Logo Studenta

ECOLOGIA MABIENTAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica Redalyc
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso
abierto
Espacio Abierto
ISSN: 1315-0006
eabierto.revista@gmail.com
Universidad del Zulia
Venezuela
Toro Pérez, Catalina; Martín, Facundo
Ecología política latinoamérica. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica
Espacio Abierto, vol. .27, núm. 1, 2018, -Marzo, pp. 239-244
Universidad del Zulia
Venezuela
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12260455008
https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=12260455008
https://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=122&numero=60455
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12260455008
https://www.redalyc.org/revista.oa?id=122
https://www.redalyc.org
https://www.redalyc.org/revista.oa?id=122
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12260455008
Cuaderno Venezolano de Sociología
Dep. legal ppi 201502ZU4636
Auspiciada por la International Sociological Association (ISA),
la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS)
y la Asociación Venezolana de Sociología (AVS)
Universidad del Zulia
Esta publicación científica en formato digital es continuidad de la revista impresa
Depósito Legal: pp 199202ZU44 ISSN:1315-0006 
En foco: América latina. “Progresismo” y 
“restauración conservadora”
Vol.27
Enero - Marzo
2018 1
Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología
Vol.27 No.1 (enero - marzo, 2018):
Alimonda, Héctor, Toro Pérez, 
Catalina y Martín, Facundo 
(Coordinadores) (2017) Ecología 
política latinoamérica. 
Pensamiento crítico, 
diferencia latinoamericana 
y rearticulación epistémica. 
CLACSO/Universidad Autónoma 
Metropolitana. México
En pocos años, la Ecología Política 
en América Latina ha dejado de ser 
una propuesta algo exótica de algunos 
especialistas para ir adquiriendo, al 
mismo tiempo que una afirmación de su 
presencia legítima en el medio académico, 
una relevancia notable en las demandas 
del espacio público. Esto, evidentemente, 
acompaña la conflictividad creciente del 
tema ambiental en la región y en el mundo. 
Según opiniones autorizadas (como 
la de Joan Martínez-Alier) la Ecología 
Política latinoamericana es “un terreno 
de pensamiento propio con relevancia 
internacional”. Se trata de un campo de análisis, crítica y enunciación plural, que se 
fue constituyendo a partir de la conformación de redes académicas latinoamericanas, 
ubicadas en relación de continuidad con las tradiciones regionales de pensamiento crítico 
y con la problemática compleja de la construcción de la identidad de nuestras sociedades. 
Esta Ecología Política es tributaria de la historia latinoamericana, y se propone reescribir 
la historia de la región, en diferentes dimensiones, a partir de la reconstrucción de las 
relaciones entre sociedades, culturas y naturalezas. A partir del abordaje de las relaciones 
sociedad – naturaleza bajo una perspectiva teórica interdisciplinaria construida en 
la intersección entre la historia ambiental y política, la geografía crítica, los estudios 
culturales y el pensamiento ambiental, busca ajustar cuentas hacia atrás, expandir el 
presente y diseñar futuros al patrón occidental-moderno. Al mismo tiempo, la Ecología 
Política de América Latina desde su emergencia se viene constituyendo en una relación 
239-244
240/ Espacio Abierto vol. 27 nº1 (enero - marzo, 2018): 239-244
activa de permanente intercambio y retroalimentación con los muy diversos movimientos 
y luchas que protagonizan conflictos en diferentes escalas y circunstancias, recogiendo las 
críticas a los modelos de desarrollo de vigencia hegemónica y delineando con ellos otros 
futuros posibles. En este sentido, los dos volúmenes que presentamos mantienen el diálogo 
sobre los debates epistemológicos de la Ecología Política Latinoamericana a la vez que se 
entrocan con las prácticas teóricas, políticas y territoriales, que han caracterizado a nuestra 
región. Esta marca de origen, se basa en la convicción del vínculo, por momentos tenso y 
conflictivo pero también creativo y productivo, entre el imperativo del refinamiento de las 
herramientas teórico-políticas para asumir el análisis crítico y la construcción sostenida 
de alternativas frente al saqueo, el despojo y la devastación socio-ambiental.
Existe en América Latina todo un pensamiento político ambiental complejo (Leff), que 
no sólo aporta a la comprensión de estas dinámicas en nuestra región, sino que contribuye 
a la comprensión global e histórica de estos problemas (Alimonda, Castro H., Palacio). 
