Logo Studenta

Quintero Bernal, Alba Natalia_159295 FINAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Información Importante
La Universidad de La Sabana informa que el(los) autor(es) ha(n) autorizado a 
usuarios internos y externos de la institución a consultar el contenido de este 
documento a través del Catálogo en línea de la Biblioteca y el Repositorio 
Institucional en la página Web de la Biblioteca, así como en las redes de 
información del país y del exterior, con las cuales tenga convenio la Universidad de 
La Sabana. 
Se permite la consulta a los usuarios interesados en el contenido de este 
documento, para todos los usos que tengan finalidad académica, nunca para usos 
comerciales, siempre y cuando mediante la correspondiente cita bibliográfica se le 
dé crédito al trabajo de grado y a su autor.
De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el 
artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, La Universidad de La Sabana 
informa que los derechos sobre los documentos son propiedad de los autores y 
tienen sobre su obra, entre otros, los derechos morales a que hacen referencia los 
mencionados artículos.
BIBLIOTECA OCTAVIO ARIZMENDI POSADA
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
Chía - Cundinamarca
 
 
Estado del Arte de la 
Práctica Formativa en el 
Programa de Lic. En 
Pedagogía Infantil 
Alba Natalia Quintero Bernal 
 
 
 
Facultad de Educación 
Universidad de La Sabana 
2011 
 
 
~ 2 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
 
 
 
 
 
 
Estado del Arte de la Práctica Pedagógica de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía 
Infantil de la Universidad de La Sabana 2007 – 2010 
 
Alba Natalia Quintero Bernal 
 
Alexandra Pedraza Ortiz 
Asesora 
 
Trabajo de grado para optar por el titulo de Licenciada en Pedagogía Infantil 
 
Facultad de Educación 
Universidad de La Sabana 
2011 
 
~ 3 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
 
 
Resumen 
El presente trabajo muestra las prácticas pedagógicas realizadas por las estudiantes durante los 
años 2007 al 2010 de la Universidad de La Sabana; éste pretende fortalecer los conocimientos 
teórico- práctico de manera activa por medio de un acercamiento a escenarios reales, 
reconociendo la importancia de quien es el maestro, la labor que realiza y su importancia en la 
sociedad. De igual forma, contextualizar el concepto de formación de maestros en Colombia, sus 
necesidades y expectativas; por último realizar un compendio de prácticas formativas que 
corresponden al plan de estudios del programa de Pedagogía Infantil. Finalmente proponer un 
formato de evaluación de la práctica para obtener mayor carácter evaluativo de las estudiantes y 
los niños en el proceso de las prácticas pedagógicas. 
Palabras clave: Maestro, Formación de maestros, prácticas en el aula, evaluación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 4 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
 
Abstract 
The present work shows teaching practices undertaken by students during the years 2007to 2010 
of the University of La Sabana, it aims to strengthen the theoretical and practical 
knowledge actively through an approach to real-world scenarios, recognizing the importance 
of who is the teacher, the work and its importance in society. Similarly, contextualize the concept 
of teacher education in Colombia, their needs and expectations, and finally a 
compendium of training practices that correspond to the curriculum Childhood 
Education program. Finally propose an evaluation form of the practice for more evaluative 
nature of students and children in the process of teaching practices. 
Keywords: Teacher, teacher training, classroom practices, assessment. 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 5 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
 
 Índice 
 Págs. 
Identificación del problema 6 
Planteamiento del problema 8 
Objetivos 8 
General 8 
Específicos 8 
Justificación del problema 9 
Referentes Teóricos 11 
Formación de Maestros 16 
Concepciones de práctica 19 
Rastreo y ejemplos de Universidades 28 
 El caso de la Universidad de La Sabana 33 
Metodología 45 
Hallazgos 51 
Conclusiones 64 
Recomendaciones 65 
Bibliografía y referencias 69 
 
 
 
 
~ 6 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
 
Identificación del problema 
Desde la experiencia en las prácticas de las estudiantes se pretende fortalecer los conocimientos 
teórico- práctico de manera activa por medio de un acercamiento a escenarios reales. De lo 
anterior surgen experiencias de aula que generan interrogantes e inquietudes en las estudiantes y 
se tornan en una oportunidad para estudiar y profundizar en una temática, de igual forma llegar a 
reflexionar y mejorar su quehacer educativo teniendo en cuenta el papel indispensable del 
educador en cualquier ámbito. 
 Actualmente se considera necesario que dichos ejercicios que se retomen desde la 
investigación, y se tengan en cuenta que tanto la práctica como la investigación son dos espacios 
educativos que deben ir de la mano. De esta manera, se verá evidenciada una visión integral e 
integradora de la formación de las estudiantes. 
 El presente trabajo surge de esta inquietud, articular explícitamente investigación y prácticas 
en el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de La Sabana, ratificada 
en el proceso de la Acreditación del programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil dado que se 
señala en el ámbito de investigación, la necesidad de explicitar la vinculación de estas dos áreas 
de formación, es decir, evidenciar el eje articulador entre la práctica y el ejercicio de 
Investigación. 
 La práctica tal como está diseñada, lleva a la identificación de situaciones, sistematización y 
evaluación de las estrategias puestas en marcha en el marco de los proyectos de aula. 
Claramente, han existido ejercicios realizados en diferentes áreas de cada uno de los semestres en 
espacios Procesos y Enfoques investigativos y que han surgido de las prácticas realizadas en los 
 
~ 7 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
diversos campos de acción, sin embargo dichos ejercicios no han contado con la continuidad 
necesaria, sin tener en cuenta que estos pueden dar origen a un Trabajo de grado. 
 Por ello, lo que pretende este trabajo es aportar desde la investigación a la sistematización de 
los ejercicios y procesos de práctica, además de evidenciar posibles campos o temáticas con 
fortalezas en la experiencia y los que aun se deben explorar desde este campo. Como insumo para 
el análisis se toman los videos de práctica a partir de la reforma en el año 2007 realizados por las 
estudiantes hasta 2010. 
 
 
 
 
 
 
~ 8 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
Planteamiento del problema 
Pregunta 
¿Cuáles son los logros que se consiguen a través de las prácticas pedagógicas que realizan las 
estudiantes del programa de licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de La Sabana? 
Objetivo general 
Proponer un formato de sistematización de prácticas que refleje el proceso, logros y aportes de 
las prácticas pedagógicas. 
Objetivos específicos 
Identificar los aspectos del desarrollo infantil trabajados por las estudiantes en sus prácticas 
pedagógicas. 
Realizar un histórico de las prácticas pedagógicas realizadas entre 2007 y 2010. 
 
 
~ 9 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
Justificación 
La educación, como objeto de estudio de la pedagogía, se concibe como un proceso permanente 
de carácter personal-social que ha influido en el desarrollo de la sociedad permitiendo la 
participación y competitividad en el mundo globalizado. Por tanto, es importante hacer un 
reconocimiento de la Pedagogía como ciencia de la Educación quepotencia la formación y el 
desarrollo del ser humano, proporcionando los elementos conceptuales que fortalezcan la acción 
pedagógica e investigativa de los estudiantes al propiciar espacios y ambientes de reflexión que 
permitan al estudiante la comprensión teórico-práctica del saber pedagógico como medio para 
orientar la construcción del conocimiento. 
 Así pues, se consolida una estrategia que permite formar un ser integral, en la que los espacios 
dejan ver su articulación en beneficio de profesionales innovadores preocupados por una 
educación de calidad para los niños y niñas. Se debe tener en cuenta que los dos espacios, tanto 
la práctica como la investigación son focos que van en la misma dirección y con un mismo 
objetivo; dado que de esta manera se puede involucrar al estudiante para que establezca un 
desarrollo profesional activo en nuestra sociedad. 
 De igual manera, cabe resaltar que todos los trabajos de práctica que han realizado las 
estudiantes en los diferentes campos de acción, buscan mejorar la práctica educativa. Entonces, 
en ese sentido Bedoya, (2002), dice “Se trata de definir y especificar el objeto, el campo y el 
status teórico y científico de la Pedagogía”. Es decir, la formación del docente tiene la 
importancia en su quehacer educativo en cualquier escenario, teniendo en cuenta fundamentos 
teóricos y prácticos. De esta manera, se requiere de un currículo fundamentado en la 
autoformación del licenciado en Pedagogía Infantil, por medio de prácticas pedagógicas 
 
~ 10 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
interdisciplinarias, que integren teoría y práctica, junto a valores que caractericen a un ser 
ejemplar, conducidas por proyectos de investigación en el plan de estudios, que generen cambios 
individuales en el estudiante, desde su autoconocimiento hasta el fortalecimiento de su 
autoestima. 
 Finalmente, pero no menos importante, la labor docente ésta se complementa con una 
responsabilidad social en cualquiera de los escenarios donde intervenimos con una comunidad, de 
tal manera que cada labor realizada en las prácticas nos aporte tanto al ámbito personal como 
profesional, a través de las actividades que ejecutamos teniendo en cuenta las características que 
tiene cada comunidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
~ 11 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
Referentes teóricos 
Al hablar de Educación, es claro mencionar el factor más importante de este proceso, que es el 
Maestro, ya que son ellos los protagonistas principales del cambio educativo; es decir, los 
maestros y educadores son los actores de las prácticas pedagógicas innovadoras. Es él la persona 
que propicia espacios y crea los estímulos para que el niño y la niña aprendan e impulsa el 
proceso educativo. Considerándose lo antes referido, de acuerdo con Prieto (1978, p. 232; citado 
por Ríos, 2005, p.232): 
 
“El maestro es el líder y promotor social que actúa en función de la nación, por tanto 
tiene la ardua tarea de renovar el pensamiento, planificar el futuro del educando y de la 
sociedad, razón por la que debe entregar lo mejor de su espiritualidad, desenvolviéndose 
como gestor del movimiento de transformación educacional y nacional”. 
 
