Logo Studenta

Informe_Clinica_veterinaria_pequenos_animales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INFORME DE INTERNADO EN LA CLÍNICA VETERINARIA DE PEQUEÑOS 
ANIMALES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE 
COLOMBIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
EDGAR ANDRÉS ALOMÍA CASTAÑEDA 
Cód.: 201221426 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
TUNJA, 2020 
2 
 
INFORME DE INTERNADO EN LA CLÍNICA VETERINARIA DE PEQUEÑOS 
ANIMALES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE 
COLOMBIA 
 
 
 
EDGAR ANDRÉS ALOMÍA CASTAÑEDA 
Cód.: 201221426 
 
 
 
Informe de internado para optar por el título de 
MEDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA 
 
 
 
Tutor interno: 
OSCAR FERNANDO PERALTA AGUILAR 
 
 
 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
TUNJA, 2020 
3 
 
DEDICATORIA 
Dedico este libro a todas las personas que deseen leer mi experiencia como interno de la 
Clínica Veterinaria de Pequeños y Grandes Animales (CVPGA) y tomen como referencia para 
aprender algunos conceptos básicos sobre cirugía ortopédica, especialmente sobre un caso clínico 
de la patología Ruptura de Ligamento Cruzado Craneal en un canino la cual fue corregida 
quirúrgicamente con un Avance de Tuberosidad Tibial. En este también se informa sobre las 
instalaciones de la entidad, los servicios ofrecidos por la misma y las actividades realizadas como 
interno durante el 18 de marzo de 2019 hasta el 20 de septiembre del mismo año. Espero sea una 
lectura provechosa que permita la construcción académica y genere debate médico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
AGRADECIMIENTOS 
Quiero agradecer infinitamente a mi madre María Elena Castañeda y a mi padre Pedro 
Emilio Moreno por ser coautores de mi desarrollo personal y profesional. Agradezco su sacrificio 
y esfuerzo para que mis objetivos se cumplieran a cabalidad. A mi familia, especialmente a mi 
madrina Clara Inés Castañeda por su comprensión y amor en los momentos más difíciles del 
camino de mi vida. 
Agradezco a mis docentes, de manera especial al Dr. Luis Chávez y Dra. Anastasia Cruz, 
por bridarme cátedra valiosa para mi formación profesional. Así también al Dr. Ricardo 
Céspedes, coordinador de la CVPGA; al Dr. William Sandoval por compartir su experiencia y 
poder aprender de la misma; a mi tutor interno el Dr. Fernando Peralta y demás médicos que 
hicieron parte de este proceso educativo. Exalto su labor de impartir el conocimiento teórico y 
práctico para formar médicos íntegros capaces de servir a la comunidad con austeridad y bondad. 
A mis compañeros y colegas, como Mauricio Molina y David Acosta con quienes 
creamos un ambiente edificador y cordial. A mi novia Natalia Obando que es mi mano derecha 
por la trocha de la vida sumando con cariño y alegría. Con ellos fijamos metas y nos 
acompañamos en el día a día. 
Y agradezco la confianza de los propietarios de los pacientes que llegaron a la CVPGA 
para que fueran atendidos por el personal médico al cual pertenecí durante mi estancia temporal. 
Espero haber cumplido con mucho respeto y responsabilidad por la salud de los animales que me 
permitieron aprender sobre el valor de la vida y la recompensa al esfuerzo del ser humano en la 
ciencia. 
 
 
5 
 
TABLA DE CONTENIDO 
DEDICATORIA ............................................................................................................................... 3 
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................... 4 
TABLA DE CONTENIDO .............................................................................................................. 5 
LISTA DE IMÁGENES ................................................................................................................... 7 
LISTA DE TABLAS ........................................................................................................................ 9 
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 10 
OBJETIVOS ................................................................................................................................... 12 
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................. 12 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................... 12 
1. ASPECTOS GENERALES DE LA ENTIDAD ..................................................................... 13 
1.1. MISIÓN ........................................................................................................................... 16 
1.2. VISIÓN ............................................................................................................................ 16 
1.3. OBJETIVO ...................................................................................................................... 16 
1.4. SERVICIOS..................................................................................................................... 16 
1.4.1. Consulta externa. ...................................................................................................... 17 
1.4.2. Imagenología. ........................................................................................................... 18 
1.4.3. Cirugía especializada. ............................................................................................... 20 
1.4.4. Hospitalización. ........................................................................................................ 21 
1.4.5. Laboratorio clínico. .................................................................................................. 23 
1.4.6. Sala de necropsia. ..................................................................................................... 24 
2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LA ENTIDAD ................................................... 25 
3. AVANCE DE LA TUBEROSIDAD TIBIAL (TTA) EN CANINO CON RUPTURA DE 
LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR ATENDIDO EN LA CLÍNICA VETERINARIA DE 
PEQUEÑOS Y GRANDES ANIMALES DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y 
TECNOLÓGICA DE COLOMBIA: REPORTE DE CASO ......................................................... 34 
RESUMEN ................................................................................................................................. 34 
Palabras clave .......................................................................................................................... 34 
ABSTRACT ............................................................................................................................... 35 
Keywords ................................................................................................................................ 35 
3.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 35 
6 
 
3.2. FISIOPATOLOGÍA ........................................................................................................ 37 
3.3. EPIDEMIOLOGÍA .......................................................................................................... 39 
3.4. TRATAMIENTOS .......................................................................................................... 39 
3.5. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................ 43 
3.5.1. Anamnesis ................................................................................................................ 44 
3.5.2. Hallazgos clínicos .................................................................................................... 44 
3.5.3. Plan diagnostico ....................................................................................................... 44 
3.5.4. Plan terapéutico........................................................................................................ 47 
4. RESULTADOS ................................................................................................................... 51 
5. DISCUSIÓN ........................................................................................................................ 53 
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 58 
RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 60 
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 61 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
LISTA DE IMÁGENES 
Imagen 1. Fachada de la clínica veterinaria (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 
2018). .............................................................................................................................................. 13 
Imagen 2. Vista interna de la Clínica de Pequeños Animales de la UPTC. ................................... 14 
Imagen 3. Consultorio de la CVPGA de la UPTC ......................................................................... 18 
Imagen 4. Sala de imagenología de la CVPGA de la UPTC ......................................................... 19 
Imagen 5. Sala de radiología de la CVPGA de la UPTC ............................................................... 19 
Imagen 6. Área de esterilización quirúrgica de la CVPGA de la UPTC ....................................... 20 
Imagen 7. Quirófano de pequeños animales de la CVPGA de la UPTC ....................................... 21 
Imagen 8. Gateras para la hospitalización de felinos de la CVPGA de la UPTC .......................... 22 
Imagen 9. Caniles para la hospitalización de caninos de la CVPGA de la UPTC ......................... 22 
Imagen 10. Laboratorio clínico de la CVPGA de la UPTC ........................................................... 23 
Imagen 11. Sala de necropsia de la CVPGA de la UPTC .............................................................. 24 
Imagen 12. Canalización de vena cefálica de miembro anterior izquierdo (MAI) en paciente 
canino ............................................................................................................................................. 25 
Imagen 13. Ecografía Doppler de riñón derecho de paciente canino ............................................. 26 
Imagen 14. Digitalizador de rayos X con software Quantor Vet de la CVPGA de la UPTC ........ 26 
Imagen 15. Entubación endotraqueal de paciente canino en pre anestesia. ................................... 27 
Imagen 16. Hospitalización (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) .......... 27 
Imagen 17. Observación microscópica de frotis sanguíneo ........................................................... 28 
Imagen 18. Ovariohisterectomía en hembra canina en el quirófano de Pequeños Animales ........ 29 
Imagen 19.Lesión del ligamento cruzado (Vet&Vet Centre Veterinari, 2015). ............................ 37 
Imagen 20. Ilustración del procedimiento de la TPLO con placas óseas y tornillos (Arthrex Vet 
Systems, 2017). .............................................................................................................................. 41 
Imagen 21. Biomecánica de la técnica TTA (Fossum, 2009) ........................................................ 42 
Imagen 22. Vista medial- lateral de la articulación de la rodilla de MPI que evidencia un aumento 
de la radiopacidad de la superficie articular tibio-femoral, congruente con enfermedad articular 
degenerativa. .................................................................................................................................. 45 
Imagen 23. Vista medial- lateral de la articulación de la rodilla de MPD sin evidencia de 
enfermedad articular degenerativa. ................................................................................................ 46 
Imagen 24. Medición del ángulo de la meseta tibial (AMT) de MPI que da como resultado 99, 
89º, siendo 9º superior a lo normal que son 90º para una articulación normal. ............................. 47 
Imagen 25. Material ortopédico instalado en la cresta tibial .......................................................... 49 
Imagen 26. Relleno de la hendidura que quedó después de la técnica quirúrgica con cera ósea. .. 49 
Imagen 27. Vista medial-lateral de la articulación de la rodilla de MPI post-operatorio con 
medición del ángulo de la meseta tibial (AMT) corregido. ........................................................... 50 
Imagen 28. Vista medial-lateral de la articulación de la rodilla de MPI a los 15 días post-
operatorio, donde se observa el material ortopédico implantado en la cresta tibial para permitir el 
avance de la tuberosidad tibial con respecto al fémur. ................................................................... 51 
Imagen 29. Paciente recuperando satisfactoriamente .................................................................... 52 
8 
 