Igualmente existe un acumulado de experiencias de lucha por la rexistencia territorial 
desde los movimientos sociales frente al despojo y la devastación socio-ambiental (Porto-
Gonçalves). Uno de los grandes desafíos de esta obra reciente de investigadores y activistas 
latinoamericanos es el de recoger y acompañar las dinámicas del ecologismo popular del 
continente, que renuevan y muchas veces desafían las propuestas de los autores más 
citados en los círculos académicos. Consideramos que hace falta reconocer, fortalecer y 
legitimar estos saberes, marcos teóricos-políticos y prácticas contra-hegemónicas que 
emergen de las experiencias de lucha y resistencia de nuestra región. Este es el principal 
desafío académico y político que se propuso asumir el Grupo de Trabajo Ecología Política 
desde América Latina / Abya Yala. Por otra parte, sostenemos que es necesario superar la 
concepción y denominación de “recursos naturales”, que supone por un lado un marcado 
antropocentrismo jerárquico, y por otro, fortalece la ideología funcionalista que tiene el 
capital sobre estos bienes, concebidos como meros recursos. Considerar estos bienes, como 
como comunes, significa que no puede recaer sobre ellos ninguna forma de privatización. 
Disputar de entrada esta noción, permite abrirle paso a la idea de bienes comunes, coloca 
en el centro de la discusión el carácter relacional comunitario y colectivo que histórica 
y geográficamente los pueblos han establecido con los bienes comunes y otras fuentes y 
medios de existencia, para garantizar la reproducción de la vida.
Un importante desafío teórico-político y práctico del Grupo de Trabajo consiste 
en fortalecer un diálogo constructivo de saberes entre la academia y los movimientos 
sociales, pues en América Latina y el Caribe, estos movimientos, especialmente los de base 
territorial campesina e indígena, vienen haciendo importantes aportes a la comprensión 
de estas dinámicas y a la acción organizada de resistencia activa. Las pautas colocadas por 
el pacto campesino-indígena atrás del ascenso del gobierno de Evo Morales en Bolivia, 
las reivindicaciones de la Conaie en Ecuador, los postulados de los Zapatistas en México 
o del movimiento indígena del Cauca, para citar solo algunos ejemplos, constituyen un 
acumulado de aportes políticos y epistémicos de estos movimientos sociales reconocidos 
mundialmente (Santos, Alier), pero no siempre suficientemente valorizados por la 
academia. Este Grupo apuesta por un verdadero y fructífero diálogo de saberes al interior 
de la Ecología Política, por ello el apellido del GT no es casual, Ecología Política desde 
Catalina Toro Pérez y Facundo Martín /241
Ecología política latinoamérica. Una pensamiento crítico, diferencia 
latinoamericana y rearticulación epistémica. Alimonda, Héctor, Toro 
Pérez, Catalina y Martín, Facundo (Coordinadores) (2017) 
América Latina /Abya Yala, pues se coloca del lado crítico, tanto del capitalismo, como de 
los nuevos/viejos colonialismos.
El lector tiene en sus manos el fruto de reflexiones y debates presentados en una serie 
de encuentros que se desarrollaron entre los años 2014 y 2017 en el marco del Grupo 
de Trabajo. En mayo de 2014, como Coordinadora del Grupo de Trabajo Catalina Toro 
Pérez organiza enBogotá y San Andrés, Colombia el seminario Desarrollo, extractivismo y 
conflicto en América Latina y el Caribe: una mirada desde la Ecología Política. El evento se 
llevó a cabo con la participación de varios invitados internacionales, nacionales y locales y fue 
coorganizado en conjunto con la Universidad Nacional de Colombia: Instituto de Estudios 
Caribeños, Grupo Estado y Sociedad del Caribe, Sede Caribe; el Grupo Derecho y Política 
Ambiental, UNIJUS – Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Sede Bogotá y; 
el Instituto de Estudios Ambientales IDEA, Observatorio del Caribe. En noviembre de 
2014, Héctor Alimonda, con el apoyo de muchos colegas y varias Universidades públicas 
de Rio de Janeiro, organizó el Seminario Internacional Ecologia Política na América 
Latina: Desafios práticos e teóricos. En aquella oportunidad Enrique Leff tuvo a su cargo 
la Conferencia Magistral donde desarrolló algunos de los aspectos que se presentan en 
su capítulo. Asimismo presentaron versiones previas de sus contribuciones Carlos Walter 
Porto-Gonçalves, Henri Acselrad, Gian Carlo Delgado Ramos, Gabriela Merlinsky, Mina 
Lorena Navarro, Melissa Moreano y Horacio Machado Aráoz. En noviembre de 2015, tuvo 
lugar en Medellín, Colombia la VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias 
Sociales, organizada por CLACSO. En ese marco el Grupo de Trabajo desarrolló una serie 
de paneles y mesas redondas donde estuvieron presentes Arturo Escobar, Guillermo 
Castro H., Ana Patricia Noguera de Echeverri, Carlos Walter Porto-Gonçalves, Héctor 
Alimonda, Gabriela Merlinsky, Catalina Toro Pérez, Milson Betancourt y Elisabeth Bravo.