 Desde esa perspectiva, el maestro es constructor de futuro social, viabilizador de la 
convivencia, quien debe proporcionar la participación social de las familias en las comunidades. 
De igual manera, el maestro de educación inicial, debe ser un docente comprometido, mediador 
de experiencias de aprendizajes, quien centra su labor en la realización de procesos, mediante el 
cual genera interacción social para producir conocimientos. 
 Según la Ministra de Educación Nacional, (2011) María Fernanda Campo, se dirige a los 
maestros: “Ser maestro implica retos y grandes desafíos, en lo profesional implica ser altamente 
 
~ 12 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
cualificados e innovadores, en los procesos de aprendizaje, generar sinergia hacia sus estudiantes, 
fortalecer en ellos sentimientos de afecto y comprometerse con una educación de calidad”. 
 El maestro de educación inicial, en esta perspectiva, enfatiza la comprensión u significación, 
como factores fundamentales de aprendizaje, cuyo trabajo laboral debe estar orientado a superar 
el memorismo, para lograr aprendizajes significativos, orientando el que los niños aprendan a 
conocer, hacer, convivir. 
 Claramente, el maestro es un facilitador de la construcción de conocimiento, de tal forma que 
se promueva en el niño y la niña su autonomía y su habilidad para desempeñarse en un contexto. 
Por tal razón, la formación de maestros tiene que apuntar a su creatividad, a su flexibilidad, a su 
capacidad de elegir y de seleccionar lo que es pertinente. 
 Para la OEI, (Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), 1999), contempla al maestro 
como el actor principal en el proceso de mejoramiento de la calidad educativa pues es el nexo en 
los procesos de aprendizaje de los alumnos y las modificaciones en la organización institucional. 
Las reformas educativas se traducen en las escuelas y llegan al aula por medio del docente. 
 En el ejercicio del rol profesional, intervienen factores concomitantes tales como el contexto 
socio económico, el compromiso de la comunidad, la autonomía en la toma de decisiones, la 
preparación científica y pedagógica y el entrenamiento en los mismos procesos de aprendizaje 
que pondrá en práctica, centrada en la reflexión y la investigación sobre su ejercicio profesional. 
 Es así como en la profesionalización inciden la formación inicial, la capacitación, las 
condiciones de trabajo, esto es la continuidad laboral, acceder a una carrera profesional acorde 
con los logros pedagógicos de los proyectos educativos del establecimiento, las remuneraciones, 
la infraestructura escolar y el equipamiento didáctico. 
 
~ 13 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
 Es importante que la sociedad cuente con maestros y profesores eficaces y eficientes para 
poner en práctica distintos y adecuados recursos y en las ocasiones oportunas, con el fin de 
acceder a mejores logros educativos. Aquí, no hay que confundir “modernidad” con mera 
introducción de cambios y “transformación” con el empleo de un lenguaje que sólo modifica 
terminologías para significar lo mismo, sin aportar beneficios de conocimientos ni de aplicación. 
 Entonces, la profesionalización de la enseñanza en las escuelas supone el desarrollo de 
acciones vinculadas con la enseñabilidad y educatividad, con el proceso de enseñar y aprender 
con mayor autonomía en las aulas y responsabilidad por los aprendizajes alcanzados. Con la 
puesta en marcha de este conjunto de estrategias se favorecerá que el docente sea revalorizado en 
su función profesional y social como protagonista de las transformaciones educativas. 
 En el mismo sentido, el Informe de la Comisión Internacional de la Educación para el Siglo 
XXI (1996), define como uno de los objetivos centrales para la educación del futuro el “aprender 
a aprender”, axioma que supone nuevas formas de enseñar y aprender habilidades y valores. Vale 
tanto para los alumnos como para los profesores y para toda persona que comprenda la naturaleza 
del cambio, producto de los hallazgos tecnológicos incorporados al mundo del conocimiento, del 
trabajo y de la vida cotidiana. 
 Este nuevo enfoque supone que “los docentes actuarán como guía, como modelos como 
puntos de referencia en el proceso de aprendizaje. El actor central del proceso es el alumno 
apoyado por un guía experto y un medio ambiente estimulante que sólo el docente y la escuela 
pueden ofrecer” (Tedesco, J.C. 1998). 
 El educador ya no es el único poseedor de los conocimientos y el responsable exclusivo de su 
transmisión y generación sino que debe asumir la función de dinamizador de la incorporaciónde 
 
~ 14 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
contenidos por lo que sería conveniente manejar un horizonte de conocimientos mucho más 
amplio que el correspondiente a su área disciplinar. 
 Las polémicas actuales por la redefinición del rol docente no transcurren en el vacío ni se 
resuelven en el plano de lo discursivo. Para comprender la realidad hay que analizar, como 
expresa Emilio Tenti (1995), “las transformaciones objetivas de la sociedad y el sistema 
educativo y la aparición de actores colectivos, intereses y estrategias explícitas orientadas a la 
crítica de la configuración tradicional del puesto docente y su sustitución por la del docente 
profesionalizado”. 
 Cristina Davini (1999), señala que la perspectiva formadora que sólo rescata el "aprender a 
enseñar en el aula” desconoce las dimensiones sociocultural y ético política. Incorporar estas 
dimensiones significa participar de la construcción de un proyecto pedagógico alternativo y 
transformador compartido. 
 Los aportes de la pedagogía crítica que revalorizan la práctica como fuente de construcción de 
problemas y reflexión en la acción, insiste en la integralidad de la experiencia evitando el 
aprendizaje de tipo adaptativo, en el cual la relación con la práctica se convierte en un 
entrenamiento conservador. Esta posición, siguiendo a Davini (1999), afianza el isomorfismo 
entre la escuela y la formación docente, en lugar de proporcionar experiencias alternativas de 
formación que permitan distanciarse de los rituales escolares y avanzar en la construcción de una 
nueva práctica cultural. 
 Es válido mencionar que, para Cecilia Braslavsky (1998,) , afirma que “los profesores que 
trabajen actualmente y que deseen persistir en roles vinculados a la mediación con los 
conocimientos en proceso de proliferación deberán tener competencias vinculadas con la 
 
~ 15 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
resolución de los problemas o desafíos más coyunturales, a las que denomina “pedagógico – 
didáctico” y “político – institucional”, vinculadas con desafíos más estructurales, denominadas 
“productiva e interactiva” y vinculadas con procesos de especialización y orientación de su 
práctica profesional, denominada “especificadora”. 
 De igual manera, las competencias pedagógicas – didácticas son facilitadoras de procesos de 
aprendizaje cada más autónomo; los profesores deben saber conocer, seleccionar, utilizar, 
evaluar, perfeccionar y recrear o crear estrategias de intervención didáctica efectivas. Si bien, la 
concepción profesional propone el trabajo interdisciplinario, el trabajo en equipo, la 
responsabilidad compartida y el dominio de la especialización para enfrentar el volumen de 
conocimientos propios de fin de siglo, la competencia especificadora de refiere a la capacidad de 
aplicar un conjunto de conocimientos fundamentales a la comprensión de un tipo de sujetos, de 
instituciones o de un conjunto de fenómenos y procesos, con un mayor dominio de contenidos de 
las disciplinas y de sus metodologías. 
 Consideremos que, el maestro debe estar capacitado para adquirir o construir conocimientos a 
través del estudio o la experiencia, saber identificar los obstáculos o problemas que se presentan 
en la ejecución de proyectos u otras actividades del aula; esto requiere una capacidad de 
observación. En este sentido, debe seleccionar diferentes estrategias para el desarrollo del 
proceso de enseñanza y aprendizaje, para la optimización del tiempo, de los recursos, entre otros. 
 Finalmente, el perfil del educador profesional debe tener una actitud democrática, convicción 
de libertad, responsabilidad, respeto por todas las personas y grupos humanos; principios éticos 
sólidos expresados en una auténtica vivencia de valores; sólida formación pedagógica y 
académica; autonomía personal y profesional; amplia formación cultural con una real 
 
