Logo Studenta

INSEMINACIÓN A TIEMPO FIJO EN BOVINOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

III Simposio Internacional de Reproducción Animal - 1999 
 83 
INSEMINACIÓN A TIEMPO FIJO EN GANADO BOVINO DE LECHE 
 
R. Luzbel de la Sota1 y Gustavo A. Crudeli2 
1Cátedra de Reproducción Animal, Instituto de Teriogenología, Facultad de Ciencias 
Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata. 1900. La Plata. Argentina 
2Cátedra de Fisiopatología de la Reproducción y Obstetricia, Facultad de Ciencias 
Veterinarias, Universidad Nacional del Nordeste. 3400. Corrientes. Argentina 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 La eficiencia reproductiva de los rodeos lecheros ha disminuido durante los últimos 10 
años debido principalmente a un aumento de la producción individual de las vacas, a un 
aumento del número de total de animales y a una intensificación de las medidas de manejo 
del rodeo. Esta disminución de la eficiencia reproductiva se debe principalmente a una 
disminución en el porcentaje de detección de celo (disminución de la exactitud y en la 
intensidad de detección de celos) en dichos rodeos. Los protocolos de inseminación a 
tiempo fijo pueden mejorar la eficiencia reproductiva de los rodeos lecheros eliminando los 
errores de detección de celo. 
 
 Esta revisión sobre la utilización de la inseminación a tiempo fijo en ganado bovino de 
leche se divide en tres secciones: la primera sección se ocupa de repasar los conceptos más 
importantes sobre la regulación de la foliculogénesis en el bovino con el fin de sentar las 
bases necesarias para la posterior comprensión de los mecanismos de acción de cada una de 
las hormonas utilizadas en los protocolos de sincronización de celos y de ovulaciones. En 
la segunda sección se describen los protocolos de sincronización de celos e inseminación a 
celo detectado (ICD) o sincronización de ovulaciones e inseminación a tiempo fijo (ITF); y 
en la tercera sección se discuten los problemas de manejo asociados con la implementación 
de ITF en rodeos lecheros y el uso del diagnóstico precoz de gestación mediante 
ultrasonografía y resincronización con ambos protocolos de los animales vacíos. 
 
REGULACIÓN DE LA FOLICULOGÉNESIS EN EL BOVINO 
 
 A mediados de la gestación, el ovario del feto bovino contiene su población completa 
de ovogonias. Estas ovogonias están contenidas dentro de los folículos primordiales, 
folículos sin antro cubiertos por un a sola capa de células de la granulosa; y los primeros 
estadios del desarrollo folicular comienzan durante este período previo al nacimiento del 
animal (Erickson et al., 1966; Marion et al., 1968). Al momento del nacimiento, la hembra 
bovina posee en el ovario alrededor de 0.5 x 106 folículos primordiales que en forma 
gradual y continua comienzan a dejar este pool de folículos primordiales y comienzan a 
transformarse en folículos antrales. Una vez que un folículo comienza este proceso de 
crecimiento alcanzará uno de dos destinos-ovulación o atresia. El proceso de la 
 
1E-mail: luzbel@fcv.medvet.unlp.edu.ar; Fax: 0221-425-7980 
2E-mail: gcrudeli@vet.unne.edu.ar; Fax: 03783-425-753 
III Simposio Internacional de Reproducción Animal - 1999 
 
 84 
foliculogénesis es muy selectivo debido a que el destino de la mayoría de los folículos es la 
atresia. Esto puede ilustrarse mediante el siguiente cálculo. Si un animal ciclara 
normalmente durante 10 años ovularía alrededor de 175 oocitos (ovula cada 21 días o 17.4 
veces por año durante 10 años=174 ovulaciones) de los 0.5 x 106 folículos presentes en el 
ovario al nacimiento. Debido a que la mayoría de las vacas están preñadas durante la mayor 
parte de su vida reproductiva, menos del 0.1% de los folículos presentes en los ovarios 
serán ovulados durante la vida del animal. A un folículo primordial necesita 
aproximadamente 60 días desde el momento en que es activado para llegar a alcanzar el 
tamaño preovulatorio (Lussier et al., 1987). Si bien la información de los primeros estadios 
de la foliculogénesis es mayormente especulativa y se basa en estudios histológicos, la 
dinámica del crecimiento de los folículos de tamaño mayor a 3 mm de diámetro puede ser 
estudiada en forma diaria mediante la ultrasonografía transrectal. El período de crecimiento 
folicular de 0.1 a 1.0 mm de diámetro requiere de aproximadamente de 30 días y el período 
de crecimiento folicular de 1.0 a 3.0-4.0 mm de diámetro requiere de 10 días. Alcanzar el 
tamaño preovulatorio requiere otros 7 a 10 días mas, y a pesar de que la atresia de algunos 
folículos puede ocurrir durante los primeros estadios de la foliculogénesis, la mayoría se 
atresia durante la ultima semana cuando el folículo dominante es seleccionado entre los 
folículos de una onda. 
 