LISTA DE GRAFICAS 
Gráfica 1. Organigrama de la CVPGA en el 2019 ......................................................................... 15 
Gráfica 2. Número de pacientes nuevos que ingresaron a consulta externa, academia y como 
externos a la CVPGA de la UPTC del 18 de marzo al 20 de septiembre de 2019 ......................... 29 
Gráfica 3. Número de pacientes nuevos que ingresaron como externos por los servicios de 
laboratorio clínico, imagenología y disposición de cadáver a la CVPGA de la UPTC del 18 de 
marzo al 20 de septiembre de 2019 ................................................................................................ 30 
Gráfica 4. Número de pacientes nuevos clasificados por género y especie que ingresaron a 
consulta externa a la CVPGA de la UPTC del 18 de marzo al 20 de septiembre de 2019 ............ 30 
Gráfica 5. Número de casos nuevos clasificados según el sistema anatómico afectado ingresados 
a la CVPGA de la UPTC del 18 de marzo al 20 de septiembre de 2019. ...................................... 32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
LISTA DE TABLAS 
Tabla 1-. Protocolo de rehabilitación física tras la ONMT, la TTT, la OCT, las lesiones del LPM, 
el LPL y otras lesiones de los ligamentos de la rodilla (Fossum, 2009) ........................................ 56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
INTRODUCCIÓN 
El desarrollo del internado en la Clínica Veterinaria de Pequeños Animales y Grandes 
Animales (CVPGA) de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) como 
pasantía es una modalidad de grado para optar por el título de Médico Veterinario y Zootecnista. 
Consiste en el acompañamiento y realización de prácticas en las instalaciones de la clínica 
veterinaria, con pacientes que son llevados allí para que les sea brindado el servicio de atención 
médica. No obstante, la CVPGA de la UPTC también presta servicios de investigación y 
extensión que son brindados por personal idóneo y capacitado. 
El internado tiene un periodo de realización de seis meses, realizados, en este caso, dentro 
del primer y segundo semestre académico del 2019. Allí se realizaron labores de 
acompañamiento médico en las áreas de consulta externa, imagenología, cirugía y hospitalización 
bajo la supervisión de un docente asignado por el comité curricular del programa. Las labores del 
interno, dependen de las actividades y servicios ofrecidos por la clínica, pues depende de la 
casuística diaria. Es función del interno a su vez, hacer un monitoreo y apoyo a las actividades 
pedagógicas que desarrollen los estudiantes de la asignatura Rotación en Clínica de Pequeños 
Animales de la malla curricular.Las actividades que en las instalaciones se realizan, permiten al estudiante fortalecer los 
conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante el pregrado y a su vez, permite mejorar la 
calidad de vida de los pacientes que llegan a la entidad por distintas patologías que les aqueja. Es 
necesario que haya una buena relación con el propietario de las mascotas, lo cual es de vital 
importancia para el mantenimiento y crecimiento de la casuística de la entidad. Además, la 
formación dentro de la universidad pública incita a un pensamiento crítico, en el ámbito social, 
político y cultural, idóneo para establecer criterios de índole personal que servirán como pilares 
para el desarrollo de un profesional íntegro. 
11 
 
El reporte de caso presentado es un caso de cirugía ortopédica realizado a un paciente 
canino que sufrió una ruptura de ligamento cruzado craneal (RLCA) y se intervino 
quirúrgicamente para realizar la técnica de avance de la tuberosidad tibial (TTA). El paciente 
duró bajo observación médica desde el momento de su intervención hasta el último control (02 de 
septiembre de 2019) y su evolución fue satisfactoria. Sin embargo, este tipo de lesiones según 
varios autores puede repercutir con el tiempo en enfermedad articular degenerativa o en el peor 
de los casos, la ruptura de ligamento del miembro posterior opuesto. Se requieren cuidados 
postoperatorios y rehabilitación física para mitigar la presentación de patologías secundarias a la 
lesión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
Optar el título de Médico Veterinario y Zootecnista por medio de la realización del 
internado como modalidad de grado en la CVPGA de la UPTC, sede Tunja. 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Practicar los conocimientos adquiridos en cada una de las asignaturas cursadas en 
el programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UPTC que permitan un buen desempeño 
en las áreas de consulta externa, imagenología, cirugía y hospitalización de la CVPGA 
 Analizar e interpretar los datos recolectados sobre los casos nuevos que ingresaron 
a la CVPGA de la UPTC en el periodo comprendido entre el 18 de marzo y 20 de septiembre de 
2019. 
 Desarrollar y exponer un reporte de caso clínico que se haya presentado durante la 
realización del internado que dé a conocer el trabajo realizado y destrezas adquiridas en cada una 
de las áreas de la CVPGA de la UPTC. 
 
 
 
 
 
 
13 
 
1. ASPECTOS GENERALES DE LA ENTIDAD 
La Clínica Veterinaria de Pequeños y Grandes Animales (CVPGA) de la UPTC, está 
ubicada en la ciudad de Tunja, Boyacá, Km 1 vía Tunja-Arcabuco, Granja Puente Restrepo. Esta 
cuenta con instalaciones capaces de brindar atención médica a grandes animales (bovinos, 
equinos y bufalinos) y pequeños animales (caninos y felinos) que así lo requieran (Ver imagen 1 
y 2) y sean acompañados por sus propietarios. 
 
Imagen 1. Fachada de la clínica veterinaria (Universidad Pedagógica y Tecnológica de 
Colombia, 2018). 
La Clínica Veterinaria de Pequeños y Grandes Animales (CVPGA), es una entidad 
prestadora de servicios médicos veterinarios donde se realizan labores de docencia, investigación 
y extensión que permite a los estudiantes y docentes fortalecer destrezas y habilidades a través de 
la práctica médica, sin obviar la actitud crítica, humanística y científica que se desarrolla en la 
entidad educativa (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018). Es un lugar 
dedicado a la enseñanza y práctica de habilidades médicas a los estudiantes que tengan afinidad 
con la Medicina Veterinaria y la Zootecnia. 
14 
 
 
Imagen 2. Vista interna de la Clínica de Pequeños Animales de la UPTC. 
Actualmente, la dirección de la CVPGA está a cargo de un médico veterinario a quien se 
le atribuyen labores de índole administrativo de la entidad. En el área de pequeños animales se 
encuentran dos médicos veterinarios generales y dos docentes de la asignatura Rotación en 
Clínica de Pequeños Animales ofrecida por la escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la 
UPTC, sede Tunja. En el área de grandes animales hay dos médicos veterinarios y docentes de la 
asignatura Rotación en Clínica de Grandes Animales ofrecida por la misma entidad educativa 
antes descrita. 
El área de recepción de la clínica está a cargo de una secretaria que se encarga del 
diligenciamiento de los datos básicos de cada paciente que ingrese a la clínica. En el área de 
facturación y farmacia hay un profesional de regencia en farmacia; y para la recolección de 
residuos peligrosos y hospitalarios hay un técnico ambiental para realizar estas labores. El 
laboratorio clínico está a cargo de una médica veterinaria especialista en el área y una 
bacterióloga. 
En la CVPGA se imparten clases de las asignaturas Rotación en Clínica de Pequeños 
Animales y Rotación en Clínica de Grandes Animales, cursadas en décimo semestre del 
15 
 
programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia ofrecido por la institución educativa. Allí 
convergen los estudiantes a cargo de los cuatro docentes asignados por la escuela para impartir la 
catedra (Ver Gráfico 1). 
 
Gráfica 1. Organigrama de la CVPGA en el 2019 
Al ser una entidad de Educación Superior presta un servicio de extensión universitaria que 
permite a los estudiantes una formación integral dentro de su desarrollo profesional. Por otro 
lado, brinda servicios médicos requeridos por el público en cuanto a la salud y bienestar de los 
animales, asesoramiento agropecuario e investigación en diferentes áreas de interés. El horario de 
atención es de lunes a viernes de 8:00 am a 12:00 pm y de 2:00 pm a 6:00 pm. 
16 
 
1.1. MISIÓN 
La clínica veterinaria de pequeños y grandes animales (CVPGA) tiene como misión el 
apoyo de la formación integral, profesional y ética de los estudiantes, la búsqueda de la 
excelencia académica y la prestación de servicios médicos veterinarios a través de la orientación 
pedagógica, la investigación, la extensión y la interacción con la sociedad para la consolidación 
del sistema regional universitario (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018). 
1.2. VISIÓN 
La clínica veterinaria de pequeños y grandes animales debe ser el centro de referencia 
regional para la atención sanitaria veterinaria, basada en la investigación docencia y extensión 
para el reconocimiento nacional e internacional (Universidad Pedagógica y Tecnológica de 
Colombia, 2018). 
1.3. OBJETIVO 
Brindar una formación integral al estudiante del programa, en el área de la medicina 
veterinaria y zootecnia para que él sea capaz de liderar la transformación del medio donde actué y 
garantice la eficiencia de su trabajo productivo y creador en beneficio de la sociedad 
(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018). 
1.4. SERVICIOS 
La CVPGA de la UPTC, tiene los servicios de consulta externa para pequeños y grandes 
animales, hospitalización las 24 horas del día para pacientes que así lo requieran; imagenología, 
con servicio de radiología, ecografía, ecocardiografía y endoscopia; cirugía especializada, en 
tejidos blandos, ortopedia, cirugía estética y/o reconstructiva; clínica de la reproducción, para 
diagnostico reproductivo, inseminación artificial, congelación de semen, transferencia de 
17 
 
embriones y cirugía de la reproducción; y, laboratorio clínico, para realizar pruebas de 
hematología, química sanguínea, parcial de orina, coprológicos, raspado de piel y diagnóstico 
parasitológico; además, de una sala equipada para la realización de necropsias. 
También la CVPGA presta las instalaciones para las prácticas académicas que realicen 
docentes de la escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la entidad educativa. Así mismo, 
cualquier profesional o entidad del sector agropecuario, debidamente soportado, puede acceder a 
los servicios sin pasar a valoración médica por consulta externa. Los servicios que ofrece la 
ClínicaVeterinaria, para Pequeños Animales, son: 
1.4.1. Consulta externa. 
En esta área se realiza el primer contacto del paciente con el médico tratante y los 
estudiantes que brindan apoyo en las labores médicas. Aquí se hace el examen clínico general del 
paciente junto a la recopilación de datos generados por el propietario (anamnesis) que permitan 
apuntar a un diagnóstico presuntivo. Se realizan procedimientos menores, expedición de fórmulas 
médicas, diligenciamiento de consentimientos informados a los propietarios, entre otras labores 
que considere pertinentes el médico veterinario tratante. También se realiza la toma de muestras 
para ser enviadas al laboratorio clínico y así mismo, serán analizadas e interpretadas según el 
caso particular. 
18 
 
