Logo Studenta

investigacion_sistemas_agropecuarios_cadena

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA INVESTIGACION DE SISTEMAS AGROPECUARIOS Y SU RELACION EN LA 
CADENA PRODUCCION 
 
LEON-VELARDE C. , REINOSO J., VALDIVIA R. 
RESUMEN 
Los sistemas agropecuarios son complejos biológicos, económicos y sociales. En su análisis es posible 
encontrar evidencias de un potencial agropecuario, así como de una serie de factores limitantes y 
restricciones que es necesario afrontar en la búsqueda de un desarrollo agropecuario sostenido. Durante 
mucho tiempo, la investigación de sistemas agropecuarios ha estado enfocada en la solución de problemas 
agropecuarios a nivel de finca y, en algunos casos, a nivel de región con grandes expectativas de impacto. 
Sin embargo, la solución de estos no es independiente de los elementos que integran la cadena 
producción-consumo, ni es sólo disciplinaria en el concepto de investigación agropecuaria o de 
investigación de mercados. En ambos casos se requiere de un análisis y entendimiento global del entorno 
de necesidades y producción potencial en relación a finca y mercado. En el presente trabajo se describe el 
enfoque metodológico y proceso de evolución conceptual desarrollados en los proyectos PISA-PRODASA-
SIPAB, a partir del planteamiento del enfoque de sistemas a la investigación de sistemas de fincas 
agropecuarias, como procedimiento de trabajo holístico para contribuir en el proceso de desarrollo rural 
integrando los componentes de la cadena "Producción-Consumo" a nivel de región. 
INTRODUCCION 
Durante las tres últimas décadas, la investigación de sistemas agropecuarios ha sido desarrollada y 
orientada al entendimiento y/o solución de los problemas agropecuarios del pequeño productor (Gruen, 
1990; Moore, 1995). En forma paralela, existe una serie de estudios de mercado, así como un desarrollo de 
procesos y transformación de productos en diferentes niveles de acción (CIP, 1995). En una gran mayoría 
de proyectos y acciones se reportan resultados satisfactorios en la generación de alternativas a nivel de 
finca o presentaciones de escenarios bio-económicos. El uso de ellos conduce, según sea el objetivo, a 
obtener una mejor seguridad alimentaria y/o al incremento del margen bruto. Sin embargo, los posibles 
excedentes, en la mayoría de los casos, no encuentran un mercado aceptable y las alternativas 
tecnológicas generadas no son adoptadas (PRODASA, 1995). Por lo tanto, en el esquema metodológico de 
investigación de sistemas agropecuarios debe considerarse que la fuerza generadora de adopción 
tecnológica la constituye el mercado. Este debe ser estudiado en conjunto y dentro de las metodologías de 
investigación de sistemas agropecuarios, en las cuales generalmente no se específica el rol del mercado. 
En el presente documento se describe la experiencia desarrollada en los conceptos de investigación de 
sistemas agropecuarios en el Altiplano en relación a la cadena Producción-Consumo, en la cual se incluye 
el mercado como elemento de la adopción de tecnologías en productos con ventaja comparativa y 
competitiva. 
ESTUDIOS Y PROYECTOS ORIENTADOS AL DESARROLLO AGROPECUARIO 
En áreas donde existe evidencia de un incremento de la concentración poblacional rural se aumenta la 
demanda de alimentos y el uso de los recursos naturales. Más aún, en lugares donde la tierra es dividida en 
pequeñas parcelas y no existen oportunidades de trabajo y en un entorno climático de alta variabilidad, en 
que el objetivo o meta del productor es seguridad alimentaria y económica, no se puede dejar de reconocer 
que existen problemas. Estos problemas han sido generalmente analizados en forma disciplinaria y en 
algunos casos interdisciplinaria sin mayores resultados en forma global al sistema de producción (Biggs, 
1992). También se reconoce que la complejidad científica es cada vez mayor y, en algunos casos, difícil de 
entender las interacciones o de extrapolar resultados. El trabajar en estas áreas no es tarea fácil, pero 
resulta en muchos casos una atracción a recursos externos (Posner, 1991). Una de estas áreas es el 
Altiplano, ubicado en la meseta del Collao entre Perú y Bolivia. No obstante, la generalidad señalada 
anteriormente, en el Altiplano existen oportunidades que deben ser manejadas considerando sus 
restricciones y limitaciones (CIP, 1993). 
Diferentes proyectos, entre los cuales se encuentran: PISA (1992), PRODASA (1995), y SIPAB (1995), han 
