Logo Studenta

Vegetacion y Ecorregiones de Durango

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/322244135
Vegetación y Ecorregiones de Durango
Book · September 2007
CITATIONS
78
READS
13,242
3 authors:
M. Socorro Gonzalez-Elizondo
Instituto Politécnico Nacional
216 PUBLICATIONS   2,368 CITATIONS   
SEE PROFILE
Martha González Elizondo
Instituto Politécnico Nacional
78 PUBLICATIONS   906 CITATIONS   
SEE PROFILE
Marco A. Márquez Linares
39 PUBLICATIONS   417 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by M. Socorro Gonzalez-Elizondo on 31 October 2018.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/322244135_Vegetacion_y_Ecorregiones_de_Durango?enrichId=rgreq-aec9fb480b1fa48b797d85bac9786dd5-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMjI0NDEzNTtBUzo2ODc4MDAwMjIyMjA4MDBAMTU0MDk5NTcxMjYxMg%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/322244135_Vegetacion_y_Ecorregiones_de_Durango?enrichId=rgreq-aec9fb480b1fa48b797d85bac9786dd5-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMjI0NDEzNTtBUzo2ODc4MDAwMjIyMjA4MDBAMTU0MDk5NTcxMjYxMg%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-aec9fb480b1fa48b797d85bac9786dd5-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMjI0NDEzNTtBUzo2ODc4MDAwMjIyMjA4MDBAMTU0MDk5NTcxMjYxMg%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/M-Socorro-Gonzalez-Elizondo?enrichId=rgreq-aec9fb480b1fa48b797d85bac9786dd5-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMjI0NDEzNTtBUzo2ODc4MDAwMjIyMjA4MDBAMTU0MDk5NTcxMjYxMg%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/M-Socorro-Gonzalez-Elizondo?enrichId=rgreq-aec9fb480b1fa48b797d85bac9786dd5-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMjI0NDEzNTtBUzo2ODc4MDAwMjIyMjA4MDBAMTU0MDk5NTcxMjYxMg%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Instituto_Politecnico_Nacional?enrichId=rgreq-aec9fb480b1fa48b797d85bac9786dd5-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMjI0NDEzNTtBUzo2ODc4MDAwMjIyMjA4MDBAMTU0MDk5NTcxMjYxMg%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/M-Socorro-Gonzalez-Elizondo?enrichId=rgreq-aec9fb480b1fa48b797d85bac9786dd5-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMjI0NDEzNTtBUzo2ODc4MDAwMjIyMjA4MDBAMTU0MDk5NTcxMjYxMg%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Martha-Elizondo-2?enrichId=rgreq-aec9fb480b1fa48b797d85bac9786dd5-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMjI0NDEzNTtBUzo2ODc4MDAwMjIyMjA4MDBAMTU0MDk5NTcxMjYxMg%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Martha-Elizondo-2?enrichId=rgreq-aec9fb480b1fa48b797d85bac9786dd5-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMjI0NDEzNTtBUzo2ODc4MDAwMjIyMjA4MDBAMTU0MDk5NTcxMjYxMg%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/Instituto_Politecnico_Nacional?enrichId=rgreq-aec9fb480b1fa48b797d85bac9786dd5-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMjI0NDEzNTtBUzo2ODc4MDAwMjIyMjA4MDBAMTU0MDk5NTcxMjYxMg%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Martha-Elizondo-2?enrichId=rgreq-aec9fb480b1fa48b797d85bac9786dd5-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMjI0NDEzNTtBUzo2ODc4MDAwMjIyMjA4MDBAMTU0MDk5NTcxMjYxMg%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Marco-Linares?enrichId=rgreq-aec9fb480b1fa48b797d85bac9786dd5-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMjI0NDEzNTtBUzo2ODc4MDAwMjIyMjA4MDBAMTU0MDk5NTcxMjYxMg%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Marco-Linares?enrichId=rgreq-aec9fb480b1fa48b797d85bac9786dd5-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMjI0NDEzNTtBUzo2ODc4MDAwMjIyMjA4MDBAMTU0MDk5NTcxMjYxMg%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Marco-Linares?enrichId=rgreq-aec9fb480b1fa48b797d85bac9786dd5-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMjI0NDEzNTtBUzo2ODc4MDAwMjIyMjA4MDBAMTU0MDk5NTcxMjYxMg%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/M-Socorro-Gonzalez-Elizondo?enrichId=rgreq-aec9fb480b1fa48b797d85bac9786dd5-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMyMjI0NDEzNTtBUzo2ODc4MDAwMjIyMjA4MDBAMTU0MDk5NTcxMjYxMg%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VEGETACIÓN Y ECORREGIONES DE DURANGO 
 
 
 
 
M. Socorro González Elizondo 
Martha González Elizondo 
Marco A. Márquez Linares 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CIIDIR Unidad Durango GOBIERNO DEL ESTADO 
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL DE DURANGO 
 
Vegetación y Ecoregiones de Durango 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Primera edición: 2006 
 
D.R.© 2006 CIIDIR Unidad Durango 
Instituto Politécnico Nacional 
Sigma s.n. Fracc. 20 de Noviembre II 
Durango, Dgo., 34220 México 
 
 
ISBN: 970-95117-0-X 
 
 
Impreso en México – Printed in Mexico 
 
 
 
 
Título: Vegetación y Ecorregiones de Durango 
 
Autores: M. Socorro González Elizondo, Martha González Elizondo y Marco A. Márquez 
 Linares 
Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) 
Instituto Politécnico Nacional 
 
Diseño Editorial: Jorge Alberto Tena Flores 
 
 
 
 
 
Derechos Reservados©: Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o almacenada 
en sistemas de información, transmitida o traducida sin permiso escrito del CIIDIR IPN 
Unidad Durango. Secciones breves o figuras aisladas pueden reproducirse para fines no 
lucrativos, otorgando los créditos correspondientes e incluyendo la cita completa de la obra. 
 2
Vegetación y Ecoregiones de Durango 
AUTORES DE CAPÍTULOS 
 
 
Rebeca Álvarez Zagoya1
CIIDIR Unidad Durango - IPN 
Sigma s.n. Fracc. 20 de Noviembre II 
Durango, Dgo. 34220 México 
 
Jeffrey R. Bacon 
ISIMA – UJED 
Carr. Mazatlán Km. 5.5 Esq. Prol. Chihuahua 
Circuito Universitario 
Durango, Dgo., México 
 
J. Elías Chacón de la Cruz 
jechc_mx@yahoo.com.mx 
Durango, Dgo., 34000 México 
 
Abel García Arévalo 
Centro Regional Durango INECOL 
Apartado Postal 632 
Durango, Dgo., 34000 México 
 
Diego F. García Mendoza 
CIIDIR Unidad Durango - IPN 
Sigma s.n. Fracc. 20 de Noviembre II 
Durango, Dgo. 34220 México 
 
Martha González Elizondo1
CIIDIR Unidad Durango - IPN 
Sigma s.n. Fracc. 20 de Noviembre II 
Durango, Dgo. 34220 México 
 
María del Socorro González Elizondo1
CIIDIR Unidad Durango - IPN 
Sigma s.n. Fracc. 20 de Noviembre II 
Durango, Dgo. 34220 México 
 
 
Yolanda Herrera Arrieta1
CIIDIR Unidad Durango - IPN 
Sigma s.n. Fracc. 20 de Noviembre II 
Durango, Dgo. 34220 México 
 
Irma Lorena López Enriquez1
CIIDIR Unidad Durango - IPN 
Sigma s.n. Fracc. 20 de Noviembre II 
Durango, Dgo. 34220 México 
 
Celia López González1
CIIDIR Unidad Durango - IPN 
Sigma s.n. Fracc. 20 de Noviembre II 
Durango, Dgo. 34220 México 
 
Marco Antonio Márquez Linares1
CIIDIR Unidad Durango - IPN 
Sigma s.n. Fracc. 20 de Noviembre II 
Durango, Dgo. 34220 México 
 
Jorge Nocedal Moreno 
Centro Regional Durango INECOL 
Apartado Postal 632 
Durango, Dgo., 34000 México 
 
Daniel S. Pámanes García 
CIIDIR Unidad Durango - IPN 
Sigma s.n. Fracc. 20 de Noviembre II 
Durango, Dgo. 34220 México 
 
Jorge Alberto Tena Flores1
CIIDIR Unidad Durango - IPN 
Sigma s.n. Fracc. 20 de Noviembre II 
Durango, Dgo. 34220 México 
 
1 Becarios de la COFAA. 
 
 
CRÉDITOS DE FOTOGRAFÍAS 
 
Sandra M. Tena González: 13 d. 
Georgina A. Tena González: 16 b, 33 b, 35 e. 
Marco A. Márquez Linares: 22 a,b,d, 35 a. 
Martha González Elizondo: 5 e-f, 8 d, 15 e, 19 b, c, 26 e, 27 c-f, 28 d-e, 30 a-d, 33 e-f, 34 e. 
M. Socorro González Elizondo: 1 a-e, 2 a-e, 3 a-c, 4 a-e, 5 a-d, 6 a-c, 7 a-d, 8 a-c, 9 a-d, 10 a-d, 11 
a-d, 12 a-c, 13 a-c, e-g, 14 a-d, 15 a-d, 16 a, c, 17 a-f, 18 a-h, 19 a, d, e, 20 a-h, 21 a, 22 c,e, 23 a-f, 
24 a-f, 25 a-f, 26 a-d, f, 27 a-b, 28 a-c, f-g, 29, 30 e, 31 a-e, 32 a-e, 33 a, c, d, 34 a-d, f, 35 b-d, 36 
a-e. 
 3
Vegetación y Ecoregionesde Durango 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
a nuestras familias 
 
 
a nuestros amigos 
 
 
a Durango y a su gente 
 4
Vegetación y Ecoregiones de Durango 
PRÓLOGO 
 
El óptimo manejo de los ecosistemas depende en gran medida del grado de 
conocimiento que se tenga sobre ellos. La idea de que los ecosistemas se pueden manejar 
sin un conocimiento previo de su composición, estructura y funcionamiento es ilusa y 
por demás riesgosa. ¿Cómo manejar bien lo que no conocemos? Para cuantificar la 
superficie que ocupan las unidades vegetales, para inventariar y monitorear los recursos, 
para planificar su aprovechamiento y conservación, se requiere en primera instancia 
clasificarlos y reconocerlos con un nombre. 
 