~ 16 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
comprensión de su tiempo y de su medio que le permita enfrentar con acierto y seguridad los 
diversos desafíos culturales; capacidad de innovación y creatividad, entre otros. De tal forma, es 
claro que el maestro tiene una relación muy estrecha con su formación, las prácticas que realiza y 
cada uno de los factores que determinan el ser maestro. 
Formación de Maestros 
 Al hablar de formación de maestros, de Educación es claro hablar de una necesidad educativa 
que emerge a todo un país que requiere una formación de calidad y pertinencia al profesional de 
la educación. Entonces, al tema de formación de maestros se asocia con la práctica que se realiza, 
como una estrategia de formación en el campo que lleva a educador en formación a conocer las 
realidades y problemáticas del aula, preparándolo para su desempeño laboral. Al ser parte del 
proceso formativo del profesor, las prácticas se ven de dos formas, como el quehacer del maestro 
y como el espacio académico que se enriquece a partir de la experiencia en el aula. 
 De lo anterior, se desprende, que al hablar de formación de maestros se tiene en cuenta el 
ejercicio de las prácticas porque este es un espacio que prepara y forma a los maestros. Del 
mismo modo, la formación de docentes involucra habilidades y destrezas pedagógicas que 
desarrollen estrategias cognitivas que faciliten la aplicación en la diversidad escolar. De igual 
manera, el desarrollo de competencias para todos los campos educativos, como capacidad de 
relacionarse con las demás personas y trabajo en equipo. 
 En términos de mejoramiento de la formación docente, ésta ha surgido de la transformación 
cualitativa del currículo y del proceso de formación siendo necesario generar un nuevo modelo 
que dé respuesta en forma diferente a la transmisión del conocimiento, la vinculación a la 
realidad educativa, la formación ética con buena actitud frente al saber, como el pleno ejercicio 
 
~ 17 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
de su creatividad, autonomía pedagógica y la capacidad de investigación y la capacidad de 
trabajo en equipo. 
 Asimismo, en el proceso de formación docente se destacan la formación que se realiza en las 
instituciones formadoras, o más exactamente la formación inicial de docentes y la formación 
continua de perfeccionamiento profesional. Cabe resaltar que en la formación de maestros se 
debe tener en cuenta la integración de contenidos o grupos de saberes de la formación, el 
incentivar el desarrollo de nuevas formas de enseñanza, el desarrollo de formación teórico-
práctica, el desarrollo de la capacidad de enseñar activamente los conocimientos adquiridos y la 
potenciación en los procesos de práctica docente. 
 De hecho, es importante tener en cuenta que la formación de docentes contemple tanto el 
concepto de calidad como un factor indispensable en la labor y práctica docente como el 
currículo de formación, los procesos académicos, los diferentes elementos tecnológicos o medios 
empleados en el proceso de formación y las características de los estudiantes. Con respecto al 
currículo de formación este debe permitir desarrollar ciertas habilidades y destrezas básicas de la 
acción del maestro a un nivel de dominio que permita un desempeño adecuado en los diversos 
contextos escolares, y de esta manera considerar las diferencias de los estudiantes y facilitar la 
comunicación y el trabajo con sus pares. 
 Con referencia a las competencias didácticas se focalizan en las habilidades y destrezas de 
planificar en forma integrada la enseñanza, a un nivel de unidad educativa y del aula; en la 
capacidad de diseñar e implementar estrategias de aprendizaje. Cabe resaltar que, el currículo de 
formación docente debe permitir la adquisición activa y dinámica de conocimientos y saberes; y 
 
~ 18 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
de esta forma, implementarlos en actividades deaprendizaje, siendo el referente de diversas 
capacidades pedagógicas en el estudiante. 
 Por su parte, Tatto (1998) sostiene que los propósitos de la formación de maestros pueden 
moldear tanto las creencias de los docentes acerca de lo que resulta apropiado en la enseñanza, 
como las concepciones acerca de su rol profesional. Y retomando a Buchman (1986), dice que las 
concepciones acerca del propio papel como docente, a su vez moldean la práctica educativa. Es 
decir, la labor y el desempeño del docente se refleja en su ámbito educativo. En adición, el 
currículo de formación del docente debe desarrollar destrezas de comunicación y autoestima que 
permitan un desempeño de constante perfeccionamiento y de realización personal. 
 Igualmente, el Ministerio de Educación Nacional recuerda que está vigente la Resolución 
6966 que modifica algunos artículos de la Resolución 5443, a través de la cual se fijan las 
características específicas de calidad para los programas de formación profesional en Educación. 
Claramente con la expedición de dichas resoluciones, el Ministerio de Educación da 
cumplimiento al artículo segundo de la Ley 1188 de 2008, que señala: "El Ministerio de 
Educación Nacional, con los docentes y directivos docentes, fijará mediante resolución las 
características específicas de calidad de los programas de educación superior". 
 A su vez, la Resolución 5443 de 2010 desarrolla aspectos como el perfil del profesional en 
Educación, para lo cual describe las competencias básicas y profesionales que requiere. Cabe 
resaltar que, la formación de maestros inicia desde las prácticas educativas que se realizan y que 
hacen del quehacer educativo un espacio de reflexión y de capacitación para el docente. 
 
 
~ 19 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
Concepciones de práctica 
 Según Oscar Armando Ibarra Russi (2004), Rector de la Universidad Pedagógica Nacional, se 
considera que la función del docente como acto público está definida y reconocida en el marco de 
los estados modernos como una profesión con todo lo que esto implica en el contexto del ámbito 
sociocultural y sociopolítico. De esta afirma que, la profesión docente es una práctica que se 
expresa como correlato de los imaginarios y las comprensiones que las sociedades y comunidades 
nacionales y regionales tienen de la educación. 
 En cierto modo, la relación entre educación y pedagogía establece lo fundamental y específico 
de la práctica profesional docente; es decir, reflexionar sobre la práctica docente invita a pensar 
en las acciones educadoras que se dan en los diferentes ambientes de aprendizaje. El maestro 
como elemento primordial del cambio educativo, debe pensar y reflexionar acerca de sus buenos 
actos, en su comportamiento y en su deber ser como maestro; de igual manera debe pensar en el 
proceso de enseñanza, pensar en que los conocimientos no deben ser de acumularse sino 
aplicarlos a la práctica y transformarlos en aprendizajes significativos. 
 Para Gimeno (1999), la práctica es un ejercicio que implica la reiteración de acciones que se 
presentan en forma continua y permanente, y que están sustentadas en conceptos culturales y 
normativos. La práctica es una acción que se repite de acuerdo con unas reglas que le son 
propias; aunque no se trata de una reglamentación rígida, sino de regulaciones que suponen un 
acatamiento consensual y voluntario. En este orden de ideas, la práctica es fuente de acciones que 
se acumulan en forma de capital cultural y orientan acciones futuras (Gimeno, 1999). 
 La sabiduría práctica se manifiesta en saber qué hacer en una situación moral concreta y en 
actuar de manera coherente de dicho saber. Se trata de una capacidad moral general que combina 
 
~ 20 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
el saber práctico del bien, con el juicio fundado acerca de lo que constituye una expresión 
adecuada de ese bien en una situación específica (Carr, 1999). 
 Así, es válido decir que, el conocimiento práctico está sometido a constante reinterpretación 
crítica a través del diálogo y la discusión sobre el modo de conseguir bienes prácticos. De esta 
forma, la práctica aporta un saber sobre cómo promover el bien a través de una buena acción. 
 De dicho modo, el análisis de la práctica se ha abordado desde diversas perspectivas, tales 
como la psico-cultural, la sociología comprensiva, la hermenéutica, la teoría crítica y la 
pedagogía. Ahora, frente a una concepción meramente técnica que concibe a la práctica como 
una ejecución y a los sujetos como agentes de ella – es decir, como simples correas de 
transmisión de un conjunto de fuerzas que los trascienden – estos enfoques buscan rescatar el 
componente simbólico del sujeto, sus interpretaciones y su capacidad de iniciativa y decisión. 
 Para una adecuada caracterización de la práctica es fundamental tener en cuenta el 
reconocimiento de la cultura. Como indica Ávila (2001), la cultura está inmersa en el mundo de 
la vida y se expresa y refleja en cada uno de los espacios de la cotidianidad, mediante hábitos 
socialmente reglados en su continuo ejercicio y orientadores de las acciones en eventos 
concretos. Los estudios teóricos sobre la cultura han permitido entenderla no como una ciencia 
experimental en busca de leyes sino una ciencia interpretativa en busca de significantes” (Geertz, 
2003, p. 20), en la que nos encontramos atrapados y con la cual interpretamos el mundo 
experiencial y orientamos las acciones. Por tanto, debe entenderse como una construcción 
colectiva de significaciones que permanentemente se modifican mediante el intercambio de 
experiencias, reflexiones y actitudes críticas en las nuevas generaciones. 
 