 En el bovino, el crecimiento de los folículos en ovario ocurre en forma de ondas muy 
características. Una nueva onda de crecimiento folicular ocurre cada 10 días (rango de 6 a 
14 días), y normalmente los bovinos poseen 2 a 3 ondas de crecimiento folicular (Lucy et 
al., 1992). La FSH y LH son las hormonas que regulan el crecimiento folicular. La 
secreción de FSH esta regulada principalmente por dos hormonas de origen ovárico, la 
inhibina y el estradiol; mientras que la secreción de LH esta regulada por la secreción de 
progesterona del cuerpo lúteo (CL; Wiltbank, 1997). Los factores de creciente similares a 
la insulina I y II (IGF-I, IGF-II) potencian la acción de la FSH y LH a nivel ovárico en los 
folículos dominantes (FD) mientras que las proteínas fijadoras de dichos factores (IGFBP2, 
3, 4 y 5) secuestran a dichos factores de crecimiento en los folículos subordinados (FS) y 
por lo tanto dicha acción no se manifiesta (de la Sota et al., 1996). Además la expresión de 
un mayor número de receptores de LH y la necesidad de menores concentraciones de FSH 
en los FD pero no en los FS permite a los FD expresar y mantener la dominancia (Xu et al., 
1995). Las ondas de crecimiento folicular no solo ocurren en los animales que ciclan. 
Además, las ondas de crecimiento folicular ocurren en animales prepúberes (Evans et al., 
1994), en animales durante el postparto (Savio et al., 1990) y en los animales preñados 
(Thatcher et al., 1991; Ginther et al., 1996). La presencia de estas ondas de crecimiento 
folicular durante el período prepuberal y durante la preñez han permitido la recolección de 
oocitos utilizando aspiración transvaginal guiada mediante ultrasonografía (Meintjes et al., 
1995; Brogliatti y Adams, 1996). 
 
PROGRAMAS DE INSEMINACIÓN A TIEMPO FIJO CON GNRH Y PGF2α 
 
 La eficiencia reproductiva de los rodeos lecheros es comúnmente medida mediante el 
intervalo entre partos (IPP) de cada rodeo. El IPP afecta la producción diaria de leche 
(litros) de la vaca en el rodeo durante su vida productiva y afecta el ingreso asociado por 
las ventas de leche de su producción a la rentabilidad del rodeo (Ferguson y Galligan, 
1993). El IPP esta determinado por el período de espera voluntario (PEV), por el 
III Simposio Internacional de Reproducción Animal - 1999 
 85 
porcentaje de detección de celo (PDC), por el porcentaje de concepción (PC) y por el 
porcentaje de muerte embrionaria y aborto del rodeo. Las vacas de un rodeo quedarán 
preñadas (porcentaje de preñez, PP) luego del PEV en función del PDC y del PC 
(PP=PDCxPC). El PP representa la proporción de vacas que quedan preñadas durante cada 
ciclo estral y determina el número de días con posterioridad al PEV en que las vacas 
quedan preñadas (Ferguson y Galligan, 1993). A medida que el PP aumenta debido a que el 
PDC y el PC son mayores, el IPP disminuye (Heersche y Nebel, 1994). 
 
 Ferguson y Galligan (1993) han demostrado que el PP a la 1º inseminación (IA) explica 
el 79% de la variación en el IPP. Ellos concluyeron que la maximización del PDC y del PC 
a la 1º IA son los dos factores mas importantes para disminuir el IPP. Por lo tanto los 
productores lecheros deberían asignar una significativa cantidad de esfuerzos y recursos 
para mejorar el PDC y PC con el fin de alcanzar en sus rodeos la máxima eficienciareproductiva posible. Existen diferentes protocolos de sincronización de celos que se 
utilizan para mejorar el PP. 
 
 Los protocolos de sincronización de celos que se utilizan para ganado lechero se 
dividen en tres grandes categorías: 1) progestágenos y estradiol; 2) prostaglandinas (PGF) 
y sus análogos; y 3) análogos de GnRH y PGF. Debido a que el uso de los progestágenos y 
estradiol en la sincronización de celos en ganado de leche y carne será cubierto en otras 
disertaciones del presente simposio; en este trabajo solo se describirá el uso de PGF y sus 
análogos y de análogos de GnRH y PGF. 
 
 La utilización de PGF para sincronización de celos no es de suficiente precisión como 
para obtener una PC aceptable cuando se realiza inseminación a tiempo fijo (ITF). Esto se 
debe a que este tratamiento no sincroniza el crecimiento folicular y la onda preovulatoria 
de LH. Las PGFs solo regulan la duración de la vida del CL. Por lo tanto se necesita 
realizar la detección de celo durante un período de 7 días luego de la administración de 
PGF (Larson y Ball, 1992). Cuando se sincronizan las vacas utilizando dos dosis de PGF 
separadas por 14 días y se realiza la ITF entre 70 y 82 h posteriores a la segunda dosis de 
PGF, el PC es menor en las vacas ITF que en las vacas inseminadas a celo detectado (ICD; 
Stevenson et al., 1987). Esta baja en la fertilidad luego de la utilización de PGF radica en 
una falta de precisión entre el tratamiento y el tiempo de ovulación en relación con la 
inseminación artificial (IA). 
 