En este trabajo se presenta una propuesta de clasificación de la vegetación del Estado de 
Durango, con datos sobre la composición, distribución, determinismo ecológico y 
superficie que ocupa cada tipo de vegetación, así como sobre la dramática modificación 
en la cubierta vegetal y el uso del suelo de la que hemos sido testigos en el transcurso de 
las pasadas dos décadas. 
 
Como marco de referencia, se presenta una reseña de los rasgos físicos de la entidad, 
incluyendo mapas temáticos de elevaciones, hidrología y climas, los que, junto con el 
mapa de vegetación generado, permiten una redelimitación de las ecorregiones 
reconocidas para Durango. En los capítulos finales se ofrece también información sobre 
dinámica de la vegetación, el uso del suelo, el valor de los ecosistemas naturales, las áreas 
naturales protegidas, el potencial ecoturístico de los ecosistemas de Durango y la 
ganadería. Como un ejemplo de la relación entre las comunidades vegetales y la 
distribución de la fauna, se incluye un capítulo sobre la riqueza y distribución de 
mamíferos en Durango. 
 
La investigación científica y la divulgación del conocimiento son elementos clave para 
fundamentar programas de desarrollo. En 1983 se publicó "La Vegetación de Durango", 
obra con la cual el CIIDIR Durango emprendía su labor de difusión en el ámbito 
regional. "La Vegetación de Durango" fue un trabajo de síntesis en el que se integró la 
información disponible hasta entonces en diversas fuentes y se presentó una panorámica 
sobre los recursos vegetales del estado. A más de dos décadas de su publicación, muchos 
de los datos ahí recabados han sido corroborados en campo, lo que permite ofrecer en la 
presente obra un acercamiento a mayor detalle. Las nuevas herramientas de cartografía 
(Sistemas de información geográfica con imágenes Landsat y software especializado) han 
permitido la elaboración de un mapa de vegetación y cobertura del suelo más preciso. 
Esta obra pone a disposición de quienes están involucrados con el uso, manejo y disfrute 
de los recursos naturales de Durango, información sobre la vegetación y las regiones 
ecológicas del Estado. La prosperidad económica y la calidad de la vida humana son 
insostenibles sin ecosistemas saludables (CCA 1997) y el conocimiento de los 
ecosistemas y de los recursos es fundamental para su uso sustentable. Esperamos que la 
información presentada en este trabajo contribuya a lograr una mejor comprensión y 
apreciación de la diversidad natural que existe en la entidad y que represente una base 
para el mejor manejo, aprovechamiento y conservación de esa maravillosa riqueza -
patrimonio, presente y futuro- de Durango. 
 5
Vegetación y Ecoregiones de Durango 
 
CONTENIDO 
 
AUTORES DE CAPÍTULOS ..................................................................................................... 3 
PRÓLOGO ................................................................................................................................ 5 
CONTENIDO............................................................................................................................. 6 
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................. 9 
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 11 
II. MEDIO FÍSICO ................................................................................................................. 13 
II.1. UBICACIÓN Y FISIOGRAFÍA ................................................................................. 13 
PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS ............................................................................ 16 
II.2. GEOLOGÍA Y SUELOS ......................................................................................... 17 
II.3. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL ................................................................................ 20 
REGIONES HIDROLÓGICAS ............................................................................... 20 
II.4. CLIMA ................................................................................................................. 24 
III. ECORREGIONES ............................................................................................................ 30 
FACTORES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD ECOLÓGICA DE DURANGO ............. 30 
III. 1. ECORREGIONES ........................................................................................... 31 
REGIÓN ÁRIDA Y SEMIÁRIDA ............................................................................ 31 
REGIÓN DE LOS VALLES ................................................................................... 31 
REGIÓN DE LA SIERRA ...................................................................................... 32 
REGIÓN DE LAS QUEBRADAS ........................................................................... 32 
III. 2. REGIONES FLORÍSTICAS ............................................................................. 35 
IV. VEGETACIÓN ................................................................................................................. 37 
BASES CONCEPTUALES PARA LA CLASIFICACIÓN DE LA VEGETACIÓN .................. 37 
NOMENCLATURA ...................................................................................................... 39 
LA VEGETACIÓN DE DURANGO......................................................................................... 41 
 REGIÓN ÁRIDA Y SEMIÁRIDA ....................................................................................... 46 
1. VEGETACIÓN XERÓFILA ................................................................................... 46 
1.1 MATORRALES XERÓFILOS ..................................................................... 47 
1.1.1. Matorral parvifolio .................................................................................... 47 
1.1.2. Matorral rosetifolio ................................................................................... 49 
1.1.3. Matorral crasicaule ................................................................................... 50 
1.1.4. Matorral espinoso..................................................................................... 50 
1.1.5. Matorral submontano ..............................................................................53 
1.1.6. Vegetación de dunas ............................................................................... 53 
1.2. IZOTAL ....................................................................................................... 54 
2. VEGETACIÓN HALÓFILA Y GIPSÓFILA.............................................................. 55 
2.1. MATORRAL HALÓFILO ............................................................................. 55 
2.2. PASTIZAL HALÓFILO ................................................................................ 56 
2.3. VEGETACIÓN GIPSÓFILA ........................................................................ 57 
 REGIÓN DE LOS VALLES ................................................................................................ 58 
3. PASTIZAL .............................................................................................................58 
4. MATORRAL (de clima templado) .......................................................................... 61 
4.1. Matorral espinoso (Acacia schaffneri y/o Prosopis laevigata) ................... 62 
4.2. Matorral crasicaule (Opuntia) ...................................................................... 63 
4.3. Matorral de sotol (Dasylirion) .....................................................................64 
4.4. Matorral perennifolio (Juniperus y Rhus) ................................................... 64 
 REGIÓN DE LA SIERRA: SUBREGIÓN PIEDEMONTE Y SIERRAS AL ORIENTE ....... 67 
5. CHAPARRAL ........................................................................................................ 67 
6. BOSQUE BAJO ABIERTO .................................................................................... 69 
6.1. Bosque de pino............................................................................................ 70 
6.2. Bosque de encino ....................................................................................... 71 
6.3. Bosque mixto .............................................................................................. 72 
 REGIÓN DE LA SIERRA: SUBREGIÓN DE LA SIERRA MADRE OCCIDENTAL........... 74 
 6
Vegetación y Ecoregiones de Durango 
7. BOSQUES DE CONÍFERAS ................................................................................. 74 
7.1. Bosques de pino ......................................................................................... 75 
7.2. Bosques de pinabete (Abies y/o Pseudotsuga y/o Picea) ......................... 76 
7.3. Bosque de cedro o de táscate (Cupressus o Juniperus) ............................ 78 
8. BOSQUE MIXTO (DE PINO-ENCINO o DE ENCINO-PINO) ............................... 79 
9. BOSQUE DE ENCINO........................................................................................... 83 
10. BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ................................................................ 85 
OTRAS COMUNIDADES DE CLIMA TEMPLADO O SEMIFRÍO ............................. 87 
 REGIÓN DE LAS QUEBRADAS ....................................................................................... 90 
11. BOSQUE TROPICAL SUBCADUCIFOLIO ......................................................... 90 
12. BOSQUE TROPICAL CADUCIFOLIO ................................................................ 92 
13. BOSQUE ESPINOSO ......................................................................................... 95 
OTRAS COMUNIDADES DE CLIMA CÁLIDO .......................................................... 96 
14. VEGETACIÓN ACUÁTICA Y SUBACUÁTICA ................................................... 98 
15. OTRAS COMUNIDADES VEGETALES ............................................................ 104 
15.1. BOSQUE XERÓFILO ESPINOSO ......................................................... 104 
15.2. MATORRAL SECUNDARIO DE JARILLA (Dodonaea viscosa) ............ 105 
15.3. MATORRAL CON PALMITO (Brahea dulcis) ........................................ 105 
15.4. MATORRAL XERÓFILO SUBTROPICAL............................................... 106 
15.5. VEGETACIÓN RUPÍCOLA .................................................................... 106 
15.6. COMUNIDADES DE ARVENSES Y RUDERALES ................................ 107 
V. DINÁMICA DE LA VEGETACIÓN .................................................................................... 108 
RELACIÓN CLIMA-VEGETACIÓN.......................................................................... 108 
 El cambio climático global................................................................................ 109 
EFECTOS DE LA INFLUENCIA HUMANA ............................................................. 111 
OJO CON LAS INVASORAS................................................................................... 112 
VI. USO DEL SUELO EN DURANGO .................................................................................. 115 
AGRICULTURA........................................................................................................116 
OTROS USOS DEL SUELO.................................................................................... 120 
VII. VEGETACIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ............................................ 122 
 Estudios de vegetación y flora en las Reservas de la Biosfera................................ 122 
Factores determinantes en el deterioro o modificación de la vegetación................ 124 
Estado actual de la vegetación ................................................................................ 125 
Perspectivas de la vegetación en áreas naturales protegidas ................................ 127 
VIII. EL VALOR DE LOS ECOSISTEMAS NATURALES..................................................... 130 
LOS SERVICIOS AMBIENTALES ........................................................................... 130 
Captación y purificación de agua ..................................................................... 131 
Equilibrio de los gases atmosféricos y purificación del aire............................. 132 
Regulación del clima ........................................................................................ 132 
Conservación de suelos ................................................................................... 132 
Mantenimiento de la biodiversidad................................................................... 133 
Paisajes, valores estéticos y escénicos, recreación ........................................ 133 
IX. ECOTURISMO Y LA VEGETACIÓN DE DURANGO ..................................................... 135 
RECURSOS ECOTURÍSTICOS DE DURANGO..................................................... 136 
Cascadas.......................................................................................................... 138 
Observación de flora y fauna ...........................................................................138 
X. MAMÍFEROS DEL ESTADO DE DURANGO EN LA COLECCIÓN DEL CIIDIR 
DURANGO: LAS COLECCIONES BIOLÓGICAS FRENTE A LA PÉRDIDA DE 
BIODIVERSIDAD ................................................................................................... 140 
INTRODUCCIÓN .....................................................................................................140 
LOS MAMÍFEROS DE DURANGO.......................................................................... 141 
LA COLECCIÓN....................................................................................................... 142 
CONCLUSIONES..................................................................................................... 145 
XI. LA REGIÓN DE LOS PASTIZALES: SUSTENTO PARA UNA GANADERÍA SOSTENIDA
................................................................................................................................ 147 
IMPORTANCIA DE LA GANADERÍA EN DURANGO............................................. 147 
 7
Vegetación y Ecoregiones de Durango 
CONDICIONES ACTUALES.................................................................................... 151 
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES............................................................... 152 
ÍNDICE DE MAPAS Y FIGURAS.......................................................................................... 163 
ÍNDICE DE NOMBRES CIENTÍFICOS Y COMUNES.......................................................... 164 
 8
Vegetación y Ecoregiones de Durango 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Es un placer manifestar nuestro agradecimiento a quienes han apoyado el desarrollo de este 
trabajo. Nuestros compañeros de camino: Jorge A. Tena Flores, Abraham Torres Soto y Rebeca 
Álvarez Zagoya nos han regalado invaluable apoyo en diferentes fases del trabajo. Mil gracias a 
ellos y al resto de nuestras familias. El Dr. Jerzy Rzedowski y la maestra Graciela Calderón de 
Rzedowski nos han fortalecido con orientación y respaldo irrestricto, incluyendosalidas de 
reconocimiento a diferentes tipos de vegetación de Durango. 
 