 
Imagen 3. Consultorio de la CVPGA de la UPTC 
El área consta de computadores que contienen un software veterinario integral 
(Vetezoft®) que permite la sistematización de la información obtenida del paciente, mesa de 
examen, porta sueros, equipos de macrogoteo y microgoteo, soluciones parenterales, 
medicamentos de urgencia, bascula, guardián y canecas identificadas debidamente para la 
separación y recolección de residuos (ver Imagen 3). A excepción de los pacientes que vienen 
remitidos para un servicio en particular, en esta área se estima si el paciente requiere de los 
servicios de imagenología, laboratorio clínico, cirugía u hospitalización. 
1.4.2. Imagenología. 
Es un área que cuenta con varios servicios, como son: radiología digital indirecta con 
equipo de rayos X marca Samil X-ray modelo 31-HR-100P y software digitalizador QuantorVet, 
que permite la toma de radiografías simples (grandes y pequeñas), radiografías contrastadas y 
paquetes radiológicos como el estudio radiológico para displasia de cadera; ecografía con equipo 
ecógrafo Doppler M7 Vet marca Mindray, que permite prestar los servicios de ecografía 
abdominal, ecografía ocular, ecocardiografía y ecografía especializada y; endoscopia (ver 
Imagen 4). 
19 
 
 
Imagen 4. Sala de imagenología de la CVPGA de la UPTC 
Se cuenta a su vez con cojines que permiten posicionamiento y comodidad del paciente 
para realizar los exámenes. Además, el área de radiología cuenta con equipos de radio protección 
para el uso del personal humano que ingrese al área de exposición radiológica (ver Imagen 5). 
 
Imagen 5. Sala de radiología de la CVPGA de la UPTC 
Estos servicios son de ayuda para el personal médico tratante para emitir un diagnóstico 
acertado y específico de la enfermedad, un pronóstico y un tratamiento idóneo para el paciente. 
20 
 
Son labores del interno estar pendiente de la correcta manipulación de las técnicas diagnósticas, 
así como de su análisis e interpretación correlacionada al caso en particular. 
1.4.3. Cirugía especializada. 
En esta área se realizan cirugía de tejidos blandos, cirugía ortopédica, cirugía de cavidad 
abdominal, cirugía de tórax, cirugía ocular, cirugía reproductiva, cirugía estética y/o 
reconstructiva con equipos de última tecnología e instalaciones funcionales que permiten una 
atención de calidad. Se realiza un trabajo conjunto entre el personal médico, los estudiantes y el 
paciente. 
El área cuenta con una sala de pre anestesia equipada con una mesa de procedimientos, 
medicamentos y materiales necesarios para la preparación del paciente para ingresar al quirófano. 
Conjunto a ella, un área de asepsia para el personal de ingreso al quirófano y una central de 
esterilización de instrumental quirúrgico que permite en convenio con la Universidad de Boyacá 
la realización de prácticas de los estudiantes de instrumentación quirúrgica de dicha institución 
educativa (ver Imagen 6). 
 
Imagen 6. Área de esterilización quirúrgica de la CVPGA de la UPTC 
El quirófano cuenta con dos mesas de cirugía para pequeños animales, una lámpara 
quirúrgica, una mesa para material de antisepsia, una mesa de reserva, una máquina de anestesia 
21 
 
inhalada, un monitor de signos vitales, un ambú, un equipo de absorción de fluidos, un guardián 
de la salud y dos canecas para la recolección y disposición de residuos peligrosos (ver Imagen 7).
 
Imagen 7. Quirófano de pequeños animales de la CVPGA de la UPTC 
1.4.4. Hospitalización. 
La clínica presta el servicio de hospitalización a pacientes que así lo requieran otorgando 
atención medica las 24 horas del día sin alimentación y sin medicación. La alimentación y la 
medicación de los pacientes en el tiempo que duren hospitalizados es por cuenta del propietario, 
teniendo en cuenta el régimen de alimentación que ellos le estén suministrando y el tratamiento 
específico para cada caso en particular. En caso, de requerir una alimentación especial o 
medicada, se hará la sugerencia correspondiente al propietario para que este la haga llegar a las 
instalaciones y pueda ser suministrada al paciente. 
En esta área los estudiantes bajo la dirección de los médicos tratantes, efectúan el 
tratamiento médico al paciente, hacen seguimiento médico a cada uno de los casos clínicos 
presentados para ser controladas por el interno o médico tratante a cargo del área o del paciente. 
El área de hospitalización se divide en hospital para felinos y para caninos. El hospital de felinos 
tiene capacidad para cinco pacientes con tres jaulas en acero inoxidable pequeñas y dos más 
grandes (Ver Imagen 8). 
22 
 
 
Imagen 8. Gateras para la hospitalización de felinos de la CVPGA de la UPTC 
El hospital de caninos se divide en un área para pacientes con enfermedades de origen 
infeccioso que requieren de un manejo especializado y un área de hospitalización de pacientes no 
infecciosos. Cada área cuenta con catorce caniles dispuestos para el alojamiento de los pacientes, 
una mesa de procedimiento por área, un estante de almacenamiento de medicamentos e insumos 
médicos (jeringas, agujas, sondas, etc.), guardián de la salud en cada área y canecas de 
disposición de residuos debidamente señalizadas en cada área (Ver Imagen 9). 
 
Imagen 9. Caniles para la hospitalización de caninos de la CVPGA de la UPTC 
En el área de hospitalización las funciones del interno es guiar el tratamiento médico y 
postquirúrgico de los pacientes que se encuentren en el área, además del seguimiento y evolución 
23 
 
de cada uno de los pacientes que requieran del ingreso a esta área. El tiempo de hospitalización 
depende de los requerimientos médicos de cada paciente. 
1.4.5. Laboratorio clínico. 
El laboratorio clínico es un servicio prestado a la clínica veterinaria para el procesamiento 
y emisión de resultados de las muestras tomadas a los pacientes que así lo requieran. Cuenta con 
equipos para realizar pruebas de hematología, pruebas de coagulación, química sanguínea, 
perfiles integrados (pre quirúrgico básico, perfil inicial, perfil renal, perfil, hepático, perfil 
geriátrico, entre otros), urianálisis, coprológicos y muestras de dermatología (raspado de piel), y 
otros como separación de suero autólogo, pruebas rápidas para Moquillo (CDV AG), Parvovirus 
(CPV AG) y Ehrlichia canis (AG) que son utilizadas como herramientas para tomar decisiones 
frente a la salud y bienestar de un paciente (ver Imagen 10). 
 
Imagen 10. Laboratorio clínico de la CVPGA de la UPTC 
El laboratorio clínico cuenta con registro calificado para el diagnóstico veterinario ICA 
No. 003171 del 16 de julio de 2017. 
24 
 
1.4.6. Sala de necropsia. 
En esta área se realiza la toma y análisis de muestras de tejidos a cadáveres, después de 
haber realizado la necropsia a pacientes que así lo requieran y que sea autorizado el 
procedimiento por el propietario con el fin de establecer diagnósticos patológicos post-mortem. 
Esta área cuenta con dos mesas de procedimientos, un guardián de la salud, vestier y dos canecas 
identificadas debidamente para la separación y recolección de residuos peligrosos (Ver Imagen 
11). 
 
Imagen 11. Sala de necropsiade la CVPGA de la UPTC 
Todos estos servicios son ofrecidos por la Clínica Veterinaria de Pequeños Animales con 
estándares de calidad, que buscan satisfacer las necesidades de los clientes y sus mascotas. A su 
vez, este proceso de extensión de la UPTC, contribuye a la docencia, investigación y formación 
del estudiantado que cursa asignaturas dentro del campus. 
 
 
 
 
25 
 
2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LA ENTIDAD 
El internado en la CVPGA se realizó en el periodo comprendido entre el 18 de marzo y el 
20 de septiembre de 2019. Durante este periodo como interno, se realizaron labores de consulta 
externa como recepción de pacientes, examen clínico general y especializado, diligenciamiento y 
archivo de historias clínicas, toma de muestras para ser enviadas al laboratorio clínico y remisión 
de pacientes a otras entidades si así lo requería el caso (Ver Imagen 12). 
 