 Otros dos protocolos de ITF han sido probados con el fin inducir una onda de LH con 
posterioridad a la inyección de PGF. Rodríguez et al. (1975) obtuvieron un menor PP 
cuando compararon la utilización de una dosis de GnRH 48 h después de la inyección de 
PGF para inducir una onda preovulatoria de LH e ITF las vacas 15 h después; con la 
detección diaria de celo e IA en el estro durante un período de 25 dias (22% vs. 36%; 
P<.05). Dailey et al. (1986) estudiaron el efecto de la utilización de una inyección de 400 
µg de benzoato de estradiol 48 h mas tarde de la inyección de PGF y de la ITF 80 h 
después de la inyección de PGF. De las vacas sincronizadas, hubo una mayor proporción 
de vacas tratadas con estrógenos que estuvieron en celo en el d3 comparadas con las 
control (66.9 vs. 48.2%) pero no hubo diferencias significativas en el PP. 
 
III Simposio Internacional de Reproducción Animal - 1999 
 
 86 
 La inyección de GnRH (o sus análogos) seguida por la administración de PGF 7 días 
mas tarde ha sido bastante efectiva en la sincronización de celos (Thatcher et al., 1989; 
Twagiramungu et al., 1995; Wolfenson et al., 1994). En contraste con la sincronización con 
PGF solamente, la combinación de GnRH y PGF tiene la ventaja de sincronizar el 
desarrollo folicular, la secreción de estradiol y la luteólisis en una manera secuencial que en 
ultima instancia contribuye a una mayor precisión en la manifestación del celo. 
 
 La investigación realizada por los grupos de la Universidad de Wisconsin y de Florida 
en USA han llevado al desarrollo de un programa de ITF que no requiere de la detección de 
celos en vacas lactantes (Burke et al., 1996, 1997; de la Sota et al., 1998; Pursely et al., 
1994, 1995, 1997a, 1997b; 1998; Schmitt et al., 1996; Silcox et al., 1995). La primera 
inyección de GnRH induce la liberación de LH y FSH que a su vez producen la ovulación 
o luteinización del FD e inician una nueva onda de crecimiento folicular respectivamente. 
La inyección de PGF 7 días mas tarde produce la regresión del CL. Si se produce la 
formación de un CL por la inyección inicial de GnRH, el intervalo de 7 días usualmente es 
suficiente para madurar y responder a la PGF. Una segunda dosis de GnRH se administra 
48 h después de la inyección de PGF y esta deberá causar la liberación de LH y la 
ovulación del FD. El intervalo entre la primera y la segunda dosis de GnRH (9 días) es 
suficiente para producir el reclutamiento, selección y crecimiento al tamaño preovulatorio 
de un nuevo FD que será sensible a la onda de LH inducida por la segunda inyección de 
GnRH. La GnRH inducirá la ovulación del FD en aproximadamente 30 h, por lo tanto las 
vacas son ITF (sin detección de celo) 16 a 20 h después de la segunda inyección de GnRH 
(aproximadamente 10 a 14 h antes de la ovulación). 
 
 Varios trabajos han estudiado en rodeos lecheros el PC y el PP en vacas lactantes 
comparando un protocolo de ITF con uno ICD (Burke et al., 1996, 1997; de la Sota et al., 
1998; Pursely et al., 1994, 1995, 1997a, 1997b; Schmitt et al., 1996; Silcox et al., 1995; 
Stevenson et al., 1996, 1999). El PC fue definido como el número de vacas preñadas sobre 
el número de vacas inseminadas a celo detectado. El PP fue definido como el número de 
vacas preñadas sobre el número de vacas en el grupo en estudio. Debido a que en los 
grupos de ITF todas las vacas fueron inseminadas sin detectar celo, el PC y el PP son 
iguales. Las vacas en los grupos de ICD fueron sincronizadas con PGF solamente o con 
una combinación de GnRH y PGF y fueron inseminadas entre 60 y 289 días postparto 
(Tabla 1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1. Resultados de la implementación en tambos de protocolos de sincronización de 
celos e IA a celo detectado (ICD) o sincronización de ovulaciones e IA a tiempo fijo (ITF) 
 