sido desarrollados en el Altiplano en forma similar a otros en diferentes áreas (López, 1990; Ockwell, 1991; 
Bezunch, 1994). Todos ellos indican resultados satisfactorios en la generación de alternativas tecnológicas. 
Sin embargo, también evidencia problemas en adopción tecnológica (FAO, 1992). Asímismo, se plantea la 
necesidad de estudios a un nivel mayor de finca o uso de escenarios (Veeneklass, 1991; Estrada, 1995; 
Hijmans, 1996). Es decir, región o cuenca o su proyección. En forma similar se indica que los excedentes 
logrados, si bien aumentan el ingreso familiar, son exiguos y que la adopción de tecnología es mínima, con 
impactos no visibles en el corto plazo, pero posibles de inferir o estimar (Leon-Velarde, 1991). 
La experiencia metodológica, considerando el uso de la investigación en sistemas, desarrollada en el 
Altiplano, conduce a definir que la adopción tecnológica está relacionada a precios, transformación y 
accesibilidad al mercado y no necesariamente al autoconsumo (PISA, 1992; PRODASA, 1995 y SIPAB. 
1995). 
INVESTIGACION DE SISTEMAS AGROPECUARIOS: ENFOQUE CLASICO 
En general, los aspectos bioeconómicos y sociales del sistema agropecuario familiar son complejos (Hart, 
1985). La dinámica de los mismos está sujeta a condiciones climáticas que determinan la estacionalidad de 
la producción agropecuaria. Asímismo, la variabilidad climática aumenta el riesgo productivo y conduce a la 
diversificación de cultivos (Mateo, 1976), medio utilizado para minimizar el riesgo y asegurar producción, 
sobretodo en términos de seguridad alimentaria. Además la alta presión demográfica aumenta la 
competencia por unidad de área productiva, aspecto que deriva en la reducción de parcelas por unidad 
familiar. El resultado es una economía familiar campesina reducida, cuya suma de esfuerzos productivos se 
visualiza a nivel de fincas y de micro región. A nivel de sistema familiar se presentan restricciones que 
limitan la producción. En forma similar existen restricciones a nivel de micro región y país que conllevan a 
una baja producción y productividad de los sistemas agropecuarios con el consiguiente efecto socio-
económico. 
Estos aspectos fueron analizados en los proyectos PISA-PRODASA y SIPAB en relación a las posibilidades 
de generar alternativas tecnológicas en relación a los rubros de producción o alternativas de producción 
que presenten ventajas comparativas e incrementen la productividad de los subsistemas del sistema 
agropecuario familiar. 
El punto inicial fue el planteamiento de una secuencia de actividades que incluyó: caracterización, análisis, 
experimentación, validación y difusión. Todos ellos consideran su retroalimentación, en especial entre los 
pasos de análisis y validación. Dentro de este proceso se replantea el punto inicial a fases de acción y se 
diferencian las alternativas tecnológicas y las alternativas de producción. De esta manera se plantea que el 
punto central en el análisis de investigación debe conducir a definir los productos o rubros de importancia 
económica en la región, para los cuales se deben generar alternativas tecnológicas que minimicen costos y 
maximicen producción. 
En la Figura N° 1 se describen los pasos metodológicos y el esquema de trabajo a nivel de 
fincas/comunidad. Se observa que el mercado o procesos de transformación no están presentes, aunque 
se lo considera en forma implícita. Al estudiar el sistema agropecuario familiar se definen cuatro sub-
sistemas: familiar, producción agrícola, producción animal y de transformación. El subsistema agrícola 
involucra los cultivos e incluye los componentes de suelo, agua y planta; el de producciónanimal 
comtempla dos sub-componentes: animal y pasto (nativo e introducido, sea perenne o temporal; en ellos se 
considera la relación suelo, agua, planta); el de transformación incluye el proceso de post-cosecha, aspecto 
que deriva al estudio y análisis de la conservación de productos dentro de un esquema de agricultura de 
subsistencia (papa: tanta, moraya, chuño; carne: chalona, charqui; fibra: tejidos, sogas, hilos). La 
metodología planteada contribuyó a analizar cualitativa y cuantitativamente cada subsistema para definir 
alternativas posibles que incrementen la productividad de cada uno de ellos. Si bien este esquema permite 
el análisis parcial e integral de finca/comunidad, no expresa las oportunidades de mercado y su relación 
entre ellos. 
Figura N° 1. Marco conceptual de la investigación de sistemas agropecuarios en relación al desarrollo. 
 
