Logo Studenta

Manejo del alimento

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Antônio Mário Penz Junior 
Universidade Federal do Rio Grande do Sul 
Porto Alegre, RS, Brasil 
 
 
 
 
 
Efectos del Procesamiento de las Dietas y del Manejo sobre los 
Resultados de Nutrición y Rendimientos Esperados en el Campo 
 
 
Resumen 
 
Los nutricionistas siempre formulan las dietas con base a una respuesta 
específica de desempeño. En muchas empresas, la máxima respuesta 
zootécnica ha sido el principal objetivo a ser alcanzado. Casi nunca el campo 
reproduce la expectativa teórica. Varios factores pueden interferir en este 
proceso complejo de relación entre la teoría y la práctica. Entre ellos están las 
variaciones de los requerimientos nutricionales de las diferentes líneas 
genéticas y sexos, las estaciones del año, la calidad y el procesamiento de las 
materia primas, la granulometría de las dietas finales, el proceso físico de 
procesamiento de las dietas, siendo ellas en forma de harina o peletizadas. En 
el campo, interfieren de forma significativa la estructura de recibo de los pollitos 
y el ambiente en que ellos permanecieron durante todo el ciclo de producción 
(temperatura del ambiente, espacio físico para los animales, distribución y 
cantidad de bebedores y comedores y calidad de la cama), la disponibilidad y la 
calidad del agua, la cantidad de dieta consumida, entre otras. Solo reduciendo 
las interferencias de estas variables, es que los resultados se tornan más 
compatibles con los esperados. 
 
 
 
The Effects of Diet Production and Management on Expected Nutritional 
and Technical Results in the Field 
 
 
Abstract 
 
 Nutritionists always formulate their diets based on specific performance 
responses. Still in many chicken production companies the maximum animal 
performance is the main objective to be obtained. However, not always the field 
reproduces the theoretical desire. Many factors can interfere in this complex 
process between theory and practice. The most important ones are the 
nutritional requirement variation between strains and sexes, climate differences 
during the year, quality and management of the ingredients, particle size of the 
final diets and physical preparation of the diets offered in mash or pelleted form. 
In the field, can interfere the reception structure of the chicken and the 
environment that they will be kept during their life (environment temperature, 
animal physical space, feeders and drinkers number and distribution, litter 
quality), water availability and quality, diet consumption, and others. Only 
reducing the interferences of these variables that the theoretical results would 
be comparables with the expected ones. 
 
 
 
Efectos del Procesamiento de las Dietas y del Manejo sobre 
los Resultados de Nutrición y Rendimientos Esperados en el 
Campo 
Antônio Mário Penz Junior 
Universidade Federal do Rio Grande do Sul 
Porto Alegre, RS, Brasil 
 
 
 
1. Introducción 
 
Todo animal tiene su desempeño determinado por las características genéticas 
y ambientales. Por las características genéticas se entiende lo que el animal 
presenta como potencial de desempeño, obtenido a través de los programas de 
selección y de mejoramiento a los que fueron sometidos. Esta información es 
proporcionada por las empresas de genética, donde buscan describir 
particularidades del animal que ofrecen en el mercado. Por las características 
del ambiente se considera todos los aspectos no genéticos, que pueden 
interferir en el desempeño. Aquí debe ser citado el ambiente, propiamente 
dicho, donde son evaluadas características climáticas (temperatura, humedad, 
ventilación), las estructuras físicas de las instalaciones (tipos de galpones, 
bebedores, comedores y sistemas de calentamiento), los alimentos ofrecidos al 
animal, el estado sanitario y tipo de producción (separación por sexo, densidad, 
edad al sacrificio, destino de la producción). En el día a día, los técnicos lidian 
con estas variables y son ellas las que hacen que los resultados zootécnicos no 
siempre ocurran de la manera teóricamente esperada. La pregunta que cabe 
es ¿Qué puede hacerse en el proceso de producción para minimizar las 
variaciones de desempeño del pollo? Son varias las oportunidades y este texto 
tiene la finalidad de evaluar aquellas que son más expresivas y, eventualmente, 
que tengan bajo costo de acompañamiento o implementación. 
 