VOLUMEN I
Este primer volumen titulado Ecología Política Latinoamericana. Pensamiento Crítico, 
Diferencia Latinoamericana y Rearticulación Epistémica contiene 16 capítulos organizados 
en tres partes. La Primera parte Pensamiento Crítico e Identidades Geo-Históricas, aborda 
desde distintas trayectorias y perspectivas las formas de pensar y ser en relación con la 
historia y las identidades latinoamericanas. Como apertura presentamos el trabajo de 
Héctor Alimonda donde nos ofrece uno de sus últimos esfuerzos intelectuales buscando 
pensar la noción de “vanguardia enraizada” en referencia al campo teóricopolítico de la 
Ecología Política Latinoamericana. La emergencia de este campo se daría en un marco 
plural pero con características muy propias y vinculadas a la tradición del pensamiento 
crítico latinoamericano.
En un diálogo directo con Héctor Alimonda, a continuación, Arturo Escobar discute 
acerca de la vitalidad del pensamiento crítico latinoamericano (PCL) y el desafío que este 
importa para a la estructura epistémica de la modernidad. Sostiene entonces que cualquier 
ejercicio de balance del PCL del tiene que incluir – por fuerza mayor – a las categorías, 
242/ Espacio Abierto vol. 27 nº1 (enero - marzo, 2018): 239-244
saberes y conocimientos de las comunidades y sus organizaciones como una de sus 
expresiones más potentes. En el tercer capítulo, Ana Patricia Noguera de Echeverry y Omar 
Felipe Giraldo, se preguntan ¿para qué poetas en tiempos de extractivismo ambiental? Y 
nos ofrecen como respuesta una lúcida y estética invitación a incorporar la poética como 
parte del “pensamiento ambiental sur”. Nos convocan a un “parar en seco” que se oponga 
de forma contundente a la actitud de devastar calculadoramente cambiándolo por un 
habitar poéticamente el mundo. En el capítulo cuarto, Guillermo Castro H. reflexiona 
acerca de las temporalidades simultáneas en Nuestra América. En efecto, nos propone 
comprender la crisis ambiental de América Latina desde sí misma al mismo tiempo que 
la entendemos en su relación con la crisis global. Sostiene así que el principal desafío que 
conlleva la comprensión de la crisis radica en el modo en que en ella operan a un tiempo 
“todos los tiempos del proceso histórico”. Como cierre de la primera parte, el quinto 
capítulo a cargo de Germán Palacio C. cuestiona, desde el campo de la historia ambiental, 
la consolidada pero – a su juicio – obsoleta división Latino/ Anglo. Nos invita así a tomar 
nota del carácter poroso e interconectado de nuestra historia ambiental haciendo énfasis 
en las relaciones transnacionales.
La Segunda parte Repensar el mundo (de)sde la Ecología Política se abre con el aporte 
esclarecedor y erudito de Enrique Leff. Allí el autor traza una detallada y argumentada 
genealogía de la Ecología Política Latinoamericana en un claro diálogo de contrapunto 
con la versión anglófona, la Political Ecology. Busca entonces problematizar y radicalizar 
las líneas de indagación fundantes y constitutivas del campo de la ecología política, 
abriendo un diálogo contextualizado sobre algunos de los principios, ideas y propuestas 
fundamentales. Concluye con un cuestionamiento al núcleo epistémico-pragmático de esta 
corriente al mismo tiempo que nos estimula a una reflexión más cosmopolita y crítica para 
enfrentar los poderes hegemónicos que hoy conducen al mundo hacia su degradación. 
Gian Carlo Delgado Ramos aborda, a continuación, un análisis del surgimiento de las 
perspectivas socio-ecológicas que buscan superar el dualismo y el funcionalismo de las 
relaciones sociedad-naturaleza. Destaca, en base a la perspectiva del metabolismo social, 
que el reto cognitivo de los nuevas perspectivas ecológicas críticas radica en desarrollar 
enfoques interdisciplinarios que habiliten a poner en tela de juicio las mismas preguntas 
que tradicionalmente han servido para definir el problema y sus alcances. Por su parte, 
Melissa Moreano, Francisco Molina y Raymond Bryant se proponen contribuir a un mejor 
entendimiento de la dimensión política de la cuestión ambiental, analizando los aportes 
de la Ecología Política Latinoamericana (EPL) a la Ecología Política global. Allí identifican 
a la decolonialidad, la posicionalidad y el territorio como tres “marcadores de identidad” 
centrales de la EPL que les permiten delinear lo que la distingue de la ecología política 
anglosajona. En cuarto lugar, el teólogo y profesor brasileño Leonardo Boff nos ofrece un 
análisis del desafío ecológico que tenemos por delante considerando la Encíclica papal 
Laudato Sí y la Carta da terra frente a los pobres resultados de la COP21 (Conferencia 
de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático) realizada en París a fines de 2015. 