 
 
Las alternativas planteadas fueron parte de un proceso metodológico que permite visualizar diversas 
formas de uso de los recursos productivos a nivel de agroecosistema familiar, comunidad y región. En su 
análisis se usaron diversos métodos y técnicas de análisis (León-Velarde y Quiroz, 1993) que conllevan a la 
utilización de modelos de simulación orientados a la presentación de escenarios, los que pueden ayudar a 
definir las políticas de desarrollo, (Figura 2.) 
 
 
 
Figura N° 2. Métodos y procedimientos utilizados en la generación de alternativas tecnológicas en relación 
a recursos productivos. 
Durante el proceso método metodológico se evidenció que en el Altiplano las alternativas de producción 
con potencial inmediato son reducidas. Por lo que en el esquema de investigación de sistemas se trabajó 
sólo con las alternativas de producción tradicionales, considerándose las más relevantes en combinación 
óptima a fin de maximizar la producción. Sin embargo, dada las condiciones socio-económicas y las 
limitaciones físico-biológicas y agroclimáticas para la producción agropecuaria dentro de finca/comunidad, 
el objetivo fue la seguridad alimentaria. Esta, en la mayoría de los casos, es considerada como de prioridad 
en los sistemas familiares (Mateo, 1976; Colín, 1994). La Figura N° 3 presenta los resultados obtenidos en 
la integración de alternativas tecnológicas considerando los recursos naturales y el proceso primario de 
transformación. 
 
 
 
Figura N° 3. Integración de alternativas tecnológicas en relación con componentes temáticos considerados 
en su desarrollo y aplicabilidad. 
En la Figura N° 3 se observa la interrelación entre alternativas sin definir la alternativa de producción con 
mayor viabilidad bio-económica. Estas se definen en el recuadro inferior como estudios de mercado. En el 
caso en mención, el análisis del sistema familiar agropecuario considera sólo una acción de 
microeconomía, donde el decisor final es el productor; en este caso el pequeño productor. Sin embargo, 
para lograr optimizar el sistema se requiere analizar la región a nivel micromacro y viceversa, en una 
primera aproximación, así como la relación de mercado regional con la comunidad. En el caso del Altiplano 
esta relación está sujeta a una serie de conflictos que fue necesario analizar para entender y encontrar la 
optimización de recursos. Por lo tanto, en la optimización de recursos y objetivos del proyecto se debe 
definir claramente el sujeto y las limitaciones que presenta a nivel operativo en relación a metas. Esto debe 
ser realizado a fin de no sobreestimar resultados ni crear falsas expectativas de impacto. En el Cuadro N° 1 
se presentan las características del tipo de productor a donde son posibles de encaminar las alternativas 
que se generen. Se observa que el tipo I corresponde al pequeño productor, por lo que las posibilidades de 
su desarrollo es limitado. Esto no excluye que se conduzcan estudios para conocer o entender como se 
desarrolla operativamente en su medio (Gruen, 1990; Bezunch, 1991; PISA, 1993; PRODASA, 1995). Sin 
embargo, en este punto es necesario considerar que se investiga para solucionar problemas y no 
necesariamente para entender cómo se produce o se comporta el productor en ambientes difíciles. 
Cuadro N° 1. Características por tipo de productor y principales restricciones en el uso de los recursos 
naturales y socioeconómicos en relación a sus objetivos. 
Restricciones/limitaciones 
 