2. Producción de las dietas 
 
2.1. Capacidad de fabricación para atender los requerimientos 
nutricionales diferenciadas por línea genética y por el sexo 
 
Este ha sido un problema significativo en la mayoría de las empresas avícolas. 
Por más que se invierta en las fábricas de ración, ellas normalmente están 
desfasadas de las exigencias de producción y la calidad solicitada. Además de 
eso, las inversiones en actividades medias, como producción de alimento, 
muchas veces son relegadas a un segundo plano, cuando los recursos son 
finitos, y las actividades finales (como diversificación de productos en el 
matadero) están en expansión. 
 
De acuerdo con lo que puede observarse en los manuales de las líneas 
genéticas (Cobb, 2003 y Ross 2004) los requerimientos nutricionales varían y 
deben ser considerados. Para acomodar estas diferencias, las estructuras de 
las fábricas y la logística de entrega de ración y de campo deben adecuarse 
para atender las diferentes especificaciones nutricionales. Ellas son 
importantes en el desempeño de los animales y en la composición del costo de 
producción. 
 
2.2. Calidad de las materias primas 
 
 Este ítem también ha sido un problema serio en las producciones avícolas. Se 
debe recordar que en las formulaciones siempre son llevados en cuenta los 
valores nutricionales de las tablas, basados en estudios locales o no, y que 
consideran que la totalidad del lote de materia prima de cualquier ingrediente 
es igual a la anterior y similar aquella que consta en el banco de nutrientes 
propuesto para aquel ingrediente. En la práctica, los valores nutricionales 
varían. Sin embargo, cuanto menos sean las amplitudes de variación, mejores 
serán los resultados de desempeño de los pollos de engorde. En relación con 
la variación de los ingredientes, los más significativos y que pueden traer 
perjuicio a las producciones son el maíz, la torta de soya, y las fuentes de 
proteína animal, en especial, la harina de carne. Existen innumerables reportes 
en la literatura que confirman la importancia de monitorear la composición 
nutricional de los ingredientes utilizados en las formulaciones (Parsons, 1992, 
Krabbe, 1995, Bedford, 2000, Nunes, 2001; Goldflus, 2001, Gerber, 2004) 
 
Para facilitar este trabajo de acompañamiento de la calidad de las materias 
primas, es importante disponer de un laboratorio de bromatología. Se trata de 
una inversión garantizada y, dependiendo de la demanda, con tecnología 
rápida y sofisticada para servir de apoyo a la formulación. 
 
También con relación a la formulación y, en especial a los requerimientos de 
los aminoácidos, es importante que sea dada una atención especial al 
concepto de proteína ideal. La variación de la formulación disminuye 
significativamente, llevando en consideración las digestibilidades de los 
aminoácidos y sus relaciones con la lisina digestible (Ribeiro, 1998, Maioirka et 
al., 2005). 
 
2.3. Diámetro de partícula 
 
Este es un tema de debate entre nutricionistas y técnicos de campo. En la 
realidad, lo que no se discute es que los pollos de engorde necesitan de dietas 
estructuradas, con un tamaño de partícula más grueso de lo que muchos 
pueden aceptar (Penz Jr. y Penz, 2003). Esta exigencia se basa en la 
importancia de aprehensión de los alimentos por los pollos de engorde. Ellos 
consiguen ver bien lo que quieren comer pero el pico no favorece la 
aprehensión. Además, las dietas finas comprometen el consumo, pues los 
pollos de engorde producen poca saliva, indispensable cuando están a 
disposición dietas que contienen ingredientes finamente molidos. De otro lado, 
son las partículas más gruesas, que al llegaral duodeno distal, estimulan el 
reflujo del alimento para la parte anterior del duodeno y molleja, cargando las 
secreciones biliares y pancreáticas, indispensables para el mantenimiento de 
las condiciones anatómicas y fisiológicas de estas regiones y para el proceso 
de digestión de los ingredientes (Nir, 1998). 
 