~ 21 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
 Restrepo y Campo (2002) proponen una doble distinción al interior del concepto de práctica; 
en cuanto praxis (ejercicio, costumbre), constituye una actividad continua que se hace de acuerdo 
con reglas y configura hábitos entendidos como modos de ser. Por ende, se dice que el hábito es 
producto de las prácticas y generador a la vez de nuevas prácticas. La práctica se desarrolla en la 
cotidianidad y exige una permanente toma de decisiones y elecciones desde un marco táctico, 
entendido como arte de saber decidir y hacer lo apropiado. En este sentido puede hablarse de un 
saber de lo cotidiano (talento, arte) que guía la elección individual y permite el desarrollo de una 
sabiduría práctica. 
 En una segunda acepción, la práctica puede caracterizarse como modo de hacer, es decir, 
como una manera particular observada en las operaciones y como el estilo que se expresa en 
ellas. El modo permite repetir la acción y darle una forma que le es propia. En este sentido, la 
práctica hace referencia a un proceder particular que, gracias a la invención y al arte de quien lo 
realiza sistemáticamente, hace posible alcanzar un propósito específico. La forma define a la 
acción por el modo en que se hace; es el estilo que se manifiesta de múltiples modos. El estilo se 
refiere a formas de hacer que imprimen un carácter determinado a la acción y reflejan el modo de 
ser de quien actúa (Cfr. Restrepo y Campo, 2002). 
 En este orden de ideas, cabe resaltar que las prácticas son operaciones observables a través de 
instrumentos de recolección de información, de este modo reflejan el modo de proceder de un 
grupo de personas. Por otro lado, al considerar la práctica docente nos lleva a pensar que es una 
labor compleja, ya que el profesor tiene que saber interactuar y comunicar un conjunto de 
conocimientos y aprendizajes significativos a través de métodos y estrategias apropiadas, para 
facilitar la comprensión, el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes favorables ante las 
situaciones diversas que les permitan a los alumnos reflexionar sobre su propio aprendizaje. 
 
~ 22 ~La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
 Cuando se piensa en la práctica docente ésta hace referencia a todas aquellas prácticas sociales 
que tienen un sentido educativo y que involucran a los profesores en su contexto de trabajo, no 
sólo en el aula sino en actividades de carácter institucional como planear, organizar, seleccionar, 
distribuir y evaluar los conocimientos que de desean impartir. De lo anterior se desprende, que la 
práctica docente se encuentra ligada al concepto de currículo en sus funciones de seleccionar, 
estructurar y distribuir los conocimientos, es decir, se concibe el currículo como una mediación y 
no como un fin en la educación. 
Sin duda, la práctica docente supone un saber práctico-teórico, es decir, un saber que se 
diferencia del conocimiento y que se acerca más a la intuición y a las costumbres que han 
generado hábitos. Además, el docente debe tener herramientas que le ayuden a enriquecer y 
actualizar su conocimiento pedagógico y disciplinario en todos los campos que se pueda 
desempeñar. De lo anterior, se puede decir que, por medio de la capacitación del docente se 
desarrollan habilidades de lectura donde éste se involucre directamente con ella y, asimismo, se 
involucre al estudiante en este proceso desarrollando habilidades del pensamiento que promuevan 
la imaginación en los entornos de enseñanza. 
 Por consiguiente, es importante mencionar la vocación de un docente, ya que este es otro 
aspecto importante para una buena práctica pues por medio de ésta se tienen ideas más claras y 
un compromiso profesional en el trabajo docente. De modo similar, es válido mencionar que un 
profesor que tiene vocación se responsabiliza, tiene compromiso, se entusiasma y se involucra en 
mejorar la enseñanza, es un buen docente. Por último, es importante reflexionar sobre el papel 
actual que tiene un profesor; que según Jeannette Alezones (2004) es: un eje entre los educandos 
y el contexto, como un líder entre los alumnos que facilita nuevos aprendizajes. 
 
~ 23 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
 Del mismo modo, al contemplar la práctica docente, es indispensable hablar de la práctica 
profesional, ya que constituyen un ejercicio guiado donde se involucran conocimientos 
adquiridos durante el proceso formativo del estudiante. A partir del ejercicio profesional éste 
establece un diálogo continuo entre la formación de los diferentes tipos de aprendizajes 
implementados por el docente. 
 Ahora bien, la práctica profesional propone un vínculo bidireccional en el que teoría y práctica 
van de la mano, dando lugar a un nuevo sentido y significado de la realidad social y profesional. 
Del mismo modo, la práctica profesional abarca una experiencia multidimensional centrada en el 
“conocer en la práctica”, entendida como aprendizaje en función de una interacción entre la 
experiencia y la competencia. 
 A partir de lo anterior, toda práctica profesional se encuentra inmersa en un contexto histórico 
determinado, es decir, con las infinitas intencionalidades y propósitos de acuerdo al momento y 
circunstancias en las que se desarrollan dichas prácticas tanto en el ámbito nacional, como en el 
estatal, regional y local. Contextualizar la práctica permite situarla y proyectarla, sólo de esta 
manera puede darse continuidad y trascendencia al cúmulo de experiencias e intencionalidades 
generadas en la vinculación teoría práctica. Las prácticas profesionales se constituyen en una 
oportunidad para desarrollar habilidades y actitudes tendientes a que el estudiante logre un 
desempeño profesional competente. 
 Es importante decir que gracias a este espacio hay un proceso formativo en cualquier ámbito 
educativo y social, ya que en la práctica profesional el estudiante se aproxima a una formación y 
desarrollo de sus habilidades y capacidades. Por consiguiente, las diferentes prácticas abren la 
capacidad de establecer varios campos donde un docente puede interactuar e involucrarse con una 
 
~ 24 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
institución y con diversas personas que hacen del quehacer educativo un servicio educativo. 
Entonces, la práctica pedagógica es un lugar donde interactúa un docente en formación con los 
estudiantes teniendo en cuenta procesos educativos confrontando la teoría con la práctica. 
 De lo expuesto anteriormente podemos decir que práctica pedagógica es concebida como el 
proceso intencionado y planeado para facilitar que determinados individuos se apropien 
creativamente de alguna porción del saber, con miras a elevar su formación, considerando 
ambientes de aprendizaje y herramientas de mediación, es decir, los recursos implementados en 
un aula. Por eso, la práctica pedagógica es una relación de comunicación que se ejerce a través 
del lenguaje y el diálogo. 
 Según el artículo 6 del Ministerio de Educación Nacional (2010), concibe la práctica 
pedagógica como, la práctica fundamental para el aprendizaje y el desarrollo de las competencias 
de los educadores, el currículo debe proveer espacios formativos para desarrollar dicha práctica 
como mínimo durante un (1) año lectivo escolar. Ésta debe permitir que el estudiante conozca el 
contexto de su futuro desempeño y afronte las realidades básicas del ejercicio docente para 
reafirmar su identidad profesional dentro de los marcos locales, académicos y laborales, aprender 
con educadores en ejercicio y fortalecer el aprendizaje colaborativo contextualizado. 
 En este orden de ideas, la práctica pedagógica exige la interacción presencial del estudiante de 
pregrado con los estudiantes de preescolar, básica o media, Los espacios de práctica serán 
definidos por la institución de educación superior en acuerdo con establecimientos que prestan el 
servicio educativo en tales niveles. 
 Así pues, cuando se habla de prácticas se debe tener en cuenta la práctica educativa ya que 
ésta tiene bases humanísticas, fortaleciendo habilidades de pensamiento por medio de la 
 
~ 25 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
comunicación asertiva, la socialización, la planeación, el análisis, la evaluación e innovación de 
sus prácticas pedagógicas. Esto a su vez, que dichas prácticas propicien herramientas necesarias y 
viables para fortalecerse como seres humanos, donde los profesores deben ser ejemplo para sus 
estudiantes, verdaderos modelos con habilidades sociales y de reciprocidad. 
 Es válido mencionar que, la práctica educativa adquiere mayor especificidad cuando se aborda 
desde la perspectiva educativa. De este modo, la práctica educativa no posee un carácter aislado 
sino que se articula con otras prácticas socioculturales. La realidad educativa es compleja, 
histórica, múltiple, pero igualmente singular, contingente y llena de vicisitudes y sorpresas. 
Entonces, las prácticas educativas son acciones relacionadas con el cuidado, la enseñanza y la 
dirección de otros. Se configuran como saberes estratégicos, conocimientos sobre los saberes, y 
motivaciones y deseos compartidos, y se sedimentan en tradiciones culturales y formas visibles 
de desarrollo de las actividades educativas (Gimeno, 1999). 
 Es de importancia mencionar que las prácticas educativas se asientan sobre hábitos, 
entendidos como predisposición a actuar de determinada forma en una situación particular, 
siguiendo un conocimiento tácito que no es calculado sino que permite modificaciones y 
adaptaciones según las circunstancias. 
 Adicionalmente, las prácticas educativas hacen parte de la vida diaria y cuenta con rasgos 
particulares es su carácter sociocultural en cuanto involucran a los sujetos que participan en ellas, 
comparten determinadas representaciones que circulan en el imaginario colectivo y son 
indicativas de diversas tradiciones, rutinas, modos de pensar y hacer propios de esas prácticas 
(Suriani, 2003, p. 12). Pensemos, entonces,en que la práctica educativa se construye a sí misma 
por medio de la comunidad derivada del diálogo entre las acciones presentes y pasadas de los 
 
