Logo Studenta

ConsideracionesparaeltratamientodelospacientesconenfermedadescardiovascularesdesdelaPsicocardiologaylaSexologaClnica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Consideraciones para el tratamiento de los pacientes con enfermedades cardiovasculares desde la Psicocardiología y la Sexología Clínica
file:///D|/...nes%20para%20el%20tratamiento%20de%20los%20pacientes%20con%20enfermedades%20cardiovasculares%20desde%20la%20Psicocardiología%20y%20la%20Sexología%20Clínica.htm[06/04/2014 17:47:07]
SUSCRIPCIÓN GRATIS
Suscríbase Gratis a la Revista y descargue el Servicio
Electrónico de Información Psicológica - Pserinfo
Correo principal:
 
Síndrome Frontal: Sintomatología y
Subtipos
Estudio sobre ansiedad
Psicología forense: sobre las causas
de la conducta criminal
Inicio Envíar un Artículo Áreas de Publicación Pserinfo ¿Quiénes Somos? Contáctenos
Teresa Rodríguez Rodríguez 
Dra C. Psicológicas, verticalizada en Psicocardiología
Cienfuegos, Cuba
RESUMEN
La Psicocardiología se centra en diversos aspectos psicológicos presentes en los
pacientes cardiovasculares que pueden ser causa o factores agravantes del
padecimiento. Uno de estos aspectos es la sexualidad del cardiópata, que cuando
se afecta interfiere en la calidad de vida de los pacientes, y puede dar lugar a la
aparición de alteraciones emocionales, reconocidas como elementos
contraproducentes en la evolución de los padecimientos coronarios.
También se debe conocer que la disfunción eréctil puede ser un indicador de
cardiopatía isquémica y alerta al profesional para dirigir su actuación, además, hacia
la prevención.
Otros aspectos de interés son tratados a través de la sistematización del
conocimiento, tales como los factores de riesgo directos de la disfunción eréctil,
alteraciones sexuales después del infarto agudo del miocardio y de otras
enfermedades cardiovasculares, factores responsables de la disfunción sexual en
los pacientes infartados, medicamentos que afectan la respuesta sexual, el
sildenafilo y los cardiópatas, recomendaciones prácticas, y conclusiones.
El presente artículo se concentra en la sexualidad de los pacientes portadores de
enfermedades cardiovasculares, haciendo una exposición de aspectos inherentes a
la respuesta sexual de hombres y mujeres con padecimientos cardiacos, lo que
hace que existan puntos de contacto incuestionables entre la Psicocardiología y la
Sexología Clínica.
Palabras Claves: Respuesta sexual, disfunción sexual, enfermedades
cardiovasculares, psicocardiología, disfunción eréctil.
Consideraciones para el tratamiento de los pacientes
con enfermedades cardiovasculares desde la
Psicocardiología y la Sexología Clínica
Psicología de la Salud
Publicado: octubre 22, 2012, 1votos , 1 Comentarios
La Psicocardiología surge como un área diferenciada de la Psicología de la salud.
En su concepción más amplia, se define como una disciplina que debe centrarse en
todos los aspectos psicológicos que se encuentran relacionados con cualquier
padecimiento cardíaco, no solo en los que conciernen a la prevención primaria o
secundaria de la enfermedad coronaria y su rehabilitación, sino también en los que
aparecen relacionados con procedimientos invasivos, los que derivan de la
hospitalización en fase aguda del padecimiento y estados críticos de gravedad del
enfermo que crean malestar psicológico y por ende, la aparición de emociones
negativas, a los comportamientos sexuales y su relación con los padecimientos
Popular Recientes Tags
http://psicologiacientifica.com/pserinfo/
http://www.psicologiacientifica.com/sistembanners/mysa_redir.php?a_id=145&t=1&c=0
http://www.psicologiacientifica.com/sindrome-frontal-sintomatologia-subtipos/
http://www.psicologiacientifica.com/ansiedad-estudio/
http://www.psicologiacientifica.com/psicologia-forense-conducta-criminal/
http://www.psicologiacientifica.com/sindrome-frontal-sintomatologia-subtipos/
http://www.psicologiacientifica.com/sindrome-frontal-sintomatologia-subtipos/
http://www.psicologiacientifica.com/ansiedad-estudio/
http://www.psicologiacientifica.com/psicologia-forense-conducta-criminal/
http://www.psicologiacientifica.com/psicologia-forense-conducta-criminal/
http://www.psicologiacientifica.com/
http://www.psicologiacientifica.com/sistembanners/mysa_redir.php?a_id=137&t=1&c=0
http://www.psicologiacientifica.com/
http://www.psicologiacientifica.com/
http://www.psicologiacientifica.com/enviar-articulo/
http://www.psicologiacientifica.com/enviar-articulo/
http://www.psicologiacientifica.com/volumenes/
http://www.psicologiacientifica.com/volumenes/
http://www.psicologiacientifica.com/pserinfo/
http://www.psicologiacientifica.com/pserinfo/
http://www.psicologiacientifica.com/quienes-somos/
http://www.psicologiacientifica.com/quienes-somos/
http://www.psicologiacientifica.com/contacto/
http://www.psicologiacientifica.com/contacto/
http://www.psicologiacientifica.com/tratamiento-pacientes-enfermedades-cardiovasculares-psicocardiologia-sexologia-clinica/
http://www.psicologiacientifica.com/tratamiento-pacientes-enfermedades-cardiovasculares-psicocardiologia-sexologia-clinica/#comments
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2010000300001&script=sci_arttext
file:///D|/DE%20TERESA/Publicaciones/Mis%20publicaciones/De%20psicologia%20cientifica/Consideraciones%20para%20el%20tratamiento%20de%20los%20pacientes%20con%20enfermedades%20cardiovasculares%20desde%20la%20Psicocardiolog%EDa%20y%20la%20Sexolog%EDa%20Cl%EDnica.htm#tab1
file:///D|/DE%20TERESA/Publicaciones/Mis%20publicaciones/De%20psicologia%20cientifica/Consideraciones%20para%20el%20tratamiento%20de%20los%20pacientes%20con%20enfermedades%20cardiovasculares%20desde%20la%20Psicocardiolog%EDa%20y%20la%20Sexolog%EDa%20Cl%EDnica.htm#tab1
file:///D|/DE%20TERESA/Publicaciones/Mis%20publicaciones/De%20psicologia%20cientifica/Consideraciones%20para%20el%20tratamiento%20de%20los%20pacientes%20con%20enfermedades%20cardiovasculares%20desde%20la%20Psicocardiolog%EDa%20y%20la%20Sexolog%EDa%20Cl%EDnica.htm#tab2
file:///D|/DE%20TERESA/Publicaciones/Mis%20publicaciones/De%20psicologia%20cientifica/Consideraciones%20para%20el%20tratamiento%20de%20los%20pacientes%20con%20enfermedades%20cardiovasculares%20desde%20la%20Psicocardiolog%EDa%20y%20la%20Sexolog%EDa%20Cl%EDnica.htm#tab2
file:///D|/DE%20TERESA/Publicaciones/Mis%20publicaciones/De%20psicologia%20cientifica/Consideraciones%20para%20el%20tratamiento%20de%20los%20pacientes%20con%20enfermedades%20cardiovasculares%20desde%20la%20Psicocardiolog%EDa%20y%20la%20Sexolog%EDa%20Cl%EDnica.htm#tab3
file:///D|/DE%20TERESA/Publicaciones/Mis%20publicaciones/De%20psicologia%20cientifica/Consideraciones%20para%20el%20tratamiento%20de%20los%20pacientes%20con%20enfermedades%20cardiovasculares%20desde%20la%20Psicocardiolog%EDa%20y%20la%20Sexolog%EDa%20Cl%EDnica.htm#tab3
Consideraciones para el tratamiento de los pacientes con enfermedades cardiovasculares desde la Psicocardiología y la Sexología Clínica
file:///D|/...nes%20para%20el%20tratamiento%20de%20los%20pacientes%20con%20enfermedades%20cardiovasculares%20desde%20la%20Psicocardiología%20y%20la%20Sexología%20Clínica.htm[06/04/2014 17:47:07]
Conducta o comportamiento. Más
allá de las disquisiciones
terminológicas
Ivan Petrovich Pavlov. Una
aproximación a su vida y su obra
Síganos en las redes sociales
 
coronarios. Conjuntamente, es necesario incluir a la familia, al ser ésta, en primer
lugar, la cuna del aprendizaje de los estilos de vida; en segundo lugar porque, se
establece como un agente de apoyo social y es facilitadora del cambio; además de
ser sujetos que se involucran de manera directa en el complejo entramado de las
enfermedades cardíacas por marcadores genéticos, y por la herencia social que se
trasmite de generación en generación y que da lugar a la aparición de factores de
riesgos conductuales y emocionales.