 ITF ICD Prob. 
III Simposio Internacional de Reproducción Animal - 1999 
 87 
Stevenson et al., 19961 
n 85 85 
% preñez 35.3 26.5 <.15 
% concepción 35.3 47.1 <.18 
Burke et al., 19962 
n 171 128 
% preñez 30.5 29.0 NS 
% concepción 41.5 26.5 <.05 
Pursely et al., 1997a3 
n 154 154 
% preñez 38.9 37.8 <.10 
Pursely et al., 1997b4 
n 167 166 
% preñez 37.0 39.0 <.26 
de la Sota et al., 19985 
n 148 156 
% preñez 13.9 4.8 <.05 
% concepción 13.9 25.9 <.05 
Pursely et al., 19986 
n 149 149 
% preñez 37.0 41.0 NS 
 
LeBlanc et al., 19987 
n 173 175 
% preñez 28.9 27.4 <.90 
% concepción 37.3 38.1 <.85 
1TRT: GnRH d0, PGF d7, GnRH 30-32 hrs, ITF 18-19 hrs ; Control: PGF, ICD 
2TRT: GnRH d0, PGF d7, GnRH 48 hrs, ITF 16 hrs ; Control: PGF, ICD 
3TRT: GnRH d0, PGF d7, GnRH 30-36 hrs, ITF 16-20 hrs ; Control: PGF d0, ICD, PGF 
d14, ICD, PGF d28, ICD, ITF 72-80 hrs 
4TRT: GnRH d0, PGF d7, GnRH 48 hrs, ITF 16-20 hrs ; Control: detección de celo AM-
PM e ICD 
5TRT: GnRH d0, PGF d7,GnRH 48 hrs, ITF 16-20 hrs ; Control: PGF, ICD 
6TRT: GnRH d0, PGF d7,GnRH 48 hrs, ITF 0 hrs ; Control: GnRH d0, PGF d7, GnRH 48 
hrs, ITF 16 hrs 
7TRT: PGF d0, GnRH d7, PGF d14, ICD ; Control: PGF, ICD 
 
 
 
 
PROBLEMAS DE MANEJO ASOCIADOS CON LA IMPLEMENTACIÓN DE ITF 
EN RODEOS LECHEROS 
 
III Simposio Internacional de Reproducción Animal - 1999 
 
 88 
 Varios problemas de manejo pueden afectar el éxito de un programa de ITF y por lo 
tanto es necesario tenerlos en cuenta para intentar mejorar el PP. En la mayoría de los 
estudios citados (Tabla 1), el programa de ITF fue realizado solamente en la primera IA. 
 
 Varias situaciones de manejo se presentan en los protocolos de ITF que pueden afectar 
las decisiones que toman los productores. Desde el momento de la inyección de PGF y 
hasta 36 h posteriores a dicha inyección hay un 10% de vacas que expresan celo. Estas 
vacas deben ser IA y no deben recibir la segunda dosis de GnRH. Estas vacas están 
aproximadamente en el día 14-15 del ciclo estral en el momento de la primera inyección de 
GnRH y no producen un CL en respuesta a dicha inyección, por lo tanto 7 días mas tarde 
cuando se inyecta la PGF ellas están en celo y por lo tanto deberían ser IA. 
 
 Otro pregunta común del productor concierne al momento de IA luego de la segunda 
inyección de GnRH que se realiza 2 días después de la inyección de PGF. Pursely et al. 
(1995) evaluaron el PC obtenido luego de la IA a 0 (37%), 8 (40%), 16 (44%), 24 (40%) y 
32 (32%) horas después de la inyección de GnRH. El PR máximo fue a las 16 h, pero 
sorprendentemente un porcentaje de vacas quedaronpreñadas cuando el momento de la IA 
fue al mismo tiempo que la inyección de GnRH (0 h) y cuando fue cerca del momento de 
ovulación (24 h); sin embargo el PP se redujo significativamente cuando la IA se realizó a 
las 32 h. Por lo tanto es factible realizar la IA dentro de una ventana de tiempo razonable, 
si bien los máximos PP se obtienen entre 8 y 24 hrs o a las 16 hrs post inyección de GnRH. 
 