El M.C. Jorge A. Tena apoyó en el diseño editorial y de la portada de la obra así como en el 
manejo de datos. El M.C. Elías Chacón de la Cruz pacientemente colaboró en la elaboración de 
los mapas. La Dra. Raquel Galván Villanueva, el Dr. Rafael Fernández Nava y el M.C. José 
Antonio Ávila Reyes llevaron a cabo la revisión editorial del trabajo. El Biol. Francisco Takaki 
Takaki y el Biol. Arturo Victoria Hernández nos orientaron sobre el uso de la versión digital de la 
Serie II del mapa de vegetación de INEGI. En el laboratorio contamos con el entusiasta apoyo 
de la M.C. Irma Lorena López Enríquez y la T.L. Marta Laura Ruiz Rentería. El trabajo de 
campo, con mil peripecias, ha sido una placentera experiencia gracias a nuestros compañeros del 
CIIDIR: señores Marcos Pinedo Reyes, Saturnino Acevedo S., Leopoldo Chávez, Antonio 
Esparza, José Luis Flores, Miguel A. Flores(†), Humberto Venegas, Javier Aguilar y Agustín 
López. Las discusiones con colegas y amigos: Armando Cortés Ortiz, Yolanda Herrera Arrieta, 
Abel García Arévalo, Jeffrey R. Bacon, Ramón Cardoza Vásquez, Richard Spellenberg, A.A. 
Reznicek, Paul M. Peterson, Pete Fulé, Juan de Dios Flores, Celia López González, Daniel 
Pámanes García y José Antonio Ávila Reyes han clarificado nuestra visión sobre diferentes 
aspectos del trabajo; Sandra M. Tena revisó versiones previas del escrito y Mayra Burciaga y 
María Elena Pérez nos ayudaron a lidiar con Word. 
 
La investigación de la que se deriva este libro fue financiada por la CGPI del Instituto Politécnico 
Nacional a través del CIIDIR Durango y se concluyó gracias a un período sabático otorgado a S. 
González. Agradecemos los estímulos a la investigación de la COFAA y EDI. Al Dr. José B. 
Proal Nájera, Director del CIIDIR Durango, Ing. J.M. Daniel Trujano Thomé, Secretario de 
Recursos Naturales y Medio Ambiente del Estado de Durango, Lic. Roberto Antonio de Jesús 
Ramírez, Subsecretario de Medio Ambiente del Gobierno del Estado y Dr. Hiram Medrano 
Roldán, Director del COCYTED, debemos el apoyo para la publicación de la obra, con la 
entusiasta intervención del Lic. Adán Álvarez. El proyecto formal sobre el estudio de la 
 9
Vegetación y Ecoregiones de Durango 
vegetación de Durango se desarrolló entre los años 2001 y 2004, pero los resultados presentados 
se derivan de muchos años de observaciones y recorridos por los diferentes ecosistemas de 
Durango, apoyados en su inicio por el Dr. Armando Ochoa Solano. Las imágenes de satélite que 
apoyaron la elaboración de los mapas fueron obtenidas gracias al Quím. Luis Alfredo Rangel 
Pescador durante su gestión como Delegado Federal de la SEMARNAT y al Ing. J.M. Daniel 
Trujano Thomé, Secretario de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno de Durango. 
 
Los Sres. Roberto González Elizondo y Noé González Elizondo desde Nuevo León han 
proporcionado valiosa información y apoyo durante diversas fases del trabajo. El Ing. Fco. Javier 
Salas García aportó apoyo logístico durante su gestión como Secretario de Recursos Naturales y 
Medio Ambiente del Gobierno de Durango. Los Ings. Juan Manuel Cassián, J. Guadalupe 
Barrios, Jesús Soto, Ramón Silva, Javier Návar, Ernesto Lozano, Bernardo Castillo, Enrique Vega 
y sus respectivos colaboradores facilitaron los muestreos. Los Ings. Jorge García, Víctor López, 
Carlos Zapata Pérez, Emilio García, Epifanio Várgas y José Luis Martínez Marín han 
proporcionado datos sobre la vegetación. Georgina Tena y Sandra Tena han aportado excelentes 
fotografías. El diseño de las láminas es de Oliver A. Anderson Huerta; el Ing. Noel Herrera 
colaboró en la elaboración de algunas imágenes; el Bibl. Armando Butanda Cervera nos apoyó 
con literatura. 
 
Durante salidas a campo hemos contado con el apoyo del Sr. Anastasio Celis Ramos y fam. 
(Cosalá, Sin.); Sr. Arturo Ayala; Fam. Ramones (El Mezquital); Ing. Octaviano Cázares M. 
(Parral); Sr. Manuel Herrera Corral y fam. (La Atascosa, Tepehuanes); Fam. Enríquez Olguín 
(Rancho El Purgatorio), Sr. Miguel Vizcarra, Sra. Rosa Mortis (Canelas); Laura Jamieson, Dr. 
Carlos Galindo Leal, Sr. José Medina, Don Federico Alvarado, Sr. Tomás Flores, Sr. José Ángel 
Moreno (La Michilía); Téc. Jaime Díaz y Don Alfredo Díaz (Vencedores); los hermanos 
Alvarado y hermanos Aguilar (Ej. El Maguey); Sr. Juan Zúñiga Hernández y Sr. José Isabel Ruiz 
Hernández (Duraznitos y Picachos); Ing. Victor Astorga; Ing. Rafael Carrillo e Ing. Pedro 
Graciano; Sr. Ismael Calzada; y los ganaderos Sr. Buenaventura Saravia, Sr. Jesús Cabral y Lic. 
Juan Dalahite. Muchas otras personas nos han apoyado de una u otra forma durante el estudio de 
la vegetación de Durango. Nuestro más profundo reconocimiento a todas ellas. 
 
 Durango, Dgo., Noviembre de 2006 
 10
Vegetación y Ecoregiones de Durango 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
Durango presenta una alta diversidad ecosistémica. A excepción del bosque tropical perennifolio 
o selva alta, casi todos los tipos de vegetación de México están presentes en el estado: desde 
matorrales xerófilos y vegetación halófila en la zona árida oriental, hasta bosques tropicales 
caducifolios y subcaducifolios en las quebradas al oeste, pasando por pastizales en la franja de 
valles al oriente de la Sierra Madre, bosques templados de pino y encino y pequeños enclaves de 
bosque mesófilo en la Sierra y vegetación acuática y subacuática en todos los ecosistemas. 
 
Algunos de los factores que determinan la diversidad de la flora y la vegetación del estado son: la 
convergencia en Durango de dos grandes regiones biogeográficas (Holártica y Neotropical), su 
compleja fisiografía, su diversidad climática y el papel de corredor biológico y de barrera 
biogeográfica que representa la Sierra Madre Occidental. 
 
En este trabajo se reconocen 14 tipos de vegetación y se comentan sus características, 
distribución y estado de conservación. La clasificación de las comunidades vegetales ajustada a las 
características de la región constituye un marco de referencia para conocer, interpretar y valorar a 
los ecosistemas naturales y puede ser una herramienta de primera mano para la elaboración de 
diagnósticos, inventarios y descripción de comunidades, así como para la planeación del uso, 
manejo y conservación de los recursos. 
 
Aunque ha sido desarrollado para Durango, este sistema de clasificación de la vegetación también 
puede ser aplicado al resto de la Sierra Madre Occidental y al Desierto Chihuahuense. 
 
 
ANTECEDENTES 
 
Dos personajes extraordinarios, ingenieros topógrafos de formación, geógrafos, políticos, 
ideólogos e incansables luchadores sociales, elaboraron conjuntamente una carta geográfica para 
Durango en 1905 (publicada en 1911). Ellos fueron el Ing. Pastor Rouaix, durangueño por 
adopción y el Ing. Carlos Patoni, durangueño por nacimiento quien fue, además, el primer 
botánico de la entidad. Datos sobre la geografía del Estado fueron también presentados por A. 
Gámiz desde 1911 y posteriormente por E. Gámiz en 1929 y 1936. En su Geografía del estado de 
Durango, Rouaix (1929) reconoce cuatro regiones, clasificación adoptada posteriormente por 
Ochoterena (1934): Región semiárida o zona oriental, Región de los valles, Región de la sierra y 
Región de las quebradas. 
 
Entre los estudios enfocados a la flora y la vegetación de Durango destacan los de Maysilles 
(1959) sobre los bosques de pino; el de Madrigal (1977) sobre las características generales de la 
vegetación del estado; y el de la COTECOCA (Comisión Técnico Consultiva para la 
determinación de los Coeficientes de Agostadero) (1979), que en la Memoria correspondiente a 
Durango incluye una descripción amplia de las comunidades vegetales, así como un mapa y 
perfiles de la vegetación, siguiendo el sistema de Miranda y Hernández X.; González (1983) llevó 
a cabo una síntesis de información sobre la vegetación de la entidad. Adicionalmente, Martínez y 
Morello(1977) estudiaron las comunidades vegetales de la Reserva de Mapimí y Martínez y 
Saldívar (1978) las de La Michilía; González et al. (1993) llevan a cabo una delimitación, 
cartografía y descripción de la estructura y composición de las comunidades vegetales de la 
Reserva La Michilía; Márquez y González (1998) y Márquez et al. (1999) analizan la composición 
y la estructura en bosques de clima templado; y García Arévalo presenta un inventario de la flora 
 11
Vegetación y Ecoregiones de Durango 
de la Reserva de Mapimí. Actualmente se desarrollan en el CIIDIR IPN Durango los estudios 
técnicos para el Ordenamiento Ecológico del Estado, habiéndose concluido las fases de 
caracterización y diagnóstico donde se incluye un capítulo sobre flora y otro sobre vegetación. 
 