Imagen 12. Canalización de vena cefálica de miembro anterior izquierdo (MAI) en paciente 
canino 
En el área de imagenología eran labores del interno el apoyo la toma de ecografías de 
abdomen, tórax, cráneo, del globo ocular, articulaciones, tejidos blandos, etc., como método 
diagnóstico de patologías que presentaban los pacientes (Ver Imagen 13). A su vez, se hicieron 
procedimientos invasivos como toracocentesis, cardiocentesis, abdominocentesis y cistocentesis 
guiada por ecografía con el fin de obtener muestras para ser analizadas en el laboratorio clínico. 
26 
 
 
Imagen 13. Ecografía Doppler de riñón derecho de paciente canino 
Se realizaron endoscopias gastroesofágicas para evaluar el estado y funcionamiento de los 
órganos digestivos. En radiología se efectuó la toma de radiografías simples y contrastadas 
haciendo uso del digitalizador de rayos X (Ver Imagen 14) para tomar medidas si así lo requería 
el médico tratante para emitir un diagnóstico definitivo con el uso del equipo de protección 
respectivo. El manejo y posicionamiento del paciente se realizaba con colaboración de los 
estudiantes de turno. 
 
Imagen 14. Digitalizador de rayos X con software Quantor Vet de la CVPGA de la UPTC 
En el área de cirugía, eran labores del interno la programación de la cirugía del paciente, 
la preparación del paciente en cuanto al pre medicación dependiendo el caso en particular, el pre 
anestesia, el aseguramiento de la vía respiratoria del paciente mediante un traqueo tubo (Ver 
Imagen 15) y tricotomía del área a incidir. En la cirugía se podía ocupar el puesto de 
27 
 
anestesiólogo, segundo cirujano, instrumentador quirúrgico o auxiliar del área. Este puesto era 
asignado por el médico cirujano de turno. 
 
Imagen 15. Entubación endotraqueal de paciente canino en pre anestesia. 
En el hospital, las labores del interno eran la recepción de pacientes de las demás áreas, la 
medicación de los pacientes las 24 horas del día, el abastecimiento de los anaqueles de 
medicamentos, el seguimiento y control de la evolución de los pacientes, el diligenciamiento de 
las historias clínicas, la alimentación y mantenimiento de los caninos que se encontraban en 
proceso de adopción y la salida de los pacientes del área A su vez, competía mantener al tanto a 
los propietarios sobre el estado de salud actual de sus mascotas (Ver Imagen 16). 
 
Imagen 16. Hospitalización (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2018) 
En el área de laboratorio clínico, eran labores del interno la remisión de muestras y la 
interpretación de los resultados correlacionados con cada caso en particular (Ver Imagen 17). La 
28 
 
realización de necropsias a pacientes que así lo requerían y el anexo de los datos recopilados en el 
procedimiento a la historia clínica. 
 
Imagen 17. Observación microscópica de frotis sanguíneo 
Todo procedimiento médico realizado estaba bajo la supervisión de un médico tratante el 
cual llevaba el caso desde la recepción del paciente a consulta externa hasta la salida del mismo 
de las instalaciones de la CVPGA. Los estudiantes de décimo semestre en la asignatura de 
Rotación en la Clínica de Pequeños Animales hacían acompañamiento en la atención de cada 
paciente. Por tanto, era labor del interno obedecer las directrices del médico tratante y así mismo, 
comandar las funciones de cada estudiante en las áreas descritas de acuerdo al turno asignado. 
Se trabajó aproximadamente con 5 estudiantes por área a los cuales se les encomendaban 
tareas como recepción de paciente, toma de constantes fisiológicas, toma de muestras y 
canalización, medicación, seguimiento de la evolución de los pacientes en hospital, 
diligenciamiento de historias clínicas, toma de radiografías simples y ecografías, auxiliar de 
quirófano y monitoreo del paciente, asistente en la realización de necropsias, entre otras. Era 
deber del estudiante acatar las directrices del interno remitidas por el médico tratante (Ver 
Imagen 18). 
29 
 
 
Imagen 18. Ovario-histerectomía en hembra canina en el quirófano de Pequeños Animales 
En este periodo de tiempo ingresaron la clínica 722 pacientes nuevos para recibir los 
servicios médicos ofrecidos. De estos 453 ingresaron para el área de consulta externa por 
primera vez, 18 pacientes ingresaron por el servicio de academia realizado por docentes como 
componente práctico para la asignatura de Cirugía Veterinaria y 251 pacientes que ingresaron 
como externos. 
 
Gráfica 2. Número de pacientes nuevos que ingresaron a consulta externa, academia y como 
externos a la CVPGA de la UPTC del 18 de marzo al 20 de septiembre de 2019 
Los pacientes que ingresaron como externos venían con remisiones para laboratorio 
clínico (161 pacientes) a los cuales se tomaba la muestra en el área de procedimientos, la muestra 
era procesada en el laboratorio y luego los resultados eran entregados al propietario o enviados a 
453
18
251
0
100
200
300
400
500
PACIENTES
CONSULTA ACADEMIA EXTERNO
30 
 
la clínica veterinaria que remitió al paciente, remitidos para el área de imagenología (93 
pacientes) para realizar ecografía, endoscopia o radiografía y; disposición de cadáver (2 
pacientes). 
 
Gráfica 3. Número de pacientes nuevos que ingresaron como externos por los servicios de laboratorio 
clínico, imagenología y disposición de cadáver a la CVPGA de la UPTC del 18 de marzo al 20 de 
septiembre de 2019 
De los pacientes que ingresaron a consulta externa 379 eran caninos y 74 felinos. De los 
caninos 201 hembras y 178 machos. De los felinos, 38 hembras y 36 machos. 
 
Gráfica 4. Número de pacientes nuevos clasificados por género y especie que ingresaron a 
consulta externa a la CVPGA de la UPTC del 18 de marzo al 20 de septiembre de 2019 
De los 453 pacientes que ingresaron por consulta externa, 27 de ellos padecían patologías 
de origen infeccioso como Distemper Canino, Parvovirus Canino y Peritonitis Infecciosa Felina 
161
93
2
0
50
100
150
200
LAB CLINICO IMAGENOLOGIA DISPOSICIÓN DE
CADAVER
Externo
201
38
178
36
0
100
200
300
400
CANINOS FELINOS
HEMBRA MACHO
31 
 
(PIF). También 28 pacientes de los casos nuevos ingresados tenían patologías de origen tumoral 
o neoplásico como carinomas, adenocarcinoma, osteosarcoma, tumor venéreo transmisible 
(TVT), linfosarcoma y tumor de células transicionales. Fueron 158 pacientes fueron intervenidos 
quirúrgicamente de los cuales a 40 pacientes se les realizó cirugía ortopédica y a 4 de ellos se les 
realizó tratamiento quirúrgico para Ruptura de Ligamento Cruzado Anterior (RLCA). Durante 
este periodo 54 pacientes fallecieron en estadios avanzados de enfermedad. 
Según el examen clínico general realizado a los pacientes que ingresaron a consulta 
externa las enfermedades que más padecían eran las relacionadas con el sistema musculo 
esquelético principalmente originadas por traumatismos agudos y severos con 127 casos nuevos 
en el periodo descrito. Luego las enfermedades gastrointestinales eran la segunda causa más 
frecuente de ingresoa la clínica veterinaria por procesos obstructivos o infecciosos. Las 
patologías del sistema reproductor como el Tumor Venéreo Transmisible (TVT) en caninos y el 
piometra en hembras mayormente sumaron 70 casos nuevos, así como también las cirugías 
preventivas como ovario-histerectomía y orquiectomía. Las enfermedades de piel también fueron 
importantes con 57 casos nuevos dentro de los que se encontraban foliculitis bacteriana, 
pioderma, sarna demodecica, dermatofitosis, dermatitis alérgica a ectoparásitos y alopecia 
idiopática. Se registraron 37 casos nuevos de patologías que afectaron el sistema nervioso tales 
como traumatismos medulares y enfermedades infecciosas como el Distemper Canino. 
32 
 
 
Gráfica 5. Número de casos nuevos clasificados según el sistema anatómico afectado 
ingresados a la CVPGA de la UPTC del 18 de marzo al 20 de septiembre de 2019. 
Patologías en los ojos tales como ulceras corneales y los oídos como otohematomas 
fueron los órganos de los sentidos que más se vieron afectados en 33 casos ingresados a la clínica 
veterinaria. Los pacientes que padecían enfermedades que afectaron el sistema urinario fueron las 
que más mortalidad tuvieron por causa de Insuficiencia Renal Crónica y Aguda principalmente. 
También se presentaron 19 casos de enfermedades respiratorias causadas principalmente por la 
Traqueo bronquitis Infecciosa Canina. Se registraron 13 pacientes que ingresaron a la clínica 
veterinaria con patologías de origen cardiovascular mayormente por Cardiopatía Dilatada e 
Insuficiencia de Válvula Mitral y/o Tricúspide. A su vez 8 pacientes padecieron de enfermedades 
que afectaban el sistema linfático, especialmente de origen neoplásico, tales como el linfoma con 
mayor prevalencia en felinos. Por último, se registraron 6 pacientes con patologías endocrinas 
como el síndrome de “Cushing” y pacientes hipotiroideos. 
127
8 13
57
27 33
6
37
91
19
70
0
20
40
60
80
100
120
140
33 
 
No son labores del interno la formulación de medicamentos a los pacientes sin 
consentimiento del médico tratante, la realización de cirugías sin la supervisión del mismo, la 
emisión de diagnósticos y pronósticos definitivos a los propietarios, así como también, efectuar 
procedimientos médicos que no hayan sido avalados o solicitados por los propietarios de los 
pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
3. AVANCE DE LA TUBEROSIDAD TIBIAL (TTA) EN CANINO CON 
RUPTURA DE LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR ATENDIDO EN LA 
CLÍNICA VETERINARIA DE PEQUEÑOS Y GRANDES ANIMALES DE LA 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA: REPORTE 
DE CASO 
 