 Existe una correlación lineal, positiva y significativa entre el PP y el puntaje de 
condición corporal (PCC) en protocolos de ITF (Burke et.al. , 1996). Las vacas que sufren 
anestro postparto (concentraciones de P4 <1 ng/ml hasta los 60 días postparto) 
aparentemente ingieren menor cantidad de alimentos, producen menor cantidad de 
leche/día y pierden mayor peso corporal lo que resulta en un menor PCC que las vacas que 
ciclan durante el mismo periodo postparto (Staples et al., 1990). Debido a que luego del 
tratamiento con GnRH, la eficiencia reproductiva de las vacas en anestro (determinado por 
ausencia de estructuras ováricas o por concentraciones de P4 <1.5 ng/ml) no mejoró 
comparado con las no tratadas del grupo control (Dailey et al., 1990; Humbolt y Thibier, 
1980); las vacas que están en anestro no tendrán un porcentaje de respuesta 
normal/esperado en los programas de ITF. La mayoría de nuestros trabajos a campo con el 
protocolo de ITF demuestran que existe una menor fertilidad en las vacas que son 
identificadas en anestro. La ventaja que posee el protocolo de ITF es que garantiza la IA 
de todas las vacas en un momento preciso durante el postparto, y por lo tanto permite al 
productor alargar el PEV sin mayores inconvenientes para maximizar los PP obtenidos. Si 
todas las vacas del rodeo están ciclando, un programa de ICD (asumiendo 50 PDC) 
comienza alrededor del día 40 postparto para asegurar que la primera inseminación ocurra 
en promedio alrededor del día 70 (rango de 40 a 100 días postparto). Un programa de ITF 
permite realizar la primera inseminación al día 70±3 si se implementa en forma semanal. 
De hecho el PP obtenido con un protocolo de ITF iniciado desde el día 70 al 100 postparto 
fue mayor que el obtenido con uno iniciado desde el día 50 a 75 postparto (47% vs. 35%; 
P<.01; Pursley et al., 1995). Por lo tanto puede llegar a ser ventajoso para el productor 
retrasar la primera IA postparto hasta llegar a un período de mayor fertilidad y luego 
utilizar el protocolo de ITF para asegurarse la IA del 100% de los animales sin ver reducido 
el tiempo a la primer IA. 
III Simposio Internacional de Reproducción Animal - 1999 
 89 
 
 De acuerdo a lo demostrado por Pursely et al. (1997), luego de implementar un 
protocolo de ICD o ITF se puede realizar el diagnóstico ultrasonográfico de gestación entre 
los días 32 a 38 post inseminación con el objetivo de resincronizar las vacas vacías para 
realizar una IA subsecuente. Sin embargo esta alternativa de manejo posee dos 
desventajas. La primera desventaja es que prácticamente se pierde un ciclo estral debido a 
que en algunos animales se realiza el diagnóstico de gestación recién al día 38 post 
inseminación. La segunda desventaja es que si se aplica todo el protocolo de 
resincronización completo se pierden otros 10 días adicionales hasta que las vacas vacías 
son reinseminadas. 
 
 Con el fin de superar en alguna medida las dos limitantes previamente 
mencionadas hemos implementado un protocolo de resincronización e ICD y o ITF con las 
siguientes modificaciones (Tabla 2). En primer lugar se adelantó el diagnóstico de 
gestación mediante ultrasonografía al día 28 post inseminación para maximizar la 
sensibilidad, la especificidad y la precocidad del diagnóstico. En segundo lugar se inició el 
protocolo modificado de ICD o ITF para resincronizar los animales vacíos el mismo día del 
diagnostico precoz de gestación. Este cambio se realizó bajo la hipótesis de que el día 28 
post IA es aproximadamente el día 7±3 de un nuevo ciclo estral si el animal no concibió y 
que por lo tanto dicho animal se encontraría en la primera onda de crecimiento folicular. 
Por lo tanto en ambos protocolos de resincronización, se omite la primera dosis de GnRH y 
en el protocolo de ICD inyecta una dosis de PGF para producir la lisis del CL e inducir la 
ovulación del FD entre 24 y 72 h más tarde (Tabla 2). A dichos animales se les realiza la 
IA a celo detectado. En el protocolo de ITF se inyecta una dosis de PGF para producir la 
lisis del CL y 48 h más tarde se administra una inyección de GnRH para inducir la 
ovulación (Tabla 2). A los animales pertenecientes a este grupo se los IA a tiempo fijo sin 
detección de celo 15 h más tarde. Al día 10 post IA se introducen los toros para que den 
servicio natural a las vacas que retornen al celo de la 2º IA. Se realiza el diagnóstico 
precoz de gestación al día 28 post IA y al día 71 post introducción de toros por palpación 
rectal. En la Tabla 3 (página 94) se encuentran los resultados obtenidos de la 
implementación de ambos protocolos de sincronización en un rodeo Bradford en la 
Provincia de Corrientes (ICD, n=141 ; ITF, n=82). Durante la 1º sincronización, solo el 
52% de los animales fue detectado en celo e IA en el grupo de ICD mientras que el 100% 
fue IA en el grupo de ITF (P<.01). Si bien el grupo de ICD tuvo un PC más alto que el 
grupo de ITF (65 vs 38% ; P<.01) el PP fue similar para ambos grupos (34 vs 38% ; 
P<.55). Durante la 2º sincronización, disminuyó más aun el PDC en el grupo de ICD 
(20%). También por razones de manejo solo el 71% de los animales en el grupo de ITF 
fueron IA. A pesar de esto el grupo de ITF tuvo un mayor porcentaje de sincronización 
(animales IA/animales sincronizados) que el grupo ICD (P<.01). Si bien el PC en el grupo 
de ICD fue superior numéricamente no lo fue estadísticamente al PC del grupo de ITF 
durante la 2º sincronización (68 vs 58% ; P<.01). Por el contrario, debido al bajo PDC 
obtenido en el grupo de ICD, el PP fue superior en el grupo ITF comparado con el grupo 
de ICD (41 vs 14% ; P<.01). El PP al servicio natural, si bien fue bajo para ambos grupos 
experimentales, fue superior en el grupo de ITF comparado con el de ICD (4 vs 20% ; 
P<.01). La fertilidad final luego de las dos sincronizaciones o de las dos sincronizaciones y 
el servicio natural fue superior en el grupo de ITF que en el grupo de ICD ([63 vs 43% ; 
P<.01] ; [71 vs 45% ; P<.01]). 
III Simposio Internacional de Reproducción Animal - 1999 
 