Otros estudios botánicos desarrollados a nivel más amplio incluyen a Durango. Entre estos están 
los de Miranda y Hernández X. (1963), Flores Mata et al. (1971) y Rzedowski (1978), quienes han 
propuesto diversos sistemas para la clasificación de la vegetación de México. La Comisión de 
Estudios del Territorio Nacional (CETENAL), luego denominada Dirección de Estudios del 
Territorio Nacional (DETENAL) desarrolló cartografía e inventarios detallados de los 
ecosistemas de México, labor que se continúa en el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e 
Informática (INEGI). En el Inventario Nacional Forestal y de Suelos se cuantifica la superficie 
forestal por tipo de vegetación; cantidad y variedad de especies; biomasa; volumen de madera y 
estado de los suelos forestales, entre otros datos. En 2006 se han presentado avances del 
Inventario 2004-2009. 
 
 12
Vegetación y Ecoregiones de Durango 
 
II. MEDIO FÍSICO 
 
 
La vegetación depende directamente de las características del entorno físico donde se encuentre. 
Con el fin de establecer un marco de referencia para la descripción de las comunidades vegetales, 
se incluye una breve descripción del ambiente físico del Estado de Durango. 
 
II.1. UBICACIÓN Y FISIOGRAFÍA 
 
El estado de Durango se localiza en la región centro-noroccidental de México; con una superficie 
de 123,181 Km2 es el cuarto estado más grande de la República (INEGI 2005) y representa el 
6.3% de la superficie total del país. Está dividido en 39 municipios y su capital es la ciudad de 
Durango (Victoria de Durango) (Fig. 1). Colinda al norte con el estado de Chihuahua, al oriente 
con Coahuila y Zacatecas, al poniente con Sinaloa y al sur con Nayarit y Zacatecas. Sus 
coordenadas extremas son: al N 26°53’ N, al S 22°16’ N, al E 102°’29’ W y al W 107°16’ W 
(INEGI 2005). Durango es atravesado por el Trópico de Cáncer (23°26’18” N) en su parte sur, 
sobre los municipios de El Mezquital y Pueblo Nuevo, de tal manera que la mayor parte de la 
superficie del estado se localiza en la zona subtropical. 
 
El eje de la compleja fisiografía de Durango es la Sierra Madre Occidental. Más de la mitad del 
estado se ubica sobre esta sierra. Con orientación NNW, es el complejo montañoso más largo del 
país (más de 1,200 km), tiene una anchura hasta de 250 km, una altitud media de 2,600 m y 
elevación hasta de 3,340 m. Su flanco occidental es sumamente escarpado, formando la región de 
Las Quebradas, con impresionantes hondonadas, excavadas por los ríos que fluyen hacia el 
Pacífico y que en algunos sitios son hasta de 2,000 m de profundidad (más profundas que las del 
Cañón del Colorado. En contraste, las laderas de la vertiente oriental de la sierra son mucho 
menos abruptas ya que no es tan notable la diferencia de niveles con la región de los Valles, la 
cual está ubicada a una altitud media de 1,900 m s.n.m., formando la transición hacia el Altiplano. 
 
Las elevaciones en la entidad va de los 130 m (al oriente de Tamazula) a los 3,340 m (Cerro 
Gordo). Las cimas de mayor elevación en Durango son el Cerro Gordo1 (3,340 m, El Mezquital), 
Cerro Barajas (3,310 m, Guanaceví), Cerro Huehuento (3,270 m, San Dimas), Sierra El Epazote 
(3,200 m, Canatlán) y otros cuatro picos que superan los 3,000 m. Hacia la zona oriental del 
estado la mayor elevación se localiza en la Sierra El Rosario (Lerdo y Mapimí) que alcanza los 
2,820 m; a diferencia de las elevaciones al occidente de Durango, que son de origen ígneo, la 
Sierra El Rosario es de origen sedimentario. La cabecera municipal a mayor elevación es El Salto 
(2,560 m) y la más baja es Tamazula de Victoria (240 m). Se presenta un mapa hipsométrico 
basado en los modelos digitales del terreno del INEGI (Fig. 2). 
 
 
1 El Cerro Mohinora (al S de Chihuahua, casi en el límite con Durango) ha sido citado como el de mayor 
elevación de la Sierra. Nuestros registros indican 3,316 m en la cima y los del INEGI indican 3,300 y 3,250 
m (Anuario Estadístico y carta topográfica 1:50,000, respectivamente), de tal manera que el Cerro Gordo, 
ubicado al S de Durango, es el de mayor elevación en la Sierra. 
El Cerro Huehuento, el tercero en altitud en el estado, no se marca en la lista del INEGI entre los de 
mayor elevación. 
 
 13
Vegetación y Ecoregiones de Durango 
 14
 
 
 
 
17
13
36
25
9
10
11
18
730
35 12
34
15
29
2437
32
4
6
32
39
27
2128
19
1 3120
8
26
5
22
16
23
38
14
33
Ecorregiones
I Región árida y semiárida
II Región de los valles
III Región de la sierra
IIIa Pie de monte y sierras al oriente
IV Región de las quebradas
Límites municipales
ECORREGIONES Y MUNICIPIOS DE DURANGO
50 0 50 100 Km
1 CANATLAN
2 CANELAS
3 CONETO DE COMONFORT
4 CUENCAME
5 DURANGO
6 GENERAL SIMON BOLIVAR
7 GOMEZ PALACIO
8 GUADALUPE VICTORIA
9 GUANACEVI
10 HIDALGO
11 INDE
12 LERDO
13 MAPIMI
14 MEZQUITAL
15 NAZAS
16 NOMBRE DE DIOS
17 OCAMPO
18 ORO, EL
19 OTAEZ
20 PANUCO DE CORONADO
21 PEÑON BLANCO
22 POANAS
23 PUEBLO NUEVO
24 RODEO
25 SAN BERNARDO
26 SAN DIMAS
27 SAN JUAN DE GUADALUPE
28 SAN JUAN DEL RIO
29 SAN LUIS DEL CORDERO
30 SAN PEDRO DEL GALLO
31 SANTA CLARA
32 SANTIAGO PAPASQUIARO
33 SUCHIL
34 TAMAZULA
35 TEPEHUANES
36 TLAHUALILO
37 TOPIA
38 VICENTE GUERRERO
39 NUEVO IDEAL
Vegetación y Ecoregiones de Durango Vegetación y Ecoregiones de Durango 
 
 15 15
Vegetación y Ecoregiones de Durango 
 
PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS 
 
Con base en las similitudes fisiográficas y el origen geológico, se reconocen 15 Provincias 
fisiográficas para México (INEGI 1992), de las cuales cinco están representadas en Durango: 
1. Sierra Madre Occidental 
Este sistema montañoso de origen ígneo y los valles y sierras adyacentes hacia el oriente ocupan 
la mayor parte de la superficie de Durango (71.3%). Incluye cuatro subprovincias: 
a) Gran meseta y cañones duranguenses (incluye la mayor parte del macizo de la sierra), 
orientada de noroeste a sureste; 
b) Gran meseta y cañones chihuahuenses, en el extremo noroeste del estado; 
c) Mesetas y cañadas del sur, que comprende el declive occidental de la sierra (o región de 
las Quebradas) al sur del paralelo 24°30’ N; 
d) Sierras y llanuras de Durango, que abarca una amplia franja al oriente de la Sierra Madre 
Occidental, incluyendo las regiones de “los Valles”, “los Llanos” y “la Breña” (“Malpaís 
de la Breña”), esta última con varios conos volcánicos pequeños. Sierras como La 
Candela y Promontorio se ubican en esta subprovincia, al igual que las ciudades de 
Durango, Tepehuanes, Santiago Papasquiaro, Canatlán, Guadalupe Victoria y Vicente 
Guerrero se localizan en esta subprovincia (Durango se ubica en el límite entre ésta y el 
macizo de la Sierra). 
El límite sur de la Sierra, de acuerdo con Garfias y Chapin (1949, citados en Maysilles 1959), es el 
cañón del Río Mezquital, o más al sur, en su unión con el Eje Volcánico Transversal, según otros 
autores. Garfias y Chapin basan su delimitación en el hecho de que la Sierra tiene una estructura 
diferente que la porción más al sur del cañón del Río Mezquital, cuyos “rasgos topográficos se 
deben a erupciones de lava, susuperficie no está tan profundamente cortada y es de menor 
altitud”. 
 
2. Sierras y Llanuras del Norte 
 
Representada en Durango por la subprovincia del Bolsón de Mapimí, que abarca el noreste del 
estado, incluyendo hasta la ciudad de Gómez Palacio (15.09% de la superficie de Durango). 
 
Incluye serranías aisladas y amplias llanuras donde son comunes las cuencas endorreicas. 
 
3. Sierra Madre Oriental 
 
Aunque no existe conexión directa con el macizo de la Sierra Madre Oriental, esta provincia se 
encuentra representada en Durango por las serranías aisladas del oriente del estado (5.28%). Son 
sierras de roca sedimentaria de origen marino, principalmente calizas. Dos subprovincias en 
Durango: 
 
a) Sierras Transversales, que incluye las sierras de Mapimí-El Sarnoso, El Rosario y Los 
Álamos-Manzanares; 
b) Sierra de La Paila (extremo occidental), a donde pertenece la Sierra de Tlahualilo. 
 
 16
Vegetación y Ecoregiones de Durango 
4. Mesa del Centro (Altiplanicie Mexicana) 
Comprende las amplias llanuras y sierras dispersas entre las Sierras Madre Oriental y Occidental. 
En Durango se restringe a una zona al oriente que incluye desde el sur de Cuencamé hasta 
Guadalupe Victoria y San Juan de Guadalupe (8.33%). Incluye dos subprovincias: 
a) Sierras y llanuras del norte 
b) Sierras y lomeríos de Aldama y Río Grande (INEGI 2005). 
 
5. Llanura Costera del Pacífico 
 
Apenas representada en Durango por una zona muy pequeña al occidente de Tamazula, en el 
límite con Sinaloa. Son terrenos planos cubiertos por aluviones en la planicie costera al occidente 
de la Sierra Madre Occidental. 
 
 
II.2. GEOLOGÍA Y SUELOS 
 
En Durango predominan los afloramientos de origen volcánico hacia el centro y el occidente del 
estado, mientras que en la zona oriental los afloramientos son de roca sedimentaria de origen 
marino. Una gran parte de la región de los valles y del Desierto Chihuahuense está cubierta por 
depósitos aluviales y residuales. 
 