Tipo productor Físico 
Biológico 
Crédito 
Educación 
Tecnología Objetivo 
I Pequeño **** *** ** Seguridad 
alimentaria 
con 
excedentes 
mínimos. 
II Mediano *** ** ** Alimentos 
más Ingreso 
con 
excedentes 
medianos. 
III Grande ** * * Ingreso con 
excedentes 
altos. 
 
***; **; * alta, mediana y baja restricción. 
Marco conceptual de investigación de sistemas en relación a producción-consumo 
Las figuras presentadas anteriormente son parte básica y clásica del enfoque de investigación de sistemas 
agropecuarios, el cual ha sido presentado y utilizado en diversos proyectos con resultados satisfactorios. El 
mismo en su esencia puede ser utilizado en diferentes actividades. Sin embargo, en la mayoría de los 
esquemas agropecuarios no se evidencia una vinculación directa con el mercado y el investigador puede 
perder el contexto para el cual investiga. Caso similar sucede con la investigación de transformación y de 
mercado. No es sino hasta el final de las acciones en que ambos evidencien que debe ser visto desde el 
comienzo en forma integrada. De esta manera, en la Figura N° 4 se presenta en forma integrada la relación 
entre Producción-Consumo dentro del concepto de investigación de sistemas. 
En lo referente a "Producción" se incluye el proceso específico de la relación de suelo-agua-planta, descrita 
anteriormente, (recursos naturales) y los productos con ventaja comparativa para los cuales se debe 
encontrar la alternativa tecnológica para producir con eficiencia. La sección de "Consumo" incluye el 
proceso de receptividad de autoconsumo, el mercado y la posible transformación para adicionar valor 
agregado al producto y obtener un mejor ingreso. La transformación del producto debe ser analizada bio-
económicamente. En algunos casos, es posible sólo a nivel primario, caso de la Quinua en Puno. En este 
caso sólo se plantea el lavado y clasificado, no así la producción de hojuelas u otro derivado (CIRNMA, 
1995). 
En este esquema tiene que considerarse que la producción tiene factores limitantes y potenciales a 
diferentes niveles de actividades. En forma similar el proceso de post-producción, mercadeo y agroindustria 
tiene una funcionabilidad relacionada con variedades, precio que se refleja en calidad, disponibilidad y 
eficiencia del proceso de transformación. En este aspecto, el consumidor juega un rol importante tal como 
lo es el sujeto sobre el cual se orientan los esfuerzos de producción. Por lo tanto en un proyecto de 
desarrollo la identificación del sujeto, sus metas y la visualización de mercado constituye un aspecto a 
considerar en la investigación de sistemas a nivel de finca. 
 
 
Figura N° 4. Representación esquemática de la relación Producción-Consumo. 
 
Figura N° 5. Descripción del componente de Producción y su relación con los recursos bio-físicos. 
 