Exige, además, el diagnóstico de posibles secuelas de estas enfermedades sobre
los procesos cognitivos de los enfermos coronarios y el enfoque de género en el
estudio e intervención de cualquiera de los padecimientos cardiovasculares
(Rodríguez, 2010).
Al abordar el tema del diagnóstico de las disfunciones sexuales, cabe recordar que
éstas se han establecido en basea su asociación con la alteración de los distintos
componentes físicos y fisiológicos propios de cada una de estas fases de la
repuesta sexual humana, especialmente desde la primera propuesta de Masters y
Johnson (Masters, y Johnson, 1966). Posteriormente surge una nueva propuesta
sobre dichas fases dada por H Kapplan, donde definen cuatro etapas: deseo,
excitación, resolución y orgasmo, ha sido la adoptada por el DSM-IV (APA, 1994).
Tabla 1
Clasificación disfunciones sexuales fundamentales
Fuente: elaboración propia.
Entre los factores de riesgo directos de la disfunción eréctil (DE) se pueden incluir
los siguientes:
- Problemas de la próstata.
- La diabetes de tipo 2.
- El hipogonadismo asociado con varias enfermedades endocrinológicas.
- La hipertensión (presión sanguínea alta).
- La enfermedad vascular y la cirugía vascular.
- Los niveles altos de colesterol en la sangre.
- Los niveles bajos de lipoproteínas de alta densidad.
- Las drogas.
- Las enfermedades neurogénicas.
- La enfermedad de Peyronie (distorsión o curvatura del pene).
- El priapismo (inflamación del pene).
- Depresión.
- El consumo de alcohol.
- La falta de educación sexual.
- Las técnicas sexuales deficientes.
http://www.psicologiacientifica.com/conducta-comportamiento/
http://www.psicologiacientifica.com/ivan-petrovich-pavlov-vida-y-obra/
http://www.psicologiacientifica.com/conducta-comportamiento/
http://www.psicologiacientifica.com/conducta-comportamiento/
http://www.psicologiacientifica.com/conducta-comportamiento/
http://www.psicologiacientifica.com/ivan-petrovich-pavlov-vida-y-obra/
http://www.psicologiacientifica.com/ivan-petrovich-pavlov-vida-y-obra/
https://plus.google.com/u/0/117068182248210352390
http://twitter.com/pscientifica
https://www.facebook.com/RevistaPsicologiaCientifica
http://google.com/+Psicologiacientifica
http://www.psicologiacientifica.com/sistembanners/mysa_redir.php?a_id=183&t=1&c=0
Consideraciones para el tratamiento de los pacientes con enfermedades cardiovasculares desde la Psicocardiología y la Sexología Clínica
file:///D|/...nes%20para%20el%20tratamiento%20de%20los%20pacientes%20con%20enfermedades%20cardiovasculares%20desde%20la%20Psicocardiología%20y%20la%20Sexología%20Clínica.htm[06/04/2014 17:47:07]
- Las relaciones interpersonales inadecuadas.
- Muchas enfermedades crónicas, principalmente la insuficiencia renal y la diálisis.
- El fumar, que acentúa los efectos de otros factores de riesgo, como la enfermedad
vascular o la hipertensión.
- La edad parece ser un factor de riesgo importante e indirecto, ya que está
asociada con la probabilidad de aumento de los factores de riesgo directos, algunos
de los cuales se mencionaron anteriormente (Lewis, 2001).
En las personas que padecen enfermedades cardiovasculares (ECV) con frecuencia
pueden encontrarse alteraciones en el funcionamiento sexual, originadas muchas
veces por causas orgánicas y medicamentosas, otras por predisposiciones e ideas
irracionales de los enfermos, tan pronto se alivia el dolor y el miedo a morir, el
paciente, tras un evento isquémico, comienza a preocuparse por la calidad de su
vida posterior al padecimiento, y entre estas preocupaciones fundamentalmente en
los hombres, empieza a surgir la duda para el desempeño sexual, asociados a los
mitos y creencias populares referentes a la sexualidad y los padecimientos
coronarios. Ciertamente esta problemática se convierte en otro gran problema de
salud de las personas que viven con enfermedades cardiacas, unas veces
encubiertas, silenciadas y responsable de la depresión, la ansiedad y el estrés que
resquebraja aun más el bienestar y la calidad de vida de estos enfermos. Otras
veces aceptadas como consecuencia de la medicación indicada, responsable del
abandono o desapego a la terapéutica, con la intención de recobrar “lo perdido” en
materia de comportamiento sexual.
La literatura científica ha reportado la existencia de disfunción sexual en
cardiópatas, en porcentajes variables entre 38% y el 78 %, y es frecuente tanto en
mujeres como en hombres (Barsky, 2006; Maroto- Montero, et al., 1992).
Aproximadamente 2/3 de los pacientes que han sufrido un infarto agudo del
miocardio (IAM) tienen una disminución significativa de la actividad sexual tras
dicho episodio por distintas causas (Barsky, 2006, Cheitlin, 2005, Maroto-Montero,
et al.1992, Papadopoulus, 1978).
En el estudio realizado por la autora del artículo en su tesis doctoral encontró que
las alteraciones emocionales de los pacientes aquejados de IAM, dos meses
después de la hospitalización, estuvieron vinculadas fuertemente a los cambios
experimentados en el comportamiento sexual. Esto provocó prevalencia de
afecciones emocionales en el 88,5% de los sujetos, superior a los que no tuvieron
dificultades en la respuesta sexual (11,5%) (Según RP = 3,69)(Rodríguez, 2007).
Actualmente se encuentran pocas referencias de consultas especializadas para
atender a los cardiópatas portadores de algunas de las expresiones de un mal
funcionamiento sexual.
Al otorgársele a la sexualidad su real importancia y trascendencia en la vida no solo
reproductiva, sino también afectiva de los seres humanos, va cambiando la
mentalidad de las personas encargadas de reintegrar a la vida socialmente útil a
aquellas otras que han sufrido IAM u otra enfermedad coronaria discapacitante,
ubicándose en plano jerárquico el manejo y la orientación sexual de las mismas y
sus cónyuges o parejas.
Importancia de la sexualidad
La conciencia de la propia sexualidad es un evento íntimo privado, parcialmente
compartido en ocasiones. Puede verse afectado por disímiles factores físicos (edad,
sexo, estado de salud, incapacidades, fármacos), educativos (falta de orientación,
creencias erróneas como las religiosas, morales, familiares, psíquicas y sociales).
La vivencia de una sexualidad sana, entendiendo como tal la que el individuo elige
sin sentirse obligado, ni restringido y sin proporcionar daños a otros, ayuda al
paciente coronario a sentirse mejor física y psicológicamente. Una actividad sexual
adecuada a sus circunstancias le ayuda a disminuir su temor al ejercicio, a relajarse
y, a la vez, refuerza su autoestima (Casado, et al., 2002).
Alteraciones sexuales después de IAM y otras ECV
Las alteraciones en la respuesta sexual de los cardiópatas no se reservan
Consideraciones para el tratamiento de los pacientes con enfermedades cardiovasculares desde la Psicocardiología y la Sexología Clínica
file:///D|/...nes%20para%20el%20tratamiento%20de%20los%20pacientes%20con%20enfermedades%20cardiovasculares%20desde%20la%20Psicocardiología%20y%20la%20Sexología%20Clínica.htm[06/04/2014 17:47:07]
solamente para los pacientes infartados. También son frecuentes en pacientes con
miocardiopatía dilatada, angina de pecho, en pacientes que viven con implantación
de marcapasos, desfibriladores automáticos, en hipertensos, pacientes
revascularizados y trasplantados fundamentalmente. Unas veces acarreadas por la
capacidad funcional que va afectándose por el proceso mismo de los diferentes
padecimientos, otras veces por las secuelas medicamentosas, y también por la
complejidad de las repuestas que se desprenden de una evaluación cognitiva de
factores reales y subjetivos, en franca sinergia, dada la connotación que esta faceta
de la vida de los seres humanos.