 90 
 
Tabla 2. Protocolos de sincronización de celos e IA a celo detectado (ICD) o 
sincronización de ovulaciones e IA a tiempo fijo (ITF) que se aplicaron en los 
grupos experimentales. 
 
Días ICD ITF 
0 GnRH (8 µg, buserelina, Hoechst® [2 ml]) GnRH (8 µg, buserelina, Hoechst® 
[2 ml]) 
7 Prostaglandina F2α(0.75 mg, tiaprost, Ileren® [5 
ml]; PG) 
PG (0.75 mg, tiaprost, Ileren® [5 
ml]) 
8 Detección de celo (DC) e IA 
9 DC e IA GnRH (8 µg, buserelina, Hoechst® 
[2 ml]) 
10 DC e IA IA (15 hrs mas tarde de la GnRH) 
11 DC e IA 
31 (21 post IA) P4 plasmática P4 plasmática 
38 (28 post IA) 
 
38 (28 post IA) 
 
39 (29 post IA) 
40 (30 post IA) 
 
41 (31 post IA) 
42 (32 post IA) 
Diagnóstico precoz de gestación (DG) 
Vacíos de la 1º sincronización: resincronizar 
PG-T (0.75 mg, Tiaprost, Ileren® [5ml]) 
 
DC e IA 
DC e IA 
 
DC e IA 
DC e IA 
DG 
 
PG-T (0.75 mg, Tiaprost, Ileren® 
[5ml]) 
 
GnRH (8 µg, buserelina, Hoechst® 
[2 ml]) 
IA (15 hrs mas tarde de la GnRH) 
50 (10 post 2ºIA) Servicio natural (SN; ingreso de toros de 
repaso) 
SN (ingreso de toros de repaso) 
61 (21 post 2º 
IA) 
Vacíos de la 1º sincronización: P4 plasmática Vacíos de la 1º sincronización: P4 
plasmática 
68 (28 post 2º 
IA) 
Vacíos de la 1º sincronización: DG Vacíos de la 1º sincronización: DG 
121 (71 post SN) DG por palpación rectal DG por palpación rectal 
 
 
Estos resultados preliminares en ganado de carne demuestran que es factible 
realizar el diagnóstico precoz de gestación y resincronización de los animalesvacíos en 
protocolos de ICD e ITF con los que se obtienen resultados de fertilidad aceptable. Dichos 
protocolos deberán ser probados y adaptados para su uso en ganado de leche donde el 
beneficio de la eliminación de la detección de celo son aun mayor que en el ganado de 
carne. De todas formas, la utilización de protocolos de sincronización de ovulaciones e 
ITF en ganado de carne permite la introducción de la IA en rodeos pequeños, en rodeos 
donde las instalaciones o el personal no es optimo y en rodeos en donde la detección de 
celo es difícil por la topografía de la región etc. 
 
III Simposio Internacional de Reproducción Animal - 1999 
 91 
CONCLUSIONES 
 
 Durante la última década, el incremento de la producción individual, el incremento del 
tamaño del rodeo y el aumento de la intensificación de las medidas de manejo en los rodeos 
lecheros han producido una paulatina disminución de su eficiencia reproductiva. Esta 
ineficiencia reproductiva resulta en IPP mas largo de los óptimos desde el punto de vista 
productivo y económico. La utilización de un protocolo de ITF que combina GnRH y PGF 
puede resultar muy efectivo en rodeos lecheros para aumentar dicha eficiencia 
reproductiva. Mediante la inseminación de todas las vacas, el protocolo elimina errores en 
la detección de celos que se traducen en un aumento del PP. El protocolo de ITF permite 
realizar la primera IA alrededor de los 70 días postparto, que en la mayoría de tambos es el 
momento en que las vacas están volviendo a un balance energético positivo. Además, la 
implementación del protocolo a todas las vacas del rodeo a un tiempo fijo postparto 
eliminaría el problema de tener IA muy tempranas o muy tarde. Finalmente la detección de 
celo podría ser reducida al mínimo en los rodeos lecheros si se utiliza el diagnóstico precoz 
de gestación mediante ultrasonografía y la resincronización de los animales vacíos para su 
posterior IA con el mismo protocolo de ITF. Los resultados preliminares obtenidos en 
rodeos de carne indican que será factible su utilización en rodeos de leche luego de su 
adaptación correspondiente. 
 