Catalina Toro Pérez y Facundo Martín /243
Ecología política latinoamérica. Una pensamiento crítico, diferencia 
latinoamericana y rearticulación epistémica. Alimonda, Héctor, Toro 
Pérez, Catalina y Martín, Facundo (Coordinadores) (2017) 
Cuestionando los presupuestos sobre los que se fundan las convenciones internacionales 
así como sus esquemas de gobernanza, el autor recupera la profundidad de las tareas 
para reconstruir un nuevo paradigma ecológico. En el quinto y último capítulo de esta 
segunda parte, Henri Acselrad aborda la génesis y configuración de las luchas por la 
justicia ambiental en Brasil. A través de una detallada genealogía el autor sostiene que 
las luchas por justicia ambiental en ese país han combinado la defensa de los derechos a 
ambientes culturalmente específicos, la protección ambiental y la defensa de los derechos 
de acceso a los recursos ambientales, al mismo tiempo que han reclamado por los derechos 
de las generaciones futuras. Esto lo habrían hecho enfrentando la transferencia de los 
costos ambientales del desarrollo hacia los más pobres. Es allí donde se daría una clara 
Ecología Política, o en palabras del autor, una “junción estratégica entre justicia ambiental 
y protección ambiental”.
La Tercera y última parte Crisis, resistencias y desafíos geo-políticos comienza con un 
trabajo de Carlos Walter Porto-Gonçalves acerca de la dimensión geopolítica de la crisis 
brasileña. En su contribución el autor pone en debate las implicaciones que un nuevo cuadro 
geopolítico coloca para los grupos/clases sociales en condición de subalternidad, lo que 
muchasveces queda por fuera de los análisis geopolíticos. Estos habitualmente ignoran los 
procesos subalternos o lo hacen desde la perspectiva de la dominación y control de grupos 
y clases de nivel nacional y supranacional. De esta forma nos alerta sobre las implicancias 
que tiene este proceso no sólo para Brasil sino para el conjunto de América Latina y la 
urgencia de oír lo que nos dicen los pueblos en lucha por la vida, por la dignidad y por 
el territorio. A continuación, en diálogo con el trabajo anterior, Felipe Milanez presenta 
una reflexión crítica de dos políticas recientes en el Brasil: el Programa de Aceleracao 
do Crecimento y el Ponte para o Futuro. Contraponiendo esta perspectiva extractivista y 
gubernamental con los aportes de intelectuales indígenas y de sacerdotes del candomblé, 
el autor delinea posibles intresecciones entre las perspectivas del decrecimiento y la de 
las luchas indígena, afrobrasilera y campesina. Carlos Bittencourt presenta, en tercer 
lugar, un análisis de caso sobre el desastre que implicó la ruptura del dique de cola de 
la mina Samarco en la ciudad de Mariana, en el estado de Mina Gerais, Brasil. Desde la 
teoría del riesgo y con un foco en las relaciones institucionales de la empresa minera con 
el Estado, el autor coloca en el centro de su crítica a los mecanismos antidemocráticos 
de control y decisión sobre la instalación de emprendimientos extractivos. Por su parte, 
María Cecilia Roa García, Tatiana Roa Avendaño y Alberto Acosta abordan la cuestión 
de la democratización ambiental como elemento central para el proceso de paz en el 
pos-conflicto colombiano. Advierten así, acerca de los despliegues que puede tener este 
proceso histórico en términos de ampliación de la frontera extractiva y sus formas de 
violencia asociadas. A continuación Mario Pérez-Rincón, Zulma Crespo-Marín y Julieth 
Vargas-Morales con un informado análisis sobre la dinámica económica de especialización 
productiva y los conflictos ambientales en los países andinos. Buscando evidenciar estas 
relaciones el trabajo se desarrolla desde las perspectivas conceptuales del estudio de la 
244/ Espacio Abierto vol. 27 nº1 (enero - marzo, 2018): 239-244
conflictividad ambiental; el estudio de la dinámica económica en términos crematísticos; 
y el estudio del meta – bolismo social. Los autores concluyen que los crecientes conflictos 
ambientales son manifestaciones claras y concretas de la intensificación del uso del 
territorio debido a la especialización productiva en el sector primario extractivo.
Finalmente, cierra esta Tercera y última parte, un trabajo de Luis Humberto Hernández 
sobre una experiencia sistematización de la Asamblea Nacional por la Paz de Colombia. 
Desde una perspectiva crítica el autor elabora una propuesta de la política pública del 
sector petrolero colombiano
Catalina Toro Pérez y Facundo Martín
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá /Universidad 
Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina. 
E-mail: fmartin@mendoza-conicet.gob.ar
Vol 27, N°1
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en marzo de 2018, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientifica.luz.edu.ve