Tampoco debe olvidarse que los factores de riesgo para padecer de una
enfermedad cardiovascular, también pueden ser responsables de DE. La disfunción
eréctil es un signo de enfermedad vascular en los pacientes con diabetes de tipo 2
y puede ser un precursor de un padecimiento vascular, muchas veces antecediendo
la enfermedad de las arterias coronarias y muerte prematura por IAM; esto
constituye el elemento esencial en el momento del diagnóstico y en el tratamiento
de dicho trastorno sexual (Billups, 2005, De Borja, et al., 2009; González- Juanatey,
et. al. 2008, Hall, Shackelton, Rosen, Araujo, 2010).
Si por demás, los factores de riesgo tradicionales de las enfermedades coronarias
se asocian al tabaquismo, sepotencializa su repercusión en tanto la nicotina que
llega al organismo tras el acto de fumar tiene serias implicaciones en el organismo,
y una de sus expresiones es la deficiencia o ausencia de la respuesta eréctil del
pene. La probabilidad se incrementa a medida que existe mayor cantidad o tiempo
de exposición. El mecanismo implicado podría ser la disfunción endotelial, que
obedece a la influencia de los efectos crónicos sobre la pared arterial y
vasoconstricción de las arteriolas intracavernosas, que afectarían al músculo liso
sinusoidal. Asimismo, el aumento del tono inhibidor permanente alfa-adrenérgico
debido a la acción de la nicotina, es otro factor que se debe considerar (Cabello,
Sapetti, Sidney; 2011, He, et. al, 2007).
Se ha publicado que muchos de los varones hipertensos sufren de DE. Este
problema puede estar causado por la propia enfermedad en sí -la hipertensión- o,
con más frecuencia, por los fármacos que estos pacientes deben tomar para
controlar la presión arterial. Esta enfermedad se caracteriza por una disfunción en
la capa que recubre el interior de todos los vasos sanguíneos, también los del pene,
donde los vasos son más pequeños y es más fácil que se afecte la llegada de la
sangre. Incluso antes que al corazón y las arterias coronarias. Se considera que,
cuanto más grave es la DE, mayor es la aterosclerosis sistémica. Asimismo, se
advirtió que la DE se correlaciona con la gravedad de la enfermedad coronaria: los
pacientes con lesión de un único vaso suelen presentar DE más leve en
comparación con aquellos con lesión de dos o tres vasos. Además de predecir
ECV, la DE anticipa la enfermedad vascular periférica. La información en conjunto
sugiere que la DE ya no debe considerarse una enfermedad benigna localizada en
los genitales masculinos; en cambio, debe interpretarse como un marcador de
enfermedad vascular sistémica, destacan los autores (Hall, et. all, 2010, Hodges,
Kirby, Solanki, O’Donnell, Brodie, 2007, Solomon, De Busk, Jackson, 2005).
Esto modifica el enfoque de dicha disfunción dado desde los años noventa, donde
se consideraba que era consecuencia del proceso normal de envejecimiento y se
aceptaba como tal. De hecho, numerosos estudios demostraron que no es
simplemente un fenómeno relacionado con la edad avanzada; y revelaron la
importancia de considerarla un marcador de alteración vascular generalizada. El
Massachusetts Male Aging Study (MMAS) manifestó que, incluso, después de
considerar la edad, la DE se correlaciona fuertemente con enfermedades vasculares
como la hipertensión, la enfermedad coronaria y la diabetes (Foresta et. al. 2007,
Ken, et. al., 2000, Pomerol, 2006).
Los trastornos sexuales en pacientes cardiópatas y fundamentalmente tras el
IAM están bien documentados. Han sido registradas como frecuentes en el sexo
masculino la disminución de la libido, dificultades para la erección y trastornos en la
eyaculación. Se ha descrito en porcentajes superiores al 50% en los varones y,
aunque hay menor información sobre la sexualidad en las mujeres, la incidencia
parece presentarse en una mayor proporción (Addis et. al, 2005; Goldmeier, Lunelli,
Morales, Rabello, Stein, 2008, Papadopoulos, Larimore, Cardin, Shelley, 1980,
Yildizh, 2000). Algunos autores han publicado hasta un 65% de disfunción sexual
en las mujeres tras un IAM, predominando la carencia de deseo sexual y de la
insatisfacción, añadiéndose en otros reportes el deterioro en la relación de pareja
Consideraciones para el tratamiento de los pacientes con enfermedades cardiovasculares desde la Psicocardiología y la Sexología Clínica
file:///D|/...nes%20para%20el%20tratamiento%20de%20los%20pacientes%20con%20enfermedades%20cardiovasculares%20desde%20la%20Psicocardiología%20y%20la%20Sexología%20Clínica.htm[06/04/2014 17:47:07]
(Yildizh, 2000). Esta incidencia es 2,5 veces superior a la encontrada en el sexo
femenino con otro tipo de patología no cardiológica (Papadopoulos, Larimore,
Cardin, Shelley, 1980).
Factores responsables de la disfunción sexual en los pacientes infartados
Inherentes al individuo: edad, sexo, existencia o no de pareja estable
Cuando los hombres envejecen, pueden esperar algunos cambios en la respuesta
al estímulo sexual y a su vez, puede coincidir con la manifestación de los problemas
cardiovasculares propios de la edad, lo cual genera una falsa “conexión” o
asociación en la mente del paciente. Datan de varias décadas los datos del Kinsey
Report, avalan que cuando los hombres envejecen, tienen menos erecciones
espontáneas (Kinsey, Pomeory, Martín, 1948). Se requiere de mayor estímulo para
lograr las erecciones. Estas pueden ser ligeramente menos firmes, hay mayor
tendencia a eyaculación menos vigorosa, y hay un tiempo de latencia mayor para
lograr una segunda erección. Las erecciones pueden durar mucho más tiempo, lo
que representa un cambio favorable.
Se ha descrito que la frecuencia cardiaca y las arritmias durante la actividad sexual
se producen en porcentajes similares a las de las actividades diarias, aunque es
necesario tener en cuenta que existen amplias variaciones, en función de múltiples
factores: características físicas del paciente, de la pareja, de la situación anímica, de
una abundante ingestión previa, de relaciones extraconyugales, etc. Todos estos
factores deben de ser tomados en cuenta a la hora de manejar esta anomalía en el
postinfarto, porque de hecho pueden ser causantes del trastorno sexual o reforzarlo
(Maroto-Montero, De Pablo, 2003).
Existe una indudable diferencia entre los hombres y las mujeres en la frecuencia
del coito; así queda evidenciado en el estudio de de Duke (Verwoerdt, Pfeiffer,
Wang, 1951), quienes encuentran una mayor actividad en los primeros (57%) que
en las segundas (43 %), a la vez que un reporte sueco demuestra similares
conclusiones (Persson, 1980). Las razones no están claras y pudieran estar en
relación con fenómenos de carácter físico o social o en las representaciones
mentales adquiridas por la mujer en el proceso de socialización, acerca de su rol
reproductivo y sexual.
También, generalmente, las mujeres que sufren IAM se encuentran en el periodo
climatérico o menopáusico, etapa en que se produce un descenso de los niveles de
estrógeno y la consecuente disminución del deseo y de los intereses sexuales
(Dennerstein, Koochaki, Barton, Grazionttin, 2006).
Queda referenciado en otro estudio, la alta prevalencia de las disfunciones sexuales
en la mujer -con un 34%- y solamente, el 11.36% solicita ayuda profesional (Pérez-
Martínez, Vargas, Cisneros, 2008). Estos aspectos quedan vinculados con la
aparición de alteraciones en la respuesta sexual de la mujer después de infarto
cardiaco.
Medicación
En un panel de discusión publicado en la revista Geriatrics, el doctor Whitehead
considera que existen más de doscientos productos farmacéuticos que de una u
otra forma, pueden incidir de forma negativa en la sexualidad. A continuación se
relacionan los medicamentos que con frecuencia se utilizan en el tratamiento del
paciente cardiovascular y que a su vez pueden repercutir negativamente en la
competencia sexual de los mismos (A geriatrics panel discussion, 1989; Lue, et al.,
2004, Kennedy, Eisfeld, Hous, et al., 2000; Rothschild, 2000;)
Tabla 2
Medicamentos que afectan la respuesta sexual
Consideraciones para el tratamiento de los pacientes con enfermedades cardiovasculares desde la Psicocardiología y la Sexología Clínica
file:///D|/...nes%20para%20el%20tratamiento%20de%20los%20pacientes%20con%20enfermedades%20cardiovasculares%20desde%20la%20Psicocardiología%20y%20la%20Sexología%20Clínica.htm[06/04/2014 17:47:07]
http://www.psicologiacientifica.com/wp-content/uploads/2012/10/farmacosantihipertensivos.jpg
Consideraciones para el tratamiento de los pacientes con enfermedades cardiovasculares desde la Psicocardiología y la Sexología Clínica
file:///D|/...nes%20para%20el%20tratamiento%20de%20los%20pacientes%20con%20enfermedades%20cardiovasculares%20desde%20la%20Psicocardiología%20y%20la%20Sexología%20Clínica.htm[06/04/201417:47:07]
Fuente: elaboración propia.