~ 26 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
sujetos. Sobre ellos se construye el conocimiento y se generan marcos prácticos y regularidades 
creadas colectivamente que demarcan la interacción del individuo frente a la sociedad. Estas 
regularidades dan origen al habitus, entendido como un orden impersonal que dirige acciones 
futuras (Gimeno, 1999). 
 En suma, Ávila (2002) resalta dos tipos de habitus uno primario, derivado del trabajo 
pedagógico familiar y otro secundario, enriquecido en ambientes ajenos al núcleo familiar. En 
otras palabras, las prácticas educativas son creaciones socio-históricas producto de los seres 
humanos; son permanentes y habituales, se transfieren de generación en generación, y pueden ser 
renovadas y mejoradas. En su concreción, tienden a convertirse en modelos que integran aquellas 
características de una acción que son colectivas y compartidas por una comunidad. 
 Para tener una visión más amplia y cercana acerca de lo que significa la práctica pedagógica, 
es posible contemplar algunas definiciones, aunque existen numerosas, dependiendo del enfoque 
epistemológico con la que se aborde, para tener un poco más de precisión con el fin de ahondar 
en el tema, como las siguientes aproximaciones: 
 
“Una praxis social, objetiva e intencional en la que intervienen los significados, las 
percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso-maestros, alumnos, 
autoridades educativas y padres de familia-como los aspectos políticos institucionales, 
administrativos y normativos, que según el proyecto educativo de cada país, delimitan las 
funciones del maestro” (Fierro, 1992, p. 21). 
“Proceso consciente, deliberado, participativo implementando por un sistema educativo o 
una organización con el objeto de mejorar desempeños y resultados, estimular el 
 
~ 27 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
desarrollo de la renovación en campos académicos, profesionales o laborales y formar el 
espíritu de compromiso de cada persona con la sociedad y particularmente para a la 
comunidad en la cual se desenvuelve” (Huberman, citado por De Moreno, 2002,). 
“Práctica educativa como experiencia antropológica de cualquier cultura, aquella que se 
desprende de la propia institucionalización de la educación en el sistema escolar y dentro del 
marco en que se regula la educación” (Gimeno, citado por Diker & Terigi, 1997, p. 120). 
 
 Al referirnos a la reflexión de la praxis como eje del proceso de formación a través de la 
práctica es la que nos ayuda a guiar la experiencia, porque la sola inmersión en la práctica no es 
suficiente. Por ende, es importante la reflexión sobre los referentes conceptuales que hemos 
aprendido en la universidad, para construir un verdadero sentido, orientando la acción, la práctica 
en torno a la reflexión, como lo menciona Vásquez (citado por Quintero y otros, 2006,): “es como 
una fuente de construcción de problemas y de reflexión en la acción y el llamado a la 
integralidad de la experiencia…”. 
 Como lo menciona Freire (citado por Patiño, 2006), la inmersión en la práctica reflexionada, 
que incorpora la observación, el análisis y la reconstrucción del hecho educativo en / y fuera de 
ella, representa un ámbito de intervención práctico en el cual la teoría es la que le otorga sentido 
y significado a la práctica, respaldando nuestro actuar y en cada actividad, juego o sesión de 
clase, construir y construir el sentido de lo que se hace, por qué, para qué y cómo se hace, 
elemento característico de un buen profesional. 
 Adicional a lo anterior, es importante reflexionar y tomar conciencia sobre el quehacer 
pedagógico, no sólo como estudiantes sino como futuros profesionales y profesionales 
 
~ 28 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
competentes, gracias a la experiencia adquirida en las prácticas donde se puso en juego el 
pensamiento, el desarrollo de habilidades, entre otros. 
 Por lo tanto, cada una de las prácticas que un docente realiza en los diferentes campos de 
acción lo que busca en general es dar a conocer su labor y realizar una práctica formativa en 
todos los campos, es decir, la práctica formativa es un componente básico que no sólo fortalece al 
docente profesionalmente sino también a todas las prácticas que haya realizado en todos los 
campos de acción. De allí que la práctica formativa se constituye como un factor importante en la 
labor docente a través de conocimientos teóricos donde el estudiante adquiera y ponga en práctica 
aprendizajes eficaces para su vida. 
 En síntesis, las prácticas formativas deben ser consideradas y analizadas en su compleja 
totalidad; aprender y enseñar son elementos esenciales a la hora de generar propuestas de 
enseñanza y aprendizaje innovadoras en el ámbito educativo. 
Rastreo y ejemplos de Universidades 
 Con el ánimo de recopilar las pretensiones de prácticas en programas semejantes se plantea a 
continuación un panorama de la oferta a partir de la información divulgada en las páginas web de 
los programas. Realizando un rastreo de información en las Universidades de Bogotá, que tienen 
el programa de Licenciatura en pedagogía Infantil, la siguiente información es tomada de la 
página web de la Universidad Javeriana, la cual realiza siete (7) prácticas formativas durante la 
carrera, y lo conciben así: 
La «práctica formativa» se constituye en columna vertebral del currículo, es la estrategia 
articuladora del cuerpo de conocimientos teóricos a través de la cuál es posible que el 
 
~ 29 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
estudiante vivencie aprendizajes, reflexione sobre la infancia, logre la integración teórico-
práctica y proponga planes de acción en los diversos escenarios educativos. 
 
 Por esta razón, la práctica se concibe como un proceso que incluye la observación y la 
construcción conjunta de proyectos a desarrollar en diferentes contextos para concluir en el 
trabajo de grado. El propósito fundamental de las asignaturas de práctica es desarrollar 
competencias en el estudiante para apropiar, recrear y reconstruir los fundamentos y principios 
abordados durante la carrera en el desempeño de actividades docentes, de gestión, de 
investigación formativa y de servicio a la comunidad, convirtiéndose en un generador de cambios 
necesarios para la comunidad educativa. 
 La práctica social en la licenciatura en pedagogía infantil tiene como objetivo general 
desarrollar procesos reflexivos e investigativos que permitan identificar problemáticas familiares 
y sociales que inciden en la vida de las comunidades educativas, en las familias y en los procesos 
de desarrollo de la infancia, por tal razón se asume como parte de las prácticas incluidas en el 
plan de estudio. 
 Se concluye entonces que las prácticas se desarrollan de tal manera que le brinden al 
estudiante elementos teóricos y prácticos que le permiten observar, acompañar y registrar 
procesos de reflexión personal y de carácter académico, con una mirada investigativa que apunte 
a la integración de la fundamentación teórica y de la misma experiencia, analizando ambientes de 
aprendizaje con niños y niñas de diferentes edades. 
 Así pues, se inicia con la planeación, ejecución y evaluación de intervenciones académicas en 
el aula, estableciendo su relación con el PEI institucional y los lineamientos y políticas actuales 
 
~ 30 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
de Educación Preescolar propuestos por el MEN. Por consiguiente, lo que buscan las prácticas es 
proporcionarle al estudiante los elementos teóricos y prácticos necesarios para que pueda apoyar 
y realizar en forma acertada y sistemática, acciones que permitan expresar al máximola las 
habilidades y dimensiones del niño y la niña en diferentes edades. 
 Finalmente busca desarrollar procesos reflexivos, e investigativos, que permitan identificar e 
intervenir factores y elementos familiares y sociales que inciden en la vida de las comunidades 
educativas, en las familias y en los procesos de desarrollo de los niños y las niñas, y en general de 
una comunidad. 
 Cabe resaltar que la siguiente información es tomada de la página web de Fundación 
Universitaria Monserrate, atiende al programa de Licenciatura en Educación Preescolar, realizan 
prácticas educativas, las cuales realizan en fundaciones, jardines e instituciones las cuales tienen 
convenio y allí donde elaboran actividades y estrategias relacionadas con el desarrollo de cada 
uno de los niños. 
 Ahora, es válido mencionar que la siguiente información es tomada de la página web de la 
Universidad San Buenaventura y atiende el Programa de Licenciatura en Educación para la 
Primera Infancia. Ésta considera la práctica formativa como un componente básico que fortalece 
la formación profesional de los futuros educadores de niños y niñas desde la gestación hasta los 
ocho (8) años permitiendo el diálogo permanente entre la academia y la realidad social. 
 Igualmente, la universidad en su plan de estudios, constituye la práctica formativa como la 
columna vertebral del currículo, es decir, es la estrategia articuladora del cuerpo de 
conocimientos teóricos, a través de la cuál es posible que el estudiante vivencie aprendizajes, 
 
~ 31 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
reflexione sobre la infancia, logre la integración teórico-práctica y proponga planes de acción en 
los diversos escenarios educativos. 
 En este sentido, la práctica se concibe como un proceso gradual, que parte de la observación y 
apoyo pedagógico a instituciones que atienden a la infancia, continúa con intervenciones 
pedagógica intencionadas y planeadas en diferentes ambientes educativos, en los cuales tienen la 
oportunidad de proponer, diseñar y ejecutar propuestas, proyectos pedagógicos y comunitarios 
inspirados en las reflexiones y problematizaciones que realiza sobre la realidad social que 
envuelve la institución escolar en la que vive su experiencia de práctica, para concluir con el 
diseño, implementación y sistematización de un trabajo investigativo que apunte al trabajo de 
grado. 
 Entonces, las modalidades de práctica formativa las contemplan de tal manera, como la 
observación y el apoyo pedagógico, ya que es el acercamiento a los distintos escenarios 
educativos en los cuales se hace visible el rol del educador para la primera infancia y su impacto 
en los procesos de transformación del contexto social. De la misma forma, existe un 
acercamiento a la estimulación oportuna con madres gestantes y niños y niñas entre los 0 y 3 años 
de edad que posibiliten la reflexión crítica de los estudiantes. 
 Por su parte, los estudiantes contemplan la intervención pedagógica realizando una 
planeación, ejecución y evaluación de actividades de acuerdo a los modelos pedagógicos de las 
diferentes instituciones con niños en diferentes edades. Adicionalmente, existen ámbitos donde 
los estudiantes realizan actividades e intervenciones apoyando el proyecto institucional y 
lineamientos, de igual manera con niños y niñas con necesidades educativas especiales, dentro de 
aulas homogéneas e incluidos al aula regular. 
 