REFERENCIAS 
 
1. Brogliatti GM, Adams GP. 1996. Ultrasound guided transvaginal ovum collection in 
prepubertal calves. Theriogenology. 45: 1163. 
2. Burke JM, de la Sota RL, Risco C, Staples CR, Thatcher WW. 1996. Evaluation of 
timed inseminationusing a gonadotropin-releasing hormone agonist in lactating dairy 
cows. J Dairy Sci. 79:1385. 
3. Burke JM, Staples CR, Risco C, de la Sota RL, Thatcher WW. 1997. Effect of 
ruminant grade menhaden fish meal on reproductive and productive performance of 
lactating dairy cows. J Dairy Sci. 80:3386. 
4. Dailey RA, Inskeep EK, Washburn SP, Price JC. 1983. Use of prostaglandins F2α and 
gonadotropin -releasing hormone in treating problem breeding cows. J Dairy Sci. 
66:1721. 
5. Dailey RA, James RE, Inskeep EK, Washburn SP. 1986. Synchronization of estrus in 
dairy heifers with prostaglandin F2αwith or without estradiol benzoate. J Dairy Sci. 
69:1110. 
6. De la Sota RL, Simmen FA, Diaz T, Thatcher WW. 1996. The insulin-like growth 
factor system in follicular fluid and IGFBP-2 mRNA level in bovine first wave 
dominant and subordinate follicles. Biol Reprod. 55:803. 
7. De la Sota RL, Risco C, Moreira F, Thatcher WW. 1998. Efficacy of a timed 
insemination program in lactating dairy cows during summer heat strees. 
Theriogenology. 49:761. 
8. Erickson BH. 1966. Development and senescence of postnatal ovary. J Anim Sci. 
25:800. 
9. Evans ACO, Adams GP, Rawlings NC. 1994. Follicular and hormonal development in 
prepubertal heifers from 2 to 36 weeks of age. J Reprod Fertil. 102:463. 
III Simposio Internacional de Reproducción Animal - 1999 
 