2.4. Peletización 
 
Entre tantas tecnologías usadas en la avicultura, tal vez la que menos genero 
controversia es la peletización. El desempeño de los pollos de engorde 
presentan los mejores resultados cuando son alimentados con dietas 
peletizadas (Penz, Jr., 2002, Maiorka et al., 2005). La peletización posibilita un 
aumento natural de la energía liquida de las dietas, por la reducción de los 
gastos energéticos resultantes de la aprehensión de los alimentos (McKinney y 
Teeter, 2004). Algunos técnicos más escépticos comentan que la peletización 
promueve un aumento de la deposición de tejido adiposo y un aumento de la 
mortalidad por ascitis, cuando el ambiente es propicio a este síndrome. En 
realidad, ambos fenómenos son exacerbados por el aumento de energía liquida 
de la dieta. Si este incremento de energía fuera llevado en cuenta y la dieta 
fuera formulada de acuerdo con la calidad del pellet, ambos problemas pueden 
minimizarse. 
 
2.5. Formulación específica para dietas vegetales 
 
Este es otro desafío al que los nutricionistas están sometidos. El uso exclusivo 
de ingredientes de origen vegetal trae para la relación formulación – 
desempeño otras variables como el aumento de inclusión de la torta de soya. 
Esta materia prima presenta características específicas como proteínas con 
acción antigénica, presencia de oligosacáridos y elevado contenido de potasio. 
Para minimizar estos problemas deberá ser de alta calidad. Las dietas 
vegetales requieren mayor adición de grasa, lo que puede comprometer la 
calidad de los pellets. Las consecuencias normales de este tipo de dietas son 
camas más húmedas, alteraciones del perfil microbiológico del intestino, 
comprometimiento de desempeño de los pollos de engorde y el aumento de 
costo de formulación. Existen varios procedimientos que pueden ser 
considerados para disminuir estas perdidas, como emplear torta de soya de 
alta calidad, usar ingredientes proteicos con bajo contenido de potasio, siendo 
el mejor ejemplo "gluten de maíz", formular las dietas con menos proteína y con 
base en el concepto de proteína ideal, usar aditivos como enzimas, 
absorbentes y betaína, entre otros (Penz, Dari y Shiroma, 2005). 
 
2.6. Otros factores 
 
Uno de los errores que todavía se comenten en las fábricas de raciones es la 
entrega de cantidad indebida para la fase de producción. También asociada a 
esta falla es la entrega de dieta equivocada. Estas dos equivocaciones pueden 
causar serios problemas en el desempeño de los pollos de engorde y 
comprometer el adecuado uso de aditivos que ayudan a mejorar el desempeño 
o de respetar sus periodos de necesidad o retirada. La logística de entrega 
debe constantemente calificarse para evitar estos posibles problemas. 
 
3. Aspectos de manejo 
 
3.1. Calidad del almacenamiento de las dietas 
 
Este ha sido el primer problema grande en las granjas avícolas. Los silos de 
recepción para las dietas no siempre son debidamente higienizados durante la 
producción o entre los lotes. El desarrollo de hongos en estos ambientes es 
bastante probable, cuando el mantenimiento no es adecuado. Estos 
microorganismos no solo reducen los niveles nutricionales de las dietas, si no 
que también promueven el desarrollo de toxinas, entre ella las aflatoxinas, que 
pueden comprometer el desempeño de los animales. Cada vez más es 
defendido el uso de dos silos en la granja, para favorecer la rastreabilidad, 
pues evita que dietas diferentes se mezclen y de silos con apertura, para 
favorecer la salida, de la humedad generada en el interior y los gases de 
fermentación. 
 
3.2. Protección de los galpones 
 
En galpones convencionales, sin ambiente controlado, la reforestación en su 
entorno es indispensable. Esta protección hace que las temperaturas alrededor 
de los galpones sean mas uniformes, especialmente en periodos de calor. Esto 
posibilita la entrada de aire más fresco por las ventanas o por los sistemas de 
entrada de aire, en galpones tipo túnel. Pollos de engorde con frío o con calor 
necesitan de más energía de mantenimiento, exigiendo, en estos casos, 
alteraciones en el consumo de ración, que comprometen la ganancia de peso 
y/o la conversión alimenticia. 
 
3.3. Temperatura de alojamiento 
 
Este es otro desafío de los productores de pollo de engorde. Como los pollitos 
son pequeños, su superficie corporal, en relación a su volumen, es bastante 
grande y, por consecuencia, en esta fase son perdedores de calor. Además, en 
los primeros días de vida el mecanismo de termorregulación no funciona de 
manera precisa, dificultando a los animales la interpretación de intercambio 
térmico. Como necesitan de temperatura relativamente alta en el alojamiento, y 
esta es costosa, en algunos momentos los pollitos pueden pasar frío. Una 
respuesta común es el aumento de consumo de alimento, para compensar el 
aumento de las necesidades de energía, lo que compromete el desempeño. 
Sin embargo, muchas veces la temperatura es baja y se quedan protegiéndose 
en grupo. Con esto no buscan alimento, presentan un cuadro de hipoglucemia, 
que los tornan más letárgicos y con menos motivación en busca de alimento. 
Es importante que sea dicho, que exceso de calor también hace que los 
animales se tornen apáticos, ahora por bajo consumo voluntario de ración. Así, 
falta o exceso de calor puede forzar a los pollitos a respuestas similares y que 
comprometen el desempeño. 
 
3.4. Consumo da ración 
 
De nada sirve que los pollos de engorde dispongan de dietas si no se 
consumen. Toda la base de la formulación para pollos de engorde se sustenta 
en el consumo Ad Libitum. Discreta restricción, inferior al 5%, puede no 
comprometer la ganancia de peso y favorecer la conversión alimenticia. Sin 
embargo, ¿cómo manipular restricciones controladas en grandes poblaciones 
de pollos de engorde? Todas las propuestas sugeridas (restricción por tempo, 
por dilución) resultan un riesgo de perdidas de desempeño. Es indispensable 
revisar el consumo semanal de la dieta. Una forma indirecta de revisarlo es a 
través de las curvas de crecimiento de los pollos de engorde en las diferentes 
líneas genéticas. Es posible afirmar que aquellos animales que están con el 
peso igual a la tabla propuesta o encima, pueden ser considerados que están 
teniendo un consumo adecuado. Cuando los valores están abajo de los 
esperados, invariablemente los pollos deben ser estimulados para comer, a 
través de procedimientos de manejo dentro del galpón o con el aumento del 
periodo diario de luz. 
 
3.5. Calidad del agua 
 
Varias son las características microbiológicas y físico-químicas que deben ser 
observadas cuando se evalúa la calidad de agua. Macari (1996) indico que los 
valores máximos de coliformes totales y fecales para el agua de consumo de 
pollos de engorde son 10.000 UFC/100mL y 2.000 UFC/100mL, 
respectivamente. Como coliformes totales significa contaminación del agua, la 
recomendación es que siempre que aparecen coliformes totales el agua debe 
ser tratada. Además de Escherichia coli, en el agua también se pueden 
encontrar Salmonella spp, Vibrio cholerae, Leptospira spp, protozoarios y 
gusanos. El procedimiento más adecuado para compensar problemas de 
calidad del agua es el tratamiento con cloro. Hay varias indicaciones en la 
literatura que recomiendan adiciones de hasta 5 ppm en el agua con respuesta 
positiva en el desempeño de los pollos (Meirelles et al, 1995). Para aspectos 
físicos-químicos, Macari (1996) comento que el pH del agua, entre 6 y 9, 
posiblemente no interfiera en su calidad. Sin embargo, el pH puede interferir en 
la calidad de cloración y en la conservación de los equipos. La determinación 
de los sólidosdisueltos totales (SDT) también es importante. Esta 
determinación puede ser confundida con la dureza del agua, que también 
expresa la presencia de sales disueltas. Según el NRC (1974), en la medida en 
que el SDT aumenta, la calidad del agua empeora, causando una repulsión del 
consumo de agua y la perdida de desempeño zootécnico. Los animales tienden 
a adaptarse, cuando son sometidos permanentemente a calidades de agua 
indeseables relacionados con los valores de SDT. En casos extremos, cuando 
conocemos los minerales que predominan en el agua, estos pueden ser 
retirados totalmente o parcialmente de la formulación de las dietas. Este es un 
procedimiento correcto cuando, por ejemplo, los niveles de sodio y de cloro del 
agua puedan estar muy elevados (Leeson y Summers, 1997). Específicamente, 
algunos minerales pueden comprometer el desempeño zootécnico. Entre ellos 
se encuentran el sodio, el azufre, el hierro, el magnesio, el nitrato y el nitrito 
(Macari, 1996, Leeson y Summers, 1997). 
 
3.6. Consumo de agua 
 
Varios son los factores que pueden interferir en el consumo de agua. Entre 
ellos está la genética, la edad de las aves, el sexo, la temperatura del 
ambiente, la temperatura del agua, la composición nutricional de la dieta, la 
forma física de la dieta, la regulación de los equipos, entre otros. Cualquiera de 
las causas que promuevan una restricción de consumo de agua compromete el 
desempeño animal (Penz Jr. y Viola, 2004). 
 
Viola (2003) identifico que la restricción de agua en pollos de engorde en el 
periodo de 1 a 21 días de edad, comprometió el consumo de ración y por 
consecuencia, la ganancia de peso de las aves. Los pollos de engorde con 
restricción, presentaron extrusión en las extremidades de las vellosidades 
intestinales. También mostraron una alteración en el comportamiento. Bailey 
(1999) hace referencia a las alteraciones físicas, fisiológicas e inmune en los 
animales causada por la restricción de agua. 
 
4. Conclusión 
 
Los nutricionistas siempre formulan las dietas basándose en una respuesta 
específica de desempeño. En muchas empresas, la máxima respuesta 
zootécnica ha sido el principal objetivo a ser alcanzado. Casi nunca el campo 
reproduce la expectativa teórica. Varios factores pueden interferir en este 
proceso complejo de relación entre la teoría y la práctica. Entre ellos están las 
variaciones de los requerimientos nutricionales de las diferentes líneas 
genéticas y sexos, las estaciones del año, la calidad y el procesamiento de las 
materia primas, la granulometría de las dietas finales, el proceso físico 
elaboración de las dietas, siendo ellas en forma de harina o peletizadas. En el 
campo, interfieren de forma significativa la estructura de recibimiento de los 
pollitos y el ambiente en que ellos permanecieron durante todo el ciclo de 
producción (temperatura del ambiente, espacio físico para los animales, 
distribución y cantidad de bebedores y comedores y calidad de la cama), la 
disponibilidad y la calidad del agua, la cantidad de ración consumida, entre 
otras. Solo reduciendo las interferencias de estas variables, es que los 
resultados se tornan más compatibles con los esperados. 
 
 
5. Bibliografia 
 
1. Bailey, M. 1999. The Water Requirements of Poultry. In: Recent Developments in 
Poultry Nutrition 2. Nottingham University Press. United Kingdom. 342 pg. 
 
2. Bedford, M. 2000. Influence of corn quality on response to enzymes in poultry diets. 
Proceedings AFMA Symposium 2000, Pretoria, South Africa, pg.10-13. 
 
3. Cobb. Manual de Nutrição para Frangos de Corte. 2003. 50 p. 
 
4. Gerber, L.P. 2004. Efeito da composição do farelo de soja no desempenho de 
frangos de corte. Dissertação de Mestrado, Faculdade de Agronomia, UFRGS, Porto 
Alegre, RS, 102 p. 
 
5. Goldflus, F. 2001. Ingredientes derivados do processamento da soja aplicados na 
nutrição animal. Anais do Simpósio sobre manejo e nutrição de aves e suínos. 97p. 
 
6. Krabbe, E.L., 1995. Efeito do desenvolvimento fúngico em grãos de milho durante 
o armazenamento e do uso de ácido propiônico sobre as características 
nutricionais e o desempenho de frangos de corte – Dissertação de Mestrado, 
Faculdade de Agronomia, UFRGS, Porto Alegre, RS, 176p. 
 
7. Leeson, S. y J.D. Summers. 1997. Commercial Poultry Nutrition. University Books. 
Guelph, Canada. 350 p. 
 
8. Macari, M. 1996. Água na Avicultura Industrial. Jaboticabal. FUNEP. Brasil. 128 p. 
 
9. Maiorka, A. et al. 2005. Diets formulated on total or digestible amino acids with 
different energy levels and physical form on broiler performance. Brazilian Journal of 
Poultry Science. 07(01):47-50. 
 
10. Ross. Manual de Manejo de Frangos. Objetivos de Desempenho – AgRoss308. 
2004. 
 
11. Meirelles, H.T. et al. 1995. Conferência APINCO 1995 de Ciência e Tecnologia 
Avícolas. Pg. 171-172. 
 
12. National Research Council. 1974. Nutrients and toxic substances in water for 
livestock and poultry. Washington, DC. National Academy of Sciences. 
 
13. Nir, I. 1998. Resposta de frango de corte a estrutura alimentar: Ingestão de 
alimentos e trato gastrointestinal. Anais do Simpósio Internacional sobre nutrição 
de aves. Pg 150-155. 
 
14. Nunes, R.V. 2001. Fatores antinutricionais dos ingredientes destinados à 
alimentação animal. Anais do Simpósio sobre Ingredientes na Alimentação Animal. 
Pg 25-33. 
 
15. Parsons, C.M. et al. 1992. Effect of overprocessing on availability of amino acids 
and energy in soybean meal. Poult. Sci. 71:133. 
 
16. Penz Jr., A.M. 2002. Rações peletizadas para frangos de corte. Anais do V 
Simpósio Goiano de Avicultura. Pg. 145-162. 
 
17. Penz Jr. A.M. y G.L. Penz. 2003. Moagem e granulometria de rações para 
diferentes espécies. Anais do Simpósio sobre Métodos e Procedimentos na 
Fabricação de Rações e Suplementos. CD. Junho de 2003. 
 
18. Penz, Jr., A.M. y T.H. Viola. 2004. Water, the Forgotten Nutrient. Anais da 2nd Mid-
Atlantic Nutrition Conference. Pg. 42-55. 
 
19. Penz Jr, A.M., R. Dari y N. Shiroma. 2005. Consequências das dietas formuladas 
sem proteínas de origem animal. Anais da Conferência Apinco de Ciência e 
Tecnologia Avícolas – 2005. pg. 249-256. 
 
20. Ribeiro, A.M.L y Penz Jr., A.M. 1998. Proteína ideal para aves. Anais do VIII 
Seminario Pfizer sobre Nutricion y Patologia Aviar. 21 p. 
 
21. Ross. Manual Técnico. 2005. 222 pg. 
 
22. McKinney, L.J y R.G. Teeter. 2004. Predicting effective caloric value of nonnutritive 
factors: I. pellet quality and II. prediction of consequential formulation dead zones. 
Poultry Science, v.83, p.1165-1174. 
 
23. Viola, T. H. 2003. A influência da restrição da água no desempenho de frangos de 
corte. Tese de Mestrado. Faculdade de Agronomia, UFRGS. 155 p. 
 
 
 
 
 
 
	Antônio Mário Penz Junior
	Antônio Mário Penz Junior
	< < Anterior: 
	Imprimir: 
	Menú Conferencias: 
	Siguiente > >:

Continuar navegando