~ 32 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
 La investigación en la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura, sede 
Bogotá, de un lado, forma profesionales con capacidad investigativa en educación desde: La 
identificación de problemas en el aula; La propia actividad docente (investigación educativa), 
Desde el repensar la educación. 
 De otro lado, como actividad normalizada en la Facultad, se implementa considerando dos 
formas de investigar: dentro y fuera del aula. En el pregrado, se entiende que la formación 
investigativa, en cualquier área del conocimiento, es el momento para dar el paso de 
“consumidores” a “productores de mensajes”; por eso se requiere que se de un proceso 
sistemático de discusión desde la disciplina – psicopedagogía – y desde el campo de formación 
específica –experiencia en el contexto de atención a la primera infancia. 
 Para la Institución Universitaria Iberoamericana, de acuerdo con lo que señala el Programa de 
Licenciatura en Pedagogía Infantil en su página web se realizan prácticas en escuela maternal, 
educación inicial, en escuela e infancia y en integración escolar, donde realizan actividades y 
estrategias para el desarrollo de cada uno de los niños que las estudiantes tienen a cargo. 
 Ahora bien, observando e investigando en cada una de las Universidades que atienden el 
Programa de Pedagogía Infantil y Educación en la Primera Infancia, es importante resaltar que 
cada una de las prácticas pedagógicas y formativas que realizan tiene como fin mejorar el 
quehacer educativo en cada uno de los ámbitos que una pedagoga puede intervenir. Ya sea en el 
aula de clase o en acompañamiento a comunidades vulnerables, de inclusión o con niños con 
necesidades educativas especiales. 
 Lo anterior lleva a pensar que nuestra labor como futuras educadoras va más allá del aula de 
clase; “La práctica pedagógica implica que el sujeto que reflexiona acerca de su práctica docente 
 
~ 33 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
ubica como referencia un saber que remite al hacer artesanal, al hacer técnico, al pensar más que 
aun hacer” Fayad (2002, p. 132). 
 En resumen, integrando todo lo anterior, como pedagogas estamos en la responsabilidad de 
mediar los aprendizajes de los niños y niñas a través de los conocimientos previos considerando 
el quehacer educativo capaz de integrar dichos conocimientos con la vida cotidiana. De igual 
manera, el docente debe tener la capacidad de crear y propiciar espacios y ambientes adecuados 
para los niños y niñas de tal manera que contribuyan al desarrollo integral de los mismos. Es 
importante resaltar que Buchman (1986), dice que las concepciones acerca del propio papel como 
docente, a su vez moldean la práctica educativa. Es decir, la labor y el desempeño del docente se 
refleja en su ámbito educativo. 
El caso de la Universidad de La Sabana: Contexto 
 Dado que la investigación se realiza con el Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil de 
la Universidad de La Sabana, se hace necesario realizar un contexto que ubique a la institución y 
el programa geográfica y socialmente. 
 La Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de la Sabana, consciente de la 
necesidad de cualificar la formación de sus estudiantes, concibe la práctica formativa como parte 
articuladora del currículo y como eje fúndate en la formación de la futura Pedagoga Infantil. 
Dentro del plan de estudios se contemplan en total 6 prácticas que incluyen 19 créditos. Para la 
gestión de esta área el Programa cuenta con la Jefatura de Prácticas, a cargo de la profesora 
Mónica Narváez. 
 
~ 34 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
 Desde los lineamientos señalados por el Programa en cuanto a las practicas, se contempla que 
las experiencias reales de las prácticas formativas en diversidad de escenarios demuestran que 
entre más ambientes de interacción y diálogo en torno a la primera infancia existan, los 
pedagogos infantiles pueden intervenir y acceder a encuentros de saberes, de oportunidades de 
aprendizajes, de mayor cualificación y solidez en calidad humana y de apertura al mundo laboral. 
 De acuerdo al manual de práctica de la Universidad de La Sabana, ésta la concibe como una 
manera de “acercar al estudiante a diferentes ámbitos, contextos e instituciones que le 
conduzcan a fundamentar el aprender a hacer, permitiéndoles asumiruna postura critica ante la 
realidad de los procesos en la Educación Inicial, afianzando en ellos los dominios conceptuales y 
metodológicos que fortalezcan sus competencias” (Universidad de La Sabana, Facultad de 
Educación, 2003, p.2 ). Por esta razón el programa de Pedagogía Infantil se ha propuesto darle 
gran importancia a este espacio de formación estableciendo seis tipos de prácticas que se 
desarrollan a lo largo de la carrera. 
 Este programa contempla la Practica Pedagógica Asesorada (PPA) porque a través del trabajo 
con infancia en diferentes escenarios y contextos los estudiantes desarrollan una serie de 
competencias profesionales y personales que les permita enfrentarse y aportar a nivel pedagógico 
en diferentes contextos y realidades de los niños y niñas menores de 8 años del entorno 
Colombiano todas estas acciones van apoyadas por el acompañamiento y la retroalimentación del 
asesor de práctica y lo seminarios en los cuales se profundiza y se amplia las diversas 
preocupaciones alrededor de las acciones que realiza la estudiante desde los diversos escenarios 
de la práctica. Desde los centros de educación formal, no formal e informal a partir del pre-
escolar hasta los primeros años de educación básica, escenarios como sala cunas, centros de 
 
~ 35 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
adopción, jardines infantiles, colegios, hospitales, alcaldías, escuela de padres, organizaciones no 
gubernamentales, ONG entre otros. 
 A lo largo de la carrera las estudiantes a través de las Prácticas Formativas se desarrollan 
tres componentes: 
Académico: Está dirigido al desarrollo de elementos teóricos y metodológicos propios de las 
disciplinas que propicie la comprensión y conceptualización de los problemas de las infancia en 
distintos entonos o escenarios. Se pretende fortalecer actitudes, habilidades, valores 
indispensables para la actuación idónea del futuro profesional. 
Investigativo: Desarrolla una mirada investigativa construida a partir de procesos de 
interlocución con realidades específicas. Desde la investigación acción se fundamenta ese saber 
hacer en procesos de reflexión y análisis de adecuado a la comprensión de los fenómenos que se 
dan dentro y fuera de la escuela. 
Actuación Social: Permite la inserción de los estudiantes en dinámicas sociales de sectores de 
población con alta necesidad de servicio, con el fin de generar nuevas alternativas de actuación, 
acordes con la naturaleza y características de los problemas y la generación de procesos 
culturalmente contextualizados” (Sanin, 1997). 
 En este orden de ideas, los objetivos de la práctica pedagógica realizada por las estudiantes en 
la Universidad de La Sabana, proporcionar a las estudiantes en formación (las practicantes) un 
campo de experiencia que favorezca el desarrollo de las competencias pedagógicas, investigativa 
y de gestión; desde la comprensión de la problemática infantil, en el desarrollo de los menores, 
desde la aplicación de proyectos y modelos innovadores, a partir de la puesta en marcha de 
 
~ 36 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
procesos evaluativos y las habilidades laborales que conduzcan a estándares altos de calidad de 
acuerdo con los lineamientos nacionales de acreditación. En este proceso es fundamental: 
Familiarizar a la estudiante en formación con el desempeño profesional para que asuma, desde la 
reflexión de la práctica pedagógica asesorada, su identidad y misión como educadora. 
Ofrecer una diversidad de contexto e interacciones tanto a nivel nacional como internacional que 
aporten al estudiante-practicante desde un hacer con sentido y reflexión en la búsqueda de una 
actitud investigativa e innovadora frente a las exigencias y necesidades de la infancia de hoy. 
Facilitar a los estudiantes la oportunidad de contrastar en la práctica de manera integrada, los 
conocimientos teóricos adquiridos a través de las diferentes áreas de formación desde una 
concepción holística e iluminativa, que le brinde elementos para la innovación pedagógica y exija 
un cuestionamiento constante de la acción educativa institucional. 
Promover en el estudiante un proceso de reflexión en torno a las dimensiones personal, social y 
ética de su profesión, a partir de la confrontación con la realidad del trabajo con infancia en 
diversidad de escenarios. 
Establecer las bases de integración, cooperación y coordinación que garanticen el desarrollo de 
los convenios entre diferentes organizaciones nacionales, instituciones y/o centros y la Facultad 
de Educación de la Universidad de La Sabana que la posicione a nivel nacional e internacional. 
Acompañar y apoyar a los distintos agentes involucrados en procesos Pedagógicos: padres de 
familia, profesionales en el área de la salud y disciplinas relacionadas con el trabajo de la infancia 
en situaciones asistenciales hospitalarias, formativas o de recreación. Ahora bien, es importante 
resaltar que a partir de las prácticas formativas, las estudiantes pueden establecer relación entre 
 
