Logo Studenta

Bulgaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Contenido
Bulgaria	1
TERRITORIO Y RECURSOS	1
Relieve e hidrografía	1
Clima	2
Recursos naturales	2
Vegetación y fauna	2
Suelos	2
Temas medioambientales	3
POBLACIÓN	3
Características de la población	4
Divisiones administrativas y principales ciudades	4
Lengua y religión	4
EDUCACIÓN Y CULTURA	4
Educación	5
Bibliotecas y museos	5
Arte y arquitectura	5
Música	6
ECONOMÍA	6
Agricultura	7
Silvicultura y pesca	7
Minería	7
Industria	7
Energía	8
Moneda y banca	8
Comercio e intercambio	8
Transporte	9
Comunicaciones	9
Empleo	9
GOBIERNO	10
Poder ejecutivo y poder legislativo	10
Poder judicial	10
Partidos políticos	10
Salud y bienestar social	11
Defensa	11
Gobierno local	12
Bulgaria
TERRITORIO Y RECURSOS
Relieve e hidrografía
Más de la mitad del territorio es ondulado o montañoso; la altitud media es de 480 metros. Los Balcanes atraviesan el país desde la parte noroeste hasta el mar Negro. La parte norte de los Balcanes se inclina gradualmente para formar al norte la meseta búlgara, la cual acaba en el río Danubio. Una serie de llanuras estrechas bordea la parte central de la vertiente sur de la cordillera, especialmente la llanura de Tracia. La parte sur del país la ocupan los amplios e irregulares montes Ródope, que delimitan la frontera con Grecia. En la parte oeste de estos montes, al suroeste de Bulgaria, se encuentra el macizo de Rila, donde nace el río Maritsa y que culmina en el pico Musala (2.925 m), el punto más alto de los Balcanes. Varias cordilleras más pequeñas se levantan a lo largo de la frontera occidental del país. En el noreste se localiza la fértil región de Dobrudja.
El río principal es el Danubio, que cuenta con dos afluentes en Bulgaria: el Iskǎr (370 km) y el Jantra (290 km). Otros ríos importantes son el Kamčija (180 km), que desemboca en el mar Negro y, al suroeste, el Struma y el Mesta, que fluyen con dirección sur hacia el mar Egeo.
Clima
La mayor parte de Bulgaria tiene un clima continental, de inviernos fríos y veranos cálidos. El clima en general es más riguroso que en otras áreas europeas del oeste ubicadas en las mismas latitudes y la amplitud media de la temperatura anual es mayor que la de sus países limítrofes. Las fuertes sequías y heladas, el viento y el granizo dañan frecuentemente los cultivos. Un clima mediterráneo, de veranos secos e inviernos templados y húmedos, prevalece en el valle del suroeste de los montes Ródope; el límite norte de esta región climática lo constituyen los Balcanes.
La temperatura media anual es de 12,8 °C. La precipitación media es de 635 mm al año, que varía desde los 193 mm en el noreste, la más baja, hasta los 1.905 mm en los montes Rila, la más alta. El periodo más lluvioso se da a comienzos del verano en la mayoría del país, y en el otoño o invierno en los valles del sur.
Recursos naturales
Los principales recursos de Bulgaria son agrícolas. El país también tiene abundantes minerales metálicos y no metálicos, principalmente hierro y carbón. Otras reservas minerales son escasas, pero algunos yacimientos, en particular los de manganeso y petróleo, son valiosos.
Vegetación y fauna
Aproximadamente el 32,7% de la superficie de Bulgaria está poblada de bosques y la mitad de esta superficie dispone de árboles altos, apropiados para el aprovechamiento maderero. Alrededor de un 30% son coníferas. En los Balcanes y sus estribaciones crecen bosques de varias especies de árboles. Las coníferas, hayas y robles se encuentran en la comarca maderera de los montes Ródope y sus ramificaciones occidentales. La fauna salvaje se limita a la porción montañosa del suroeste del país, donde se encuentran osos, zorros, alces y gatos monteses.
Suelos
Los tipos de suelo varían considerablemente. Algunas mesetas tienen suelos fértiles negros y grises, con alto contenido de humus y muy apropiados para el cultivo de cereales. La llanura de Tracia contiene suelos pardos y margosos que son fértiles y adaptados para un cultivo diversificado. La deforestación y las inadecuadas prácticas de conservación de suelos han causado un deterioro progresivo de varias áreas fértiles.
Temas medioambientales
La economía industrial de Bulgaria ha repercutido negativamente en la salud ambiental del país. Prácticamente todos los principales ríos, en sus cursos medios e inferiores, están contaminados por los centros industriales, que vierten a sus aguas detergentes, metales pesados, nitratos, aceites y aguas residuales no tratadas. Instalaciones depuradoras de agua para residuos industriales y urbanos no existen o son inadecuadas. Dos de las principales ciudades industriales, Varna y Burgas, están situadas en la costa del Mar Negro, y la contaminación del agua originada por esos centros se ha convertido en una amenaza para el turismo de la zona. Operaciones mineras no controladas y otras prácticas que no tienen en cuenta los efectos medioambientales contribuyen también a la contaminación del suelo. La polución del aire causada por los escapes de los automóviles y de las industrias es grave y provoca la lluvia ácida y la defoliación de grandes extensiones de bosques en Bulgaria. 
A comienzos de la década de 1990, la Comunidad Europea (la actual Unión Europea) concedió a Bulgaria una ayuda financiera para mejorar su seguridad ambiental y nuclear. El gobierno ha ratificado acuerdos medioambientales internacionales relativos a la polución del aire, el protocolo medioambiental de la Antártida, el Tratado Antártico; también sobre biodiversidad, cambio climático, especies en peligro de extinción, modificación del medio ambiente, vertidos contaminantes, leyes relativas al mar, prohibición de ensayos nucleares, protección de la capa de ozono, contaminación naval y conservación de los humedales, como los incluidos en la lista de la Convención de Ramsar.
POBLACIÓN
Alrededor del 85% de la población pertenece a la etnia búlgara, mientras que un 9% es turca, grupo que ha sufrido una discriminación importante. También habitan en el país pequeños grupos de armenios, gitanos, griegos, rumanos, valacos y eslavos macedonios. La población de Bulgaria se ha ido urbanizando constantemente desde 1945; en 2005, un 71% de los habitantes vivía en zonas urbanas.
Características de la población
La población de Bulgaria es de 7.262.675 habitantes (según estimaciones oficiales de 2008). El censo de población de 1985 arrojaba un cómputo de 8.943.573 habitantes. El descenso ocurrido se atribuye parcialmente a la emigración sucesiva de turcos que se refugiaron de la persecución gubernamental a finales de la década de 1980. La densidad demográfica es de 66 hab/km² aproximadamente.
Divisiones administrativas y principales ciudades
Bulgaria se divide en 28 regiones administrativas. Sofía es la ciudad más grande, con una población en 2003 de 1.076.000 habitantes. Otras importantes ciudades son Plovdiv (con una población estimada de 340.638 habitantes en 2001), centro de industria ligera, y Varna (314.539 habitantes según estimaciones para 2001), el puerto principal del país. Otras ciudades destacadas del país son: Pernik, Burgas, Ruse, Sliven, Stara Zagora, Šumen y Pleven.
Lengua y religión
La lengua oficial es el búlgaro, hablado por el 90% de la población, escrito con caracteres del alfabeto cirílico.
Durante más de cuarenta años, bajo el régimen comunista, el gobierno búlgaro discriminó a los creyentes practicantes y promocionó el ateísmo, al que se había sumado el 65% de la población a principios de la década de 1980. Un 27% de la población asistía a las celebraciones oficiadas por la Iglesia ortodoxa búlgara, una rama de la Iglesia ortodoxa. Las reformas gubernamentales a finales de la década de 1980 aliviaron las medidas antirreligiosas, de forma que, a principios de la década de 1990, un 90% de la población declaró su afiliación a la Iglesia ortodoxa búlgara. Otros grupos religiosos incluyen a musulmanes, católicos, protestantes y judíos.
EDUCACIÓN Y CULTURA
En la edad media (especialmente en los siglos X y XI), Bulgaria fue el centro de la cultura eslava. Durante siglos la cultura búlgara ha recibido las influenciasde Bizancio, Grecia, Rusia y Occidente sucesivamente. La literatura búlgara es un componente cultural importante.
Educación
Todas las escuelas en Bulgaria son gratuitas y están bajo control estatal. Fueron estructuradas a imitación del modelo seguido en la antigua Unión Soviética. Objetivo preferente del sistema educativo búlgaro era suministrar trabajadores técnicos para las necesidades de la industria pesada lo mismo que para el sector servicios. La educación es obligatoria para los jóvenes entre los 7 y los 14 años. En 2000 asistían a las escuelas primarias 374.361 alumnos y del orden de 695.474 estudiantes estaban inscritos en la enseñanza secundaria, profesional o en las escuelas de profesorado.
El país tiene numerosas instituciones de enseñanza superior, que comprenden la Universidad de Sofía y diversos institutos profesionales especializados. La inscripción en 2001–2002 ascendía a 228.394 estudiantes.
Bibliotecas y museos
Las mayores bibliotecas en Sofía son la Biblioteca Central de la Academia de Ciencias Búlgara, la Biblioteca de la Universidad de Sofía y la Biblioteca Nacional Cirilo y Metodio. La Biblioteca Nacional Ivan Vazov se encuentra en Plovdiv. Además existen muchas pequeñas bibliotecas públicas.
El país tiene más de 200 museos. En Sofía se encuentran muchas instituciones culturales, como el Jardín Botánico, el parque zoológico, el Museo Arqueológico Nacional que cuenta con una colección de monedas y restos antiguos de túmulos funerarios primitivos, y el Museo Etnográfico Nacional. 
Arte y arquitectura
Los frescos del siglo XIII de la iglesia de Boyana, cerca de Sofía, son ejemplos sobresalientes de la pintura de aquel periodo. La artesanía búlgara incluye valiosos bordados y ornamentos tradicionales. Algunas de las mejores esculturas, tallas de madera, grabados y pinturas se basan en la cultura tradicional y en motivos del país. Entre los artistas búlgaros destacan el aguafuertista Peter Morozov, el pintor Vladimir Dimitrov y los escultores Ivan Lazarov y Christo. Este último es un artista de vanguardia destacado por su técnica de cubrir objetos, edificios y paisajes famosos.
Los principales monumentos arquitectónicos de Bulgaria son las iglesias y monasterios medievales. Cabe mencionar la iglesia circular de San Jorge, en Sofía, la más antigua del país y originalmente un templo pagano. Entre los monasterios medievales destacan el de Rila, fundado en el siglo X y emplazado en un entorno montañoso, y el de Bachkovo, al sur de Plovdiv, del siglo XI. También sobresalen como parte del patrimonio búlgaro los monasterios rupestres de Ivanovo y los túmulos de Sveshtare y de Kazanlak. La mayor estructura moderna es la de la ornamentada catedral Alejandro Nevski, en Sofía. 
Música
La música búlgara tradicional incluye canciones populares y cantos corales al estilo griego para los servicios religiosos. Los principales instrumentos musicales del país son la gaida (gaita) y el kaval (flauta de pastor hecha de madera). Los bailes tradicionales característicos son variaciones de la hora, una danza en corro o ronda, y la ruchenitsa, un baile rápido realizado por dos parejas. Las composiciones de orquesta y ópera búlgaras modernas, han tenido cierto reconocimiento en otros países. Entre los principales compositores están Petko Stainov y Pancho Vladigerov. También destaca el grupo folclórico de las Voces Búlgaras.
ECONOMÍA
Hasta 1947 Bulgaria era un país agrícola sin apenas industria pesada. En el periodo comunista, iniciado tras la II Guerra Mundial, todas las empresas industriales se nacionalizaron y funcionaron siguiendo una serie de planes económicos quinquenales, realizados según el modelo soviético, con ayuda financiera de la URSS. La industria pesada fue la máxima prioridad del gobierno. La privatización y otras medidas de reforma del mercado se iniciaron a partir de 1992. Desde mediados de la década de 1950 se construyeron nuevas instalaciones en el mar Negro, en parte por iniciativa privada, con el fin de atraer a inversores extranjeros. 
En 2006 el producto interior bruto del país era de 31.483 millones de dólares, equivalentes a 4.092,60 dólares por persona (cifras del Banco Mundial). En 2006 el presupuesto nacional se desglosaba en 11.598 millones de dólares de ingresos y en 10.028 millones de dólares de gastos. En 2006, la composición por sectores económicos se estimaba en: primario, el 13,6%; secundario, el 32,1%; servicios, el 54,3%.
Agricultura
La colectivización de la agricultura en Bulgaria comenzó a principios de la década de 1950; a finales de la década de 1980 la mayoría de las explotaciones formaban parte de granjas colectivas y estatales. Las propiedades privadas estaban limitadas a explotaciones pequeñas, pero suponían más de una cuarta parte de la producción agrícola. Después de 1992, el terreno se devolvió a sus antiguos propietarios. Los cultivos principales son trigo, centeno, maíz, cebada, avena, algodón, tabaco, uvas, tomates, remolacha (betabel), patatas (papas) y coles (repollos). En 2006 se recogieron 3,30 millones de t de trigo, 1.587.8051,59 t de maíz y 41.956 t de tabaco.
Las explotaciones ganaderas también se socializaron en la época comunista. En 2006 la producción ganadera se componía de 19,5 millones de aves de corral, 1,60 millones de ovejas, 942.992 cerdos y 621.797 cabezas de ganado bovino.
Silvicultura y pesca
Las principales comarcas madereras búlgaras están en las regiones de Rila, Ródope y las montañas balcánicas. En 2006 se produjeron 5,99 millones de m³ de madera.
El sector pesquero, que empezó a expandirse entre las décadas de 1960 y 1970, obtuvo unas capturas que ascendieron a 8.579 t en 2005. Normalmente la caballa constituye alrededor del 65% de las capturas totales. Las plantas conserveras y de procesado se localizan en Varna y Burgas, en la costa del mar Negro.
Minería
El carbón proporciona la mayor parte de la producción minera búlgara. Más de la mitad de la producción total de carbón se destina a la industria y la producción anual (27,2 millones de t en 2003) se expandió para satisfacer la demanda interior. Se descubrió petróleo en 1951; en 2004 se producían 365.250 barriles de crudo de petróleo. La producción de mineral de hierro fue de 120.000 t en 2004. También se explotan comercialmente cobre, cinc, plomo y gas natural.
Industria
Durante el periodo comunista, en el que Bulgaria estaba bajo la influencia de la Unión Soviética, el sector industrial sobrepasó al sector agrícola que hasta entonces era el dominante. En 1939, las manufacturas y la construcción suponían en conjunto una cuarta parte de la producción total; a principios de la década de 1990 los dos sectores proporcionaban más del 72% de la producción interior bruta del país. Las industrias siderúrgicas, químicas y textiles, así como las de procesado de alimentos, tabaco y fabricación de maquinaria, se hallan entre las áreas más modernas y más productivas. Los tejidos son la manufactura más antigua de Bulgaria que hace uso de materias primas propias, salvo para los productos de algodón. La industria de materiales de construcción, que comprende cemento, ladrillos y vidrio, está muy desarrollada. Los productos de cuero y los zapatos de piel y goma son manufacturas bien establecidas, pero no abastecen la demanda interna. Las industrias metalúrgicas y las que trabajan el metal dependen estrechamente de las importaciones de las materias primas. Sin embargo, los minerales extraídos en el país se refinan y procesan en las empresas manufactureras de Bulgaria. La construcción de máquinas y la ingeniería están en expansión, especialmente para la fabricación de equipos eléctricos ligeros. El producto más famoso de Bulgaria es la esencia de rosas, que se usa como ingrediente fundamental para la elaboración de perfume.
Energía
En 2003 el 52,06% de la producción eléctrica de Bulgaria se generó en plantas térmicas alimentadas por carbón, lignito y productos petrolíferos. La primera planta nuclear del país se abrió en Kozloduy en 1974. A los diez años las instalaciones nucleares aportaban casiun tercio de la producción eléctrica, y en 2003 la energía eléctrica de producción nuclear suponía el 42,14% del total. A principios de la década de 1990 Bulgaria tenía instalada una capacidad de generación eléctrica de 10,7 millones de kilovatios y la producción de electricidad en 2003 fue de 38.065 millones de KWh.
Moneda y banca
La unidad monetaria de Bulgaria es el lev, dividido en 100 stotinki (0,18 lev equivalen a 1 dólar; 1996). Todos los bancos fueron nacionalizados en 1947 y se mantuvieron así solo durante la época comunista. El Banco Nacional de Bulgaria es el banco emisor que controla los fondos del gobierno y las empresas nacionalizadas.
Comercio e intercambio
La mayor parte del comercio exterior búlgaro se realiza con Rusia, Turquía, otros países de la Unión Europea y China.
Las exportaciones en 2003 se evaluaron en 7.540 millones de dólares. Las principales exportaciones fueron maquinaria, productos alimenticios, tabaco, metales no ferrosos, hierro colado, curtidos y tejidos. Las importaciones en el mismo periodo ascendieron a 10.901 millones de dólares. Las principales importaciones fueron petróleo, gas natural, maquinaria, equipos de transporte, acero, celulosa y madera.
Transporte
Bulgaria es muy dependiente del transporte por ferrocarril, con unos 4.163 km de vías en uso. El país cuenta también con 44.033 km de carreteras. El mayor acontecimiento en el desarrollo del transporte en Bulgaria fue la inauguración del puente Ruse-Giurgiu sobre el río Danubio, en 1954, para el uso conjunto de carretera y ferrocarril; destacó por ser el principal puente de este tipo que conectaba Bulgaria y Rumania.
El río Danubio es la mayor arteria del comercio. De la docena de puertos fluviales de esta vía europea, Ruse, Svishtov, Lom y Vidin son los más importantes. Los canales alcanzaban los 470 km en 2007. La mayoría del tráfico de mercancías y pasajeros búlgaros usa el Danubio y el mar Negro. 
La compañía nacional Líneas Aéreas Búlgaras (Balkan), que en 2007 cumplió 50 años, conecta las principales ciudades del país y cubre muchas rutas internacionales.
Comunicaciones
En 2005 había en Bulgaria 321 teléfonos por cada 1.000 habitantes y unos 5 millones de radios. La televisión inició sus transmisiones de forma experimental en 1954 y se inauguró oficialmente en 1959. En 2000 estaban en funcionamiento unas 20 emisoras de televisión y había 4 millones de televisores.
Hasta hace poco, mientras se mantuvo el régimen comunista, todos los periódicos búlgaros eran publicados bien por el gobierno o por las organizaciones aprobadas por el gobierno, que reflejaban la política gubernamental. En 2004 se publicaban 58 diarios, con una tirada de 936.000 ejemplares.
Empleo
En 1990 se sucedieron cambios radicales en el movimiento obrero de Bulgaria: en febrero, el Consejo Central de los Sindicatos declaró su independencia del Partido Comunista y cambió su nombre por el de Comité Ejecutivo de los Sindicatos Independientes; en marzo, la Asamblea Nacional legalizó las huelgas y la antigua organización del trabajo clandestina Podkrepa celebró su congreso fundacional. En 2006, la población activa ascendía a 3.051.682 personas, dedicada principalmente a la intermediación financiera, la minería, las industrias energéticas y la administración pública.
GOBIERNO
Desde 1946 hasta 1990, Bulgaria tuvo una forma de gobierno comunista con un único partido legalizado: el Partido Comunista Búlgaro. Sin embargo, a comienzos de 1990, la Constitución se rectificó para permitir un sistema multipartidista. En julio de 1991 se aprobó una nueva Constitución.
Poder ejecutivo y poder legislativo
El gobierno está dirigido por el presidente de la República, que se elige por sufragio universal directo durante un periodo de cinco años. El legislativo es un órgano unicameral denominado Asamblea Nacional, el cual consta de 240 miembros. La Asamblea elige el Consejo de Ministros, que es el máximo órgano ejecutivo.
Poder judicial
La Constitución promulgada en 1991 contempla la existencia de un poder judicial independiente y el establecimiento de un tribunal constitucional. El Tribunal Supremo está en Sofía. También existen tribunales provinciales, regionales y militares.
Partidos políticos
Antes de 1990, el Partido Comunista ejerció el poder político a través de su organización mayoritaria, el Frente Patriótico. El Frente se formó en 1943 como una coalición de comunistas, socialistas y otras facciones. Los afiliados al Frente eran alrededor de 4,4 millones a finales de la década de 1980; el Partido Comunista en aquel tiempo tenía unos 930.000 miembros. La Unión Popular Agraria Búlgara, un residuo del que había sido el partido político mayoritario en Bulgaria durante el periodo de entreguerras, fue una parte subordinada del Frente Patriótico hasta 1990, cuando fueron restablecidos sus anteriores derechos políticos.
Durante 1990 y 1991 finalizó el periodo de dominio comunista y Bulgaria se convirtió en un Estado con sistema político multipartidista. Más de sesenta partidos políticos presentaron candidatos a las elecciones parlamentarias celebradas en octubre de 1991. La Unión de Fuerzas Democráticas (UFD), una coalición formada por quince grupos de la oposición, ganó por escasa mayoría; el Partido Socialista Búlgaro (los antiguos comunistas) obtuvo el segundo lugar, En las elecciones de 1994 resultó vencedor el Partido Socialista Búlgaro y en los comicios de 1997 volvió a obtener la mayoría, esta vez absoluta, la UFD. Ambas formaciones resultaron derrotadas, en cambio, en los comicios legislativos que tuvieron lugar en 2001, en los que se impuso el Movimiento Nacional Simeón II, fundado ese mismo año por el ex soberano Simeón II. Cuatro años más tarde, la victoria fue para la denominada Coalición por Bulgaria, vertebrada en torno al Partido Socialista Búlgaro.
La minoría turca está representada por el Movimiento por los Derechos y las Libertades (MDL), que ha desempeñado desde la recuperación de la democracia un importante papel como árbitro de la situación política.
Salud y bienestar social
En 2008 la esperanza de vida era de 69,2 años para los hombres y 76,7 para las mujeres. Los asuntos de salud y medicinales en Bulgaria son competencia exclusiva del ministerio de Salud Pública. Los servicios sanitarios son completamente gratuitos, aunque los médicos pueden ejercer a tiempo parcial su actividad en consultas privadas. En 2006 los búlgaros estaban atendidos por una media de un médico para cada 4.000 personas.
En 1958 se implantó un programa en el que se establecieron pensiones, instalaciones de recreo y servicios sociales. Los fondos son aportados por los trabajadores y los pagos están previstos en el presupuesto nacional. El Estado proporciona ayudas mensuales a los padres con niños menores de 16 años.
Defensa
Las Fuerzas Armadas búlgaras contaron durante años con material suministrado por la URSS. El Ejército tenía del orden de 2.200 tanques y 25.000 soldados en 2004. El personal de las Fuerzas Aéreas era de 13.100 hombres en ese año. La Armada tenía una fuerza de 4.370 efectivos y mantenía tres grandes bases en el mar Negro. 
Gobierno local
Todas las regiones, municipalidades y comunidades están administradas por los consejos populares elegidos por sufragio universal. Los miembros del consejo se eligen para un periodo de dos años y medio. Los consejos son responsables de las cuestiones económicas, culturales y sociales dentro de su espacio territorial y supervisan todas las empresas propiedad del gobierno.

Más contenidos de este tema