RESUMEN 
Se realiza la técnica de Avance de la Tuberosidad Tibial (TTA, por sus siglas en inglés) 
para corrección de Ruptura de Ligamento Cruzado Anterior (RLCA) de miembro posterior 
izquierdo en una hembra canina de raza Pitbull Terrier de 6 años de edad. Esta esterilizada y con 
plan sanitario vigente. El paciente llega a las instalaciones de la CVPGA con constantes 
fisiológicas normales, sobrepeso y una cojera grado II de miembro posterior izquierdo. Con el 
paciente bajo sedación, se realizaron pruebas complementarias como son la prueba de cajón y la 
prueba de compresión tibial que resultaron positivas, siendo este hallazgo encontrado 
patognomónico de RLCA. Se toman radiografías simples de la articulación de la rodilla del 
miembro afectado para medir el ángulo de la meseta tibial (AMT) y precisar el material 
ortopédico necesario para la intervención quirúrgica. Se interviene el paciente el 24 de junio de 
2019 sin complicaciones quirúrgicas evidentes y se retira de hospitalización el 28 de junio de 
2019 con medicación y recomendaciones al propietario. A las 12 semanas post-operatorio se hace 
control médico resultando en una evolución satisfactoria. 
Palabras clave 
Ligamento cruzado anterior, articulación de la rodilla, cirugía ortopédica. 
35 
 
ABSTRACT 
The Tibial Tuberosity Advance (TTA) technique is performed to correct the Anterior 
Posterior Cruciate Ligament Rupture (RLCA) of the left hind limb in a 6-year-old female Pitbull 
Terrier dog breed. It is sterilized and with a current health plan. The patient arrives at the CVPGA 
facilities with normal physiological constants, overweight and a grade II lameness of the left hind 
limb. With the patient under sedation, complementary tests were performed such as the drawer 
test and the tibial compression test that were positive, this finding being found pathognomonic 
for RLCA. Simple x-rays of the knee joint of the affected limb are taken to measure the angle of 
the tibial plateau (AMT) and to specify the orthopedic material necessary for surgical 
intervention. The patient is intervened on June 24, 2019 without obvious surgical complications 
and is discharged from hospitalization on June 28, 2019 with medication and recommendations to 
the owner. At 12 weeks’ post-operative medical control is done resulting in a satisfactory 
evolution of the patient. 
Keywords 
Anterior cruciate ligament, knee joint, orthopedic surgery. 
3.1. INTRODUCCIÓN 
La articulación de la rodilla es una diartrosis, articulación sinovial formada por las 
superficies articulares, la capsula articular y los ligamentos de refuerzo (Clínica Universidad de 
Navarra, 2019), compleja que permite el movimiento axial como el de flexión y extensión. Está 
formada a manera general, por los cóndilos del fémur, la meseta de la tibia, los meniscos (lateral 
y medial), la rótula y los ligamentos cruzados (anterior y posterior). 
El mecanismo extensor de la rodilla lo proporciona los músculos que conforman el 
cuádriceps (recto femoral, vasto lateral, vasto intermedio y vasto medial) que convergen 
36 
 
distalmente sobre la rótula y se inserta final y conjuntamente por medio del ligamento rotuliano 
en la tuberosidad de la tibia. En la parte profunda se encuentra la capsula articular fibrosa 
(retináculo) de tejido conectivo que rodea la articulación en la que están los ligamentos 
colaterales (lateral y medial), los ligamentos femoro-rotulianos, los ligamentos cruzados (craneal 
y caudal), y en la parte caudal el tendón del músculo poplíteo que es de carácter flexor para la 
articulación. La capsula sinovial está en el espacio articular formando numerosas vellosidades 
con dos tipos celulares que ejercen una función fagocítica (células tipo A) y una función secretora 
(células tipo B) que permite lubricar las superficies articulares (Breval Cruz & Díaz Córdoba, 
2015). 
Los movimientos normales de la articulación son la flexión, extensión, angulación hacia 
adentro, angulación hacia fuera, movimiento anteroposterior y rotación axial. Las limitaciones 
primarias son los ligamentos cruzados (anterior y posterior) que evitan que en el movimiento de 
flexión y extensión haya un desplazamiento anómalo de la tibia con respecto al fémur hacia 
craneal y caudal, respectivamente. Las limitaciones secundarias del movimiento anteroposterior 
anómalo del fémur y de la tibia durante la flexión y la extensión, son la capsula articular fibrosa, 
los meniscos lateral y medial, y los ligamentos colaterales lateral y medial. En una lesión de los 
ligamentos cruzados (limitación primaria) los secundarios no son capaces de oponerse de forma 
eficaz a un movimiento axial anómalo (Breval Cruz & Díaz Córdoba, 2015). 
El ligamento cruzado anterior (LCA) se origina en la cara interna y posterior del cóndilo 
femoral lateral, gira en 90°, para dirigirse en dirección anterior, ventral y medial, y terminar en 
forma de abanico delante del área intercondílea de la meseta tibial. Es uno de los estabilizadores 
más importantes de la rodilla canina, la articulación media de los miembros posteriores. El LCA 
impide el desplazamiento anterior de la tibia, en la inclinación de la meseta tibial, en 
hiperextensión de la rodilla y en menor medida, en la rotación interna excesiva de la tibia con 
37respecto al fémur. El menisco medial es una estructura tipo cartílago que se asienta entre los dos 
huesos (fémur y tibia) que tiene funciones importantes en la articulación, como absorber 
impactos, detectar la postura y soportar cargas, y puede resultar dañado cuando el LCA se rompe 
(American College of Veterinary Surgeons, 2018). 
3.2. FISIOPATOLOGÍA 
La ruptura del ligamento cruzado anterior (RLCA) es una de las enfermedades 
ortopédicas más comunes en perros (ver Imagen 19). Clínicamente es la causa más común de 
dolor y cojera, y patológicamente la mayor causa de osteoartritis o enfermedad degenerativa 
articular en la rodilla (Vásquez, 2015). La causa primaria de esta patología aún no está bien 
descrita. Sin embargo, algunos autores plantean la idea de que se puede dar por degeneración del 
ligamento, enfermedades inmunomediadas, anormalidades conformacionales, traumas, la 
obesidad y la edad. Una conformación pobre del miembro posterior con desviación externa del 
miembro (genu varus) puede exacerbar un proceso degenerativo que llevara a una ruptura 
temprana del LCA. La RLCA puede ser parcial o completa (Vásquez, 2015). 
 
Imagen 19.Lesión del ligamento cruzado (Vet&Vet Centre Veterinari, 2015). 
 
38 
 
Habitualmente el cuadro clínico es de tipo agudo que se da principalmente en los perros 
activos, jóvenes y sanos que sufren de una debilidad súbita, con la imposibilidad de apoyo de 
peso después de hacer un ejercicio violento. Esto puede desarrollar una distensión capsular que 
suele durar una semana en reducirse (Breval Cruz & Díaz Córdoba, 2015). El animal empieza a 
apoyar el miembro afectado y se reduce la cojera de forma funcional. Sin embargo, en cualquier 
momento el perro puede presentar una cojera aguda sin razón aparente, que puede estar 
acompañada de un sonido de chasquido en la articulación. Este cuadro podría terminar 
clasificándose como una lesión crónica. 
El LCA es una estructura compleja que consiste en una matriz extracelular (proteínas 
principalmente de colágeno tipo I) y población diversa de células (mayormente fibroblastos). 
Tiene características típicas de tejido conectivo colágeno denso (ligamentos y tendones). Los 
paquetes de fibras de colágeno están orientados longitudinalmente y paralelos entre sí. Esta 
matriz contiene glicoproteínas, fibras visco elásticas y glucosaminoglicanos que interactúan 
funcionalmente (Muir, 2010). 
Parece ser que la RLCA es progresiva a una degeneración gradual que empieza como una 
enfermedad inflamatoria, seguida de la rotura parcial del LCA y finaliza con la ruptura completa 
del ligamento. Luego de esto se generan cambios secundarios como artritis progresiva y lesión 
meniscal. En un principio la lesión puede no causar cojera, pero si puede producir inestabilidad 
articular. Se ha observado clínicamente la formación de osteofitos y engrosamiento capsular a 
medida que los cambios morfológicos progresan. Estos cambios forman una estabilidad rígida de 
la articulación que evita una buena dinámica en la locomoción. Suponiendo que la lesión se haya 
generado, empieza una cascada de sucesos, que aún no están bien descritos en perros, pero en 
humanos se ha descrito como una fase inflamatoria, una fase de reparación, una fase proliferativa 
y una fase de remodelación (Muir, 2010). 
39 
 