El 61.39% del total es roca ígnea extrusiva (principalmente riolitas y tobas), 2.71% es ígnea 
intrusiva, 15.74% es sedimentaria (en su mayoría caliza, a veces con intercalaciones de lutita y 
arenisca), 0.09% metamórfica y 20.07% es suelo (INEGI 2003). 
La mayor parte de la roca ígnea proviene del período Terciario, mientras que la roca sedimentaria 
es del Terciario y del Mesozoico. Durante el Pérmico, una parte de lo que ahora es la región 
oriental del estado estuvo bajo las aguas de un mar intercontinental; a principios del Mesozoico la 
superficie de Durango estuvo emergida, pero durante el Jurásico superior y el Cretácico inferior 
el norte y el oriente estuvieron de nuevo cubiertos por el inmenso mar que cubrió casi todo 
México. Fue a fines del Cretácico superior que la superficie de lo que ahora es Durango quedó 
definitivamente emergida del mar (mapas de Kellum 1944, citado por Rzedowski 1978). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 3. Izquierda: Roca ígnea (riolitas) en Espinazo del Diablo, Pueblo Nuevo; 
Derecha: capas de roca sedimentaria (caliza) en el Cañón de Fernández, Lerdo. 
 
 
La Sierra Madre Occidental está compuesta por dos importantes secuencias ígneas con un 
período intermedio de calma volcánica (McDowell y Clabaugh 1979, citados por Morán et al. 
 17
Vegetación y Ecoregiones de Durango 
1985). La inferior comprende derrames de lava, ignimbrita y batolitos, mientras que la más 
reciente, del Plioceno y el Pleistoceno (con edades que varían entre 34 y 27 millones de años), 
está integrada por ignimbritas de composición riodacítica o riolítica, tobas y algunos derrames de 
basalto. El complejo superior de esta sierra constituye la cubierta ignimbrítica continua más 
extensa de la tierra. Hacia el norte, esta cubierta tiene sus últimos afloramientos a la altura de la 
frontera con Estados Unidos y, hacia el sur, desaparece debajo de las rocas intermedias y básicas 
del Eje Neovolcánico. 
 
Hacia el centro-sur del estado, en una parte de los 
municipios de Canatlán, Durango, Nombre de Dios 
y Poanas se encuentra una extensa zona de lavas 
basálticas conocida localmente como breña o 
malpais, producto de una intensa actividad volcánica 
a través de fisuras y de pocos conos pequeños. 
 
Fig. 4. Cráter del volcán El Jagüey, en la región de la 
breña, cerca de Ricardo Flores Magón. 
 
 
En el oriente y centro-oriente de Durango existen pequeños afloramientos de granito 
intrusionando en la roca sedimentaria. Los principales son el macizo granítico del Cerro Blanco 
(en Peñón Blanco) y los de la Sierra El Sarnoso (en Mapimí). En El Sarnoso el granito (75 km2) 
está rodeado por importantes depósitos de mármol (Servicio Geológico Mexicano 2000). 
También en la zona oriental del estado se presentan algunos afloramientos de arenisca. 
 
Los afloramientos de depósitos piroclásticos presentan a veces capas inferiores de rocas 
seudoestratificadas muy intemperizadas que dan la falsa apariencia de lutitas. 
 
Suelos 
 
Predominan los Leptosoles (48%), seguidos por Regosoles (13%), Calcisoles (9%), Cambisoles 
(8%) y Feozem hápico (7%) (INEGI 2003, con base en la clasificación de la FAO/UNESCO 
(1988). 
 
Leptosoles (del griego leptos, delgado). Son suelos muy someros (de menos de 25 cm), 
usualmente pedregosos, asociados a zonas montañosas, por lo que es importante que se 
mantenga su cubierta vegetal para evitar la erosión. 
 
Dos subtipos principales en Durango: 
 
a) Leptosol lítico (litosol). Son los más someros, de menos de 10 cm, limitados en profundidad 
por roca dura continua o por una capa continua cementada. Comunes en la Sierra Madre 
Occidental y otras sierras de origen volcánico. Con frecuencia presentan pedregosidad o se 
localizan en áreas de fuerte afloramiento de roca madre. Son ácidos, con pH por lo general entre 
4.7 y 6.5. La reacción al HCl no es visible. Las texturas más comunes son la franca y la franco-
arcillosa. 
 
b) Leptosol réndzico (rendzina). Son suelos delgados desarrollados sobre materiales 
fuertemente calcáreos. Presentes en las sierras calizas del oriente de Durango, normalmente 
asociados a pendientes fuertes; la cobertura vegetal es fundamentalmente de matorral. El 
horizonte superior tiene un contenido relativamente alto de materia orgánica. 
 
 18
Vegetación y Ecoregiones de Durango 
Existen también en Durango otros subtipos de Leptosol: Mólico, Eutrico, Dístrico y Úmbrico, 
estos últimos tienen horizonte superficial relativamente rico en materia orgánica y parcialmente 
desaturado; también ocupan áreas de fuertes pendientes y alta rocosidad y pedregosidad. 
 
Regosoles. Suelos jóvenes, poco consolidados, de textura gruesa, sin arcilla. Generalmente son 
resultado del depósito reciente de roca y arena acarreadas por el agua o en zonas con fuertes 
procesos erosivos, por lo que se encuentran sobre todo en valles intermontanos y al pie de las 
sierras. 
 
Calcisoles (del latín calcarius, calcáreo, por la alta acumulación de caliza). Se presentan en la 
zona árida y semiárida, en relieves planos o de escasa pendiente. Anteriormente denominados 
xerosoles y yermosoles. Tienen tres horizontes, el superficial de color claro; el B con frecuencia 
impregnado de carbonatos y el C siempre con acumulación de carbonatos. Cuando hay agua 
disponible pueden tener una alta productividad, pero tienden a salinizarse. Si se riegan y 
fertilizan, es necesario que tengan buen drenaje para evitar salinización. 
 
Cambisoles. Se desarrollan sobre distintas litologías y en relieves relativamente suaves o 
protegidos de los procesos erosivos por la cobertura vegetal, 
 
Feozems. Se caracterizan por tener un horizonte superior con alto contenido de materia 
orgánica; no presentan un horizonte calcáreo en las capas superiores. Se asocian a bosques y 
matorrales. 
 
Otros suelos en Durango son los vertisoles, suelos profundos (de más de 50 cm), con altas 
proporciones de arcilla (más de 30%). Se caracterizan por presentar grietas de desecación 
notorias y escasa diferenciación de sus horizontes.Se desarrollan en relieves planos o ligeramente 
inclinados. En partes bajas, a lo largo de los principales arroyos se presentan fluvisoles. 
 
 
 19
Vegetación y Ecoregiones de Durango 
 
II.3. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL 
 
Por J. Elías Chacón de la Cruz 
 
 
Para Durango se registran escurrimientos anuales de entre 11,400 millones de m3 (2.8% del total 
nacional), a casi 14,000 millones de m3. Las corrientes de agua forman parte de siete Regiones 
Hidrológicas (Cuadros 1 y 2, Fig. 5), en tres vertientes: 
 
a) Vertiente del Pacífico, que comprende los ríos que se originan en la Sierra Madre 
Occidental: el Tamazula y el de Topia que en Sinaloa se unen al Humaya; el de Los 
Remedios-San Lorenzo; las aguas de la parte central de la sierra (cuyo principal tributario es 
el arroyo El Salto), pasan a Sinaloa con el nombre de Río Presidio; en el extremo sur del 
estado, el río Huazamota o Jesús María, que se dirige al sur a unirse al Huaynamota, 
tributario del caudaloso río Santiago. 
El único río de la vertiente del Pacífico que nace en el lado oriental de la Sierra Madre es el 
Mezquital: con el nombre de río El Tunal y río Durango atraviesa el valle del Guadiana y la 
región de la breña. Antes de la breña se le unen La Sauceda y el Santiago Bayacora y después 
el Súchil y el Graceros. Ya con el nombre de río Mezquital atraviesa la sierra por la enorme 
cañada que lleva el mismo nombre y pasa a Nayarit con el nombre de río San Pedro. 
b) Vertiente interior, constituida por las corrientes que convergen hacia depresiones interiores 
(cuencas endorreicas). Incluye tres subregiones: la de los ríos Nazas y Aguanaval y arroyos 
que desembocan en el Bolsón de Mapimí (en la confluencia de Coahuila, Durango y 
Chihuahua); la de los arroyos que confluyen en la Laguna de Santiaguillo (ej. el arroyo San 
Antonio); y la de los arroyos del extremo oriental de Durango que forman parte de la Región 
de El Salado. 
c) Vertiente del Golfo de México, en una pequeña porción del norte de Durango donde nace 
el río Florido, el cual se une en Chihuahua al Conchos, uno de los principales afluentes del 
Río Bravo. 
 
REGIONES HIDROLÓGICAS 
 
La Región Hidrológica de mayor extensión en Durango es la Nazas-Aguanaval (42% de la 
superficie del estado)2. Es la cuenca cerrada más importante del país. El Nazas y el Aguanaval 
desembocaban originalmente en las lagunas de Mayrán y de Viesca, respectivamente. En la 
actualidad, sus aguas son aprovechadas en su totalidad. 
El Río Nazas es el más extenso en el estado (560 km). Se forma a partir de los Ríos Sextín (El 
Oro) y Ramos, este último formado a su vez por los ríos Santiago y Tepehuanes. Se inicia en 
Durango y concluye en el estado de Coahuila. Sobre la cuenca del Nazas se localizan la presa 
Lázaro Cárdenas (El Palmito), la de mayor capacidad en el estado y la Francisco Zarco. Después 
de esta, la corriente del Nazas continúa ya regulada, hacia la región agrícola de La Laguna. 
 
 
2 La cuenca del Nazas es una de las regiones identificadas por la CONABIO (1998) como Región 
Hidrológica Prioritaria (No. 40), donde existen amenazas para la biodiversidad. Una parte de la cuenca del 
Nazas presenta rasgos únicos que han favorecido la presencia de plantas endémicas, incluyendo dos 
géneros: Henricksonia y Megacorax. 
 