 
Dependientes de la cardiopatía: gravedad y síntomas
La clase funcional, la presencia de sintomatología y los fenómenos psicológicos,
como el miedo y la depresión, juegan un papel importante en la normal
reincorporación social y sexual de los enfermos tras el egreso hospitalario, como
consecuencia de un IAM, de una cirugía coronaria o de angina inestable.
Algunos estudios revelan que los pacientes que han sufrido IAM presentan
sintomatología clínica (angina, palpitaciones o disnea) durante el coito en un
porcentaje variable entre el 22% y el 42 % (Mann, Yates, Raftery, 1981).Sin
embargo muy recientemente se enfatiza que ante una prueba de esfuerzo negativa
para isquemia, la probabilidad de padecer un infarto causado por el coito es
extremadamente baja (Levine et al, 2012).
Hellersteein y Friedman (1970), estudiaron cuatro pacientes que habían sufrido
IAM. Analizaron la respuesta de la frecuencia cardiaca durante la cópula, con la
colocación de un registro electrocardiográfico portátil. La frecuencia media durante
el orgasmo fue de 117 l/min. Estos datos sugieren que el gasto energético es similar
al que se consume cuando se suben dos pisos por una escalera, planteándose
también que la Frecuencia Cardiaca (FC) del coito, puede ser inferior a la que se
produce durante otras actividades normales de la vida. Se admite desde el estudio
de Hellersteein y Friedman que los gastos energéticos son de alrededor de 5 METS
durante el orgasmo y de en la fase pre y postorgásmica.
En los pacientes con Insuficiencia Cardiaca (IC) y disfunción eréctil, lo primero que
http://www.psicologiacientifica.com/wp-content/uploads/2012/10/farmacospsicotropos.jpg
Consideraciones para el tratamiento de los pacientes con enfermedades cardiovasculares desde la Psicocardiología y la Sexología Clínica
file:///D|/...nes%20para%20el%20tratamiento%20de%20los%20pacientes%20con%20enfermedades%20cardiovasculares%20desde%20la%20Psicocardiología%20y%20la%20Sexología%20Clínica.htm[06/04/2014 17:47:07]
se debe realizar es establecer el grado de IC. Los pacientes de clase funcional I y II
pueden recibir sildenafil, siempre y cuando no estén medicados con nitritos. En
estos pacientes, un mayor desarrollo de los juegos preliminares permitirá aumentar
el goce sexual y evaluar además la capacidad funcional para poder llegar a la etapa
del orgasmo (ACC/AHA Expert Consensus Document, Use of Sildenafil, 1999). En
los pacientes en clase III y IV es imprescindible primero mejorar la función cardíaca.
Acerca de éstos la New York Heart Association obtuvo los siguientes informes
relacionados con la función sexual:
- 73% de pérdida total o parcial del interés sexual
- 76% de disminución parcial o total de la actividad sexual
- 58% de incapacidad de realizar función sexual por la IC (Aldámiz-Echevarría,
2010, Hurst, Morri, Alexander, 1999, Mandras, Uber, Mehra, 2007).
La DE afecta a casi el 70% de los pacientes ambulatorios con IC y produce
depresión lo que genera un círculo vicioso. En muchos de estos enfermos, la DE es
en parte debida a un componente aterosclerótico y a la disfunción endotelial con
menor producción de óxido nítrico que reduce el flujo sanguíneo en los cuerpos
cavernosos (Hodges et. al, 2007, Vidal, Moreno, Jiménez, 1996).
Otro factor que provoca dificultades en la erección en los pacientes con ICC es la
administración de fármacos para controlar la enfermedad, que afectan la función
eréctil. Los más usados son la digoxina, los betabloqueantes, los diuréticos y la
espironolactona (Mandras et.al , 2007, Moss, Procci, 1982).
Falta de información
Como expresión de una deficiente comunicación en cuanto a la conducta que se
debe seguir en el comportamiento sexual, en el paciente infartado pueden surgir
alteraciones en el funcionamiento de esta esfera. Tanto, médicos, pacientes como
familiares no hablan de este aspecto, unos por temores y prejuicios, otros por
desinterés. Sin embargo, se plantea que esta falta de comunicación puede generar
divorcios, DE causada por el temor que se desencadena en el momento del coito,
abstinencia de la actividad sexual ante la duda, y distanciamiento (Guck, Kavan,
Elsasser, Barone 2001, Hernández, Palomera, Santos, 2003; Rodríguez, Navarro,
Castro, Moreno, 2006).
Una adecuada orientación sexual puede evitar preocupaciones en el enfermo y su
familia, y desajustes emocionales de la persona infartada, y con ello se garantiza
una mejor calidad de vida.
La información debe soportarse sobre el riesgo cardiovascular que tiene un hombre
ante la actividad coital. Se ha definido que el riesgo se eleva diez veces en
pacientes con enfermedad coronaria y ha permitido establecer recomendaciones
para evaluar el riesgo asociado con la actividad sexual y para la estrategia del
tratamiento de la DE en pacientes con factores de riesgo cardiovascular (Solomon,
et. al, 2005). Según estas pautas, los varones pueden clasificarse en tres
categorías de riesgo en función de los síntomas cardiovasculares, las
características clínicas y las pruebas convencionales de laboratorio. En la categoría
de bajo riesgo se incluyen los pacientes en quienes la actividad sexual no
representa una situación adicional de riesgo, en mediano y alto riesgo abarca
hombres en la situación contraria, debe demorarse hasta que se realice una
investigación cardiovascular más detallada y se indique la terapia adecuada en este
sentido. Sólo después los pacientes pueden recibir el tratamiento específico para la
DE.
La información tiene una importancia primordial. El terapeuta debe apoyarse en las
posibilidades reales del paciente según la prueba de esfuerzo físico (ergometría),
para no crear falsas expectativas que se contradigan con la realidad de cada
enfermo, además de incentivar la confianza de éstos, al comparar esta actividad
física y emocional con otras de la vida cotidiana con similares demandas. La
presencia de ECV no representa una contraindicación para tener una vida sexual
normal, siempre y cuando los pacientes sean correctamente asesorados y tratados.
Los hombres deben estratificarse en niveles de riesgo, los de bajo riesgo pueden
retomar la actividad sexual sin problemas, mientras que los pacientes ubicados en
las categorías de mediano y alto riesgo merecen consideraciones particulares
Consideraciones para el tratamiento de los pacientes con enfermedades cardiovasculares desde la Psicocardiología y la Sexología Clínica
file:///D|/...nes%20para%20el%20tratamiento%20de%20los%20pacientes%20con%20enfermedades%20cardiovasculares%20desde%20la%20Psicocardiología%20y%20la%20Sexología%20Clínica.htm[06/04/2014 17:47:07]
(Solomon, et. al. 2005).
En esta etapa es esencial la conducción adecuada, una orientación permanente y la
adecuación de las expectativas para evitar mayores daños psicológicos, es el
momento oportuno para apelar al amplio concepto de sexualidad.
Miedo al coito
Después de un evento cardiaco es frecuente la duda en los pacientes, acerca de la
competencia de su corazón para soportar la carga física y emocional inherente a la
actividad. Es motivo de preocupación, angustia, depresión y ansiedad, en hombres
a causa de la falta de percepción correcta de cómo se verá alterada su vida por el
fallo cardíaco (Kolodny, Masters, Johnson, y Biggs, 1982, Levine, et. al 2012,
Pomerol, 2010, Shaffer, y Corish, 1998).
Ante las emociones negativas que aparecen alrededor de la relación sexual, aun
estando conservados los mecanismos fisiológicos de la erección, pueden aparecer
alteraciones en la respuesta sexual, que se deben a una inhibición psicógena en la
cual pueden estar involucrados dos mecanismos:
a. Estímulos provenientes de la corteza y los núcleos transmitidos a la médula sacra
pueden inhibir la erección refleja, tal como ocurre si existe una anticipación negativa
al fracaso durante la fase de excitación.
b. Un excesivo tono simpático con elevación de las catecolaminas circulantes puede
incrementar el tono constrictor, contrarrestándose los mecanismos de relajación del
músculo liso cavernoso,como puede ocurrir en situaciones de estrés o de ansiedad
elevada (Brotman, Golden, Wittstein, 2007, Pomerol, 2010).