Un estudio histológico informó que la RLCA en perros de más de 15 kg tenía evidencia 
microscópica de cambios degenerativos a los 5 años de edad. Estos cambios se caracterizan por la 
pérdida de ligamentocitos, la metaplasia de los ligamentocitos sobrevivientes a los condrocitos y 
la incapacidad de mantener los haces de fibras de colágeno. Cambios más graves pueden ocurrir 
como la hialinizacion, mineralización y clonación de células similares a los condrocitos (Muir, 
2010). 
3.3. EPIDEMIOLOGÍA 
La prevalencia de la RLCA se ha ido incrementando a un ritmo constante durante estos 
últimos años. Se conoce poco acerca de la epidemiología de este problema, pero lo que se conoce 
implica la etiopatogenia, presentación clínica e indicaciones terapéuticas. Es probable que los 
factores genéticos, hormonales, conformacionales y los relacionados con la actividad estén 
implicados en el inicio, desarrollo y progresión de la RLCA (Castañón García, 2015). 
Algunos autores manifiestan que en base a estudios retrospectivos de la enfermedad la 
mayor prevalencia se da en perros de edad avanzada, con sobre peso y de talla grande. Así 
mismo, señalan que los perros castrados (machos y hembras) tienen un porcentaje de 
presentación de la enfermedad más elevado que los que no han sido castrados. 
Algunas razas tienen mayor incidencia de RLCA (Rottweiler, Newfoundland, 
Staffordshire Terrier, Mastiff, Akita, Saint Bernard, Chesapeake Bay Retriever y Labrador 
Retriever). En 40-60% de los perros que tienen lesión del LCA en una rodilla en algún momento, 
desarrollaran una lesión similar en la otra rodilla (Rial, 2018). 
3.4. TRATAMIENTOS 
El tratamiento médico de la RLCA puede ser conservador o quirúrgico. El tratamiento 
conservador, funciona bien en perros que pesen menos de 10 kg (Fossum, 2009) que consiste en 
40 
 
la estabilidad de la articulación mediante vendajes y limitación del movimiento brusco del 
paciente. Además, se debe acompañar de rehabilitación física progresiva para conseguir buenos 
resultados. 
En perros mayores de 10 kg, las cojeras suelen mejorar, pero el miembro afectado no 
podrá recuperar su funcionalidad normal. Por tanto, es recomendable la estabilización quirúrgica. 
En cuanto a las técnicas quirúrgicas existe una variedad descrita, como lo son las extra 
capsulares, entre las que se encuentran, técnica de imbricación lateral (Imagen 13), uno lateral y 
otro medial (técnica de imbricación retinacular modificada) o un único ligamento que abarca 
ambos lados de la articulación (técnica de la hamaca); y las intracapsulares como: Técnica de 
Paatsama, que consiste en pasar una banda de fascia lata a través de un túnel perforado en el 
cóndilo lateral y la porción proximal de la tibia; técnica del colgajo del tendón rotuliano, que se 
colocar solo o combinado con fascia lata a través de la articulación y sobre la cara caudo-lateral 
del cóndilo femoral lateral; técnica “under-and-over” donde se pasa una banda de fascia lata por 
debajo del ligamento intermeniscal hacia dentro de la articulación y luego sobre el cóndilo lateral 
y; técnica de Brinker, que consiste en el paso de fascia lata desde medial a través de la 
tuberosidad tibial y luego hacia la articulación (Peña Pérez, Piñés Gutiérrez, & Morales Cid, 
2015). 
La técnica Tightrope® es una innovadora técnica “de sutura” que utiliza un implante de 
sutura/toggle diseñado para este fin específico que requiere que se perforen orificios a través del 
fémur y la inferior de la tibia para poder colocar el implante. En un estudio en el que se 
comparaban la TPLO y la técnica Tightrope®, no se encontraron diferencias significativas entre 
ambas en cuanto a los resultados 6 meses después de la cirugía (American College of Veterinary 
Surgeons, 2018). Se utilizan materiales como el nylon, polipropileno, alambre de acero y otros. 
41 
 
Existen otras técnicas que modifican la biomecánica de la rodilla que, a diferencia de las 
anteriores, no buscan el reemplazo del LCA sino imitar su principal función, que es impedir el 
desplazamiento anterior de la tibia. Tal es el caso de la osteotomía de nivelación de la meseta 
tibial (TPLO) que consiste en hacer un corte circular alrededor de la parte superior de la tibia y en 
rotar su superficie de contacto (meseta tibial) hasta que alcance una orientación casi plana 
(alrededor de 90 grados) en relación con la inserción de los músculos del cuádriceps (ver Imagen 
20); el avance de la tuberosidad tibial (TTA) que requiere un corte lineal a lo largo de la 
tuberosidad tibial avanzándola hacia adelante hasta que la inserción del cuádricepssea orientada 
formando un ángulo de alrededor de 90 grados con la meseta tibial; y la triple osteotomía tibial 
(TOT) , siendo esta última las más novedosa (American College of Veterinary Surgeons, 2018). 
 
Imagen 20. Ilustración del procedimiento de la TPLO con placas óseas y tornillos (Arthrex Vet 
Systems, 2017). 
El método quirúrgico elegido depende de las preferencias del cirujano, el tamaño y la 
actividad del paciente, y el costo de la intervención, ya que la mayoría de los estudios 
retrospectivos han demostrado que la proporción de éxitos es del 90%, independientemente de la 
técnica que se utilice (Fossum, 2009). Para evitar el daño sobre el ligamento rotuliano, se debe 
42 
 
realizar un correcto planeamiento preoperatorio, y no avanzar la tuberosidad tibial o rotar la 
meseta tibial más del estrictamente necesario. 
La técnica de avance de la tuberosidad tibial (TTA) fue descrita en 2002 por Montavon, 
Damur y Tepic (Cascaes da Rosa, 2016). Consiste en generar una alteración en la dinámica de la 
rodilla mediante una osteotomía longitudinal de la cresta de la tibia de 5° hacia craneal para así 
nivelar la inserción del ligamento rotuliano con la inclinación de la meseta tibial y estabilizar la 
articulación femoro-tibial (ver Imagen 21). El objetivo es mantener una dirección neutra y 
caudal de la fuerza de dislocamiento tibio-femoral en el movimiento y sostén de peso del 
miembro posterior. Tiene ventajas significativas con respecto a otras técnicas como la rapidez del 
procedimiento, es menos invasiva, tiene menor tasa de complicaciones, la recuperación es más 
rápida (Veterinaria Borges, 2018). 
 
Imagen 21. Biomecánica de la técnica TTA (Fossum, 2009) 
El tratamiento conservador consiste en una combinación de analgésicos, modificación del 
ejercicio, suplementos articulares, rehabilitación física y, posiblemente dispositivos ortopédicos 
(American College of Veterinary Surgeons, 2018). La terapia menos invasiva es la infiltración de 
43 
 
plasma, que ayudará al ligamento a regenerarse (factores de crecimiento), pero no siempre es 
posible debido al estado del ligamento (Ramos, 2018). 
En la preparación del paciente al quirófano para hacer el abordaje quirúrgico debe estar 
afeitada la piel desde la cadera hasta el tarso para permitir la asepsia del área. El paciente debe ser 
colocado en decúbito dorsal o dorso-lateral oblicuo inclinado hacia el lado que se va a intervenir 
(Fossum, 2009). El abordaje quirúrgico se hace por aproximación a la tibia proximal a través de 
una incisión lateral. 
Dentro de las complicaciones que se pueden presentar en la cirugía incluyen infección, 
falta de estabilización con fractura de tibia, lesión del menisco, complicaciones de los implantes, 
artritis séptica y osteoartritis progresiva. El pronóstico es bueno, teniendo en cuenta que en la 
mayoría de las publicaciones que evalúan los resultados, se afirma que el 85%-90% de los perros 
mejoran tras la cirugía. Independientemente del tratamiento la artropatía disecante es progresiva 
(Fossum, 2009). 
Durante el periodo de recuperación es importante llevar al perro con correa durante los 
paseos para evitar el contacto brusco con otros perros y la carrera. Así mismo, no mantener al 
perro en terrenos resbaladizos, evitar rampas y escaleras, que descansen en superficies firmes y 
blandas y controlar mediante una dieta correcta el peso del perro para evitar excesos. También 
existen férulas y protectores de rodilla que están diseñadas para limitar y controlar el movimiento 
de flexión y extensión de la rodilla (Subirats, 2019). 
3.5. MATERIALES Y MÉTODOS 
Se realiza intervención quirúrgica usando la técnica Avance de la Tuberosidad Tibial 
(TTA) para resolución de Ruptura de Ligamento Cruzado Anterior (RLCA) de MPI de un 
paciente canino. 
44 
 
3.5.1. Anamnesis 
Hembra de 6 años de edad, raza Pitbull Terrier y, esquema de vacunación y 
desparasitación vigente. En la consulta el propietario reporta que el paciente lleva 
aproximadamente 15 días con una claudicación del miembro posterior izquierdo (MPI). Sostiene 
que no ha presentado traumatismos evidentes. Sn embargo sugiere que la sintomatología ha sido 
progresiva hasta el punto de no apoyar el miembro afectado. Su alimentación es a base de 
concentrado y agua a voluntad. 
3.5.2. Hallazgos clínicos 
En el momento de entrar el paciente al consultorio, se observa una claudicación grado II, 
que es una cojera notable, pero logra apoyar el miembro en ocasiones y cuando reposa en 
estación. Al examen clínico sus constantes fisiológicas fueron: temperatura de 38,5 °C, 
frecuencia cardiaca de 100 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 36 respiraciones por 
minuto, mucosas de color rosado pálido, actitud de alerta, condición corporal (4/5) y peso de 28,4 
kg. 
En el momento de hacer los movimientos de flexión y extensión de la articulación de la 
rodilla se escucha un sonido “chasquido”, el paciente manifestó inquietud y rechazo al 
movimiento con signos de dolor moderado. Se procedió a la sedación con acepromacina a dosis 
de 0,2 mg/kg vía intramuscular para poder efectuar los exámenes complementarios (prueba de 
cajón, prueba de compresión tibial y radiografías) evitando el estrés del paciente y facilitando el 
manejo del mismo ya que estas pruebas pueden generar incomodidad y dolor articular. 
3.5.3. Plan diagnostico 
Estando el paciente bajo sedación se realiza la prueba de cajón y de compresión tibial en 
la articulación de la rodilla izquierda que dio positiva para ambas pruebas. Se realizan pruebas 
45 
 
comparativas en el miembro posterior derecho que dan negativo. Al tener este hallazgo, se 
sugiere la radiología como examen complementario para confirmar el diagnóstico de Ruptura de 
Ligamento Cruzado anterior (RLCA). Se realiza la toma de radiografía simple, con vista medial 
lateral (ver Imagen 22) de la articulación de la rodilla del MPI en extensión, con el equipo de 
rayos X programado en 70 kVp-25 mAS con 2 segundos de exposición. Se observa un aumento 
en la densidad ósea de la articulación femoro-tibial, compatible con enfermedad degenerativa 
osteo-articular secundaria a la lesión del ligamento cruzado. 
 