 20
Vegetación y Ecoregiones de Durango 
 
 
 21
 
Vegetación y Ecoregiones de Durango 
El Río Aguanaval, de alrededor de 500 km, nace en la confluencia de los Ríos Chico y de Los 
Lazos, en el estado de Zacatecas. Sus principales afluentes están constituidos por los Ríos 
Trujillo, Saín Alto, Santiago y por los arroyos de Reyes y Mazamitote. En un largo trayecto sirve 
de límite entre Durango y Coahuila. 
La segunda RH en extensión (25.7%) es la Presidio-San Pedro (RH 11), donde se concentran la 
mayor cantidad de corrientes y cuerpos de agua de la entidad. 
La Región de El Salado (RH 37) tiene una mínima representación en Durango, en el extremo 
oriental. Forma parte de una serie de cuencas endorreicas distribuidas desde el extremo E de 
Durango hasta Tamaulipas. 
 
 
 
REGIÓN CUENCA 
% DE LA 
SUPERFICIE 
CLAVE NOMBRE 
SUPERFICIE 
Km2 NOMBRE ESTATAL 
 
RH10 SINALOA 21,612 R. PIAXTLA-R. ELOTA-R. QUELITE 3.13 
 R. SAN LORENZO 6.27 
 R. CULIACÁN 7.57 
 R. SINALOA 0.02 
 R. FUERTE 0.29 
 
RH11 PRESIDIO-SAN PEDRO 31,114 R. SAN PEDRO 18.26 
 R. ACAPONETA 2.91 
 R. BALUARTE 1.82 
 R. PRESIDIO 2.72 
 
RH12 LERMA-SANTIAGO 3,819 R. HUAYNAMOTA 3.21 
 
RH24 BRAVO-CONCHOS 5,051 R. CONCHOS-P. DE LA COLINA 1.16 
 R. FLORIDO 2.65 
 
RH35 MAPIMÍ 8,252 L. DEL REY 0.21 
 A. LA INDIA-L. PALOMAS 6.91 
 
RH36 NAZAS-AGUANAVAL 52,224 R. NAZAS-TORREÓN 12.05 
 R. NAZAS-RODEO 9.60 
 P. LÁZARO CÁRDENAS 14.86 
 R. AGUANAVAL 5.32 
 L. MAYRÁN Y VIESCA 0.20 
 
RH37 EL SALADO 1,109 CAMACHO-GRUÑIDORA 0.84 
 
Cuadro 1. Regiones y cuencas hidrográficas de Durango. 
FUENTE: INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 22
Vegetación y Ecoregiones de Durango 
 
 
 
 
 
REGIÓN 
 
 PRINCIPALES CORRIENTES Y CUERPOS DE AGUA 
 
RH10 SINALOA Ríos PIAXTLA, LOS REMEDIOS, SAN GREGORIO-SAN LORENZO, COLORADO-HUMAYA 
 
 
RH11 
 
PRESIDIO-SAN PEDRO 
 Ríos LA SAUCEDA-MEZQUITAL, EL TUNAL, CHICO, SANTIAGO BAYACORA, SAN ANTONIO, 
POANAS, GALINDO-SAN DIEGO, LAS HORNILLAS-CUESTA COLORADA 
 Arroyo CORRALITOS 
 Presas GUADALUPE VICTORIA (EL TUNAL), PEÑA DEL ÁGUILA, SANTIAGO BAYACORA, 
 REFUGIO SALCIDO, FRANCISCO VILLA,, SAN BARTOLO, CANOAS (CABORACA), EL 
 BALUARTE, SANTA ELENA 
 Laguna de SANTIAGUILLO 
 
RH12 LERMA-SANTIAGO Río HUAYNAMOTA 
 
RH24 BRAVO-CONCHOS Ríos CONCHOS-P. DE LA COLINA, FLORIDO 
 Arroyos LA INDIA, SANTO DOMINGO 
 Presas FEDERALISMO MEXICANO (SAN GABRIEL), BENJAMÍN ORTEGA (AGUA PUERCA), VILLA 
HIDALGO 
RH35 MAPIMÍ Laguna DEL REY, Laguna DE PALOMAS 
 
RH36 NAZAS-AGUANAVAL Ríos SEXTÍN-NAZAS, SANTIAGO-RAMOS, TEPEHUANES, SAN JUAN, AGUANAVAL 
 Presas LÁZARO CÁRDENAS (EL PALMITO), FRANCISCO ZARCO 
 Lagunas de MAYRÁN Y VIESCA 
 
RH37 EL SALADO Arroyos intermitentes en la cuenca CAMACHO-GRUÑIDORA 
 
Cuadro 2. Principales corrientes y cuerpos de agua en Durango. 
Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000; INEGI 
2005. 
 
 
REFERENCIAS 
 
Comisión Nacional del Agua. 1999. Mapa de corrientes principales escala 1:4 000 000. 
 
INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 
000. 
 
INEGI. 2005. Anuario Estadístico Durango, edición 2005. Instituto Nacional de Estadística, 
Geografía e Informática y Gobierno del Estado de Durango. Aguascalientes, Ags. CD. 
 
 
 23
Vegetación y Ecoregiones de Durango 
 
II.4. CLIMA 
 
La amplia gama de climas de Durango va desde los secos (tipo B) en el norte y oriente del estado, 
hasta los cálidos (A) en la región de las quebradas, pasando por diversos subtipos de climas 
templados (C) y semifríos (C(E)) en las sierras (Cuadro 3). El clima tiene una marcada 
estacionalidad anual y la temporada de lluvias es en verano (w). Los climas secos se dividen en 
Muy secos (BW) o 'secos desérticos' y Semisecos (BS) o 'secos esteparios'. Éstos últimos a su vez se 
dividen en dos subtipos dependiendo de la humedad: el más seco (BS0) y el menos seco (BS1) y 
pueden ser cálidos y semicálidos (BSh), o templados (BSk). 
 
TIPO O SUBTIPO CLAVE3 CARACTERÍSTICAS % SUPERF. 
ESTATAL 
UBICACIÓN 
Semiseco templado BS1k T 12° a 18°C 
P 400 a 600 mm 
 27.34 Región de los Valles 
Piedemonte de la Sierra Madre Occidental y 
serranías al oriente 
Templado subhúmedo 
(tres subtipos) 
 
C(w0) 
C(w1) 
C(w2) 
T 12° a 18°C 
P 600 a 800 mm (a) 
P 800 a 1,000 mm (b) 
P 700 a 1,200 mm (c) 
 22.55 a) Sierra Madre (vertiente oriental, partes 
medias y bajas); serranías al oriente 
b) partesde la Sierra Madre 
c) Vertiente occidental de la Sierra Madre, 
partes medias 
Muy seco semicálido BWh T 18° a 22°C 
P 150 a 300 mm 
 14.19 Bolsón de Mapimí y Comarca Lagunera 
Semifrío subhúmedo C(E)(w) T 8° a 12°C 
P 600 a 1,500 mm 
 11.20 Sierra Madre (partes altas, rodeadas de áreas de 
clima templado subúmedo) 
Semicálido subhúmedo (A)Cw T mayor de 18°C 
P 800 a 1,500 mm 
 7.76 Quebradas (partes a más de 1000 m) 
Seco semicálido BSh T 18° a 22°C 
P 300 a 400 mm 
 7.56 Parte de la zona árida (W de Sierra El Rosario y 
franja que va del NW de Rodeo a San Juan de 
Guadalupe) 
Seco templado BSk T 12° a 18°C 
P 300 a 400 mm 
 4.68 Parte de región de los Valles (pequeña zona al 
NW de Rodeo) 
Cálido subúmedo A(w) T 22° a 26°C 
P 700 a 1,500 mm 
 3.56 Quebradas (parte baja, a menos de 1000 m) 
Semiseco semicálido BS1h T 12° a 22°C 
P 400 a más de 500 
mm 
 0.84 Dos pequeñas zonas en la región de los Valles 
(NE de Canatlán y W y SW de V. Guerrero) 
Semiseco muy cálido y 
cálido 
BS1(h’) T 22° a 26°C 
P menor de 800 mm 
 0.15 Quebradas, pequeña zona al sur 
Semifrío húmedo con 
abundantes lluvias en 
verano 
C(E)(m) T 10° a 12°C 
P 1,200 a 1,500 mm 
 0.10 Sierra Madre (pequeña zona al W de El Salto) 
Muy seco muy cálido y 
cálido 
BW(h’) T 22° a 26°C 
P 150 a 300 mm 
 0.07 Zona árida, una pequeña área al SW de Lerdo 
Cuadro 3. Climas prevalentes en Durango. T = temperatura media anual; P = precipitación total 
anual. Adaptado de INEGI, Conjunto de datos geográficos de la Carta de Climas 1:1 000 000. 
 
 
3 Según el sistema de clasificación de Köppen, modificado por García (1964). 
 
 24
Vegetación y Ecoregiones de Durango 
Temperatura 
 
La temperatura promedio varía de 11.5°C en El Salto a 22°C en Cañón de Fernández. En la 
ciudad de Durango es de 17.3°C. Las temperaturas extremas en el año 2004 fueron de –11°C en 
El Salto y de 40°C en Rodeo (INEGI 2005), pero en Rodeo ha llegado a registrarse una máxima 
de 46.7°C. Una situación excepcional se presentó en 1997, cuando se registraron temperaturas 
mínimas extremas de hasta –12°C en la ciudad de Durango y de –25°C en la Sierra. 
 
Las temperaturas muestran una oscilación media anual moderada, pero la oscilación media diurna 
es extremosa. El mes más caluroso es mayo (junio llega a presentar mayores temperaturas en 
años de lluvias tardías). Enero es usualmente el más frío, aunque a veces las temperaturas 
mínimas extremas se han registrado en febrero. 
 
El número de días con heladas va de 0 (en la región de las Quebradas y en algunas áreas 
protegidas de la zona oriental), a 31 (en El Salto); las primeras heladas se presentan en noviembre 
y las últimas en abril, ocasionalmente hasta mayo. 
 
Precipitación 
 
El régimen de lluvias es de verano, de Junio a Septiembre. La mayor humedad se recibe del 
occidente, por la influencia de las brisas del Pacífico, pero en la región oriental del estado 
predomina la influencia de los vientos alisios, gracias a los cuales algo de la humedad proveniente 
del Atlántico llega hasta Durango durante el verano y el otoño. Los nortes o masas de aire polar 
aportan el 10 a 15% de la humedad anual. 
 
La precipitación total anual promedio varía de 150 mm en partes del Bolsón de Mapimí a 1,500 
mm en la Sierra Madre. En años de sequía extrema se han registrado precipitaciones tan bajas 
como 35.8 mm para Atotonilco y 81 mm para la zona del Bolsón de Mapimí. Para Lerdo se 
registran 268.6 mm de precipitación promedio y 887.4 mm para El Salto (1,594.8 en el año más 
lluvioso) (INEGI 2003). El número de días al año con precipitación apreciable varía de 29 en 
partes de la zona árida, a 87 en la región de la sierra. 
 