Con este término se incluyen aquellos procesos que ocurren en el SNC que
producen una inhibición de la relajación del músculo liso, impidiendo la entrada de
Ca y la retención de sangre en el interior de los cuerpos cavernosos. Esta inhibición
ocurre en ausencia de otros factores, por lo que el resto de los mecanismos y
agentes implicados en la erección están indemnes.
Varios estudios han demostrado una fuerte asociación de DE con depresión, baja
autoestima y hostilidad o cólera (Brotman, et. al, 2007; Rodríguez, 2007).
Temores más frecuentes
1. No poder: este temor puede estar respaldado por ideas irracionales surgidas de
mitos populares en la población como “después del infarto el sexo se acaba”. Estas
ideas prejuiciadas pueden conducir a fallas importantes en la respuesta sexual.
Conspiran contra el buen funcionamiento sexual de estos pacientes y generan
temor a que la excitación y la actividad coital lleven a otro infarto o a una muerte
súbita, temor a que el fallo cardíaco cree dificultades en la función sexual, lo que
precipita la “ansiedad anticipatoria”, especialmente en varones, y la falta de consejo
médico confirman dichos temores, dado que las y los pacientes lo interpretan como
“prohibición” (Fridlund,Ivarsson, Sjöberg, 2009).
Reportes investigativos han avalado la importancia de la información a dichos
pacientes. Un grupo de pacientes a los que no se les había administrado ningún
tipo de información a la salida del hospital, mantenían las falsas creencias e
insatisfacciones sobre la respuesta sexual, a diferencia del grupo informado
(Maroto- Montero, et al., 2008).
2. Falta de confianza: se afirma que la falta de confianza es una de las causas
más frecuentes en el fallo eréctil. En situaciones de estrés, el organismo desplaza
el flujo de sangre hacia las extremidades para garantizar la huida, disminuyendo el
flujo de sangre hacia otras zonas del cuerpo que en ese momento no le es
imprescindible, como el pene (Brotman,et .al, 2007, Pomerol, 2010). A esto se
añade la sensación de los pacientes de sentirse como inválidos, u una autoestima
depreciada, sensación reforzada muchas veces por una necesaria jubilación.
3. Miedo al dolor, a la recaída y a la muerte: Quizás el más arraigado de los
Consideraciones para el tratamiento de los pacientes con enfermedades cardiovasculares desde la Psicocardiología y la Sexología Clínica
file:///D|/...nes%20para%20el%20tratamiento%20de%20los%20pacientes%20con%20enfermedades%20cardiovasculares%20desde%20la%20Psicocardiología%20y%20la%20Sexología%20Clínica.htm[06/04/2014 17:47:07]
temores es el de sufrir otro infarto o incluso morir durante el coito. En realidad un
mínimo del porcentaje de las muertes súbitas se producen durante la actividad
sexual (Maroto-Montero, Zarzoza, 1990). Aunque se tiene la idea que esta actividad
requiere de un esfuerzo cardiaco exagerado, en realidad se equipara al esfuerzo
cardiaco que se tiene al subir dos o tres pisos por una escalera (110-130 lat/min)
con un esfuerzo máximo que dura de diez a quince segundos y un gasto energético
bastante moderado. Los pacientes con angina a pequeños esfuerzos o en reposo
deberían abstenerse hasta haber estabilizado su situación.El resultado de la prueba
de esfuerzo puede orientar cual será la respuesta a cualquier actividad física
incluyendo la sexual (Levine et. al, 2012).
La relación con la pareja no habitual aumenta el estrés, es recomendable dejar
estas prácticas para meses después del IAM. Pese a todo ello, sigue habiendo
poco riesgo de muerte súbita durante el coito. (Maroto-Montero, Zarzoza, 1990).
La indicación médica en cuanto al tiempo de reanudar la actividad sexual
postinfarto varía y debe regirse por la capacidad funcional del sistema
cardiovascular identificado. Puede ser calculada a través de los resultados de la
ergometría y a partir de aquí definir el momento de la reiniciación coital (Eagle,
Haber, De Sacntis, Austin, 1991, Levine et. al, 2012).
Unos autores recomiendan esperar de 10,7 a 9,4 semanas (Papadopoulos, 1978;
Papadopoulos, Larimore, Cardin, Shelley, 1980). Más recientemente se ha definido
estratificar el riesgo cardiovascular en tres categorías en función de los síntomas
cardiovasculares, las características clínicas y las pruebas convencionales de
laboratorio. Los que sean de bajo riesgo no tienen prolongadas restricciones de la
actividad sexual, pero sí la tendrán los que estén en las categorías de mediano y de
alto riesgo. (Mandras, et. al, 2007, Solomon, et.al, 2005).
Los pacientes portadores de desfibriladores implantados (DAI), que presenten
arritmias con frecuencia cardíaca demasiado alta y no controlada, aquellos en quien
el ejercicio induzca la aparición de arritmias ventriculares, y aquellos que hayan
recibido múltiples descargas del desfibrilador (DAI) deberán diferir la actividad
sexual hasta estabilizar su cuadro clínico. Cuando existan dudas respecto a la
capacidad de esfuerzo del paciente o cuando se haya hecho una revascularización
incompleta, tanto por cateterismo como por cirugía (han quedado vasos enfermos
que no se pueden tratar), sería recomendable realizar una prueba de esfuerzo, para
objetivar la capacidad de ejercicio del paciente (Levine,et.al, 2012).
Hipertensión y respuesta sexual
La presencia de un síndrome arterial periférico causa problemas de erección en los
hombres, y de excitación y de lubricación en la mujer. En este sentido varios
autores exponen resultados de estudios en los que se detectan problemas sexuales
entre un 8% y un 17% de pacientes con disfunción eréctil al diagnóstico (Bortolitti,
Parazzini, Colli, y Landani, 1997, Serrano y Martín, 2007).
Los efectos secundarios de la medicación antihipertensiva que el o la paciente debe
tomar:
- los desórdenes sexuales más frecuentes inducidos por antihipertensivos incluyen
disminución del deseo, disfunción eréctil, eyaculación retrógrada o retardada y
ginecomastia en hombres; disminución de la libido, lubricación y dificultades para
obtener el orgasmo en las mujeres (Duncan, Bateman, 1993; Grupo de Trabajo
sobre Bloqueadores Beta de la Sociedad Europea de Cardiología,2005, Lue, et al.,
2004).
El nuevo fármaco Sildenafilo y los cardiópatas
El Sildenafilo Citrato es un inhibidor potente y selectivo de la fosfodiesterasa tipo 5,
actúa restableciendo la respuesta natural del organismo a la estimulación
induciendo la relajación del músculo liso del cuerpo cavernoso, permitiendo que se
obtenga y se mantenga la erección (Cabello, 2004, Kloner ,2000).No parece tener
contraindicación con la tulbotamida, warfarina, aspirina, amlodipino, antidiabéticos,
tiazida y diuréticos, los inhibidores selectivos de la recaptación de serótina, los
antidepresivos triciclitos, IECA, o antagonistas de los receptores betaadrenergicos.
Consideraciones para el tratamiento de los pacientes con enfermedades cardiovasculares desde la Psicocardiología y la Sexología Clínica
file:///D|/...nes%20para%20el%20tratamiento%20de%20los%20pacientes%20con%20enfermedades%20cardiovasculares%20desde%20la%20Psicocardiología%20y%20la%20Sexología%20Clínica.htm[06/04/2014 17:47:07]
Tampoco parece potencial el efecto hipotensor del alcohol (Maroto-Montero,
Zarzoza, 1990). Su administración está absolutamente contraindicada en los
pacientes que utilizan nitratos o donadores de Óxido Nítrico (NO) (nitroglicerina,
mononitrato de isosorbide, nitrato de isosorbide, tretanitrato de pentaerytrol), en
cualquier forma porque el Sidenafilo puede potenciar el efecto vasodilatador del NO
exógeno al inhibir la enzima fosfodiesterasa presentes en las células del músculo
liso vascular, reduciendo de forma significativa la presión sanguínea. (ACC/AHA,
1999). Su uso parece estar contraindicado también con pacientes que han sufrido
IAM. De igual modo, en los pacientes con cifras tensionales bajas (menor 90/60)
secundarias o no al tratamiento. Además, el uso concomitante de vardenafil o
tadalafilo con losalfa bloqueantes también está contraindicado (Solomon, et. al,
2005).
No debe absolutizarse el medicamento en la eficiencia de la respuesta sexual, pues
es importante definir con el paciente su participación en este acto desde la
subjetividad, por toda la construcción social que tiene esta actividad en los seres
humanos. Es importante considerar la implicación de las emociones en la respuesta
sexual, así como de las creencias, y a partir de un análisis integral del individuo,
donde la escucha y la profundidad de la comunicación son determinantes,
establecer que tanta implicación tiene en la disfunción sexual los factores orgánicos
y/o los psicológicos. Solo entonces el terapeuta podrá elegir que alternativas
terapéuticas definirá para el tratamiento del paciente que acude en búsqueda de
ayuda profesional.
Recomendaciones prácticas
- Comenzar la actividad sexual cuando el médico de asistencia autorice, teniendo
como referencia la capacidad funcional del paciente, para lo cual es necesario
haber realizado la prueba ergométrica o de esfuerzo.
- Debe reiniciarse la actividad sexual sin maratones, con la pareja estable porque
cuanto menos es la exigencia, mayor es la capacidad para dar y recibir placer. El
ambiente debe ser tranquilo, la temperatura agradable y en condiciones mínimas de
privacidad.
- Evitar el consumo excesivo de comida y de bebida en las horas previas a la
actividad sexual; debe esperarse de dos a tres horas después de la ingestión para
iniciarla.
- Se recomienda realizar el coito cuando el paciente se sienta descansado, tranquilo
y con una buena disposición para realizar esta actividad.
- Los pacientes que hayan sufrido episodios de angina previos a la actividad sexual,
pueden consultar con el cardiólogo la posibilidad de usar un comprimido de
nitroglicerina sublingual diez minutos antes del coito, dejando que el medicamento
se disuelva completamente antes de comenzar.
- Buscar posturas en el coito que diminuyan el trabajo del paciente. Inicialmente no
debe ocupar la posición superior (arriba) pues esta aumenta mucho el esfuerzo que
se debe realizar. Cuando haya insuficiencia cardiaca se debe evitar el decúbito
plano y elegir posiciones donde la persona esté más incorporada.
- Se recomienda reanudar la actividad sexual después de haber iniciado otro tipo de
ejercicio (natación, carrera suave, bicicleta), por tanto, debe esperarse al menos de
4 a 5 semanas después del IAM, siempre con autorización médica y acorde a los
resultados de la prueba de esfuerzo.
- Recordar a los pacientes que durante la actividad sexual aumenta la frecuencia
cardiaca y la frecuencia respiratoria, esto no debe ser motivo de alarma. Solo si
existe dolor torácico, disnea muy importante, sensación de ahogo, palpitaciones
acompañadas de malestar, el paciente debe abandonar lentamente la actividad
sexual en ese momento.
- En caso de disfunción sexual, tanto en el hombre como en la mujer, debe
consultarse al médico de asistencia, y si es necesario a un terapeuta sexual para
buscar las causas posibles del trastorno y reajuste del tratamiento médico, si fuese
Consideraciones para el tratamiento de los pacientes con enfermedades cardiovasculares desde la Psicocardiología y la Sexología Clínica
file:///D|/...nes%20para%20el%20tratamiento%20de%20los%20pacientes%20con%20enfermedades%20cardiovasculares%20desde%20la%20Psicocardiología%20y%20la%20Sexología%20Clínica.htm[06/04/2014 17:47:07]
posible.
- Una orientación psicológica acertada puede contribuir a disminuir el desajuste en
el funcionamiento sexual de los pacientes infartados o con otras ECV.
- Otras alternativas terapéuticas que se suelen citar en la literatura son el uso del
captopril, los IECA en general, el minoxidil (vasodilatador), y los antagonistas del
calcio, medicaciones que parecen no afectar la función sexual.
- Apoyarse en los resultados de la prueba ergométrica es otra alternativa para hacer
comprender al paciente y a su pareja el bajo riesgo de complicaciones que tiene el
coito para una recaída durante la actividad sexual, además de aportar elementos
objetivos al médico o al psicólogo para dar una orientación sexual acertada.
Conclusiones
- Los Programas de Rehabilitación cardiovascular deben contemplar con mucha
fuerza el manejo y orientación de la sexualidad del paciente infartado o con otros
padecimientos coronarios, por la connotación que tiene este aspecto en la vida
afectiva de las personas. El intervencionismo debe ser multidisciplinario para
garantizar la calidad de la asistencia médica y psicológica en esta esfera de la vida
tan sensible para la mayoría de los enfermos.
- La orientación y el manejo terapéutico de la sexualidad del paciente con IAM debe
comenzarse desde la primera fase de la rehabilitación cardiovascular, es decir,
inmediatamente después del evento agudo. Debe incluirse a la pareja y propiciarse
un clima favorable que posibilite abordar todas las dudas y preocupaciones que
puedan surgir en este periodo.
- Es necesario facilitar material de autoayuda donde se aborden los distintos
aspectos de la rehabilitación cardiovascular y, por tanto, los referidos a la
sexualidad del cardiópata.
- Los psicólogos y/o médicos que traten a los pacientes con disfunciones sexuales
deben centrarse en los factores de riesgo que poseen los mismos, los antecedentes
patológicos personales y familiares, los fármacos que consumen, los conflictos
internos y los factores de riesgo cardiovasculares emocionales, así como
características personológicas, para poder hacer una evaluación correcta de la
problemática y, en consecuencia, adoptar una posición acertada ante la misma,
precisando diagnóstico, tratamiento y labor de prevención.
- Los pacientes que han sufrido IAM u otras ECV, una vez que egresan del hospital
deben saber a dónde dirigirse en caso de que se les presente alguna duda o
alteración en el funcionamiento sexual.
 
Referencias 
A geriatrics panel discussion. (1989). Sexual problems in the elderly: The use and
abuse of medications. Geriatrics, 44, 61-71. Autor
ACC/AHA. (1999). Expert Consensus Document, Use of sildenafil (Viagra) in
Patients with Cardiovascular Disease. J Am Coll Cardiol, 33, 273-82.Autor
Addis, I.B., Ireland, C.C., Vittinghoff, E., Lin, F., Stuenkel, C.A., Hulley, R. (2005).
Sexual activity and function in postmenopausal women with heart disease. Obstet
Gynecol, 106, 121-4.
Aldámiz-Echevarría, I (2010) Insuficiencia cardiaca. Guías Clínicas; 10 (13).
Disponible en URL: http://www.fisterra.com/guias2/icc.asp (última revisión
02/02/2011).
American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and Statistical Manual of
Mental disorders. 4 ed. (DSMIV). Washington, D.C.: APA. Autor
Consideraciones para el tratamiento de los pacientes con enfermedades cardiovasculares desde la Psicocardiología y la Sexología Clínica
file:///D|/...nes%20para%20el%20tratamiento%20de%20los%20pacientes%20con%20enfermedades%20cardiovasculares%20desde%20la%20Psicocardiología%20y%20la%20Sexología%20Clínica.htm[06/04/2014 17:47:07]
Barsky, A, J. (2006). Aspectos psiquiátricos y del comportamiento en las
enfermedades cardiovasculares. En Braunwald, E., Douglas, Z., Libby, P.
Braunwald’s Cardiología. El libro de la medicina cardiovascular (t. 3, pp.2764-84).
Boston: Elsevier.
Billups, KL (2005). Sexual dysfunction and cardiovascular disease: integrative
concepts and strategies. Am J Cardiol; 96: 57-61.
Bortolitti, A., Parazzini, F., Colli, E. y Landani, M. (1997). The epidemiology of
erectile dysfunction and its risk factors. International Journal of Andrology, 20,( 6),
323-34.
Brotman, D.J, Golden, S.H, Wittstein, I.S. (2007). El costo cardiovascular del
estrés. Lancet, 370, 1089-100.
Cabello, F. (2004). Disfunción sexual eréctil. Un abordaje integral. Madrid, España:
Ediciones Psimática.
Cabello, F; Sapetti, A, Sidney;G, López, G. (2011). Repercusiones del tabaco en la
sexualidad. Rev Internac de Andrología. 9(2):50-53.
Casado, M.J., De Andrés, B., Moreno, C., Balcones, C., Cruz, R.M. (2002). La
sexualidad enlos pacientes con infarto agudo del miocardio. Enferm Intensiva
13(1):2-8. Recuperado en URL:URL: http://www.seeiuc.com/revista/res1312.htm
Cheitlin M. Sexual activity and cardiac risk. (2005). Am J Cardiol; 96(suppl):24M-28
Consensus Development Panel in Impotence. (1993). JAMA, 270(1):83–90.
De Borja, F., Jiménez, A.M., Lara, F., García, J.J, Jiménez, M.V. (2009). Cribado de
disfunción eréctil en una muestra de diabéticos e hipertensos de una consulta de
atención primaria. Rev Intern de Andrología, 7, 2, 87-91.
 Dennerstein,L Koochaki, P,Barton, I, Grazionttin,A. (2006). Hypoactive Sexual
Desire Disorder in Menopausal Women: A Survey of Western European Women. J
Sex Med; 3:212-222.
Duncan, L. Bateman, N. (1993). Sexual Function in Women. Do Antihypertensive
Drugs Have an Impact. Drug Safety. 8 ,3, 225-34.
Eagle, A., Haber, E., De Sacntis, R.W, Austin, W.G. (1991). La práctica de la
Cardiología. Normas del Massachussets General Hospital (pp.11756-58).. 2ª ed.
Buenos Aires: Médica Panamericana.
Foresta C, Palego P, Schipilliti M, Selice R, Ferlin A, Caretta N (2007).Asymmetric
development of peripheral atherosclerosis in patients with erectile dysfunction: An
ultrasonographic study. Atherosclerosis; 2007; 197: 889-95.
Fridlund B, Ivarsson B, Sjöberg T. (2009). Information from health care professionals
about sexual function and coexistence after myocardial infarction: a Swedish
national survey. Heart Lung; 38 (4): 330-335.
Goldmeier S, Lunelli P, Morales M, Rabello E, Stein R (2008) Sexual activity after
myocardial infarction: taboo or lack of knowledge?. Arq Bras Cardiol. 90 (3): 156-
159.
González, A. & Castellanos, B. (2006). Sexualidad y género. Alternativas para su
educación ante los retos del siglo XXI. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. pp.
62-70.
González-Juanatey, J.R., Alegría, E., Gomis, R., Salvador, M.J., Casanovas, J. A.,
López, V., Matalí, A. (2008). Disfunción eréctil como marcador de vasculopatía en la
diabetes tipo 2 en España. Estudio DIVA (diabetes y vasculopatía). Rev Esp
Consideraciones para el tratamiento de los pacientes con enfermedades cardiovasculares desde la Psicocardiología y la Sexología Clínica
file:///D|/...nes%20para%20el%20tratamiento%20de%20los%20pacientes%20con%20enfermedades%20cardiovasculares%20desde%20la%20Psicocardiología%20y%20la%20Sexología%20Clínica.htm[06/04/2014 17:47:07]
Cardiol., 61, 1-207.
Grupo de Trabajo sobre Bloqueadores Beta de la Sociedad Europea de Cardiología
Documento de Consenso de Expertos sobre bloqueadores de los receptores β-
adrenérgicos. (2005) Rev Esp Cardiol.;58(1):65-90.
Guck TP, Kavan MG, Elsasser GN, Barone EJ (2001) Assessment and treatment of
depression following myocardial infarction. Am Fam Physician; 15: 64: 573
Hall S, Shackelton R, Rosen R, Araujo A (2010). La disfunción eréctil es un factor
de riesgo conocido de enfermedad cardiovascular. AJC 105(2):192-1972010,
He, J., Reynolds, K., Chen, J., Chen, C.S., Wu, X., Duan, X., Reynolds, R.,
Bazzano, L.A., Whelton, P.K., y Gu, D. (2007). Cigarette smoking and erectile
dysfunction among Chinese men without clinical vascular disease. American Journal
of Epidemiology, 166(7), 803-809.
Hellerstein, H.K., Friedman, E.H. (1970).Sexual activity and the post-coronary
patient. Arch Intern Med, 12, 987-99.
Hernandez, E., Palomera, A., Santos, F. (2003). Intervención Psicológica en las
enfermedades cardiovasculares (pp.123-40). Centro Universitario de Ciencias de la
Salud Guadalajara.
Hodges LD, Kirby M, Solanki J, O’Donnell J, Brodie DA (2007). The temporal 
relationship between erectile dysfunction and cardiovascular disease. Int J Clin
Pract; 61: 2019-25.
Hurst JW, Morris DC, Alexander RW. (1999). The use of the New York Heart
Association’s classification of cardiovascular disease as part of the patient’s
complete Problem List. Clin Cardiol; 22(6):385-90.
Ken, P., Kleinman, H.A., Feldman, C.B., Johannes, C.A., Derby, J.B., McKinlay, A. 
(2000). New surrogate variable for erectile dysfunction status in the Massachusetts
male aging study. Journal of Clinical Epidemiology, 53, 1.
Kennedy, S.H., Eisfeld, B.S., Hous, B., et al. (2000). Antidepressant-induced sexual
dysfunction during treatment with moclobemide, paroxetine, sertraline, and
venlafaxine. J. Clin. Psychiatry, 61, 4, 276-281.
Kinsey, A.C., Pomeory, W.B., Martin, C.E. (1948). Age and sexual outlet. In: Kinsey
AC, Pomeory W B y Martín CE, eds. Sexual Behaviour in the Human Male (pp. 218-
62). Philadelphia: WB Saunders.
Kolodny, R.C., Masters, W.H., Johnson, V.E. y Biggs, M.A. (1982). Desórdenes
endocrinos y sexo. En: Kolodny, R.C., et al. Manual de Sexualidad Humana.
Madrid: Editorial Pirámide.101-40.
Kloner RA. (2000 ). Cardiovascular risk and sildenafil. Am J Cardiol; 86:57F.
Levine GN, Steinke EE, Bakaeen FG, et al. Sexual activity and cardiovascular
disease: a scientific statement from the American Heart Association. Circulation
2012; 125:1058.
Lewis RW (2001) Epidemiology of erectile dysfunction. Urol Clin North Am 
28(2):209-16,
Lue, T.F., et al. (2004). Patophysiology. In: Clinical Manual of Sexual Medicine-
Sexual Dysfunctions in men, based on the Reports of the 2nd International
Consultation on Sexual Dysfunctions in Paris. Paris, France: Health Publications.
Mandras SA, Uber PA, Mehra MR (2007). Actividad sexual e insuficiencia cardíaca 
crónica . Clinic Proceedings; 82:1203-1210.
Consideraciones para el tratamiento de los pacientes con enfermedades cardiovasculares desde la Psicocardiología y la Sexología Clínica
file:///D|/...nes%20para%20el%20tratamiento%20de%20los%20pacientes%20con%20enfermedades%20cardiovasculares%20desde%20la%20Psicocardiología%20y%20la%20Sexología%20Clínica.htm[06/04/2014 17:47:07]
Mann, S., Yates, J.G., Raftery, E.B. (1981). The effects of myocardial infarction on
sexual activity. J Cardiac Rehabil, 187-193.
Maroto-Montero, J.M., Zarzoza, C. (1990). La sexualidad del cardiópata. Rev Esp
Cardio, 17, 29, 36-38.
Maroto-Montero, J.M., De Pablo, C. Disfunciones sexuales y rehabilitación
cardiovascular. (2003) Actas Esp Psiquiatr: 3,108-13.
 Maroto-Montero, J.M., De Pablo, C., Artigao, R., Morales, M.D., Lozano, M.,
Caicedo,C. & et al. (1992). Rehabilitación en la cardiopatía Isquémica. Resultados a
nivel de calidad de vida y sobre el pronóstico. Arch Inst Cardiol Mex, 62, 441-6.
Maroto-Montero;JM, Portuondo-Maseda, MT, Lozano-Suárez, M, Allona, A, de
Pablo-Zarzosa, Morales-Durán; MD, Muriel-Garcia; A, Royuela-Vicente, A.( 2008).
Disfunción eréctil en pacientes incluidos en un programa de rehabilitación cardiaca.
Rev Esp Cardiol, 61:917-22.
Masters, WH, Johnson, VE (1966). Human sexual response. Little, Brown, and Co,
Boston .
Moss HB Procci WR (1982).Sexual Dysfunction Associated With Oral
Antihypertensive Medication: a Critical Survey of the Literature. Gen Hosp Psych;
4:121-129.
Papadopoulos C, Larimore P, Cardin S , Shelley S I. (1980) Sexual concerns and
needs of the post coronary patient’s wife. Arch Intern Med; 140:38-41.
Papadopoulus, C.A. (1978). Survey of sexual activity after myocardial infarction.
Cardiovasc Med, 3, 821-26.
Pérez-Martínez, C., Vargas-Díaz, I.B., Cisneros-Castolo, M. (2008). Prevalencia de
disfunción sexual femenina en una población que asiste a una unidad de urología.
Rev Mex Urol, 68, 2, 98-102.
Persson, G. (1980). Sexuality in a 70-year-old urban population. J Psychosomatic
Res, 24,335-42.
Pomerol JM (2006). Enfoque Actual de la disfunción Eréctil. Acta Urológica. [revista
en Internet; [Consultado el 4 de junio del 2010 ]; 23(2):27-33. Disponible en:
http://www.apurologia.pt/acta/2-2006/enf-act-disferec.pdf
Pomerol JM. (2010). Disfunción eréctil de origen psicógeno (monográfico) Arch.
Esp. Urol. 63 (8): 599-602.
Rodríguez T. (2010). La psicocardiología disciplina indispensable de estos tiempos.
Rev Medisur [revista en Internet]. 8(3):.Disponible
en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1156/126.
 Rodríguez, T. (2007). Estrategia de atención psicológica a pacientes con InfartoAgudo de Miocardio hospitalizados (tesis doctoral). Santa Clara: Universidad
Central Marta Abreu. (repositorio de tesis doctorales) Disponible en
URL: http://www.bvs.infomed.cu
Rodríguez, T., Navarro, J.J., Castro, C.J., Moreno, A. (2006). La sexualidad del
paciente con IAM en el marco de la rehabilitación cardiovascular. Rev Cub de Sex y
Soc. 12, 31.
Rothschild, A.J. (2000). New directions in the treatment of antidepressant-induced
sexual dysfunction. Clinical Therapeutics, 22(suppl A), A42-61.
Shaffer, R.B. y Corish, C. (1998). Cardiac Surgery and Women. Journal of
Cardiovascular Nursing, 12, 4, 14-31.
Consideraciones para el tratamiento de los pacientes con enfermedades cardiovasculares desde la Psicocardiología y la Sexología Clínica
file:///D|/...nes%20para%20el%20tratamiento%20de%20los%20pacientes%20con%20enfermedades%20cardiovasculares%20desde%20la%20Psicocardiología%20y%20la%20Sexología%20Clínica.htm[06/04/2014 17:47:07]
Para citar este
artículo:
Rodríguez, T.(2012, 22 de octubre ). Consideraciones para el tratamiento de los
pacientes con enfermedades cardiovasculares desde la Psicocardiología y la
Sexología Clínica. Revista PsicologiaCientifica.com, 14(24). Disponible en:
http://www.psicologiacientifica.com/tratamiento-pacientes-enfermedades-
cardiovasculares-psicocardiologia-sexologia-clinica
Caracterización psicosocial de adolescentes embarazadas atendidas en el área de
salud de Calabazar
Síndrome de quemarse por el trabajo y su relación con el puesto de trabajo en
empleados de la industria maquiladora
Caracterización del autoconcepto en adolescentes con enfermedad celiaca
Comparación de los niveles de ansiedad y consumo de tabaco en jóvenes
universitarios
Indicadores de Codependencia en 60 familiares de consumidores de sustancias
psicoactivas en el municipio de Armenia – Quindío
Artículos relacionados:
← Cambios cognoscitivos en el
desempeño de las tareas de atención y
memoria visoespacial durante el ciclo
menstrual
Medios de comunicación y
comportamientos agresivos en los
adolescentes →
Califique este artículo (1 votos, promedio: 5,00 de 5)
Compartir:
Serrano, FJ, Martín, A (2007). Enfermedad arterial periférica: aspectos
fisiopatológicos, clínicos y terapéuticos Rev Esp Cardiol.;60:969-82.
Solomon, H., De Busk, R., Jackson, D. (2005). Disfunción eréctil se relaciona con
enfermedades cardiovasculares. American Heart Journal, 150, 4, 620-6.
Verwoerdt, T.A., Pfeiffer, E., Wang, H.S. (1951). Sexual behaviour in senescence-
patterns of sexual activity and interest. Geriatrics, 6, 304-8.
Vidal M., Moreno P., Jiménez C.( 1996). Disfunción eréctil de causa arterial. Estudio
vascular del pene con eco-Doppler. Actas Urol Esp. 20(5):421-7.
Yildizh, R. (2000). Sexual dysfunction in patients with myocardial infarction. Anadolu
Kardyol Derg, 4, 309-17.
Recomendar a un Amigo
http://www.psicologiacientifica.com/caracterizacion-psicosocial-adolescentes-embarazadas/
http://www.psicologiacientifica.com/caracterizacion-psicosocial-adolescentes-embarazadas/
http://www.psicologiacientifica.com/sindromequemarse-trabajo-relacion-puesto-trabajo-empleados/
http://www.psicologiacientifica.com/sindromequemarse-trabajo-relacion-puesto-trabajo-empleados/
http://www.psicologiacientifica.com/caracterizacion-autoconcepto-adolescentes-enfermedad-celiaca/
http://www.psicologiacientifica.com/niveles-de-ansiedad-consumo-tabaco-jovenes-universitarios/
http://www.psicologiacientifica.com/niveles-de-ansiedad-consumo-tabaco-jovenes-universitarios/
http://www.psicologiacientifica.com/indicadores-codependencia-familiares-consumidores-spa/
http://www.psicologiacientifica.com/indicadores-codependencia-familiares-consumidores-spa/
http://www.psicologiacientifica.com/cambios-cognoscitivos-desempeno-atencion-memoria-visoespacial-ciclo-menstrual/
http://www.psicologiacientifica.com/cambios-cognoscitivos-desempeno-atencion-memoria-visoespacial-ciclo-menstrual/
http://www.psicologiacientifica.com/cambios-cognoscitivos-desempeno-atencion-memoria-visoespacial-ciclo-menstrual/
http://www.psicologiacientifica.com/cambios-cognoscitivos-desempeno-atencion-memoria-visoespacial-ciclo-menstrual/
http://www.psicologiacientifica.com/cambios-cognoscitivos-desempeno-atencion-memoria-visoespacial-ciclo-menstrual/
http://www.psicologiacientifica.com/medios-de-comunicacion-comportamientos-agresivos-adolescentes/
http://www.psicologiacientifica.com/medios-de-comunicacion-comportamientos-agresivos-adolescentes/
http://www.psicologiacientifica.com/medios-de-comunicacion-comportamientos-agresivos-adolescentes/
http://www.psicologiacientifica.com/medios-de-comunicacion-comportamientos-agresivos-adolescentes/
http://www.psicologiacientifica.com/sistembanners/mysa_redir.php?a_id=121&t=1&c=0
http://www.psicologiacientifica.com/wp-content/plugins/recommend-a-friend/inc/raf_form.php?current_url=http://www.psicologiacientifica.com/tratamiento-pacientes-enfermedades-cardiovasculares-psicocardiologia-sexologia-clinica/
Consideraciones para el tratamiento de los pacientes con enfermedades cardiovasculares desde la Psicocardiología y la Sexología Clínica
file:///D|/...nes%20para%20el%20tratamiento%20de%20los%20pacientes%20con%20enfermedades%20cardiovasculares%20desde%20la%20Psicocardiología%20y%20la%20Sexología%20Clínica.htm[06/04/2014 17:47:07]
Revista PsicologiaCientifica.com
ISBN: 2011-2521
Grupo PSICOM - Todos los derechos reservados.
Bogota D.C., Colombia Términos y Condiciones Legales
Contáctenos
1 COMENTARIOS PARA “CONSIDERACIONES PARA EL
TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES DESDE LA PSICOCARDIOLOGÍA Y LA
SEXOLOGÍA CLÍNICA”
Norma zepeda
Muy interesante artículo. Es de gran importancia contar con un grupo
multidisciplinario, como el que se lleva acabo, para tal caso.
Deja un comentario
 Suscribirse a nuestro boletín
Nombre
Correo electrónico
Web
http://www.grupopsicom.com/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://psicologiacientifica.com/legal/
http://psicologiacientifica.com/contacto/
http://www.psicologiacientifica.com/tratamiento-pacientes-enfermedades-cardiovasculares-psicocardiologia-sexologia-clinica/?replytocom=58823#respond
	Local Disk
	Consideraciones para el tratamiento de los pacientes con enfermedades cardiovasculares desde la Psicocardiología y la Sexología Clínica
	9nJUVEYSUyMENsJUVEbmljYS5odG0A: 
	form4: 
	email_address: @
	input7: 
	9nJUVEYSUyMENsJUVEbmljYS5odG0A: 
	form1: 
	s: 
	submit: 
	9nJUVEYSUyMENsJUVEbmljYS5odG0A: 
	form3: 
	subscribe: 0
	author: 
	email: 
	url: 
	comment: 
	submit:

Continuar navegando