Imagen 22. Vista medial- lateral de la articulación de la rodilla de MPI que evidencia un 
aumento de la radiopacidad de la superficie articular tibio-femoral, congruente con enfermedad 
articular degenerativa. 
Se observan signos de enfermedad articular degenerativa producto del tiempo transcurrido 
de la lesión del ligamento cruzado. Se observa un aumento en la radiopacidad de la superficie de 
la meseta tibial y el cóndilo femoral medial. Esto se corrobora con una radiografía comparativa 
con el miembro posterior derecho (MPD), en el que no se observan estos signos (ver Imagen 23). 
46 
 
 
Imagen 23. Vista medial- lateral de la articulación de la rodilla de MPD sin evidencia de 
enfermedad articular degenerativa. 
Se realiza la medición del ángulo de la meseta tibial (AMT) con respecto a la posición de 
la rótula para calcular el material ortopédico a utilizar en la técnica quirúrgica propuesta por el 
médico tratante. Esta consiste en dibujar un círculo sobre la meseta tibial y otro sobre el cóndilo 
medial del fémur. Luego dibujar una línea recta que pase por el medio de los dos círculos antes 
dibujados. Luego se traza una línea desde la cara craneal de la rótula hasta la cresta de la tibia. En 
condiciones normales, el ángulo entre la línea transversal y horizontal dibujadas debe ser de 90°. 
Sin embargo, el ángulo de para esta articulación es de 99.89°. Se traza otra línea paralela a la 
cresta de la tibia intentando acercarse lo más posible a la rótula, y se mide la distancia de la 
primera línea horizontal dibujada a esta última. El espacio para este caso es de 9,00 mm. Esta 
distancia es la que el médico tratante obtuvo para decidir el tamaño de la caja que va incrustada 
dentro del espaciorealizado después de hacer la osteotomía de la cresta de la tibia (ver Imagen 
24). 
47 
 
 
Imagen 24. Medición del ángulo de la meseta tibial (AMT) de MPI que da como resultado 99, 
89º, siendo 9º superior a lo normal que son 90º para una articulación normal. 
En base a la condición clínica del paciente se toma un examen pre quirúrgico básico 
(hemograma completo, glucosa y creatinina) que es enviado para ser procesado al Laboratorio 
Clínico de la CVPGA, para evaluar la función cardiovascular, hepática y renal, como requisito 
para realizar una intervención quirúrgica que comprometa su estabilidad hemodinámica, 
neurológica y respiratoria. 
En base a la anamnesis, el examen clínico y las pruebas complementarias (prueba de 
cajón, prueba de compresión tibial, radiografías) el diagnóstico definitivo emitido por el médico 
tratante es la Ruptura de Ligamento Cruzado Anterior (RLCA) del miembro posterior izquierdo. 
3.5.4. Plan terapéutico 
El médico tratante, con aval del propietario, decide efectuar la técnica quirúrgica Avance 
de la Tuberosidad Tibial (TTA) como método correctivo a la RLCA de MPI que padece el 
paciente el día 24 de junio de 2019. Esta consiste en realizar una osteotomía transversal entre la 
cresta tibial y la diáfisis del hueso para insertar una caja espaciadora en la hendidura generada y 
así avanzar la tuberosidad tibial hacia craneal reduciendo el ángulo de la meseta tibial a 90°. 
48 
 
El paciente es llevado al área de pre anestesia ya habiendo realizada la tricotomía del 
miembro posterior izquierdo y teniendo en cuenta que este debe estar limpio. Se realiza pre 
anestesia con Xilacina (1,1 mg/kg) y Atropina (0,044 mg/kg) vía endovenosa. La inducción se 
hizo con Propofol (5 mg/kg; se induce con la tercera parte de la dosis total y se espera el efecto) 
vía endovenosa lenta. Se intuba el paciente con tubo endotraqueal de 8,0 mm. Se ingresa al 
paciente al quirófano para que se realice la asepsia y antisepsia del área quirúrgica y colocar 
soporte ventilatorio (oxígeno). El mantenimiento se realiza con Isoflurano (1-3% dosis a efecto). 
El abordaje se hizo por la cara medial de la porción proximal de la tibia y la articulación 
de la rótula. Se incidió la piel desde la rótula hasta el primer tercio del cuerpo de la tibia. 
Haciendo uso del bisturí se levantó la inserción de la fascia del musculo sartorio. Luego se separó 
la fascia de inserción del musculo tibial craneal, en dirección de la cresta tibial. Ya expuesto el 
periostio del hueso, se midió la placa con el tamaño adecuado. Haciendo uso de una broca de 2,0 
mm se hacen los orificios donde irán los tornillos que fijarán la placa para TTA. 
Con la sierra oscilante sagital se realiza una osteotomía transversal de la cresta de la tibia 
desde una depresión palpable junto a la tuberosidad tibial dirigida hacia la porción distal de la 
cresta tibial. Se procedió a encajar la caja espaciadora TTA de 0,6 mm en la hendidura que quedó 
de la osteotomía. Se atornillo su porción caudal para fijarla al cuerpo de la tibia con tornillo 
cortical de 2,00 mm x 2H x 2H. Luego se procedió a fijar la placa con tornillos corticales de 2,7 
mm x 2H desde el orificio más distal hasta el proximal (ver Imagen 25). Luego se atornillo el 
orificio craneal de la caja espaciadora para fijarlo a la cresta tibial con tornillo cortical de 2,00 
mm x 2H x 2H. 
49 
 
 
Imagen 25. Material ortopédico instalado en la cresta tibial 
Se llenó la hendidura donde quedó la caja espaciadora con cera ósea (ver Imagen 26) y se 
procedió a suturar la fascia con el musculo sartorio con sutura reabsorbible 2-0 haciendo un 
patrón continuo. Luego se procedió a suturar la fascia superficial con el tejido subcutáneo con 
sutura reabsorbible 2-0 haciendo un patrón continuo. El cierre de la piel se realizó con sutura no 
absorbible (nylon) con patrón de sutura discontinuo simple. 
 
Imagen 26. Relleno de la hendidura que quedó después de la técnica quirúrgica con cera ósea. 
 
50 
 
Se tomó la radiografía de control post. -operatorio para analizar el resultado de la 
intervención quirúrgica y el estado del hueso con el material ortopédico. Se realizó la medición 
del ángulo de la meseta tibial (AMT), que dio como resultado 90,04°, reduciendo así el avance 
craneal de la tibia con respecto al fémur y atribuyéndole la fuerza de cizallamiento femoro-tibial 
al ligamento rotuliano y musculo cuádriceps (ver Imagen 27). 
 
Imagen 27. Vista medial-lateral de la articulación de la rodilla de MPI post-operatorio con 
medición del ángulo de la meseta tibial (AMT) corregido. 
El paciente es remitido al área de hospitalización con tratamiento médico que consistió en 
la administración de: Cefalexina a dosis de 20 mg/kg vía oral, cada 8 horas por un tiempo de 7 
días; Meloxicam a dosis de 2 mg/kg vía endovenosa, cada 8 horas por 3 días; 7 ml vía oral de 
Tonicall Complex® para 28 kg, teniendo en cuenta el peso del paciente; y, realizar limpiezas de 
la herida con solución de clorhexidina (Baxidin Spray®) haciendo uso de gasa estéril dos (2) 
veces al día por 15 días. Se inició la rehabilitación física con terapia de calor (10 min), masajes 
(10 min) y caminatas (10 min) en los primeros cinco (5) días después de realizada la intervención 
quirúrgica. Cabe notar, que el proceso de rehabilitación física en cuanto al intervalo de sesiones e 
intensidad en los ejercicios fue progresivo a la evolución del paciente. 
51 
 
4. RESULTADOS 
El paciente fue llevado a control el día 08 de julio de 2019 para retirar la sutura de piel y 
hacer evaluación de la herida. Al examen clínico se evidencia que la claudicación ha disminuido 
consecuente a la intervención quirúrgica realizada. Las constantes fisiológicas están normales y 
ha habido una reducción del peso del paciente de 2,3 kg. Se toma radiografía simple del MPI para 
evaluar el estado de la articulación de la rodilla con el material ortopédico implantado (ver 
Imagen 28). 
 