 92 
10. Ferguson SD, Galligan DT. 1993. Reproductive programs in dairy herds. Proc Centr 
Vet Conf. 161-178. 
11. Ginther OJ, Kot K, Kulick LJ, Martin S, Wiltbanl MC. 1996. Relationship between 
FSH and ovarian follicular waves during the last six months of pregnancy in cattle. J 
Reprod. Fertil. 
12. Heersche G, Nebel RL. 1994. Measuring efficiency and accuracy of detection of 
estrus. J Dairy Sci. 77:2754. 
13. Humbolt P, Thibier M. 1980. Progesterone monitoring of anestrous dairy cows and 
subsequent treatment with a prostaglandins F2α analog or and gonadotropin -releasing 
hormone. Am J Vet Res. 41:1762. 
14. Larson LL, Ball PJH. 1992. Regulation of estrous in dairy cattle: a review. 
Theriogenology. 38:255. 
15. Lucy MC, Savio JD, Badinga L, de la Sota RL, Thatcher WW. 1992. Factors that 
affect ovarian follicular dynamics in dairy cattle. J Anim Sci. 70:3615. 
16. Lussier JG, Matton P, Duffour JJ. 1987. Growth rates of follicles in the ovary of the 
cow. J Reprod Fertil. 81:301. 
17. Marion GB, Gier HT, Choudary JB. 1968. Micromorphology of the bovine ovarian 
follicle system. J Anim Sci. 27:451. 
18. Meintjes M, Bellow MS, Broussard JR, Paul JB, Godke RA. 1995. Transvaginal 
aspiration of oocytes from hormone treated pregnant beef cattlefor in vitro fertilization. 
J Anim Sci. 73:967. 
19. Pursely JR, Mee Mo, Brown MD, Wiltbank MC. 1994. Synchronization of ovulation 
in dairy cows using GnRH and PG F2α. (Abstr). J Anim Sci 72 (Suppl 1):230. 
20. Pursely JR, Silcox RW, Wiltbank MC. 1995. Conception rates at different intervals 
between AI and ovulation. (Abstr). J Dairy Sci 78 (Suppl 1):279. 
21. Pursley JR, Wiltbank MC, Stevenson JS, et al. 1997a.Pregnancy rates per artificial 
insemination for cows and heifers inseminated at synchronized ovulation or 
synchronized estrus. J Dairy Sci. 80:295. 
22. Pursley JR, Kosorok MR, Wiltbank MC. 1997b. Reproductive management of 
lactating dairy cows using synchronized ovulation. J Dairy Sci. 80:301. 
23. Purseley JR, Silcox RW, Wiltbank MC. 1998. Effect of time of artificial insemination 
on pregnancy rates, calving rates, pregnancy loss, and gender ratio after 
synchronization of ovulation in lactating dairy cows. J Dairy Sci. 81:2139. 
24. Roche JF. 1975. Control of the time of ovulation in heifers with prostaglandins and 
gonadotropin -releasing hormone. J Reprod Fertil. 43:471. 
25. Rodriguez TR, Burns WC, Franke DE, et al. 1975. Breeding at a predetermined time in 
the bovine following PGF2α+GnRh (Abstr). J Anim Sci. 40:188. 
26. Savio JD, Boland MP, Hynes N, Roche JF. 1990. Resumption of follicular activity in 
the early postpartum period of dairy cows. J Reprod Fertil. 88:569. 
27. Schmitt EJP, Diaz T, Drost M, Thatcher WW. 1996. Use of a gonadotropin-releasing 
hormone agonist or human chorionic gonadotropin for timed insemination in cattle. J 
Anim Sci. 74:1084. 
28. Silcox RW, Powell FL, Pursely JR, Wiltbank MC. 1995. Use of GnRH to synchronize 
ovulation in Holstein cows and heifers treated with GnRH and prostaglandin. 
Theriogenology. 43:325. 
III Simposio Internacional de Reproducción Animal - 1999 
 93 
29. Staples CR, Thatcher WW, Clark JH. 1990. Relationship between various cyclicity 
and energy states during early postpartum period of high producing cows. J Dairy Sci. 
73:938. 
30. Stevenson JS, Lucy MC, Call EP. 1987. Failure of timed insemination and associated 
luteal function in dairy cattle after two injections of prostaglandin F2α. 
Theriogenology. 28:397. 
31. Stevenson JS, Kobayashi Y, Shipka MP, Rauchholz KC. 1996. Altering conception of 
dairy cattle by gonadotropin-releasing hormone preceding luteolysis induced by 
prostaglandin F2α. J Dairy Sci. 79:402. 
32. Stevenson JS, Kobayashi Y, Thompson KE. 1999. Reproductive performance of dairy 
cows in various programmed breeding systems including OVSynch and combinations 
of gonadotropin-releasing hormone and prostaglandin F2α. J Dairy Sci. 82:506. 
33. Thatcher WW, Macmillan KL, Hansen PJ, Drost M. 1989. Concepts for the regulation 
of corpus luteline function by the conceptus and ovarian follicles to improve fertility. 
Theriogenology. 31:149. 
34. Thatcher WW, Driancourt MA, Terqui M, Badinga L. 1991. Dynamics of ovarian 
follicular development in cattlefollowinghysterectomy and during early pregnancy. 
Domes Anim Endocrinology. 8:223. 
35. Twagiramungu H, Guilbault LA, Dufour J. 1995. Synchronization of ovarian follicular 
waves with a gonadotropin-releasing hormone agonist to increase precision of estrus in 
cattle: a review. J Anim Sci. 73:3141. 
36. Wiltbank MC. 1997. How information on hormonal reguñation of the ovary has 
improved the understanding of timed insemination programs. Proceedings for Annual 
Meeting. Society for Theriogenology. Sept 17-20. Montreal, Quebec, Canada. pp:83-
97. 
37. Wolfenson D, Thatcher WW, Savio JD, et al. 1994. The effect of GnRH alone on the 
dynamics of follicular development and synchronization of estrus in lactating dairy 
cows. Theriogenology. 42:633. 
38. Xu Z, Garveric HA, Smith GW, Smith MF, Hamilton SA, Youngquist RS. 1995. 
Expression of FSH and LH receptor mRNA in bovine follicles during the first 
follicular wave. Biol Reprod. 53:951. 
 
III Simposio Internacional de Reproducción Animal - 1999 
 
 94 
 
 
 
 
Tabla Nº3. Parámetros de eficiencia reproductiva en un rodeo bovino de carne donde se utilizó un protocolo sincronización de celos e inseminación 
a celo detectado (ICD) o sincronización de ovulaciones e inseminación a tiempo fijo (ITF) 
 
 1º Sincronización 
 
2º Sincronización 
 
Servicio 
Natural 
Fertilidad 
Sincron. 
Fertilidad 
Total 
 %sincron. % concepción %preñez %sincron. % concepción %preñez % preñez % preñez % preñez 
ICD1 52 (74/141) 65 (48/74) 34 (48/141) 20 (19/93) 68 (13/19) 14 (13/93) 4 (3/80) 43 (61/141) 45 (64/141) 
ITF2 100 (82/82)** 38 (31/82)** 38 (31/82) 71 (36/51)** 58 (21/36) 41 (21/51)** 20 (6/30)** 63 (52/82)** 71 (58/82)** 
TOTAL 70 (156/223) 51 (79/156) 35 (79/223) 38 (55/144) 62 (34/55) 24 (34/144) 8 (9/110) 51 (113/223) 55 (122/223) 
1n= 141, 2n=82 
**diferencia significativa P<.01 entre ICD y ITF

Continuar navegando