Figura N° 6. Representación del componente de Consumo incluyendo el proceso de transformación y 
tecnología. 
Integración de alternativas en relación al mercado. Caso de invernaderos 
A fin de visualizar, se presenta a continuación un caso de integración de alternativas de producción, con 
orientación a autocomsumo y mercado: hortalizas, fruta (fresa) y animales menores. Ambos casos fueron 
desarrollados por PISA-PRODASA y SIPAB e incluye dos mercados, el primero local y cerca de la 
comunidad de Santa María en Puno, y el segundo, el mercado de la ciudad de la Paz, cerca de la 
Comunidad de Orkojipiña. En ellos se observa que la cercanía del mercado influye en la orientación y 
destino de la producción. 
En el Cuadro N° 2 se presenta el valor total obtenido de la producción y la que esderivada a autoconsumo 
y venta. Se observa que en el caso de la Comunidad de Santa María, la dedicación es de 60% al 
autoconsumo. En el caso de Orkojipiña la dedicación a autoconsumo es de 42.1%. La diferencia básica se 
observa en el cultivo principal de seguridad alimentaria, la papa. En el caso de Santa María el 80 % es 
dedicada a suplir las necesidades de la familia y de siembra; en forma similar es la producción de animales 
menores (cuy/conejo), contribuyendo ésta a mejorar la dieta del productor. En el caso de Orkopiña la figura 
es diferente la papa no es sembrada en invernadero y se reemplaza por hortalizas y fresas y los animales 
menores son importantes en el ingreso. 
Un aspecto a considerar, es la evolución del sistema. En el primer caso el objetivo es seguridad alimentaria 
y en el segundo es seguridad alimentaria y económica, lo que permite que del ingreso obtenido se derive a 
la compra de otros insumos, los que pueden cambiar o complementar la dieta de la familia campesina 
(PISA, 1993). En forma similar, en ambos casos la retribución por jornal es mayor de US$3.00; lo que 
representa el 19.5% sobre el valor normal del jornal en el área. 
 
Cuadro N° 2. Valor de la producción obtenido en invernaderos rústicos y semi-comerciales en referencia a 
mercados locales y central en el Altiplano. 
 Puno La Paz 
Invernaderos, tipo 
Area por invernadero 
rústico (3) 
54 m2 
semi-comercial 
50 m2 
 
Uso de espacio 
Valor total de la 
produccion, $: 
Papa 
Hortalizas* 
Fresas 
Cuyes/conejos*** 
Destino producción 
Autoconsumo: 
Papa 
Hortalizas* 
Fresas 
Cuyes/conejos 
Venta: 
Papa 
Hortalizas* 
Fresas 
Cuyes/conejos 
Ingreso dinero en caja 
horizontal 
.................... 250.19 
77.77 
81.52 
-- 
90.90 
.................... 151.24 
62.21 
16.30 
-- 
72.73 
..................... 98.96 
15.55 
65.23 
-- 
18.18 
.................... 98.96 
horizontal-vertical 
................................. 317.55 
. 
53.00 
63.80 
254.00 
.................................133.50 
-- 
6.20 
-- 
63.5 
............................... 184.05 
 
46.80*** 
63.80 
137.25 
............................... 184.05 
* Hortalizas; mezcla de acelga, lechuga, rabanito, beterraga, zanahoria (sólo dos 
invernaderos son utilizados en la rotación de cultivo de papa-hortaliza) 
** Hortalizas: mezcla de zapallo, lechuga, tomate y acelga. 
*** Con tres hembras y un macho se produce 40 coas para venta (2.5 meses de edad y 
pozo de 0.560 c/u). 
 
La dinámica de la integración de las dos alternativas depende de su cercanía al mercado, el objetivo, así 
como de la posibilidad de inversión para iniciar un módulo semi comercial o comercial. Este aspecto es de 
importancia en proyectos de desarrollo. En la mayoría de los casos se evidencia la posibilidad de adopción 
tecnológica. En el caso de Santa María, el trabajo se inició con un invernadero y en forma paulatina el 
productor construyó hasta el límite de su mano de obra familiar, lo cual coincide con la producción del 
invernadero para cubrir sus necesidades básicas. En el caso de Orkopiña, el productor dispone de capital y 
la proximidad de mercado es incentivo para invertir en un invernadero semi comercial, por lo que deriva un 
mayor esfuerzo a la venta de productos, obteniendo un valor de 53.76% más que un invernadero rústico. 
CONSIDERACIONES FINALES 
La información presentada, es producto de un proceso de evolución metodológica sobre la experiencia 
desarrollada en el Altiplano y no pretende cambiar esquemas ya definidos. Sin embargo, se reconoce que 
debe haber un cambio. Este documento puede contribuir a que otros proyectos e investigadores lo hagan, 
considerando que la cadena Producción-Consumo es importante de ser visualizada desde el inicio del 
proyecto y no crear expectativas en sólo el proceso de investigación o de impacto de nivel de finca a región. 
Es de mencionar que los proyectos PISA, PRODASA, y SIPAB, que han dado origen a esta evolución de 
aspectos metodológicos, fueron satisfactorios en sus metas y objetivos. Sin embargo, debe reconocerse 
que no son considerados en forma explícita la relación de producción-consumo, incluyendo mercados 
potenciales. Sin ellos es poco factible que una tecnología logre ser adoptada con éxito, aunque se 
incremente la producción. En algunos casos la tecnología de bajos insumos y propios de la finca pueden 
contribuir a mejorar la producción. Sin embargo el factor humano en la toma de decisiones debe ser 
considerado. 
En la Figura N° 7 se resume la integración de las alternativas de producción en relación a las tecnológicas y 
las de transformación, considerando el tipo de mercado como meta. En este esquema, la generación de 
alternativas debe estar en relación a los precios de mercado e insumos. Asímismo en las de transformación 
debe ser considerado agregar un valor que sea demandado por el mercado. La forma de trabajo puede ser 
a partir de cualquier punto, es decir no necesariamente de producción, éste puede existir y sólo ser 
necesario actuar en transformación o mejorar la alternativa tecnológica para producir eficientemente. En 
forma similar, cabe mencionar que este esquema no excluye el trabajar sólo a nivel de productores con 
limitados recursos, cuya meta es seguridad alimentaria y económica ríe de una u otra forma. 
 