Imagen 28. Vista medial-lateral de la articulación de la rodilla de MPI a los 15 días post-
operatorio, donde se observa el material ortopédico implantado en la cresta tibial para permitir el 
avance de la tuberosidad tibial con respecto al fémur. 
El propietario reporta que ha seguido las indicaciones del médico tratante y el paciente no 
ha manifestado signos moderados o graves de dolor. Sin embargo, en la herida hay signos de 
infección y/o inflamación de la herida, tales como calor, irritación y exudado debido a descuido 
en el cuidado postoperatorio. Además en la radiografía se observa radio lucidez en la hendidura 
realizada para colocar la caja espaciadora que se rellenó con cera ósea. Se efectuó limpieza de la 
herida con solución de Clorhexidina (Baxidin) usando una gasa estéril y se formula Cefalexina 
52 
 
(20 mg/kg) vía oral por 7 días y limpiezas con Clorhexidina (Baxidin) cada 12 horas por 8 días 
más. Se programó control para el día 02 de septiembre de 2019 
En el siguiente control (02 de septiembre de 2019) se realiza examen clínico general 
encontrando constantes fisiológicas normales, con una reducción del peso del paciente de 6,2 kg, 
dando un peso para la fecha de 22,2 kg. La herida ha cicatrizado a satisfacción. La claudicación 
del miembro posterior izquierdo se ha reducido en un 85% a comparación del primer control 
médico. Se toman radiografías simples del miembro afectado para evaluar la condición de la 
articulación de la rodilla con el material ortopédico, en las que se evidencia una mejor angulación 
de la meseta tibial con respecto al fémur. Además, el espacio resultante de la osteotomía está 
cerrando satisfactoriamente (ver Imagen 30). 
 
Imagen 29. Paciente recuperando satisfactoriamente 
 
 
 
53 
 
5. DISCUSIÓN 
En el diagnóstico de la RLCA y las intervenciones terapéuticas para la corrección del 
mismo, se debe usar la artroscopia. Según Fossum (2009) la artroscopia diagnostica suele 
utilizarse paraconfirmar la presencia de desgarros parciales del LCA y evaluar el grado de 
osteoartritis; la artroscopia terapéutica se utiliza más para eliminar los restos del LCA, para tratar 
las lesiones del menisco, y para el tratamiento de la osteocondritis disecante de la rodilla y el 
tratamiento tópico de la osteoartritis. Para efectuar este procedimiento se debe remitir el paciente 
a la ciudad de Bogotá, lo cual no fue aprobado por el propietario del paciente. La exploración de 
los meniscos, principalmente el medial, es un paso ineludible ya que una lesión indetectable 
puede causar una cojera permanente. También, que el lavado abundante de la articulación 
eliminará las enzimas destructivas, productos de degradación del cartílago, células inflamatorias 
y citoquinas. Además, con la extirpación de osteofitos, el cuadro de sinovitis y artrosis mejorará. 
En el 50%-70% de los pacientes con RLCA, se observa lesión del cuerpo caudal del menisco 
medial. El examen de líquido sinovial resulta útil como método complementario de diagnóstico 
sobre todo en desgarros parciales del ligamento que dificultan la sensibilidad de las otras pruebas. 
Un aumento de la cantidad de líquido articular y un aumento de dos a tres veces el número de 
células (6.000-9.000 leucocitos/µL, principalmente mononucleares) indican artropatía 
degenerativa secundaria. 
Otro método para evaluar el estado de los ligamentos cruzados de la rodilla es la prueba 
de sentado (Breval Cruz & Díaz Córdoba, 2015). Esta prueba ayuda a localizar una patología del 
miembro posterior en la rodilla o en el tarso. Consiste en hacer sentar al perro para efectuar la 
flexión plena de la articulación de la rodilla y del tarso. El signo positivo de lesión, es evidente 
cuando el perro se sienta en una posición elevada con aumento de la distancia entre el calcáneo y 
tuberosidad isquiática. Los perros con enfermedad articular tienden a balancearse de un lado a 
54 
 
otro y se terminan sentando sobre la cadera del miembro ipsilateral a la lesión para poder 
extender la rodilla y evitar la flexión. 
Actualmente las correcciones quirúrgicas de RLCC que más se realizan en caninos son la 
TPLO o la TTA. Este es un debate que aún se da entre el gremio veterinario de pequeños 
animales. La osteoartritis a largo plazo es ineludible en pacientes que se hayan sometido a la 
intervención quirúrgica. Un estudio radiográfico comparativo demostró que el progreso de la 
osteoartritis es menor después de realizada la TPLO que la TTA (Moore, Weeren, Towson, & 
Paek, 2019). 
Algunos autores afirman que existen factores a tener en cuenta a la hora de seleccionar la 
técnica quirúrgica. Como lo es el punto de inserción del ligamento rotuliano, pues un punto de 
inserción rotuliano bajo obliga al cirujano a usar una placa de fijación y una caja espaciadora para 
TTA más pequeñas lo que disminuye el soporte óseo. En este caso favorecería una TPLO, pues 
un punto de inserción rotuliano bajo permite una mayor rotación de la meseta tibial conservando 
un soporte óseo fuerte. Una pendiente excesiva de la meseta tibial sumado a una tuberosidad 
tibial hipoplásica, puede dar susceptibilidad a fracturas luego de implantar la caja espaciadora y 
la placa para TTA, por lo que convendría la TPLO. En caso de que haya una complicación el 
retiro del material ortopédico de la TTA es más sencillo que el de TPLO (Palmer & Pozzi, 2009). 
El tamaño del paciente también influye ya que las dimensiones de la caja espaciadora (máximo 
12 mm) limitan su aplicación en perros de razas gigantes, por lo que resulta mejor la TPLO en 
estos casos (Rasmussen & Levine, 2017). 
Otro factor a considerar es que la TTA es un procedimiento menos invasivo que la TPLO. 
Además en base a la experiencia de autores el periodo postoperatorio del paciente es mejor en la 
TTA comparado con otras técnicas tradicionales de imbricación o TPLO. Los perros demuestran 
55 
 
una carga de peso temprana y fuerte en comparación con otras técnicas (Rasmussen & Levine, 
2017). 
Ambos procedimientos dan buenos resultados y tienen complicaciones. La infección en la 
cirugía ortopédica es común y puede ocurrir en ambos procedimientos y más aun teniendo en 
cuenta el uso de implantes. A su vez el contacto con la saliva con el sitio de la intervención 
posibilita la entrada de agentes patógenos a la articulación. 
La infección que se produjo en el sitio quirúrgico puede deberse a un mal cuidado 
postoperatorio o a un rechazo biológico al implante o a la cera ósea. Para ello se sugiere la 
instauración de una terapia celular con Células Madres Mesenquimales (CMM) debido a sus 
propiedades regenerativas, antinflamatorias e inmunomoduladoras que ayudan a mejorar las 
funciones de tejidos dañados y la reparación estructural. Se ha comprobado su eficacia en 
tendinopatías y desmopatías, regeneración ósea, osteoartritis, enfermedades neuromusculares, 
cardiopatías, afecciones cutáneas, enfermedades respiratorias, afecciones renales, enfermedades 
digestivas y oftalmología (Talavera, Gil-Chinchilla, Castellanos, Atucha, Lopez-Lucas, & 
Moraleda, 2017). 
El uso de insertos óseos también está ampliamente difundido. Sin embargo por sus 
complicaciones con respecto a la morbilidad de la zona donadora, la transmisión de 
enfermedades virales en el caso de aloinjertos y las lesiones neuromusculares que pueden generar 
no se recomiendan. Cabe resaltar que el procedimiento requiere de otras intervenciones 
quirúrgicas del paciente o del donante para obtener la cantidad suficiente de injerto. También se 
puede utilizar plasma rico en plaquetas que provoca la migración de CMM al sitio de la lesión, y 
sus factores de crecimiento promueven la mitosis y activación osteoprogenitora de estas células 
(Reyes Sanchez & Barón Zarate, 2006). 
56 
 
 
Tabla 1-. Protocolo de rehabilitación física tras la ONMT, la TTT, la OCT, las lesiones del 
LPM, el LPL y otras lesiones de los ligamentos de la rodilla (Fossum, 2009) 
En la rehabilitación física del paciente se obviaron algunos ejercicios que según Fossum 
(2009) son necesarios para obtener una recuperación satisfactoria tales como, la natación desde la 
cicatrización de la herida hasta recuperar la funcionalidad, y la crioterapia que se utiliza para 
destruir tejido enfermo mediante la congelación del área haciendo uso de una aguja llamada 
criosonda y nitrógeno líquido, apoyado de la ecografía, radiología y/o tomografía computarizada 
(Society of Interventional Radiology, 2018). 
Según Fossum (2009) antes de realizar la intervención quirúrgica se recomienda un 
manejo preoperatorio con antibióticos, antinflamatorios y analgésicos. En el caso reportado el 
médico tratante decide aplicar la medicación descrita después de haber realizado la cirugía. A su 
vez, en la realización del tratamiento quirúrgico, se debe hacer uso de la guía para tener en cuenta 
antes de hacer la osteotomía de la cresta tibial, en donde irá fijada la placa para TTA de la 
remisión ortopédica. Esta se coloca después de hacer el abordaje quirúrgico de la porción 
57 
 
proximal de la tibia y se fija en su parte más proximal con un clavo de Steinmann de 3 mm al 
igual que en su parte más distal. Las molestias postoperatorias pueden reducirse con la 
administración de opiáceos por vía epidural, o bupivacaína al 0,5% (0,5 ml/kg) o morfina (0,1 
mg/kg diluido en suero salino hasta alcanzar un volumen de 0,5 ml/kg) por vía intra-articular 
antes de cerrar la piel. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
58 
 
CONCLUSIONES 
 De la realización de este internado como modalidad de grado y el reporte de caso 
expuesto, se puede concluir que: 
 La facultad de Ciencias Agropecuarias de la UPTC, ofrece como modalidad e 
grado la realización del internado en la CVPGA ya sea en el servicio para pequeños animales o 
para grandes. Esta tiene una duración de seis (6) meses presenciales en los cuales el estudiante 
(interno) tendrá

Continuar navegando