Durante la temporada seca, de Diciembre a Abril, en la región de los valles y la zona semiárida se 
reciben intensos vientos muy secos del suroeste, probablemente contralisios. Otra posibilidad, 
planteada por Rouaix (1929) es que estos vientos sean ocasionados por la diferencia de 
temperaturas entre las llanuras calentadas por la radiación intensa de los rayos solares y las 
mesetas de la sierra, que permanecen frías. 
 
Durante el verano, alcanzan a llegar algunos vientos alisios del noreste hacia la zona de los valles 
y la vertiente oriental de la sierra. 
 
DISTRIBUCIÓN DE LOS CLIMAS 
 
La diversidad de climas en Durango se debe a la compleja fisiografía del estado, aunada a la 
ubicación de la mayor parte de su superficie en la zona subtropical y la influencia de los vientos 
oceánicos. 
 
La barrera orográfica de la Sierra Madre Occidental es la principal determinante de la distribución 
de los climas en el estado. En la vertiente occidental de la sierra la precipitación es mucho más 
alta debido a las lluvias de relieve, ocasionadas cuando el aire cálido y húmedo proveniente del 
Pacífico choca con la sierra y se eleva, enfriándose y condensando la humedad. 
 
 25
Vegetación y Ecoregiones de Durango 
En Durango la zona más árida es la oriental debido al efecto de barrera de la sierra y a la 
localización continental (alejada de masas marinas) de la región. El gradiente de aridez en 
Durango es contrario a la dirección del gradiente de aridez en la República Mexicana, en donde 
los climas más secos están al noroeste y los más húmedos hacia el sureste, de acuerdo con 
Rzedowski (1978) (González 1983) (Fig. 6). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 6. Tendencia general de la distribución de la aridez para la República Mexicana y 
 el Estado de Durango. 
 
 
De 29 subtipos de climas registrados para Durango, siete ocupan la mayor superficie. Se presenta 
un mapa de los principales climas de Durango (Fig. 7) reclasificados en nueve categorías, 
adaptado de los mapas de climas de INEGI y CONABIO. 
 
Región árida y semiárida [Climas secos y semisecos (B) cálidos y semicálidos (h)] 
 
Los climas muy secos (BW) y semisecos (BS), cálidos y semicálidos (h) presentan temperaturas 
medias anuales de entre 16 y 24°C, con máximas absolutas de 39°C y mínimas absolutas de -5°C. 
Las heladas se presentan entre noviembre y febrero. 
 
La precipitación promedio anual varía de 150 a 400 mm. La temporada de lluvias es entre julio y 
septiembre, los días con precipitación apreciable varían de 29 a 45 al año, mientras que los días 
despejados van de 165 a 245. La humedad relativa media anual es de alrededor de 50%. 
 
Son climas de tipo continental, muy extremosos, con amplia diferencia entre la temperatura 
media del mes más caliente y la del mes más frío y también muy extremosos en cuanto a la 
diferencia entre los máximos y mínimos diarios. En el NE del estado la diferencia entre la 
temperatura media del mes más caliente y la del mes más frío llega a ser hasta de 13°C. Esta cifra 
resulta alta si se compara con el clima casi isotermo del sur de México, pero relativamente baja al 
compararse con climas más extremos del norte del país, en donde esa diferencia llega a superar 
los 20°. Donde mejor se manifiesta el carácter extremo del clima árido de Durango es en la 
oscilación diurna de las temperaturas, la cual llega a ser tan alta en el centro-norte del estado 
como en el norte de Chihuahua (la región de clima más extremoso en México). En ambas 
regiones, el promedio de la oscilación diaria de la temperatura alcanza los 24°C. 
 
En conjunto, este grupo de climas se presenta en el 23% de la superficie de Durango. 
 
 
 
 
 
 26
Vegetación y Ecoregiones de Durango 
Región de clima semiseco templado y seco templado [ BSk ] 
 
Comprende la región de los valles, así como el piedemonte de la Sierra Madre y serranías al 
oriente. El clima semiseco templado y una pequeña zona con clima seco templado ocupan poco 
más de 32% de la superficie de Durango. 
 
Las temperaturas medias anuales varían entre 16 y 20°C. Tanto la temperatura media del mes 
más frío como la del mes más cálido son menores a 18°C, por lo que el verano es más o menos 
fresco. 
 
La precipitacióntotal anual va de los 400 a los 600 mm, con 50 a 75 días con precipitación 
apreciable y con 140 a 204 días despejados; la precipitación invernal representa usualmente entre 
5 y 10.2% de la total anual. La humedad relativa media anual va de 50 a 60%. 
 
Una pequeña área de clima muy seco templado (BWk), con temperatura media anual entre 16° y 
18°C y precipitación total anual menor de 300 mm) se registra por el INEGI para el oriente de 
Ceballos, al noreste del estado. 
 
Región de clima templado [ C ] y semifrío [ C(E) ] 
 
Comprende el macizo de la Sierra Madre Occidental y otras sierras por encima de los 2,000 m 
(33.85% de la superficie del estado). 
 
En los climas templados subhúmedos (C(w)) las temperaturas medias anuales varían entre 10 y 
18°C y la temperatura media del mes más frío varía entre -3º y 18ºC. La precipitación total anual 
va de los 600 a los 1,500 mm y la humedad relativa media anual va de 60 a más de 70%. Más de 
la mitad de los días del año presentan nubosidad. 
 
En Durango se presentan tres variantes del clima templado subhúmedo: 
• C(w0) El de menor humedad, en partes bajas de la vertiente oriental de la Sierra y 
en serranías hacia el oriente, con precipitación anual de 600 a 800 mm. 
• C(w1) El de humedad intermedia, en algunas zonas interiores de la Sierra4, con 
precipitación anual hasta de 1,000 mm. 
• C(w2) El más húmedo, en la vertiente occidental de la Sierra, con una precipitación 
total anual de entre 700 y 1,200 mm, o en pequeñas áreas hasta 1,500 mm. 
 
Una pequeña zona de clima templado húmedo (C(m)) se marca para el extremo suroeste de 
Durango en los límites con Nayarit en el mapa de climas elaborado por la CONABIO (1998). 
 
Los climas semifríos se presentan en la zona interior y alta de la Sierra y en las partes altas de 
otras serranías. La temperatura media anual varía entre 8º y 12ºC y la temperatura media del mes 
más frío entre -3º y 18ºC. 
 
Los climas semifríos pueden ser húmedos (C(E)(m)) o subhúmedos (C(E)(w)), con precipitación 
que va de 600 a 1,200 mm, en áreas pequeñas hasta 1,500 mm. 
 
 
 
 
 
 
4 En la mayor parte de las zonas interiores de la Sierra el clima es semifrío. 
 27
Vegetación y Ecoregiones de Durango 
Región de climas cálidos [ A ] y semicálidos [ (A)C ] 
 
En los climas cálidos las temperaturas medias anuales son superiores a 22ºC y en los semicálidos 
son mayores de 18°C. En ambos, la temperatura media del mes más frío es siempre mayor de 
18ºC y las temperaturas son relativamente uniformes. Varían de semisecos a subhúmedos. 
Los climas cálidos de Durango son de estación seca larga (Aw), hasta de 9 meses. Para Tamazula 
se registra un promedio de 65 días con precipitación apreciable en el año. 
 
Los cálidos se presentan en el declive occidental de la Sierra por debajo de los 1,100 m, mientras 
que los semicálidos están entre 1,100 y 1,900 m. Juntos ocupan poco más del 11% de la 
superficie del estado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 28
Vegetación y Ecoregiones de Durango 
 29
Vegetación y Ecoregiones de Durango 
 
III. ECORREGIONES 
 
FACTORES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD ECOLÓGICA DE 
DURANGO 
 
Las regiones ecológicas o ecorregiones son unidades con características físicas y biológicas 
distintivas, resultado de la interacción de diversos factores. Las regiones pueden estar bien 
delimitadas, o tener zonas de transición difusas, a veces muy amplias. 
 
La Comisión para la Cooperación Ambiental5 (1997) reconoce 15 regiones ecológicas y 52 
unidades ecológicas para América del Norte. Cuatro de las regiones se presentan en Durango. 
Sus equivalencias con las reconocidas en este trabajo son: 
 
Desiertos de América del Norte Región árida y semiárida 
Elevaciones semiáridas meridionales Región de los valles 
Sierras templadas Región de la sierra 
Selvas cálido secas Región de las quebradas 
 
De las regiones reconocidas para México por la CONABIO (1999), cuatro se presentan en 
Durango: Altiplano norte (Chihuahuense), Altiplano sur (Zacatecano-Potosino), Sierra Madre 
Occidental y Costa del Pacífico. 
 
La interacción entre las características fisiográficas y climáticas, aunada a la ubicación de Durango 
en el límite de los reinos biogeográficos Holártico y Neotropical y a una larga historia de 
migración de floras, determina la presencia de diferentes ecosistemas. 
 
Casi todos los tipos de vegetación de México están representados en la entidad: matorrales 
xerófilos y vegetación halófila en la zona oriental; pastizales en la franja de valles al oriente de la 
Sierra; bosques templados de pino y encino y pequeños enclaves de bosque mesófilo en la Sierra 
y bosques tropicales caducifolios y subcaducifolios en las cañadas al oeste. 
 
En términos generales, en Durango las orientaciones al poniente favorecen a la vegetación. El 
efecto de sombra orográfica de la Sierra Madre, por el que buena parte de la humedad 
proveniente del Pacífico se precipita sobre la vertiente occidental, hace que en ésta la vegetación 
sea más exuberante que en la oriental, relativamente seca. 
 
Adicionalmente al efecto de sombra orográfica, la orientación de las laderas tiene una notoria 
influencia sobre la vegetación debido a la dirección de los rayos solares y las laderas al norte 
presentan mayor cubierta vegetal que aquellas hacia el sur, las cuales son más secas. González 
Medrano (2003) explica que en nuestras latitudes los rayos del sol son más oblicuos, de tal modo 
que las laderas orientadas hacia el ecuador (al sur) están expuestas a mayor tiempo de iluminación 
y calentamiento que aquellas hacia el norte. 
 
Para delimitar las ecorregiones de Durango se combinaron datos cartográficos en versión digital 
de climas, fisiografía y vegetación. 
 