 
Figura N° 7. Esquema simplificado de las relaciones entre alternativas de producción, tecnológicas y de 
transformación en relación a mercado. 
BIBLIOGRAFIA 
Banco Interamericano de Desarrollo, BID., 1992. El rol de la investigación en el desarrollo agropecuario de 
América Latina y el Caribe. División de Agricultura; Departamento de Análisis de proyectos. Washington, 
D.C. 147 p. 
Bezunch M., Olse F.J., Gibson P.T., and Chanda K.S., 1994. An evaluation of soybean planting methods for 
small-scale farmers in central province, Zambia. Journal for farming Research Extension 4(3):17-29. 
Biggs S. and Farrington J., 1991. Agricultural research and rural poor: a review of social science analysis. 
IDRC. Ottawa, Ont., 139 p. 
Centro Internacional de la Papa, CIP. 1993. El agroecosistema andino: problemas, limitaciones, 
perspectivas. Anales del taller internacional sobre el agroecosistema Andino. 353 p. 
Centro Internacional de la Papa, CIP., 1995. Prices, products and people; analyzing agricultural markets in 
developing countries. Editor Gregory J. Scott. Lynne Rienner publishers, London. 493 P 
Centro de Investigación de Recursos Naturales y Medio Ambiente, CIRNMA. 1995. Proyecto de producción 
y transformación de Quinua; asistencia técnica y crédito. CIRNMA-ADEX-AID. Puno, Pera, 45 p. 
Colín J.P., 1994. System of production and production of knowledge: reflections on the basis of Ivorian and 
Mexican experiences. Journal for farming Research-Extension 4(3):31-46. 
Estrada R.D., 1995. Incidencia de las políticas económicas en la conservación de los recursos naturales de 
la zona Andina. REPAN-CONDESAN. Quito, Ecuador. 79p. 
Gruen l., Beck M., Caldewell J.S., and Prehm M.S., 1990. Development and testing of integrative methods 
to asses relationship between garden production and nutrient consumption by low families. Journal for 
Farming Systems Research-Extension. 1 (2):67-80. 
Hart R.D., 1985. Agroecosistemas: conceptos básicos. Segunda edición. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 159 
p. 
Hijmans R.J. and Ittersum M.K. van, 1996. Aggregation of spatial units in linear programming models to 
explore land use options. Netherlands Journal of Agricultural Science 44:145-162. 
Leon Velarde C., 1994. Estimación del grado de difusión de alternativas agropecuarias; un modelo teórico. 
Universidad Austral de Chile facultad de Ciencias Agrarias. Agro Sur 22: 44 pp. 
León Velarde C. y Quiroz R., 1994. Análisis de sistemas agropecuarios: Uso de modelos biomatematicos. 
CONDESAN-CIRNMA. Editorial Efi-Graf S.R.L. La Paz, Bolivia. 238 p. 
López-Pereira M., Baker T.G., Sanders J.H. and Meckenstock, D.H., 1990. Farming Systems and adoption 
of new technologies:An economic evaluation of new sorghum cultivars in Southern Honduras. Journal for 
farming Research-Extension 1 (2):81 -103. 
Mateo N. y Moreno R., 1976. Estudio de siete sistemas de producción agrícola en Platanares de Pérez 
Zeledón. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 23 p. 
Moore K.M., 1995. The conceptual basis for targeting farming systems: domains, zones and typologies. 
Journal for farming Systems Research-Extension 5(2):19-37. 
Ockwell A.P., Muhammad L., Nguluu K.A., Jones R.W., and McCown R.L., 1991. Characterístics of 
Improved Technologies that affect their adoption in the semiarid tropics of Eastern Kenya. Journal for 
farming Systems Research-Extensión 2(1):29-45. 
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación, FAO, 1992. Desarrollo 
Agropecuario: de la dependencia al protagonismo del agricultor. 2a edición. Serie Desarrollo Rural N° 9. 
Oficina regional del FAO para América Latina y el Caribe. 126 p. 
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación, FAO, 1992. Desarrollo sostenible 
de sistemas agrícolas familiares: un programa de acción especial de la FAO. D/V9057. 62 p. 
Posner J.L. and Gilbert E., 1991. Sustainable agriculture and farming systems research teams in semiarid 
West Africa: a fatal attraction. Journal for farming Systems Research-Extensión 2(1) :71 - 86. 
Proyecto de Investigación en Sistemas Agropecuarios Andinos, PISA, 1993. Informe final 19851992. 
Convenio ACDI-CIID-INIA. Puno, Perú. 435 p. 
Proyecto de Desarrollo Sostenido del Altiplano, PRODASA. 1995. Informe Final 1993-1995. Convenio CIID-
CIP-CIRNMA. Puno, Perú. 235 p. 
Proyecto de Investigación en sistemas Agropecuarios Andinos, PISA, 199. Perspectivas de la Investigación 
agropecuaria para el Altiplano. Editores: L. Arguelles y R.D. Estrada Convenio ACDI-CIID-INIA. Lima, Perú. 
504 p. 
Reinoso J. y Valdivia R., 1995. Sistemas de producción a consumo: caso de la quinua en el Altiplano 
peruano. Reunión IESA, Bogotá, Colombia. 13 p. 
Veeneklass F.R., Cissé S., Gosseye P.A., Duivenbooden N.van., and Keuien H. van., 1991. Development 
scenarios; competing for limited resources: the case of the fifth region of Malí. Report No 4. Centre for 
Agrobiological Research (CABO-DLO), Wageningen, The Netherlands.144 p.

Continuar navegando