~ 37 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
los conocimientos teóricos y las acciones educativas que posibilite y enriquezca el espacio de esa 
práctica sus acciones desde quehacer en el aula. De igual forma, proporcionar un campo de 
experiencia a la estudiante que permita ser promotora de proyectos formales e informales a favor 
del desarrollo infantil. 
 Desde esta perspectiva, la estudiante asumirá un papel de liderazgo y de gestión frente a las 
necesidades del espacio de la práctica con proyectos y estrategias de acompañamiento 
innovadoras dando aportes significativos a los espacios en donde se encuentra inmersa; por 
consiguiente, generar un profesional crítico, con una visión amplia y global del quehacer del 
Educador Infantil en donde sus acciones no solo se puedan desarrollar desde del aula sino que su 
quehacer profesional puede llegar a escenarios internacionales. Un aspecto que cabe resaltar que 
las prácticas pedagógicas se realizan desde cuarto (4) semestre y el proceso se realiza de la 
siguiente manera: 
Práctica pedagógica asesorada I. Maternal: Es el primer escenario de práctica el cual inicia el 
estudiante, se atiende una población infantil de los 0 a los 3 años y se realiza preferiblemente en 
Centros de Adopción. El objetivo fundamental de esta práctica es atender a los niños y las niñas 
de manera armónica, teniendo en cuentan los componentes de salud, nutrición, protección y 
educación inicial en diversos contextos (familiar, comunitario, institucional), de tal manera que se 
les brinde apoyo para su supervivencia, crecimiento, desarrollo y aprendizaje. Las estudiantes 
asisten 2 días en la semana de 8 a 12 am, durante todo el semestre académico cumpliendo con un 
total 128 horas al semestre. El trabajo pedagógico se centra en el desarrollo de un “Plan de 
Estimulación Temprana” cuyo propósito es desarrollar una serie de actividades de forma 
secuencial que potencialice el desarrollo afectivo, cognitivo, físico, social de los niños y niñas 
 
~ 38 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
menores de 3 años. Estos aspectos se definen en forma conjunta con la asesora de práctica y la 
docente titular. 
Práctica pedagógica asesorada II. Pre jardín o jardín: En este nivel de práctica los estudiantes 
ingresan al medio institucional como jardines infantiles, preescolares de diferentes condiciones y 
contextos se busca atender a la población infantil entre los 3 y los 5 años. El objetivo primordial 
de esta práctica es promover el desarrollo de los niños y las niñas en las dimensiones del 
desarrollo desde lo socio-afectiva, corporal, cognitiva, comunicativa, estética, espiritual y ética. 
Las estudiantes asisten 3 días en la semana de 8 a 12 am, durante todo el semestre académico 
cumpliendo con un total 168 horas al semestre. 
 El trabajo pedagógicose centra en la elaboración y desarrollo de actividades pedagógicas 
teniendo como eje fundamental “Los Proyectos de Aula”, propuesta innovadora que se viene 
desarrollando a partir del año 2002, apoyado por la Dirección del Programa y del equipo de 
asesoras de práctica. Para el alcance de la misma se tiene en cuenta las dimensiones del niño que 
propone los lineamientos curriculares y los parámetros propios de cada edad. Toda actividad de 
planeación debe contar con los elementos que se establecen en las fichas e instrumentos y guías 
que acompañan el Manual. 
Práctica pedagógica asesorada III. Transición, primero o segundo grado: Las estudiantes 
llegan a este escenario de práctica con muchos más elementos tanto teórico- prácticos el cual le 
permite afianzar competencia docentes, investigativas y de gestión orientadas hacia potenciar y 
enriquecer el desarrollo de los niños y las niñas en las dimensiones del desarrollo personal, 
social, corporal, comunicativa cognitiva y artística. La estrategia de acompañamiento en el aula 
es la planeación diseño y elaboración de un Proyectos de Aula. Desde el programa se define el 
 
~ 39 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
trabajo por proyectos como “una metodología que se orienta desde las preguntas e inquietudes de 
los niños promoviendo ambientes de aprendizaje donde los niños aprenden cosas diferentes a las 
que usualmente se intenta enseñarles imbricando en su conjunto desde las dimensiones 
comunicativa, cognitiva, social, corporal, ética, para ello se establece una fases o pasos en su 
realización. 
Práctica Social: Está dirigido al desarrollo de elementos teóricos y metodológicos propios de las 
disciplinas que propician la comprensión y conceptualización de los Problemas Sociales. Busca 
fortalecer actitudes, habilidades, valores indispensables para la Actuación Social. Las estudiantes 
asisten 3 días en la semana de 8 a 12 am, durante todo el semestre académico cumpliendo con un 
total 168 horas al semestre. 
 El objetivo de esta práctica es promover una práctica-reflexiva-participativa que permite que 
los estudiantes asuman el compromiso social de poner sistemáticamente en cuestión el 
aprendizaje obtenido en su formación, desarrollar destrezas para analizar, estudiar y solucionar 
problemáticas sociales que inciden en el proceso educativo a través de un proyecto de 
investigación que aporta no solo estrategias de mejoramiento sino también de construcción de 
conocimiento y de transformación social. 
 Se puede desarrollar esta práctica en Instituciones de diferente naturaleza como por ejemplo 
colegios, escuelas, hospitales, organizaciones no gubernamentales, Comunidades, Hospitales, 
Hogares Múltiples, Unitarios y comunitarios de Bienestar Familiar, ONG, Padres de Familia, 
Profesionales de la Salud, entre otras con funciones que contemplen los aspectos formativos 
propiamente dichos, como en las importantes actividades de aproximación cultural. 
 
~ 40 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
Práctica de inclusión Educativa: En esta práctica se consolidan los logros y avances de los 
estudiantes, esta práctica busca profundizar o perfeccionar el ejercicio profesional a través de 
acciones con poblaciones vulnerables, niños en condiciones de discapacidad o condición atípica. 
Las estudiantes asisten 3 días en la semana de 8 a 12 am, durante todo el semestre académico 
cumpliendo con un total 168 horas al semestre. Esta práctica se desarrolla en diversos ámbitos 
como hospitales con atención pediátrica, clínicas, museos, bibliotecas, instituciones con 
programas y proyectos especiales como: ICAL, INSOR, Centro de Vida sensorial, Corporación 
Síndrome de Down, Servicio terapéutico, Casa de Justicia, clínica universitaria Teletón, clínica 
Sanitas etc. 
Elective Practice: Este es el último escenario de práctica donde la estudiante interviene 
pedagógicamente respondiendo de manera eficaz y oportuna a los retos y cambios en el 
aprendizaje de un segundo idioma. Los contextos en donde se puede realizar van desde la 
practica maternal, pre jardín o jardín, transición, primero o segundo. Respondiendo de manera 
eficaz y oportuna a los retos y cambios en el aprendizaje de un segundo idioma. Las estudiantes 
asisten 3 días en la semana de 8 a 12 am, durante todo el semestre académico, en ella la 
estudiante debe cumplir con un total 168 horas al semestre. La estudiante tiene la opción de 
realizar esta práctica en el exterior. 
Proyecto de aula 
Prácticas Pedagógicas (Pre-jardín-Jardín, Transición-Primero): A través de las actividades 
realizadas en cada una de las instituciones lo que se busca es que de una u otra manera éstas 
respondan al plan de estudios de la institución, es decir, que vayan de la mano, tanto el plan de 
estudios y el proyecto de aula. 
 