 
5 Del Tratado del Libre Comercio para América del Norte. 
 30
Vegetación y Ecoregiones de Durango 
III. 1. ECORREGIONES 
 
El clima, la fisiografía y la vegetación determinan la existencia de cuatro ecorregiones en 
Durango, una de las cuales presenta dos subregiones (Fig. 8). Las cuatro regiones habían sido ya 
reconocidas desde 1927 por P. Rouaix y se respeta la nomenclatura propuesta por él. 
 
1. REGIÓN ÁRIDA Y SEMIÁRIDA 
 
Está formada por las llanuras y serranías del Bolsón de Mapimí y por otras partes bajas al norte y 
oriente del estado que forman parte del Desierto Chihuahuense. Las elevaciones6 van desde los 
1,076 a los 2,200 m. Los afloramientos de roca son de tipo sedimentario, principalmente calizas, 
aunque también hay algunas elevaciones de origen volcánico. En fondos de valles y a lo largo de 
los cauces de arroyos hay depósitos aluviales y residuales. 
 
Los climas prevalentes son, por orden de importancia: muy seco semicálido (BWh), seco 
semicálido (BSh) y muy seco muy cálido BW(h’), todos muy extremosos. Los vientos dominantes 
son los alisios, del noreste. 
 
La vegetación se compone de matorrales xerófilos (con adaptaciones a la escasa humedad) y algo 
de comunidades halófilas y gipsófilas (con adaptaciones a suelos salinos o yesosos). En la 
vegetación natural es notoria la ausencia de árboles a excepción de las zonas riparias. 
 
La topografía y los suelos son aptos para la agricultura pero ésta se ve limitada por la falta de 
agua. La región alberga, sin embargo, importantes zonas agrícolas, incluyendo la de la Comarca 
Lagunera, gracias a los ríos Nazas y Aguanaval, procedentes de la Sierra Madre Occidental en 
Durango y Zacatecas. 
 
2. REGIÓN DE LOS VALLES 
 
Es una amplia franja intermedia entre la Sierra Madre Occidental y la zona árida, con dirección 
NNW-ESE. Comprende grandes llanuras, incluyendo al Valle del Guadiana, donde se ubica la 
capital del estado, así como mesas y pequeñas serranías; al sureste incluye a la llamada región de 
los Llanos, la cual forma parte del Altiplano Mexicano. Algunas elevaciones aisladas dentro de la 
zona árida y semiáridapresentan también las características correspondientes a la región de los 
Valles. 
 
Con una altura media de 1,900 m, las elevaciones de esta región van desde1,600 a los 2,400 m y 
descienden gradualmente hacia el Bolsón de Mapimí. Las elevaciones mayores dentro del área 
representan islas de la subregión 3ª de la Región de la Sierra. El substrato es principalmente de 
origen ígneo, con muy escasos afloramientos de sedimentos marinos (caliza) en Nombre de Dios 
y Poanas. Las partes bajas están cubiertas por depósitos aluviales, coluviales o residuales. 
 
El clima es semiseco templado (BS1k) en la mayor parte del área, con una pequeña zona de clima 
seco templado (BSk) cerca de Rodeo y muy escasamente representado también el semiseco 
semicálido (BS1h). 
 
 
6 En la región existen serranías aisladas de mayor elevación cuyas características climáticas y biológicas 
corresponden a las de la Región de los Valles (Región 2); la parte alta de la Sierra El Rosario, que alcanza 
los 2820 m, representa la fracción más oriental de la Subregión de piedemonte y serranías al oriente 
(Región 3a). 
 31
Vegetación y Ecoregiones de Durango 
La vegetación es de pastizales hacia la parte norte de la región y de matorrales altos con cubierta 
herbácea usualmente densa, hacia el centro y el sur. Gracias a su clima benigno, a sus suelos 
profundos y fértiles y a las corrientes de agua que llegan o pasan por la zona, la región de los 
valles alberga a importantes distritos agrícolas. Es aquí donde se concentra también la mayor 
densidad de población del estado. 
 
3. REGIÓN DE LA SIERRA 
 
Incluye el macizo de la Sierra Madre Occidental y sus ramales y contrafuertes, así como las 
serranías aisladas al oriente. Se divide en dos subregiones: 
 
3a. Piedemonte y sierras al oriente 
 
Está constituida por el piedemonte oriental de la Sierra Madre Occidental, así como por serranías 
aisladas al oriente de dicha sierra, por lo que no forma una zona continua, sino “islotes” dentro 
de la región de los valles y de la zona árida; también algunas zonas bajas y secas dentro de la 
sierra forman parte de esta subregión. 
 
Sus elevaciones van de los 1,900 a los 2,400 m (hasta a 2,800 en la Sierra del Rosario). Los 
afloramientos son de origen ígneo y las zonas bajas y de piedemonte están cubiertas por 
depósitos aluviales y coluviales. 
 
Presenta clima semiseco templado (BS1k), así como la variante más seca del templado 
subhúmedo (C(w)), con precipitaciones anuales que no superan los 800 mm. 
 
La vegetación está representada por chaparrales y por bosques bajos abiertos. Su topografía y 
suelos no son aptos para la agricultura. 
 
Difiere de la subregión de la Sierra en presentar un clima más seco y carecer de bosques altos y 
densos. 
 
3b. Sierra Madre Occidental 
 
Comprende el macizo de la Sierra Madre Occidental desde los 2,400 m hacia arriba en el declive 
oriental y desde los 2,000 m en el occidental. Presenta elevaciones hasta de 3,340 m. En su mayor 
parte, la roca es de origen ígneo y los valles intermontanos presentan depósitos aluviales o 
coluviales. En adelante mencionada como “la Sierra”. 
 
Sus principales climas, en orden de importancia por la superficie cubierta son: templado 
subhúmedo (C(w)) de baja humedad en la vertiente oriental de la Sierra y la de humedad media y 
alta en la vertiente occidental; semifrío subhúmedo (C(E)(w) en partes más elevadas; y una 
pequeña zona de clima semifrío húmedo (C(E)(m). 
 
Son característicos de esta región los bosques de pino y/o encino, así como bosques de otras 
coníferas. Se presentan también chaparrales, tanto primarios como de origen secundario y 
pequeñas áreas de bosque mesófilo de montaña. La topografía y los suelos someros de la sierra 
no favorecen las actividades agrícolas ni pecuarias, pero albergan a la segunda reserva forestal 
más grande del país. Sus bosques representan además el principal generador de los servicios 
ambientales que sostienen nuestra calidad de vida. 
 
 32
Vegetación y Ecoregiones de Durango 
Los bosques de pino y encino de la Sierra Madre Occidental están entre las ecorregiones de 
mayor prioridad en México debido a su biodiversidad y estado de conservación (CONABIO 
1998). 
 
4. REGIÓN DE LAS QUEBRADAS 
 
Localizada en la parte baja del declive occidental de la Sierra Madre, sus elevaciones van desde el 
límite inferior en Durango (130 m) hasta los 2,000 m. La región es sumamente escarpada, con 
pendientes pronunciadas y con impresionantes barrancas (quebradas) por donde corren los ríos 
que desembocan en las costas de Sinaloa y Nayarit. 
 
El substrato es de origen ígneo y solamente las partes bajas están cubiertas por depósitos 
aluviales y coluviales. 
 
Los climas que la caracterizan, libres de heladas y con una larga estación seca, son el semicálido 
subhúmedo (ACw) y el cálido subhúmedo (A(w)) y solamente una pequeña porción en el límite 
con Nayarit, a más de 1,800 m de elevación, presenta clima templado húmedo (C(m)(w)). 
 
La vegetación está conformada por elementos de afinidad tropical, principalmente bosques 
tropicales bajos y comunidades secundarias derivadas de éstos (matorral subtropical y monte 
vinolo), así como por pequeños manchones de bosque espinoso en las partes más bajas y planas. 
 
Debido a sus pendientes pronunciadas, esta región no es apta para actividades agrícolas o 
pecuarias, a excepción de las partes planas y con suelo más profundo. 
 
 
 33
Vegetación y Ecoregiones de Durango 
 
Fig. 8. Ecorregiones del Estado de Durango.
 34
Vegetación y Ecoregiones de Durango 
III. 2. REGIONES FLORÍSTICAS 
 
Durango presenta influencias tanto de la flora boreal (holártica) como de la austral 
(neotropical) y entre sus elementos florísticos existen además algunos endemismos (plantas de 
distribución restringida). 
 
De 17 provincias florísticas propuestas por Rzedowski (1978) para México, en Durango se 
encuentran representadas cuatro: 
 
• Sierra Madre Occidental (Sierra Madre Occidental y otras serranías) 
 
• Altiplanicie (región de los valles y región árida y semiárida) 
 
• Sierra Madre Oriental (serranías en el extremo noreste de Durango) 
 
• Costa Pacífica (partes bajas de la vertiente W de la Sierra) 
 
 
Las afinidades de la flora de la Sierra Madre Occidental son principalmente boreales, aunque 
en el estrato herbáceo están bien representados también los elementos tropicales y los 
endémicos. 
 
La región de la Altiplanicie se divide en dos subregiones: 
 
a) Zona árida, al oriente del estado, con vegetación de clima seco y muy seco en donde 
destacan los endemismos junto con las afinidades boreales y meridionales. 
b) Región de los valles, intermedia entre el desierto y la sierra, también con afinidades al 
norte y al sur. 
 
A su vez, estas subregiones se subdividen como sigue: 
 
Zona árida: 
- La parte norte, con afinidades florísticas boreales, forma parte del Desierto 
Chihuahuense. 
- La parte sur y extremo oriental forman parte del Altiplano Potosino-
Zacatecano. 
 
Región de los Valles: 
- La parte norte, que incluye valles y mesas, con vegetación de pastizales y 
matorrales con fuerte afinidad con la de Chihuahua y el sur de los Estados 
Unidos. 
- La “región de los llanos”, en el centro-sur del estado (sur del municipio de 
Durango, norte de Súchil y de El Mezquital y parte de los municipios de Poanas, 
Nombre de Dios y Vicente Guerrero), de amplios valles con vegetación de 
matorral de huizache y mezquite y con marcadas afinidades florísticas hacia el 
Altiplano Mexicano. 
 
Las afinidades con la Sierra Madre Oriental se encuentran únicamente en pequeñas áreas de las 
sierras de Tlahualilo y El Rosario, en el oriente del estado. 
 
 35
Vegetación y Ecoregiones de Durango 
La flora de la Provincia florística Costa Pacífica se distribuye en las partes bajas al pie de la 
vertiente occidental de la Sierra. 
 
La confluencia de elementos procedentes de los reinos Holártico y Neotropical

Continuar navegando