD y ACC, y es 
analizado y compartido con otros 
técnicos de diferentes instituciones. 
 
Los beneficiarios directos están 
conscientes de la importancia del 
proyecto y se apropian del mismo. 
Listas de asistencia de 
sesiones de clases del 
Plan de capacitación. 
 
Evaluaciones, pruebas 
orales y escritas; 
trabajos en grupo e 
individuales; informes 
de visitas de campo y 
estudios de caso. 
Específicos 
Capacitados 60% de 
población del casco 
urbano del municipio de 
Ciudad Sandino. 
Capacitada la población 
de al menos 6 zonas en 
riesgo del casco urbano 
del municipio. 
Los pobladores de zonas en riesgo 
han adquirido un nivel de análisis para 
el entendimiento de la temática de 
RRD y ACC, y este conocimiento es 
compartido con otros pobladores. 
 
La curricula escolar integra la temática 
de RRD y ACC en ciclos escolares. 
 
Los beneficiarios indirectos están 
conscientes de la importancia del 
proyecto y se apropia de las 
actividades del mismo. 
Actas oficiales de 
participación y/o listas 
de asistencias por parte 
de estudiantes, líderes 
y población. Informes 
de directores del 
colegio. 
 
Material mediático, tales 
como relatos de padres 
de familias y población 
en general (videos, 
entrevistas, etc.). 
 
Tabla 5. Matriz de Marco Lógico del Proyecto 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
37 
 
 Destinatarios y Beneficiarios 4.5
Los beneficiarios directos del PIE son miembros integrantes del COMUPRED del 
municipio de Ciudad Sandino, dentro de los cuales se encuentran técnicos de la 
alcaldía, principalmente de la unidad municipal de gestión integral del riesgo (UMGIR). 
Se pretende lograr la participación de al menos una autoridad municipal (alcalde, vice 
alcalde, secretario/a político). Los beneficiarios indirectos serán pobladores y 
estudiantes de secundaria del área urbana del municipio, los cuales a través de 
estrategias de réplicas de conocimientos adquiridos por los capacitando, y utilizando un 
lenguaje popular, aprenderán diferentes

Continuar navegando

Materiales relacionados

157 pag.
IV-PG-MGP-TI-Colachagua-RamAn-2021

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje

70 pag.
SSCCGG 4

SIN SIGLA

User badge image

Sol mar Colmenarez

53 pag.
UVDT-ASST-ValbuenaBordaKatherin-2022

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos