Logo Studenta

DECANATO_DE_POSTGRADO_E_INVESTIGACIONES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN 
MENCIÓN GERENCIA DE EMPRESAS 
 
 
 
 
 
 
 
OBSTÁCULOS DE GÉNERO PARA ALCANZAR PUESTOS DE 
ALTA GERENCIA 
CASO DE LA MUJER JOVEN EN VENEZUELA 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dielingen, Valentina 
Guevara, Geraldine 
 
Tutor: Víctor Maldonado 
Caracas, Mayo 2008 
ii 
 
 
 
iii 
DERECHO DE AUTOR 
 
Quienes suscriben, en condición de autores originarios del trabajo titulado 
“OBSTÁCULOS DE GÉNERO PARA ALCANZAR PUESTOS DE ALTA 
GERENCIA. CASO DE LA MUJER JOVEN EN VENEZUELA”, declaramos 
que: Cedemos a título gratuito, y en forma pura y simple, ilimitada e 
irrevocable para todos los territorios del mundo a la Universidad 
Metropolitana, los derechos de autor de contenido patrimonial que nos 
corresponden sobre el trabajo señalado. Conforme a lo anterior, esta cesión 
patrimonial comprenderá el derecho para la Universidad de comunicar 
públicamente la obra, divulgarla, publicarla y reproducirla en soportes 
analógicos o digitales en la oportunidad que ella así lo estime conveniente, 
así como, la de salvaguardar nuestros intereses y derechos morales que nos 
corresponden como autores de la obra antes señalada. La Universidad en 
todo momento deberá indicar que la autoría o creación del trabajo 
corresponde a nuestra persona, salvo los créditos que se deban hacer al 
tutor o a cualquier tercero que haya colaborado, citado o fuere hecho algún 
aporte intelectual en la realización de la presente obra. 
 
______________________ _______________________ 
 Valentina Dielingen Geraldine Guevara 
 C.I. 14.890.726 C.I. 14.451.780 
 
 En la ciudad de Caracas, a los 5 días del mes de Mayo del año 2008 
 
 
 
 
 
iv 
 
 
APROBACIÓN DEL TUTOR 
 
 
Quien suscribe VICTOR MALDONADO, Tutor del Trabajo de Grado 
“OBSTÁCULOS DE GÉNERO PARA ALCANZAR PUESTOS DE ALTA 
GERENCIA. CASO DE LA MUJER JOVEN EN VENEZUELA”, elaborado por 
VALENTINA DIELINGEN y GERALDINE GUEVARA, para optar al título de 
MAGÍSTER en ADMINISTRACIÓN MENCIÓN GERENCIA DE EMPRESAS, 
considera que el mismo reúne los requisitos exigidos por el Decanato de 
Postgrado e Investigaciones de la Universidad Metropolitana, y tiene méritos 
suficientes como para ser sometido a la presentación y evaluación por parte 
del Jurado examinador; 
 
En la ciudad de Caracas, a los 5 días del mes de Mayo de 2008. 
 
 
 
 ______________________ 
Victor Maldonado 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
AGRADECIMIENTOS 
 
• En primer lugar queremos agradecer a Dios por habernos guiado y 
acompañado durante el transcurso de toda la Maestría. 
• Al profesor Victor Maldonado, por su constante apoyo y supervisión a 
lo largo de todo el proceso de ejecución de este Trabajo de Grado. 
• A todas las mujeres Venezolanas del Área Metropolitana de Caracas 
que contribuyeron con la realización de esta investigación. 
• A nuestros padres, hermanos y familiares que nos brindan soporte 
incondicional a lo largo de cualquier nuevo reto que emprendemos. 
• Al Peque, por ser fiel compañero, por estar con nosotras como un 
integrante más de esta tesis, por las risas, el apoyo y el cariño. 
• A esta fusión: una sin la otra no hubiésemos llegado a ningún lado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
ÍNDICE GENERAL 
 
LISTA DE TABLAS Y FIGURAS ............................................... viii 
RESUMEN ................................................................................. xiii 
INTRODUCCIÓN .......................................................................... 1 
I. CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN .......................... 3 
I.1. TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO .......................................... 3 
I.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................. 3 
I.3. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ................................... 6 
I.4. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS .................................. 7 
I.4.1. General ................................................................................. 7 
I.4.2. Específicos ........................................................................... 7 
II. CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ....................................... 9 
II.1. MUJER Y MODERNIDAD: Un rol que se ha hecho complejo ..... 9 
II.1.1. La mujer y la Educación ..................................................... 15 
II.1.2. La mujer y el Trabajo .......................................................... 19 
II.1.3. La mujer y la Sociedad ....................................................... 22 
II.2. LAS ORGANIZACIONES. Artefactos creados por el hombre ... 25 
II.2.1. Gerencia en las Organizaciones ......................................... 30 
II.2.2. La Mujer Gerente ................................................................ 36 
II.2.3. La Mujer Gerente en Venezuela ......................................... 43 
II.3. LA CULTURA DE TRABAJO HOY. Una posición híbrida ......... 47 
II.3.1. Diversidad Laboral .............................................................. 52 
II.4. EFECTOS DE LA TRANSICIÓN ............................................... 55 
II.4.1. Prejuicios y Discriminación ................................................. 55 
II.4.2. Estereotipos ........................................................................ 61 
II.4.3. Techo de Cristal ................................................................. 63 
II.5. FACTORES QUE IMPIDEN A LA MUJER ALCANZAR 
PUESTOS EN LA ALTA GERENCIA ....................................................... 66 
III. CAPÍTULO III. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ..... 68 
III.1. CRITERIOS METODOLóGICOS ........................................... 68 
vii 
III.1.1. Revisión Documental .......................................................... 69 
III.1.2. Investigación de Campo ..................................................... 69 
III.2. VARIABLES ........................................................................... 70 
III.3. POBLACION Y MUESTRA .................................................... 75 
III.4. TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE 
DATOS ............................................................................................... 76 
III.5. CONFIABILIDAD Y VALIDEZ ................................................ 78 
III.6. DESCRIPCION DE LOS PROCEDIMIENTOS ...................... 79 
III.7. LIMITACIONES Y ALCANCE DE LA INVESTIGACION ........ 80 
IV. CAPITULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................... 81 
IV.1. CARACTERISTICAS BIOGRAFICAS Y DEMOGRAFICAS .. 81 
IV.1.1. Edad ................................................................................... 81 
IV.1.2. Estado Civil ......................................................................... 82 
IV.1.3. Número de Hijos ................................................................. 83 
IV.1.4. Miembros que dependen económicamente de la mujer ..... 84 
IV.1.5. Nivel Educativo ................................................................... 84 
IV.1.6. Idiomas Adicionales ............................................................ 85 
IV.1.7. Años de experiencia Laboral .............................................. 86 
IV.1.8. Tipo de Empresa en la que labora ...................................... 87 
IV.1.9. Tipo de cargo que desempeña ........................................... 87 
IV.2. FACTORES A NIVEL CULTURAL ......................................... 88 
IV.2.1. Estereotipos ........................................................................ 88 
IV.2.2. Discriminación y prejuicios ............................................... 106 
IV.3. FACTORES A NIVEL ORGANIZACIONAL .......................... 117 
IV.3.1. Diversidad Laboral ............................................................ 117 
IV.3.2. Techo de Cristal ...............................................................121 
IV.3.3. Estilos de Gerencia........................................................... 129 
CONCLUSIONES ..................................................................... 134 
RECOMENDACIONES ............................................................. 138 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................... 139 
ANEXOS ................................................................................... 143 
viii 
LISTA DE TABLAS Y FIGURAS 
LISTA DE TABLAS 
Tabla 1. Nivel Educativo alcanzado por sexo en Venezuela ................... 17 
Tabla 2. Mitos y realidades de la Mujer Gerente ..................................... 41 
Tabla 3. Porcentaje de ingreso de la mujer con respecto al hombre en 
Venezuela ..................................................................................................... 45 
Tabla 4. Características según estereotipos sexuales............................. 62 
Tabla 5. Factores generadores de “Techo de Cristal” ............................. 65 
Tabla 6. Operacionalización de las Variables ......................................... 72 
Tabla 7. Empresas participantes en el trabajo de campo ........................ 76 
Tabla 8. Análisis de la razón por la cual la mujer trabaja cruzado con los 
miembros que dependen económicamente de ella ...................................... 91 
Tabla 9. Estado Civil de las personas que aspiran alcanzar altos cargos 
gerenciales ................................................................................................... 92 
Tabla 10. Análisis del Peso del Ingreso Familiar cruzado con la 
disposición de la mujer a aceptar cargos gerenciales fuera del país. ......... 101 
Tabla 11. Estado Civil de las personas que estarían dispuestas a ocupar 
puestos gerenciales fuera del país. ............................................................ 102 
Tabla 12. Análisis del Estado Civil cruzado con las respuestas obtenidas 
en la pregunta de si las mujeres consideran que las responsabilidades del 
hogar son una limitante para alcanzar puestos en la alta gerencia. ........... 104 
Tabla 13. Horas de trabajo diario realizado por nivel de Gerencia ........ 113 
Tabla 14. Análisis del Estado Civil cruzado con las respuestas obtenidas 
en la pregunta de si las mujeres sienten algún tipo de presión familiar por 
invertir demasiado tiempo en su trabajo. .................................................... 114 
Tabla 15. Análisis del Estado Civil cruzado con las respuestas obtenidas 
en la pregunta de si la mujer comparte con su jefe o compañeros de oficina 
momentos sociales fuera del horario laboral. ............................................. 116 
Tabla 16. Análisis de existencia de obstáculos para acceder a puestos de 
alta gerencia cruzado con Niveles de Gerencia de las mujeres encuestadas
 .................................................................................................................... 123 
Tabla 17. Análisis del Estado Civil e Hijos cruzado con la opinión que 
dieron las mujeres sobre si la disponibilidad de tiempo para la empresa es un 
factor que determina la presencia de la mujer en puestos de alta gerencia.
 .................................................................................................................... 125 
ix 
Tabla 18. Análisis de las razones por las cuales las mujeres no ascienden 
en las organizaciones igual que los hombres cruzado con el Nivel de 
Gerencia. .................................................................................................... 127 
Tabla 19. Análisis de las afirmaciones con las que está de acuerdo la 
mujer con respecto a las diferencias entre hombre y mujeres cruzado con el 
Nivel de Gerencia. ...................................................................................... 132 
 
LISTA DE FIGURASE GRAFICOS 
Figura 1. Proporción de Hombres y Mujeres: los 100 mejores Gerentes, 
2005 ................................................................................................................ 5 
Figura 2. Asistencia a planteles educativos por sexo en Venezuela ....... 16 
Figura 3. Población que asiste a planteles educativos por zona en 
Venezuela ..................................................................................................... 18 
Figura 4. Fuerza de trabajo ocupada en Venezuela ................................ 21 
Figura 5. Tasa bruta de Natalidad en Venezuela (por mil habitantes) ..... 23 
Figura 6. Porcentaje de Personal Directivo de Hombres y Mujeres en 
Venezuela. Años 1994 - 2003 ....................................................................... 44 
Figura 7. Distribución de la Ocupación de Mujeres en Venezuela. Año 
2003 .............................................................................................................. 45 
Figura 8. Porcentaje de mujeres por Rama de Actividad Económica en 
Venezuela. Año 2003.................................................................................... 47 
Figura 9. Conceptos asociados a Género en términos culturales ........... 49 
Figura 10. Componentes de una fuerza de trabajo diversificada ............. 53 
Figura 11. Rango de Edades ................................................................... 82 
Figura 12. Estado Civil ............................................................................. 83 
Figura 13. Número de Hijos ..................................................................... 83 
Figura 14. Miembros que dependen económicamente de la mujer ......... 84 
Figura 15. Nivel Educativo ....................................................................... 85 
Figura 16. Idiomas adicionales ................................................................ 86 
Figura 17. Años de Experiencia Laboral .................................................. 86 
Figura 18. Tipo de Empresa .................................................................... 87 
Figura 19. Tipo de cargo que desempeña ............................................... 88 
Figura 20. Área en la cual se desempeña ............................................... 89 
Figura 21. Razón para que la mujer trabaje ............................................ 90 
x 
Figura 22.¿La mujer aspira a alcanzar puestos de alta gerencia? .......... 91 
Figura 23. Situaciones con las cuales la mujer está de acuerdo ............. 93 
Figura 24. ¿La maternidad disminuye a las mujeres las oportunidades de 
ascenso a puestos gerenciales? ................................................................... 95 
Figura 25. ¿Afectó la interrupción del período laboral los planes de carrera 
de la mujer? .................................................................................................. 95 
Figura 26. Persona que asiste a las actividades del colegio de los hijos. 96 
Figura 27. Persona dentro del hogar que atiende a familiares con 
problemas de salud ...................................................................................... 97 
Figura 28. Persona que tiene mayor responsabilidad de realizar labores 
relacionadas con el hogar ............................................................................. 98 
Figura 29. ¿Considera que es necesario ayuda de terceros para mantener 
el equilibrio entre las actividades del hogar y las actividades laborales? ..... 99 
Figura 30. Tipo de ayuda para el cuidado de los hijos y el hogar ............ 99 
Figura 31. Mayor peso del ingreso familiar ............................................ 100 
Figura 32. Si su empresa le ofreciera un cargo superior en otro lugar del 
país o fuera de éste ¿estaría en posición de aceptarlo? ............................ 100 
Figura 33. Razones por las cuales no aceptaría un cargo superior en otro 
lugar del país o fuera de este ..................................................................... 102 
Figura 34. ¿Son sus responsabilidades familiares un impedimento para 
sus viajes de negocio?................................................................................103 
Figura 35. ¿Considera que las responsabilidades del hogar son una 
limitante para alcanzar puestos en la alta gerencia? .................................. 104 
Figura 36. ¿Considera que sus responsabilidades laborales afectan sus 
relaciones familiares? ................................................................................. 105 
Figura 37. ¿Si su situación económica lo permitiera, dejaría el trabajo 
para dedicarse a su hogar? ........................................................................ 106 
Figura 38.¿Quien considera Usted que asciende más rápido en su 
empresa? .................................................................................................... 107 
Figura 39. ¿La búsqueda de candidatos para la mayoría de los cargos 
gerenciales en su organización se dirige hacia el género masculino? ....... 108 
Figura 40. ¿El género es un factor importante a considerar a la hora de 
buscar candidatos para puestos gerenciales? ............................................ 108 
Figura 41. ¿Las mujeres tienen las mismas condiciones (actitudes y 
aptitudes) que los hombres para ocupar cargos gerenciales? .................... 109 
Figura 42. Presencia de planes robustos de entrenamiento gerencial .. 110 
xi 
Figura 43. ¿Son las oportunidades de adiestramiento y desarrollo las 
mismas independientemente del sexo del candidato? ............................... 110 
Figura 44. ¿Su jefe la apoya y alienta para que asista a entrenamientos 
que le den valor agregado para alcanzar puestos superiores en la 
organización? ............................................................................................. 111 
Figura 45. ¿Existen diferencias salariales entre hombres y mujeres? ... 112 
Figura 46. ¿Siente que la mujer trabaja más horas que sus compañeros 
hombres? .................................................................................................... 112 
Figura 47. Promedio de horas diarias que le dedica la mujer al trabajo 113 
Figura 48. ¿Siente o ha sentido algún tipo de presión familiar por invertir 
demasiado tiempo en su trabajo y/o compartir socialmente con sus 
compañeros de oficina? .............................................................................. 114 
Figura 49. ¿Comparte usted frecuentemente con su jefe y colegas 
momentos sociales como almuerzos, cenas, clubes, deportes, tragos, etc.?
 .................................................................................................................... 115 
Figura 50. ¿Se le han presentado situaciones donde se lleven a cabo 
decisiones importantes, cierre de negocios, entrevistas, fuera del lugar de 
trabajo y fuera de los horarios de oficina en las que Usted no haya podido 
intervenir? ................................................................................................... 117 
Figura 51. Beneficios que brinda la empresa a la mujer ........................ 118 
Figura 52. Presencia de planes robustos de entrenamientos en las 
empresas referentes a prácticas gerenciales ............................................. 119 
Figura 53. Presencia de alguna mujer en un alto cargo directivo durante 
los últimos diez años................................................................................... 120 
Figura 54. ¿Es necesario que existan más mujeres en altos cargos 
directivos que sirvan como ejemplo para desarrollar habilidades y aprender a 
combinar la vida profesional y personal? .................................................... 121 
Figura 55. ¿Sintió o siente que existen dificultades dentro de su empresa 
para acceder a altos cargos gerenciales? .................................................. 122 
Figura 56. Considera que la disponibilidad de tiempo para la organización 
sea lo que determina la presencia de la mujer en puestos de alta gerencia?
 .................................................................................................................... 124 
Figura 57. Razones por las cuales las mujeres gerentes no ascienden 
igual que los hombres dentro de las organizaciones. ................................. 126 
Figura 58. ¿A medida que la mujer va ascendiendo en la organización se 
le hace más difícil alcanzar puestos de mayor rango? ............................... 128 
Figura 59. ¿Existen diferencias en el modo de gerenciar masculino y 
femenino? ................................................................................................... 130 
xii 
Figura 60. Afirmaciones con las cuales está de acuerdo la mujer con 
respecto a diferencias entre hombres y mujeres ........................................ 131 
Figura 61. ¿Para alcanzar altos cargos directivos la mujer debe adoptar 
características de sus colegas masculinos? ............................................... 133 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xiii 
UNIVERSIDAD METROPOLITANA 
DECANATO DE DE POSTGRADO E INVESTIGACIONES 
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN 
MENCIÓN GERENCIA DE EMPRESAS 
 
OBSTÁCULOS DE GÉNERO PARA ALCANZAR PUESTOS DE ALTA 
GERENCIA 
CASO DE LA MUJER JOVEN EN VENEZUELA 
 
Autoras: Valentina Dielingen 
Geraldine Guevara 
Tutor: Víctor Maldonado 
Fecha: Mayo 2008 
 
RESUMEN 
El siguiente trabajo de grado plantea como objetivo general analizar cuáles 
son los principales obstáculos de género que afectan el desempeño 
profesional e impiden a las mujeres jóvenes venezolanas alcanzar posiciones 
de alta gerencia principalmente en la Empresa Privada. Para alcanzar este 
objetivo se realiza un diseño no experimental transeccional del tipo 
descriptivo. Las fuentes utilizadas para la investigación fueron la revisión 
documental para conocer el entorno socio demográfico de las mujeres en 
Venezuela y la investigación de campo para recolectar información 
actualizada del tema. La herramienta utilizada para el trabajo de campo es 
un cuestionario realizado por las autoras y validado por un experto en el 
área. La muestra consta de 78 mujeres de varios niveles gerenciales 
ubicadas en el Área Metropolitana de Caracas, el cuestionario se ejecuta el 
primer trimestre del año 2008. 
Como resultado de la investigación se detecta que de los factores estudiados 
a nivel cultural los Estereotipos Culturales son un factor que consideran las 
mujeres que afectan su desempeño profesional e impiden alcanzar 
posiciones de la alta gerencia por otro lado la Discriminación y Prejuicios no 
es detectado como un factor. Referente a los factores a nivel organizacional, 
se detecta que las empresas si están aprovechando los beneficios que 
genera la Diversidad Laboral, no se presenta como un factor que obstaculiza 
el ascenso de mujeres a la alta gerencia el Techo de Cristal corporativo ni las 
diferencias en los Estilos de Gerencia entre géneros. 
 
Palabras claves: estereotipos, discriminación, prejuicios, techo de cristal, 
gerencia, diversidad. 
 
INTRODUCCIÓN 
A lo largo de la historia el rol de la mujer ha sufrido cambios significativos. 
A principios de la humanidad la misma era considerada un ser inferior, con 
un único propósito en la vida: tener hijos y una familia que cuidar. Pero al 
pasar del tiempo y gracias a importantes hechos históricos (colonización, 
guerras mundiales, modernización y globalización, entre otros) las mujeres 
han logrado figurar en segmentos importantes de la vida cotidiana 
abriéndose caminos para posicionarse significativamente en el sector 
empresarial, en la política, en la educación y la sociedad. 
A las mujeres del siglo XXI las impulsa la automotivación y la aspiración 
por alcanzar mejores niveles de vida, están dispuestas a invertir tiempo en su 
superación personal y profesional, y están consientes que poseen los 
recursos necesarios para alcanzar lo que se propongan. Es un hecho que 
hoy por hoy las mujeres se encuentran igual o mejor preparadas que sus 
pares masculinos y que la participación de la mujer es más activa en cuento 
alo que educación se refiere, pero cuando se analiza el aspecto empresarial 
la realidad toma otro rumbo. 
Particularmente en el campo empresarial, si bien las mujeres están bien 
representadas (tanto en puestos operacionales como gerenciales), la 
presencia de las mismas a medida que se asciende en la pirámide jerárquica 
es menor por no decir casi nula. Los puestos de alta gerencia son ocupados 
por hombres, mientras que la participación de la mujer se concentra en los 
niveles medios y bajos. 
Bajo este contexto resulta interesante investigar cuales son los factores, 
que consideran las mujeres, afectan su desempeño profesional e impiden 
alcanzar puestos en la alta gerencia, los cuales sin duda alguna pueden ser 
autoimpuestos o impuestos por una sociedad que culturalmente no ha 
cambiado tanto como se cree. 
2 
Es por esto que para esta investigación se plantea como objetivo general 
analizar cuáles son los principales obstáculos de género que afectan el 
desempeño profesional e impiden a las mujeres venezolanas alcanzar 
posiciones de alta gerencia. También se busca involucrar a mujeres 
presentes en la alta gerencia de forma tal de ahondar cuáles fueron los 
obstáculos que tuvieron que sobrepasar para llegar a donde se encuentran 
hoy. 
Para la presentación de este trabajo de grado la investigación se 
estructuró en cuatro capítulos y una sección de Conclusiones y 
Recomendaciones. En el Capítulo I se presenta la formulación del problema, 
la importancia de la investigación y los objetivos; en el Capítulo II se 
encuentra el marco teórico donde se expone el sustento bibliográfico del 
estudio, el cual incluye aspectos relativos a los procesos que han sido 
generadores de cambios en el rol de la mujer, como hoy en día las empresas 
siguen siendo artefactos fabricados por el hombre, diferencia entre los estilos 
de gerencia, diversidad y los efectos de la transición del rol de la mujer 
(discriminación, prejuicios, entre otros). Posteriormente, en el Capítulo III se 
establecen los aspectos metodológicos de la investigación para luego 
presentar el Capítulo IV el cual contiene los resultados y el análisis de los 
mismos. Finalmente se encuentra la sección de Conclusiones y 
Recomendaciones en donde se exponen las mismas con base en los 
resultados obtenidos. 
 
 
 
 
 
3 
I. CAPÍTULO I. TEMA DE INVESTIGACIÓN 
I.1. TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO 
Obstáculos de género para alcanzar puestos de alta gerencia. Caso de la 
mujer joven en Venezuela. 
I.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
Con base al crecimiento de las comunicaciones y el auge de la 
globalización, el ambiente en las instituciones y corporaciones ha venido 
cambiando drásticamente. La gran complejidad y dinamismo impulsa de 
manera abrupta, fases de intenso cambio en lo que se refiere a la filosofía 
empresarial y a la composición de las estructuras organizativas, por lo que es 
necesario adoptar nuevas estrategias enfocadas a los cambios de cultura 
organizacional y nuevos estilos de dirección para lograr un funcionamiento 
más eficaz. 
La nueva tendencia global apunta a aprovechar al máximo el potencial de 
los recursos humanos como claves del éxito. Es bajo estas circunstancias 
cuando el uso estratégico del concepto de diversidad dentro de las 
compañías cobra gran importancia, ofreciendo la oportunidad de introducir el 
criterio de diversidad de género como una de las principales estrategias de 
adaptación a la complejidad que caracteriza al mundo empresarial moderno. 
La idea central del concepto de diversidad es el máximo aprovechamiento 
del talento ofrecido por grupos heterogéneos, diversos en sexo, edad, raza. 
Todavía en el plano de la realidad que se vive en la actualidad, se puede 
observar que esta tendencia al cambio organizacional no ha arrojado 
resultados tan prometedores como los supone la teoría. 
La discriminación laboral de género sigue presente y se manifiesta con 
mayor fuerza en niveles elevados de responsabilidad y valoración social. 
Según un estudio realizado por la agrupación DIVERSA (1994): 
4 
En el mercado laboral sigue existiendo una marcada segregación 
de género, tanto horizontal –concentración de trabajadoras en 
sectores y departamentos feminizados- como vertical –concentración 
de las mujeres en los niveles inferiores de la jerarquía laboral. La 
representación de mujeres en puestos de poder y toma de decisiones 
es prácticamente inexistente, situándose en torno a un 3% ó 5% en los 
puestos de alto nivel en todos los países del mundo. 
Entre las razones que sustentan estas cifras, se nota que la presión 
cultural (tanto organizacional como social), las cargas familiares, factores 
históricos, culturales, sociales, económicos y psicológicos, condicionan el 
porqué de la existencia de desigualdades con base al lugar que ocupan 
hombres y mujeres dentro del sistema laboral. 
En Venezuela el panorama no es muy diferente, los especialistas 
aseguran que la prevalencia de la imagen masculina en la gerencia inciden 
en cifras alarmantes, en donde menos de un tercio de las fuerza de trabajo 
(en el grupo de gerentes, administradores y directores) está integrada por 
mujeres, � y que la tendencia a ocupar cargas de trabajo de altos rangos 
disminuye cada vez más (Pérez, 2004). Según la investigadora Vanesa 
Pérez, “para la mujer venezolana es más difícil ejercer sus diversos roles, ya 
que es multidimensional lo que la sociedad espera de ella” pero a su vez se 
sabe que la mujer venezolana es cuatro veces más emprendedora (25,6%) 
que el resto de las mujeres que integran los países de América Latina. 
Si se analizan algunas cifras de la población Venezolana, utilizando como 
base de datos la Encuesta de Hogar del Instituto Nacional de Estadística 
(INE), se observa que el 57% de la población que alcanza niveles educativos 
universitarios es de sexo femenino, comparado con un 43% de sexo 
masculino, lo que nos lleva a concluir que el porcentaje de personas 
preparadas para enfrentar los mercados laborales está liderizado por 
mujeres. En contra parte si se observa la tasa de ocupación por sexo de los 
últimos cuatro años, se puede notar como de forma casi constante, el 61% 
de la población ocupada es de sexo masculino (entendiéndose por población 
5 
ocupada personas activas empleadas) mientras que tan solo el 39% de la 
participación laboral está representada por la población de sexo femenino. 
Otro indicador importante para el caso de Venezuela, se presenta al 
analizar la tendencia que refleja la revista Gerente al presentar en su edición 
especial los “100 Gerentes más Exitosos”. Las categorías incluidas en esta 
lista son: Presidentes, Gerentes Generales, Gerentes de Mercadeo, 
Gerentes de Finanzas, Gerentes de Recursos Humanos, Gerentes de 
Tecnología, Gerentes de Manufactura, Gerente de Operaciones 
internacionales, Gerentes de Logística y Empresarios emprendedores. 
89%
11%
Hombres Mujeres
 
Figura 1. Proporción de Hombres y Mujeres: los 100 mejores Gerentes, 2005 
Fuente: Revista Gerente, Septiembre de 2005. Caracas, Venezuela. 
Elaboración propia. 
Como se observa en la Figura 1, la tendencia de género en la cúspide de 
la pirámide jerárquica está liderizada en un 89% por hombres dejando tan 
solo un 11% de ocupación para las mujeres. 
Es aquí donde se genera la pregunta: si el porcentaje de mujeres 
preparadas supera al de hombres, ¿por qué la distribución en la participación 
de trabajo y la distribución en las posiciones altas, presentan estas 
tendencias? 
Este trabajo de grado se plantea la búsqueda de los factores que impiden 
a la mujer venezolana alcanzar niveles de alta gerencia, aún teniendo el 
6 
conocimiento y potencial necesario para hacerlo. Pretende destapar el 
surgimiento del liderazgo femenino, que a diferencia de otros países, en 
Venezuela permanece como un conflicto escondido. “Este es uno de los 
factores que impide la consolidación de la mujervenezolana en altos cargos 
gerenciales, debido a que se obvia la discusión sobre los impedimentos que 
dificultan el ascenso profesional del sector femenino de la población” (Pérez, 
2004). 
I.3. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN 
El presente trabajo de grado es de suma importancia tanto para mujeres 
profesionales como para las empresas, ya que muestra la tendencia actual 
de diversificación cultural, especialmente de género, analiza las razones que 
obstaculizaron a mujeres gerentes ubicadas en puestos de alto rango en la 
escala profesional y a su vez las razones que obstaculizan actualmente, a 
mujeres profesionales que se encuentran en la gerencia baja/media para 
poder escalar posiciones en las empresas. 
De esta manera, mujeres profesionales universitarias pueden tomar como 
ejemplo los logros alcanzados por mujeres gerentes y romper el paradigma 
cultural existente en la sociedad de que la mujer debe estar subordinada ante 
el hombre. Se pretende de manera objetiva el estudio de las variables que 
generan estos paradigmas en la cultura Venezolana y busca analizar si las 
corporaciones y empresas en Venezuela reaplican la tendencia mundial de 
implementar la diversidad laboral como una estrategia para el éxito de los 
negocios, o por el contrario las políticas empresariales de manera no 
evidente son contribuyentes para el lento ascenso de la mujer. 
Adicional al hecho de la detección de las variables que influyen en las 
carreras profesionales de la mujer, se busca analizar el impacto dentro de la 
cultura organizacional, de las empresas que promueven y apoyan la 
7 
presencia de mujeres en la alta gerencia y que sustentan sus aportes como 
algo positivo dentro de la actividad laboral. 
Por último se busca proponer una serie de recomendaciones, para que 
las empresas y corporaciones Venezolanas, de la mano con la tendencia 
mundial, apoyen a la mujer y guíen su desarrollo dentro de las líneas de 
carrera. 
I.4. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS 
I.4.1. General 
Analizar cuáles son los principales obstáculos de género que afectan el 
desempeño profesional e impiden a las mujeres venezolanas alcanzar 
posiciones de alta gerencia. 
I.4.2. Específicos 
� Analizar el entorno socio-demográfico de la población 
Venezolana, utilizando para ello la data disponible de la encuesta 
de hogares del INE y otras fuentes secundarias que puedan dar 
información complementaria. 
� Realizar entrevistas a mujeres venezolanas que se desempeñan 
en puestos de gerencia baja y media, con el fin de identificar las 
razones que impiden alcanzar mejores rangos en la escala 
profesional. 
� Realizar entrevistas a mujeres venezolanas que desempeñan 
puestos de alta gerencia, con el fin de validar con ellas la 
presencia de obstáculos establecidos diferencialmente para los 
géneros y que podrían haber afectado su desempeño profesional. 
� Indagar con base en las entrevistas antes mencionadas sobre las 
posibles acciones que se están generando para que las diferencias 
de géneros no constituyan un obstáculo en el desarrollo 
profesional de la mujer. 
8 
� Proponer en base las variables detectadas, planes de soporte y 
recomendaciones para promover la diversidad de género en las 
empresas Venezolanas. 
 
 
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
9 
II. CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 
II.1. MUJER Y MODERNIDAD: UN ROL QUE SE HA HECHO 
COMPLEJO 
La integración de la mujer en el desarrollo y su evolución a lo largo de la 
historia, es uno de los procesos más amplios que se ha dado en el mundo el 
cual se intensifica a lo largo de generaciones y que cada vez adquiere más 
dinamismo. Se trata de una vista que abarca cambios culturales, sociales, 
económicos, y tecnológicos y de cómo el género femenino ha enfrentado 
estos cambios. 
Desde los comienzos de la humanidad, la mujer ha sido asociada con el 
aparato reproductor, posicionando el mito de que su principal función dentro 
de la sociedad es la de procrear. Inicialmente en épocas de la prehistoria, la 
mujer era considerada como un ente sagrado ya que era percibida como 
generadora de vida y asociada a la madre naturaleza, por lo que dioses y 
ritos giraban en torno a la figura femenina. El hombre al percatarse de su 
aporte dentro del proceso de procreación, sustituye bruscamente a la Diosa 
para rendir culto y homenaje al Dios de la guerra, de la lluvia, de la tierra, 
entre otros, posicionando así a la mujer en un lugar inferior y mínimo dentro 
de la escalera de funciones presentes en esas sociedades. 
Si bien ha quedado demostrado que la mujer en la prehistoria participaba 
activamente tanto en las tareas del hogar como en las de recolección de 
alimentos, la historia demuestra que el hombre era el que se encargaba de 
las tareas más fuertes, dejando a la mujer el cuidado del hogar, los hijos y el 
mantenimiento del orden, reforzando la imagen del hombre cavernícola 
desplazándose y arrastrando por la caballera a su mujer, imagen que la 
mayoría de las personas tienen en su cabeza. 
Las mujeres han estado históricamente vinculadas a las llamadas 
actividades de mantenimiento, relacionadas con la preparación del alimento y 
la preservación de unas condiciones adecuadas de higiene y salud, además 
10 
del cuidado del resto de los miembros del grupo y de la socialización de los 
individuos infantiles. Pero a lo largo del tiempo y a raíz de movimientos que 
han impulsado el desarrollo de las sociedades, este rol de la figura femenina 
sufre cambios importantes. 
La integración de la mujer en el desarrollo forma parte de un proceso 
amplio de toma de conciencia que se ha dado en el mundo contemporáneo 
desde hace varias generaciones (CEPAL, 1990). Se trata de un proceso que 
abarca los cambios en lo económico, tecnológico, social y cultural y que en 
las últimas décadas se amplía y se profundiza. 
Uno de los procesos de transformación propulsor de estos cambios es el 
conocido como Modernidad o Modernización, el cual en la sociología de 
Michel Freitag citado por Zeraoui (2000), es un modo de reproducción de la 
sociedad basada en la dimensión política e institucional de sus mecanismos 
de regulación por oposición a la tradición, es decir, el conjunto de 
condiciones históricas que permiten pensar en la emancipación de las 
tradiciones, doctrinas o las ideologías heredadas. Omar Aguilar Novoa 
(2005), sociólogo ilustrado en el tema, opina que los vocablos modernidad y 
modernización no forman parte de los conceptos más frecuentes de los 
sociólogos clásico, sin embargo, ambos vocablos son utilizados como un 
modo de observación de que los procesos son conducentes al orden social. 
La modernidad surge en los ahora llamados "países centrales" (Europa 
occidental y, más tarde, Estados Unidos); luego, con el tiempo, se expande 
hasta volverse mundial y establecer en los países llamados "periféricos”. 
La modernidad está atada a la necesidad de progreso y de superación, se 
identifica como un pensamiento ilustrado surgido en Europa y los 
historiadores asocian su origen con la ruptura del Renacimiento período 
caracterizado por el triunfo de los intereses laicos sobre los religiosos, 
descubrimiento del hombre, desarrollo de la ciencia y el despertar de la 
11 
curiosidad e interés por el conocimiento del mundo lo que conllevó al paso de 
un tipo de sociedad a otro. 
En términos generales, la modernidad es el tránsito de un tipo de 
sociedad a otra, de una tradicional regida por normas tradicionales a una 
moderna reinada por los avances de la ciencia y la tecnología, la cual es el 
resultado del transcurso histórico. 
La caracterización cultural del mundo moderno fue desarrollada por la 
visión de Marx que imputa la evolución de esta tendencia a la regulación 
consciente de la relación entre producción y consumo enmarcando su 
definición dentro de la emergencia del modo capitalista. Como menciona 
Jorge Melo (2000)en su estudio, “Algunas consideraciones globales sobre 
modernidad y modernización, caso colombiano”, el mundo moderno en un 
sentido global quedo conformado por la modernidad económica, definida por 
el capitalismo y por una modernidad cultural. 
Ahora bien Melo (2000) en su estudio, retribuye el triunfo de la 
modernidad a tres factores que transformaron la sociedad Europea y que 
luego fluyeron a las respectivas colonias y tierras conquistadas: La 
revolución económica, política y la revolución cultural y social. 
En primer lugar, la revolución económica, que generó por primera vez un 
sistema productivo en constante crecimiento capaz de sostener un aumento 
permanente en la población, lo que se traduce en la generalización de las 
relaciones capitalistas de producción y la descomposición del campesinado. 
La industrialización, la tecnificación de la agricultura y la elevación de la 
productividad impulsó el crecimiento económico, sustituyendo a la economía 
de subsistencia propia de la sociedad tradicional. Gracias al surgimiento del 
capitalismo y el desarrollo tecnológico nace el concepto de trabajo 
asalariado, se generan altas tasas de urbanización e incrementan los índices 
de migración de la población de zonas agrarias a zonas urbanas 
industrializadas ya que es el sector moderno el que concentra la creación de 
12 
nuevos empleos. El trabajo excedente generado por la agricultura (sector 
tradicional) destinado para el autoconsumo, es absorbido por completo por 
las emergentes industrias urbanas (sector moderno). 
En segundo lugar se tiene la revolución política, pregonando los 
beneficios de la democracia, la libertad del individuo y la participación 
actividad de la población. La política democrática se convirtió por excelencia 
en la doctrina de la sociedad capitalista moderna. 
En tercer lugar, pero no menos importante, se produjo una revolución 
cultural y social de grandes consecuencias. Por un lado se tiene la extensión 
de la alfabetización, volviéndose más accesible a todos los individuos y 
convirtiéndose en un elemento esencial de la ciudadanía, dejando de ser así 
una herramienta concreta de ciertos sectores de la sociedad. Luego se tiene 
el surgimiento de nuevas formas de comunicación, y el papel de la familia en 
la transmisión de la tradición cedió ante la importante creciente del sistema 
educativo perdiendo ese vínculo que generaba dependencia para el 
individuo. La estructura social se volvió relativamente móvil, con aspiraciones 
y posibilidades de ascenso e iniciativa ocupacional. 
El proceso de modernización social también influyo en el crecimiento del 
sector urbano, e impactó directamente sobre los valores sociales y 
percepciones acerca del trabajo, la riqueza, el tiempo, entre otros, 
originando una diferenciación social, con roles delimitados y claramente 
distinguibles (familia, trabajo y ciudadanía) donde la personalidad de cada 
sujeto se ve modificada y adaptada a dicha diferenciación (Valcárcel, 2006). 
Esta transformación social y cultural se impulsa con la difusión de ciertas 
ideas, motivaciones, actividades y comportamiento, que acompañados de la 
industrialización, la alta tasa de urbanización y de educación, la adopción 
generalizada de los valores y principios de la modernidad influyeron en el 
orden, racionalidad y actitud individual de cada sujeto. 
13 
El sociólogo ítalo-argentino Gino Germani (s.f.), identificado como el 
mentor de la teoría de la modernización en América Latina, argumentaba que 
si bien la modernización se desplegaba en estas tres formas expuestas por 
Melo (2000): desarrollo económico, modernización política y modernización 
social; los cambios que estos procesos expresaban eran cambios de tipo 
estructural complejo. 
Ahora bien todo proceso de cambio tiene sus focos de rechazo, por lo 
que este fenómeno de transformación social generó una lucha entre sectores 
modernos/capitalistas y los grupos tradicionales, los cuales mantenían el 
formato de trabajo no asalariado, la supervivencia del campesinado y el 
dominio político violento. Sobre todo aquellos países que no formaron parte 
de los países surgidos de la colonización europea, los procesos de 
modernización fueron resistidos. En América Latina la variación en los ritmos 
de modernización desató una estructura social dual en donde coexistían y 
coexisten sectores incorporados al cambio y otros más atrasados. 
La modernización está atada a la necesidad que tiene los individuos de 
aspirar una mejor vida, por eso surge el término “países en vías de 
desarrollo”. 
Cabe mencionar que el termino modernización suele utilizarse como 
sinónimo de los términos industrialización y desarrollo, sin embargo, tal como 
lo menciona Omar Aguilar (2005) en su publicación “Socialismo y 
Modernización”, el concepto de industrialización es más restrictivo que el de 
modernización pues alude a los procesos de transformación en la estructura 
económica caracterizada por el predominio de la producción industrial y sus 
consecuentes efectos en términos de empleo y ocupación. Por su parte 
Aguilar (2005) explica que el concepto de desarrollo si bien implica la idea de 
crecimiento económico se trata de un concepto ideológicamente menos 
cargado que el de modernización. En efecto el concepto de desarrollo se 
limita a la necesidad de progreso que tienen las sociedades y/o individuos, 
14 
mientras que el concepto de modernización plantea un concepto más social, 
ya que si bien la modernización comprende transformaciones económicas, 
sin duda, también conlleva a transformaciones institucionales y culturales. 
En el caso de América Latina y en especial de Venezuela, país que 
ingresa al mundo a través de la conquista de España, inicia una temprana 
incorporación al mundo occidental y moderno. Los primeros esbozos los 
presentó la elite criolla, el proceso de mestizaje acelerado destruyó la 
autonomía cultural, la abolición de la esclavitud y la independencia fueron 
momentos que marcaron nuestro camino hacia el mundo moderno. Pero no 
fue hasta la postguerra donde el aumento de la población y la rápida 
evolución de la economía impactaron directamente la estructura social. 
Lo anterior presenta de forma esquemática procesos muy complejos pero 
resulta conveniente tenerlos en cuenta como base parcial de lo que se 
describe a continuación. 
Hombres y mujeres son actores y productores de la sociedad. En los 
contextos socioeconómicos y técnicos tradicionales, las mujeres debían 
condicionarse a los deberes asociados con la reproducción humana y al 
mantenimiento de un ambiente seguro y limpio para el núcleo familiar. La 
tradición requería de ellas su fuerza de trabajo como esposa y madre, pero a 
raíz de los procesos de modernización la mujer adquiere un nuevo rol que 
adiciona nuevas demandas. 
El aumento de la población, la migración masiva, y la industrialización 
generaron procesos de transición desde sociedades agrarias hacia 
sociedades urbanas industrializadas. Al pasar de centros rurales a 
urbanizados el rol familiar empieza a jugar otro papel, no relacionado al bien 
común o ayuda al hogar. La mujer se da cuenta que ya no tiene jardín que 
cuidar o animales en la granja, los productos para sobrevivir ya no se 
fabricaban o cosechaban dentro del hogar sino que se compraban (Blau, 
1998). 
15 
Es por eso que la modernidad impulsa a la mujer como agente económico 
y social responsable, competente y exitoso. El ámbito económico ocupa un 
lugar central en la sociedad moderna y es a través de este entorno, que las 
mujeres pueden ubicarse en un plano de igualdad con los hombres. El 
proceso de modernización originó cambios en el rol de la mujer en casi todos 
los aspectos que son parte indispensable de una sociedad. 
II.1.1. La mujer y la Educación 
Como se mencionó anteriormente el tema de la educación fue uno de los 
rubros que se vio impactado por la modernización.La alfabetización dejo de 
ser un recurso selecto para ciertas elites convirtiéndose en accesible para 
todos los estratos sociales. La expansión de la educación formal ha 
propiciado el aumento de la participación femenina, lo que genera mayor 
grado de instrucción y por ende mayor incorporación de la mujer en el 
ambiente laboral. 
En América Latina en general la asistencia a los niveles primarios y 
secundarios se duplicó entre 1950 y 1960, y volvió a duplicarse entre 1960 y 
1970. El nivel terciario aumentó de 35% a 45% entre 1970 y 1985 (CEPAL, 
1990). 
Analizando el caso particular de Venezuela, datos del INE y del último 
censo realizado en el 2001 arrojan que el 49.5% de la población es de sexo 
masculino mientras que el restante 50.5% pertenecen al sexo femenino, lo 
que corresponde a cifras cerradas y con poca diferencia, considerando que 
la población ha sufrido variaciones importantes a lo que distribución de sexo 
se refiere, a lo largo de la última década (Ver Anexo A). Estas cifras podrían 
dar pie a pensar, que así como la población está distribuida equitativamente 
también debería de serlo al analizar los niveles de asistencia a institutos 
educacionales e instrucción por sexo, como muestran las cifras. 
16 
Data referencial al número de personas que asisten a planteles 
educativos por sexo, arroja que el 48% de la población que recibe algún tipo 
de instrucción educativa, es del sexo masculino mientras que 52% de la 
población es de sexo femenino, nuevamente cifras cerradas que nos dan a 
concluir que la oportunidad que tiene las mujeres para accesar a la 
educación en nuestro país es la misma que tiene los hombres. 
Sin embargo esto no siempre fue así. Al pasar de los años (y a los 
efectos de la modernización) es que se ha visto esta tendencia donde la 
participación de la mujer y del hombre en la educación se ha ido 
equiparando. 
 
Figura 2. Asistencia a planteles educativos por sexo en Venezuela 
Fuente: INE. 
Elaboración Propia. 
En la Figura 2 se observa la cobertura del sistema educativo parece ser 
uniforme respecto a la variable sexo, no existiendo ningún patrón sistemático 
que pueda poner a la mujer en desventaja en cuanto a educación se refiere. 
Ahora bien si se analizan los niveles educativos alcanzados por sexo, el 
número de hombres que logran terminar el nivel Básico de educación supera 
al de mujeres en un 2%, lo mismo ocurre para el nivel Técnico Medio donde 
los hombres superan por 3% a las mujeres y en Educación Especial 
(postgrado) nuevamente en un 2%, diferencias importantes pero no 
significativas si se observa el otro lado de la moneda, en donde el número de 
17 
mujeres supera en un 8% en educación Media, en un 10% en niveles de 
Técnico Superior y un 15% en niveles Universitarios, como se muestra en la 
Tabla 1. 
Tabla 1. Nivel Educativo alcanzado por sexo en Venezuela 
Nivel
Total (M. 
habitantes)
Miles Habitantes Porcentual Miles Habitantes Porcentual
Basico 11,946,840 6,110,221 51% 5,836,619 49%
Media 3,309,998 1,526,147 46% 1,783,851 54%
Técnico Medio 247,582 127,735 52% 119,847 48%
Técnico Superior 790,267 355,245 45% 435,022 55%
Universitario 1,724,668 734,167 43% 990,501 57%
Educación Especial 35,091 17,858 51% 17,233 49%
Sin Nivel 1,600,012 781,299 49% 818,713 51%
Hombres Mujeres
 
Fuente: INE. 
Elaboración Propia. 
Si se observa la tendencia por sexo, se puede notar que si bien los 
hombres son los que alcanzan mayor grado de instrucción Básica, las 
mujeres le dan mayor continuidad a sus estudios ya que son ellas las que 
lideran las cifras en lo que se refiere a nivel Técnico Superior y Universitario, 
otro reflejo más de que las mujeres hoy en día no sólo tienen las mismas 
posibilidades que los hombres, sino mayor disposición y sentido de 
superación. El hombre posee la necesidad de buscar trabajo, ganar dinero y 
sumergirse en el mundo laboral más rápido que la mujer, la cual más que 
cumplir su función social tradicional atada a la educación femenina 
reconocida como apropiada culturalmente, busca prepararse aspirando a un 
trabajo fuera del hogar. 
La educación determina el acceso de la mujer en el ambiente laboral y de 
empleo remunerado y ayuda a la mujer a tomar control de su vida. La 
educación abre amplios horizontes, crea nuevas oportunidades y lo que es 
más importante otorga a la mujer el derecho de elegir. 
En ciertos países de la región el analfabetismo alcanza un 90% en las 
mujeres de edad avanzada, aunque en el grupo de 15 a 19 años este 
porcentaje no excede de 15% (CEPAL 1990), por lo que se puede concluir 
18 
que generacionalmente las mujeres han adquirido mayor participación en la 
educación, evolución que se le atribuye a los procesos de desarrollo y 
modernidad. 
La expansión de los sistemas educativos ha alcanzado altos niveles y se 
han hecho mucho más accesibles a la población, lo cual evidentemente 
depende de las estrategias de cada país a desarrollarse y a adaptarse a la 
modernización. Aun así existen grandes diferencias entre los países y entre 
áreas rurales y urbanas, lo que pone en evidencia que la cobertura sigue 
siendo limitada en algunos casos, amplia pero no total en otros y finalmente 
de acceso universal. 
En el caso de Venezuela, de los casi siete millones de habitantes que 
asisten a planteles educativos solo el 10% pertenece a zonas rurales tal 
como se muestra en la Figura 3, porcentaje bajo que indica que las 
estrategias de expansión se han difundido a lo largo de nuestro territorio, 
pero a la vez cifras que nos llevan a concluir que la expansión educativa está 
atada directamente al origen social, es decir la estratificación de los 
establecimientos educacionales tiende a coincidir con la estratificación social 
lo que pone en desventaja a aquellas personas de menores recursos. 
90%
10%
Urbana Rural
 
Figura 3. Población que asiste a planteles educativos por zona en Venezuela 
Fuente: INE. 
Elaboración Propia. 
19 
La distribución por sexo y por zona refleja que el 50% de la población 
rural que asiste a planteles educativos es del sexo femenino, mientras que la 
población que habita en zonas urbanas del sexo femenino es de 52% 
mientras que del sexo masculino es de 48%. 
Pese a esto último, la violenta expansión educativa ha generado cambios 
importantes dentro de la sociedad, especialmente en el sector femenino 
otorgándole mayores oportunidades. Las mujeres por su lado han detectado 
que la educación es un requisito importante para el acceso a posiciones 
gerenciales en la mayoría de los países, particularmente en los niveles altos 
y medios, por lo que su necesidad de superación las ha llevado a aprovechar 
esta expansión y a formar parte de ella. 
II.1.2. La mujer y el Trabajo 
En el ámbito laboral, el rol tradicional de la mujer y sus funciones dentro 
de la sociedad fueron evolucionando a medida que la modernización se 
expandía a lo largo del planeta. 
El cuidado de la casa, de los hijos y de las llamadas actividades de 
mantenimiento y procreación se mantuvieron casi constantes hasta la llegada 
inminente de hechos históricos que impulsaron la inserción de la mujer en el 
mundo laboral, tal como lo fue la Segunda Guerra Mundial, donde el rol de la 
mujer sufre un cambio drástico. Este evento fue uno de los primeros 
destellos, ya que originó que la mujer empezara a incorporarse como un 
elemento productivo, la cual, mientras los hombres peleaban en los frentes, 
abandona su delantal para ocupar posiciones de trabajo contribuyendo así 
de forma decisiva al sostenimiento de la sociedad. Una vez terminada la 
guerra, la mujer no se incorporó a sus labores domésticas, haciendoirreversible su incorporación en el mundo laboral. En América Latina y a raíz 
de la postguerra, el aumento de la población impacta la estructura social 
abriendo nuevos caminos al género femenino. 
20 
El termino trabajo define el conjunto de actividades humanas, retribuidas 
o no, de carácter productivo y creativo que mediante el uso de técnicas 
permiten obtener, producir o prestar bienes, servicios y productos. En esta 
actividad el individuo aporta energías, habilidades y conocimientos y obtiene 
algún tipo de compensación material, social o psicológica como dijo Peiró 
(1986, p. 163) citado por Raquel Mariño (2005). Es decir que el trabajo es 
una de las actividades que permite al ser humano integrarse, asignarse un 
estatus social, satisfacer necesidades de autoestima e imagen social, por lo 
que no suena escabroso la necesidad que surge en el género femenino de 
formar parte de este factor de la sociedad. 
Ahora bien la inclusión de la mujer en el ambiente laboral está ligado cien 
por ciento a la modernidad, donde el cambio de sociedades agrícolas a 
sociedades industrializadas capitalistas, generó una dinámica fuente de 
trabajo, creación de nuevos tipos de empleo y la inserción del sector público. 
Según la CEPAL (1990) la participación de la mujer en el mercado laboral 
aumenta en relación con el nivel de modernización alcanzado por la sociedad 
en la que habita. 
La expansión de la educación juega un papel importante, al tener mayor 
acceso a la educación la mujer amplia sus oportunidades para accesar al 
ambiente laboral. 
La modernización supuso el surgimiento de nuevas actividades, en las 
cuales las mujeres se sentían cómodas, por esta razón no resulta raro que la 
tendencia fuera la de concentrarse en una gama estrecha de ocupaciones en 
esta etapa inicial de inserción en el ambiente laboral. La industria del 
vestuario, servicios, asistencia a los demás tales como la enfermería fueron 
los trabajos más demandados durante la época de los 70. De esa época en 
adelante la incorporación de la mujer en la fuerza de trabajo ha alcanzado 
magnitudes inconcebibles sin limitarse a rubros. Según estudios de la 
CEPAL, en el decenio 1975 – 1985, 15 millones de mujeres se incorporaron 
21 
anualmente al mercado de trabajo, sólo en América Latina se triplicó el 
número de mujeres trabajadoras en los últimos treinta años pasando de 10 
millones a 32 millones. 
Por otro lado los cambios demográficos y el surgimiento de grandes 
ciudades influenció el cambio de las aspiraciones del sector femenino, por su 
parte la modernidad y la urbanización permitieron mayor anonimato y por 
ende la pérdida del control social sobre la vida privada de los individuos, 
abriendo camino para que las mujeres aspiraran a posiciones dentro del 
ambiente laboral sin ser juzgadas ni amedrentadas. Solo en Venezuela 
actualmente el 87% de la población reside en zonas urbanas mientras que el 
13% restante permanece en zonas rurales (INE). 
Una de las formas más habituales de medir la actividad económica es a 
través de tasas de participación que relacionan a la población ocupada, 
definiendo como población ocupada aquella parte de la población que tiene 
empleo remunerado o no. El incremento en Venezuela es notorio si se 
observan las cifras de los últimos nueve años, donde para 1999 la proporción 
de hombres ocupados era de 64% y el de mujeres era de 36%, mientras que 
para el 2007 la proporción de hombres cayó dos puntos a un 62% mientras 
que el de las mujeres aumentó a un 38%, como se muestra en la Figura 4. 
-
1,000,000 
2,000,000 
3,000,000 
4,000,000 
5,000,000 
6,000,000 
7,000,000 
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
N
o
 d
e
 p
e
rs
o
n
a
s
Años
Hombre Mujer 
Figura 4. Fuerza de trabajo ocupada en Venezuela 
Fuente: INE. 
Elaboración Propia. 
22 
En efecto, las tasas de crecimiento de la fuerza laboral femenina siguen 
siendo bajas para nuestro país, pero las mismas han aumentando en mayor 
proporción que las masculinas en los últimos años. 
Según fuentes de la CEPAL la edad en que la mayoría de las mujeres a 
nivel mundial ingresan en el mundo laboral, fluctúa entre los 20 y los 29 
años, como factores que influyen en este hecho suelen mencionarse la 
ampliación de la cobertura educacional. Si bien las consideraciones 
económicas son esenciales para la incorporación al trabajo, la educación de 
los sectores femeninos y alto grado de modernización del país fomentan la 
permanencia de la mujer en el mercado laboral. 
En general en América Latina, el aumento de la participación económica 
de la mujer se relaciona más con la urbanización, modernización, el proceso 
educativo y los cambios de percepción de trabajo. 
II.1.3. La mujer y la Sociedad 
Las transformaciones de las últimas décadas han producido cambios de 
la mujer en el ambiente social y cultural, la modernización ha producido un 
aumento en la visibilidad de las mujeres y ha intervenido directamente con el 
cambio de rol a nivel familiar, político, cultural y social. 
Además de las diferencias socioeconómicas y culturales, las familias se 
diversificaron debido al proceso de modernización, especialmente vinculado 
a la urbanización y a los procesos globales. Los efectos de los cambios se 
hicieron sentir en forma diferenciada en las distintas familias, pero hubo 
tendencias muy marcadas y comunes. 
El primer fenómeno importante fue la disminución del tamaño de los 
hogares lo que necesariamente obligó a una redistribución de los roles. El 
avance en los métodos de control de natalidad permitió que las mujeres 
tomaran control en la planificación del número de integrantes de la familia así 
23 
como la escogencia del momento más adecuado de su ciclo de vida para 
tener hijos. 
En la Figura 5, se observa como la tasa de natalidad en Venezuela ha 
disminuido significativamente en los últimos seis años con tendencia a seguir 
decreciendo. 
20.5
21
21.5
22
22.5
23
23.5
24
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
T
as
a
 d
e
 N
at
a
lid
ad
Año 
Figura 5. Tasa bruta de Natalidad en Venezuela (por mil habitantes) 
Fuente: INE. 
Elaboración Propia. 
Por otro lado la masificación de la educación y el impacto de los medios 
de comunicación debilitaron el socializador de la familia y alteraron la 
relación padre- madre-hijo. Debido al alto grado de divorcios y disolución de 
la pareja crecieron los hogares con jefatura femenina factor que impulso la 
incorporación de la mujer en el mundo del trabajo asalariado (CEPAL 1990). 
Gran parte de lo que tradicionalmente se consideraba espacio privado se 
socializó, numerosas funciones vinculadas al procesamiento de alimentos, 
tareas domésticas y educación hoy en día se realizan fuera del ambiente 
hogareño. La familia se abrió a la sociedad y la mayoría de sus miembros 
vive gran parte de su tiempo fuera del hogar. 
Uno de los factores más importantes de reconocimiento social de la mujer 
fue el derecho al voto, el cual en el caso de Venezuela no fue sino hasta 
1947 donde se le otorgó el derecho a sufragio a mujeres, masa campesina y 
24 
analfabeta. A lo largo de la historia la participación de la mujer en la esfera 
política siempre se ha percibido como baja al referirse a liderazgo o 
dirigencia, siendo asociada tradicionalmente a la participación de asistencia y 
beneficencia social. Pero a través de movimientos y grupos estructurados 
conformados por mujeres la participación en la palestra política ha 
aumentado considerablemente. Hoy en día mujeres latinoamericanas han 
ocupado todos los cargos elegibles, desde alcaldías hasta presidencia, y 
cada vez son más las nuevas formas de hacer política de la mujer la cual se 
ha organizado alrededor de temas como la violencia y la pobreza (Friedman, 
1997), es decir, que en general los movimientos y organizaciones de mujeres 
obligan a una reinterpretación de la práctica política y a la revalorización desu dimensión social. 
Por su parte la globalización ha jugado su parte en cuanto a lo que se 
refiere al rol de la mujer. Según Gibson, Ivancevich y Donelly (2001) se 
define como la interdependencia de redes de transporte, de distribución de 
comunicación y de economía a través de fronteras internacionales, es decir, 
la globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e 
interdependencia entre los países del mundo unifican mercados, sociedades 
y culturas. Esto quiere decir que hoy más que nunca las personas se 
relacionan directamente entre sí, y en el caso de la mujer ha permitido que 
las mismas tengas más acceso a la información. El auge tecnológico ha 
abierto puertas para que las mujeres reciban educación desde la comodidad 
de su hogar y ha abierto una ventana que estimula la adquisición de 
conocimientos. La publicidad, por su parte, como medio importante de 
comunicación comparte imágenes que se vuelven aspiraciones de vida para 
la mujer. 
En general es difícil cuantificar todos los aspectos sociales que han 
llevado a esta transformación y/o evolución del rol de la mujer, lo que sí se 
25 
puede confirmar es que todos estos cambios pueden considerarse como 
logros en relación con los objetivos de modificación del papel de la mujer. 
A raíz de estos acontecimientos surgieron grupos y asociaciones de 
mujeres defendiendo su derecho al voto, al trabajo, a exigir el divorcio, en 
general a tener más control sobre sus vidas, tomar sus propias decisiones y 
a expresar sus ideas. 
II.2. LAS ORGANIZACIONES. ARTEFACTOS CREADOS POR EL 
HOMBRE 
Cualquier ser humano, sin importar la cultura en la que se desarrolle, está 
supeditado a diversas instituciones que lo condicionan para conducirse de 
acuerdo a comportamientos preestablecidos. Estos comportamientos están 
delimitados primordialmente por el entorno sociocultural de los individuos y el 
lugar que ocupan en la sociedad: clase, género, nacionalidad, edad, entre 
otros factores que determinan las relaciones entre los individuos. 
A lo largo de la historia, la sociedad se ha visto marcada por un control 
casi absoluto del hombre sobre los asuntos, temas y toma de decisiones de 
mayor importancia, dejando a la mujer en un segundo plano. 
Lo antes expuesto se ve claramente reflejado en las sociedades 
patriarcales de los últimos siglos y en las cuales entra el concepto de Cultura 
Patriarcal la cual se caracteriza principalmente por el antagonismo de género 
cuyo significado se refleja en el dominio de los hombres y la sumisión de las 
mujeres bajo el género masculino. 
Según Maturana y Verden-Zöller (1993) citado por Cruz, X. (1995) la 
cultura patriarcal ha determinado ciertas pautas y creencias respecto a los 
roles de los hombres y mujeres en la sociedad. Estos roles han sido 
definidos en base a la concepción del control del hombre, y la subordinación 
de las mujeres, basadas en la autoridad, obediencia y el control de los más 
débiles por parte del más poderoso: el patriarca, es decir, el hombre. 
26 
A la mujer tradicionalmente se le adjudica que sus trabajos son 
improductivos porque consisten básicamente en satisfacer las necesidades 
básicas de la existencia humana. Esto comprende desde la reproducción, 
producción de alimentos, crianza y educación de los hijos, y el trabajo 
doméstico; tareas que, en su mayoría, se realizan en el marco del hogar y 
de las comunidades y son consideradas como naturales y de ayuda al 
mantenimiento del núcleo familiar. Estos trabajos no producen valor 
económico dentro de la sociedad ya que no pueden ser vendidos al mercado 
sino es una labor que realiza el género femenino por su condición de mujer. 
Las mujeres han tenido menos posibilidades que los hombres para 
convertir su trabajo en ingresos, los ingresos en capacidad de elección, y la 
capacidad de elección en bienestar personal. Esto se contrapone al trabajo 
asalariado, propio del hombre que genera y produce bienes mercantiles para 
obtener riquezas. 
Según María Novo (2003) en su artículo “La mujer como sujeto ¿utopía o 
realidad?” afirma que el conflicto entre la sociedad patriarcal y los valores 
femeninos ha transitado en nuestra historia durante siglos y es inherente al 
modelo moderno del mundo. Los valores masculinos de dominación, 
economicismo y éxito, se han impuesto como valores generalizados a toda la 
sociedad. Pero desde el mundo femenino ha habido una constante 
resistencia y rechazo frente a ellos, una verdadera participación de la 
emergente sociedad producto de la modernización en la que muchas 
mujeres están alcanzando la auténtica condición de sujetos y otras, en 
diferentes culturas, comienzan a darse cuenta de las situaciones que las 
relegan a un papel secundario. 
De la misma manera que las sociedades fueron dirigidas por el hombre y 
este impulsó los aspectos más importantes dentro de las mismas, las 
organizaciones siguen este lineamiento de cultura patriarcal cuyos valores 
dominantes son definidos desde la visión masculina por lo que las personas 
27 
que tienen algún poder de mando dentro de la organización son hombres y la 
mujer se limita a seguir las órdenes y a realizar labores operativas que no 
ameritan la toma de decisiones. 
Este modelo patriarcal ha ido evolucionando ante la incorporación masiva 
de la mujer en el mercado laboral. Esta situación le ha exigido a la mujer que 
tenga una preparación y aprendizaje más largo y continuo. 
La industrialización del trabajo fue un factor determinante de ese aumento 
masivo de la inclusión de la mujer y la distribución del trabajo según el 
género. El incremento de industrias trajo como consecuencia el desarrollo de 
nuevas actividades y posiciones dentro de las organizaciones que 
permitieron a la mujer incorporarse al mercado laboral, en el cual podían 
formarse como profesionales e ir incrementando su presencia en el mismo. 
A pesar de la elevada presencia de las mujeres en la actividad laboral, de 
sus altos niveles de cualificación y de su creciente interés por lograr 
posiciones directivas, se sigue sin percibir un equilibrio mayor en las 
estructuras de poder vigentes. Esta situación se debe en parte a que las 
organizaciones y sus miembros pertenecen a una sociedad, y como tales 
seres sociales, reproducen las relaciones de dominio basadas en la división 
sexuada del trabajo y estereotipos en los roles asociados al género 
femenino. 
La división sexual en el trabajo afecta a casi todas las esferas sociales 
generales y vincula al hombre con las tareas de producción y a la mujer con 
las tareas de reproducción. El concepto de género ligado al trabajo muestra 
que la relación de reproducción y producción entre sexos responde también 
a dimensiones sociales y no siempre a procesos naturales, al considerarla 
eje central del funcionamiento y perpetuación de las sociedades. Según 
Raquel Mariño Fernández (2005) en su artículo “La inserción laboral de la 
mujer: desigualdades por razón de género en el ámbito de la formación 
profesional”, indica que en las sociedades capitalistas el ámbito de la 
28 
producción y el de la reproducción aparecen separados, así el lugar de 
producción lo representa la fábrica y el de reproducción el hogar. Ésta y otras 
transiciones ayudaron a evolucionar las formas de organizar socialmente las 
tareas de producción y reproducción. No obstante, aunque la mujer se 
incorpora al trabajo asalariado, lo hace a un mercado laboral sexualmente 
segmentado. 
Esta transición y cambio del modelo de reproducción a partir de la 
segunda mitad del siglo XX fue promovido por el creciente desarrollo del 
estado de bienestar y sus prestaciones de servicios, como la sanidad y la 
escolarización. De esta forma, se fue implementando un modelo de consumo 
de masas, que aumentó el deseo de las mujeres de incorporarse a un trabajo 
retribuido. Estas nuevas formas de ocupación, así como los cambios 
familiares,educativos y demográficos pusieron de manifiesto la necesidad de 
integrar el trabajo doméstico con el profesional. La intención era poner fin a 
la ideología, que infravaloraba la producción de bienes y servicios de uso 
familiar, frente a la producción de mercancías. Evitar que con ello se 
desestimase la mayor parte del trabajo que realizan las mujeres. 
Otro avance lo supuso la incorporación de la mujer a niveles 
profesionales más cualificados, producto del incremento del acceso de ésta a 
niveles secundarios y superiores de educación formal. En éstos, obtienen 
una mayor preparación y formación que aumenta y diversifica sus 
posibilidades de inserción a un mercado de trabajo acaparado por el sector 
masculino; algo que no se produjo ni en la misma intensidad ni por igual en 
todos los sectores de actividad y empleos. 
Sus nuevas oportunidades laborales emergen en los servicios públicos de 
educación y sanidad, al principio en los niveles primarios, de carácter más 
maternal, y posteriormente en los secundarios, ocupando puestos 
subordinados de apoyo a actividades profesionales jerarquizadas y 
masculinas. A pesar de este pequeño progreso, la mujer siguió 
29 
manteniéndose en algunas ramas industriales como la textil o la alimenticia, 
desempeñando puestos poco cualificados y de bajos niveles reproductivos. 
Gracias a las transformaciones productivas y tecnológicas, se han 
elaborado una serie de políticas de ordenamiento laboral capaces de regular 
la situación profesional de la mujer. Una situación que mejora ante el 
incremento y diversificación de oportunidades laborales, que estaban 
surgiendo tanto en el sector de servicios públicos como en el privado. 
A pesar de su inserción laboral la mujer seguía soportando la presión 
social de cargar con la responsabilidad reproductiva, con la obligación de 
compaginarla con su jornada o de abandonar ésta si no fuese posible hacer 
ambas. Esta situación se ha mejorado y echo factible, gracias a la expansión 
y desarrollo de servicios sociales públicos y a la aparición de algunas 
disposiciones legales como son los permisos de maternidad. Éstas eliminan 
algunas de las barreras o corrigen desigualdades estructurales de hecho, 
que continúan dificultando las posibilidades de inserción o desarrollo 
profesional de la mujer en un puesto de trabajo. 
Pese a estas mejoras y cambios sociales las tasas de actividad de las 
mujeres siguen siendo bajas por no hablar de la precariedad de los trabajos, 
la temporalidad de los mismos o el tipo de contrato al que son sometidas, 
con una marcada discriminación salarial. 
Hoy en día, la mujer contemporánea está a un mismo nivel o mejor 
cualificada profesionalmente para acceder a puestos laborales de alta 
responsabilidad. Sin embargo, éstos siguen siendo ocupados principalmente 
por hombres. Aunque la situación actual de la mujer ha cambiado, continúan 
ocupando mayor número de puestos de trabajo en los niveles bajos y 
medios, quedando los niveles superiores dominados por los hombres. Esto 
evidencia la no igualdad de oportunidades, tanto en la promoción profesional 
de las mujeres como en el simple acceso a determinados puestos de trabajo. 
30 
Cuanto mayor es el nivel de responsabilidad y reconocimiento social y 
económico del puesto, menor es la presencia de mujeres. En cuanto a la 
segregación horizontal, la mujer está presente en todos los ámbitos y 
sectores laborales, donde siguen existiendo diferencias considerables en la 
representación de mujeres y hombres, en determinadas actividades 
económicas. 
Si las mujeres están presentes en mayor medida en los procesos de toma 
de decisiones, es más factible alcanzar una paridad, cambio de valores y 
formas de comportamientos más igualitarias, que van a beneficiar tanto a 
mujeres como a la sociedad en su conjunto. A su vez las mujeres participan 
en el proceso de toma de decisiones como un modo de afrontar las 
exigencias y demandas de una gestión más eficaz de la diversidad humana. 
El incremento de la diversidad de género y una mayor intervención de 
mujeres en los puestos de trabajo más acaparados por el hombre, 
demuestran que su presencia en el mercado de trabajo contribuye a generar 
nuevos estilos de trabajo, nuevos modos de dirigir equipos y nuevas formas 
de relacionarse y de afrontar desafíos actuales, aprovechando al máximo los 
recursos humanos disponibles. 
Por consiguiente, se deduce que la gestión de la diversidad conlleva una 
serie de cambios en la cultura organizacional, que van a motivar un mayor 
respeto y aprovechamiento de la riqueza que ésta ofrece y de los principios 
de gerencia, los cuales defienden estilos de dirección transformacionales o 
centrados en la persona. Dicha gestión se convierte así, en otra estrategia 
para fomentar la igualdad de oportunidades y la incorporación de mujeres a 
los niveles de poder. 
II.2.1. Gerencia en las Organizaciones 
Toda organización está conformada por grupos de personas que luchan y 
trabajan para alcanzar metas y objetivos determinados dentro de la misma. 
31 
El éxito que pueden tener o no las organizaciones va a depender de la 
eficiencia y eficacia en la definición y el logro de los objetivos y esto depende 
en gran medida del desempeño gerencial con que cuente. 
Según Robbins, S. y Coulter, M. (2005): “La Gerencia consiste en 
coordinar las actividades de trabajo de modo que se realicen de manera 
eficiente y eficaz con otras personas y a través de ellas”. Es por esto que un 
gerente debe utilizar los recursos escasos con los que cuenta y hacerlo de la 
mejor manera para alcanzar el logro de los objetivos organizacionales. 
Las personas que asumen el desempeño gerencial dentro de la 
organización se llaman Gerentes y según Robbins, S. y Coulter, M. (2005) un 
gerente es alguien que trabaja con otras personas y a través de ellas 
coordina sus actividades laborales para cumplir con las metas de la 
organización. Es por esto que el recurso humano y su conducción dentro de 
la organización es un factor vital para el éxito de la misma. 
Los gerentes pueden ubicarse en diversos niveles de acuerdo a las 
funciones que realizan y a las habilidades que deben poseer para el 
desarrollo de estas funciones. En específico para el tema de estudio los 
gerentes de nivel alto están compuestos por un número relativamente bajo 
de ejecutivos a quienes les incumbe la responsabilidad de la administración 
total de la organización (Stoner, 1984). Dentro de esta administración total 
los gerentes de nivel alto deben tomar las decisiones que abarcan la 
organización y determinar las metas y objetivos que atañen a la misma para 
lograr la supervivencia, el crecimiento y la eficacia general. Además se 
encargan de la interacción entre la organización y su ambiente externo. 
Entre algunos de los cargos que generalmente componen este nivel de 
gerencia se tienen: presidente, director ejecutivo, vicepresidente, miembros 
del comité ejecutivo, director general, entre otros. 
32 
II.2.1.1. Funciones gerenciales 
Para el logro de los objetivos organizacionales los gerentes realizan una 
serie de funciones administrativas que se encuentran interrelacionadas entre 
sí, como son: planificación, organización, dirección y control. Un gerente de 
nivel alto debe desarrollar y llevar a cabo en mayor grado las funciones de 
planificación y organización y realiza en menor grado las funciones de 
dirección y control las cuales son llevadas a cabo principalmente por 
gerentes de niveles inferiores quienes tienen mayor contacto con el personal. 
II.2.1.1.1. Planificación 
La planificación consiste en definir las metas y objetivos de la 
organización para así establecer las estrategias más adecuadas para la 
consecución de los mismos. Estos planes le dan a la organización sus 
objetivos y fijan el mejor procedimiento para obtenerlos. Además permiten 
que la organización consiga y dedique los recursos

Continuar navegando