~ 41 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
 De acuerdo a lo mencionado anteriormente, las actividades que apoyen el trabajo del proyecto 
de aula, en este caso para las prácticas pre-jardín, Transición- primero se caracterizan 
principalmente en tener una planeación, una ejecución y una evaluación que complemente la 
actividad como tal. 
 Al implementar un proyecto de Aula en cada una de las instituciones se tiene que contemplar 
la posibilidad de cambios estratégicos y de aprendizaje. Considerando importante que por cada 
proyecto de aula se desarrolla pensamiento científico, la capacidad de indagar, preguntar y 
responderse a sí mismo. Por consiguiente, se debe tener en cuenta que los proyectos de aula 
implican el reconocimiento de los intereses, gustos y expectativas dentro del quehacer educativo; 
a través del desarrollo de actividades de conocimiento por medio del dinamismo para dar sentido 
a la labor del docente. De lo anterior, se puede decir, que al iniciar un proyecto de aula, este se 
desprende de los intereses y necesidades de los niños y niñas de diferente nivel, desarrollando 
todas sus capacidades, habilidades y pensamientos que de una u otra manera hacen del niño un 
ser único. 
 Bajo esta mirada, lo que busca el proyecto de aula es la articulación de las necesidades e 
intereses de los niños y de los docentes, las temáticas de la institución, los objetivos planteados 
por la Universidad, y que de esta manera el proyecto sea cual sea responda a las características de 
los niños. De acuerdo a lo anterior, un proyecto de aula, debe tener un planteamiento, un 
desarrollo y una finalización y que tengan como base actividades, ejercicios, observaciones y 
resultados que se puedan evidenciar en un cambio positivo en los niños y en los docentes. 
 En términos generales, el proyecto de aula desarrolla en los niños y las niñas, pensamiento 
científico, la capacidad de involucrarse de manera directa en un planteamiento de un problema y 
 
~ 42 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
lograr resolverlo. De esta manera, el proyecto se encarga de involucrar todas las dimensiones del 
desarrollo en el niño, como lo son, cognitiva, comunicativa, corporal, ética, actitudes y valores, 
estética y social. 
 Por medio del Proyecto de aula, se implementan estrategias que busquen suplir las 
necesidades e intereses de los niños y niñas de diferentes edades. A partir de diferentes 
herramientas como listas de chequeo, un diagnostico de grupo y registros de observación los 
cuales permiten hacer un seguimiento oportuno y eficaz de las debilidades y fortalezas de cada 
uno de los niños, con el fin de implementar a través de actividades pertinentes al mejoramiento y 
avances en cada una de las dimensiones del desarrollo. 
 Así, por medio de las actividades realizadas en cada una de las instituciones lo que se busca es 
que de una u otra manera estas respondan al plan de estudios de la institución, es decir, que vayan 
de la mano, tanto el plan de estudios y el proyecto de aula. Con respecto a lo mencionadoanteriormente, las actividades que apoyen el trabajo del proyecto de aula, se caracteriza 
principalmente en tener una planeación, una ejecución y una evaluación que complemente la 
actividad como tal. 
 Ahora, para que cada una de las prácticas realizadas por las estudiantes tenga una excelente 
gestión en los diferentes ámbitos, es importante reconocer la labor de los asesores. La labor y el 
acompañamiento tienen como misión; asesorar conceptual y metodológicamente al estudiante en 
la elaboración y desarrollo de las acciones a realizar en los diferentes escenarios de práctica. A 
través del Seminario de práctica periódicamente y la retroalimentación que se da cuando se visita 
a la institución con el fin de garantizar la consecución de los objetivos formativos implicados en 
el proceso. 
 
~ 43 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
 El perfil debe considerar que los asesores de práctica hacen parte del cuerpo docente de la 
Licenciatura en Pedagogía Infantil debe reunir los requisitos enunciando en el reglamento de 
escalafón de Profesores de la Universidad de la Sabana Resolución n 531 del 19 de agosto del 
2009, en aspectos como acreditar experiencia relevante y suficiente en el campo en que desean 
hacer las asesorías, idoneidad y preparación formativa. Cada asesor debe dedicar a sus funciones 
directamente relacionadas con la práctica una hora semanal de trabajo con los estudiantes en el 
Seminario de práctica y una vez al mes deberá asistir a una reunión con el Jefe de práctica para ir 
articulando acciones tanto académicas como administrativas. 
Con referencia a las funciones del Asesor, éstas están relacionadas con orientar, acompañar y 
evaluar el diseño de las actividades a realizar en los diferentes contextos y escenarios donde se 
realizan las prácticas; ayudar al Estudiante en el período inicial de adaptación a la Institución; 
acordar con la docente titular las acciones a realizar tanto a nivel académico como administrativo 
por parte de los estudiantes y; realizar una visita al mes a la institución para ver el trabajo 
realizado por las estudiantes. 
 Asimismo, dentro de otras funciones se encuentran: Realizar asesorías en las Instituciones y a 
las estudiantes una vez al mes para evaluar periódicamente el desarrollo de la Práctica, en 
concertación con el asesor de práctica y el estudiante, a fin de detectar e intervenir oportunamente 
sobre los alcances logrados y las problemáticas personales y pedagógicas presentadas por el 
estudiante así como mantener permanente comunicación con el Jefe de prácticas para garantizar 
que se expliciten las necesidades de las Instituciones, los logros y las dificultades de los 
estudiantes durante la práctica, la idoneidad de los sitios y cualquier otra información que ambas 
partes consideren pertinente. 
 
~ 44 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
 Por último, se considera como otras funciones: Asistir a las reuniones del colectivo docente 
programadas por la del Campo o Enfoque en que participe; asistir a las reuniones y actividades 
especiales convocadas por la Coordinación de Práctica; informar a la Coordinación de Práctica de 
las Instituciones que ofrezcan espacios nuevos o de renovación para vincular futuros estudiantes. 
 
~ 45 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
Metodología 
Diseño 
 La presente es una investigación documental tipo Estado del Arte. 
 Así pues, este tipo de investigación documental se basa en la realización de un análisis 
cualitativo de la información que se recolecta a través de fichas, en este caso los proyectos de 
aula y los informes realizados por las estudiantes. Este tipo de investigación es una forma de 
investigación documental, que permite determinar las tendencias de un tema específico; se 
desarrolla en dos fases, la primera fase heurística, la cual se procede a la búsqueda y recopilación 
de las fuentes de información, que pueden ser de diversas características, como lo son 
bibliografías, anuarios, monografías, artículos, algunas investigaciones aplicadas y grabaciones, 
entre otros. 
 La segunda fase, la fase hermenéutica, establece el análisis, la interpretación y la clasificación 
en el trabajo de investigación. De este modo se seleccionan los puntos fundamentales y los 
instrumentos diseñados para sistematizar la información. 
Instrumentos y criterios usados para el análisis 
 El instrumento considerado son los videos de los proyectos de aula del 2007 a 2010 
desarrollados e implementados por las estudiantes de práctica en las diferentes instituciones. A 
través de los videos se pudo evidenciar algunos criterios generales de análisis del material 
abordado, los cuales se establecen en: Institución, Actividad generadora, logros, avances; estos 
reflejan las acciones y los efectos o logros del proyecto de aula, además de las razones por las que 
es considerado de gran importancia en esta etapa en la que se encuentra el niño. A pesar de que 
 
~ 46 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
cada uno de los colegios donde se realizan las prácticas tienen una metodología establecida, el 
espacio que llevan a cabo las estudiantes de Pedagogía Infantil, se considera uno de los más 
esenciales en el proceso de los niños y las niñas. 
Ahora bien, para Carlos Sandoval (2009), la investigación documental es un instrumento o 
técnica de investigación, cuya finalidad es obtener datos e información a partir de documentos 
escritos o no escritos, susceptibles de ser utilizados dentro de los propósitos de un estudio 
concreto; y concluye que los documentos son uno de los recursos que más se adoptan para 
acometer un problema o tema de investigación. El siguiente esquema es basado en la 
clasificación que hace Ander-Egg (1983, p. 145) nos da una idea de las diversas fuentes de tipo 
bibliográfico: Fuentes documentales. Al mismo tiempo, MacDonal y Tipton agrupan los 
documentos de acuerdo a la clase (ver tabla 1). 
Tabla 1 Tipos de documentos 
Clase Especificación 
Documentos escritos Documentos oficiales de las administraciones 
públicas: informes y estadísticas oficiales en 
general. Por ejemplo, los censos de población y 
sus correspondientes publicaciones. La prensa 
escrita (periódicos y revistas). Los “papeles 
privados”: cartas, diarios, memorias, material 
biográfico o autobiográfico en general. 
Documentos visuales Fotografías, pinturas, esculturas, arquitectura. 
 
~ 47 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
 
 Por otro lado, varios estudios han aportado clasificaciones documentales, por ejemplo, 
Almarcha, et al. (2000) destacan la información mostrada en la tabla 2. 
Tabla 2 Clases de documentos 
Clases Especificación 
Documentos literarios Anuarios, memorias, biografías, literatura 
política, documentos oficiales, archivos, obras 
literarias en general, publicaciones periódicas, 
periódicos, revistas, boletines, etc. 
Documentos numéricos Estadísticas, censos, resultados de encuestas, 
etc. 
Documentos audiovisuales Discos, cintas magnetofónicas, fotografías, 
filmes, etc. 
 
 Por su parte Ander-Egg (1983) distingue cinco tipos principales de documentos: escritos, 
numéricos o estadísticos, cartográficos, de imagen y sonido y documentos objeto, 
discriminándolos así: 
 La investigación concierne en localizar los videos, en este caso los proyectos de aulas de las 
prácticas pre-jardín y transición realizadas por las estudiantes. Al localizar los documentos, se 
realiza una descripción sintética teniendo en cuenta los siguientes aspectos; como lo son, carácter 
 
~ 48 ~ 
 
 La Práctica Formativa: Un Estado del Arte 
o denominación del documento; autor y destinatario; procedencia, destino y fecha; contenido; 
localización (archivos, observaciones), de esta manera para obtener un buen manejo y 
organización de la información. 
 Para el análisis de los videos en

Continuar navegando

Otros materiales