Logo Studenta

u276461

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

COOPERATIVISMO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 
PROPUESTA ESTRATEGIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 
EN UNA COOPERATIVA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VALEZKA QUINTERO MEDINA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 
FACULTAD DE INGENIERIA 
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL 
BOGOTÁ D.C. 
JUNIO DE 2006 
II.06(10)104 
 
 II
 
COOPERATIVISMO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 
PROPUESTA ESTRATEGIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 
EN UNA COOPERATIVA 
 
 
 
 
 
 
 
VALEZKA QUINTERO MEDINA 
 
 
 
ASESOR: 
NESTOR MONROY 
 
 
 
JURADO: 
LUIS FELIPE AVELLA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 
FACULTAD DE INGENIERIA 
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL 
BOGOTÁ D.C. 
JUNIO DE 2006 
 
 
II.06(10)104 
 
 III
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A las personas que en la Cooperativa Nacional de Droguistas Detallistas 
COPIDROGAS me permitieron el acceso a información, y me dedicaron tiempo y 
entregaron colaboración. 
 
A mi papá por su contribución y orientación y en general a toda mi familia y a mis 
amigos, por su apoyo y motivación constante durante el desarrollo de este 
proyecto de grado y durante toda la carrera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II.06(10)104 
 
 IV
TABLA DE CONTENIDO 
 
1 INTRODUCCIÓN.........................................................................................1 
2 OBJETIVOS.................................................................................................2 
2.1 GENERAL ........................................................................................................2 
2.2 ESPECIFICOS ..................................................................................................2 
3 PROBLEMÁTICA DEL ENTORNO..............................................................4 
3.1 SOCIAL ............................................................................................................4 
3.1.1 Nivel macro: entre países ..........................................................................4 
3.1.2 Nivel micro: entre individuos, dentro de cada país...................................8 
3.1.3 Un círculo vicioso ...................................................................................10 
3.2 ECONÓMICO Y POLÍTICO .........................................................................14 
3.3 AMBIENTAL .................................................................................................19 
3.4 COLOMBIA ...................................................................................................22 
3.5 LAS EMPRESAS: MANTENIÉNDOSE EN EL MERCADO......................26 
3.6 HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE..................................................29 
3.6.1 Historia....................................................................................................29 
3.6.2 Definición................................................................................................32 
4 ORIGENES DE LA RESPUESTA DE LA SOCIEDAD...............................35 
4.1 COOPERATIVISMO: RESPUESTA DE LOS TRABAJADORES..............35 
4.1.1 Historia....................................................................................................36 
4.1.1.1 Europa .....................................................................................................37 
4.1.1.2 América ...................................................................................................41 
4.1.1.3 Colombia .................................................................................................42 
4.1.2 Definición de Cooperativa ......................................................................46 
4.1.3 Principios y valores del cooperativismo .................................................49 
4.1.3.1 Principios ................................................................................................49 
4.1.3.2 Valores ....................................................................................................51 
4.1.4 Tipos de Cooperativas.............................................................................52 
4.1.5 Actores ....................................................................................................56 
4.2 IMPACTOS DE LAS COOPERATIVAS EN LA PROBLEMÁTICA DEL 
ENTORNO: PROBLEMAS Y SOLUCIONES EN COLOMBIA .............................58 
4.2.1 Problemas................................................................................................59 
4.2.2 Superada la crisis…aportando al país .....................................................60 
4.3 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: RESPUESTA DE LAS 
EMPRESAS ................................................................................................................65 
4.3.1 Historia....................................................................................................65 
4.3.1.1 Las primeras manifestaciones .................................................................66 
4.3.1.2 Colombia .................................................................................................68 
4.3.2 Definición................................................................................................72 
4.3.3 Teoría y Dimensiones de la Responsabilidad Social Empresarial ..........76 
4.3.4 Actores ....................................................................................................78 
II.06(10)104 
 
 V
4.4 IMPACTOS DE LA RSE EN LA PROBLEMÁTICA DEL ENTORNO: 
PROBLEMAS Y SOLUCIONES EN COLOMBIA ..................................................80 
5 LAS COOPERATIVAS Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
 84 
5.1 ÉTICA, SOLIDARIDAD, RESPONSABILIDAD Y COOPERACIÓN .......84 
5.2 DIFERENCIA ENTRE EMPRESAS CAPITALISTAS – EMPRESAS DE 
ECONOMÍA SOLIDARIA – EMPRESAS SOCIALES............................................87 
5.3 ¿UN SOLO CAMINO?...................................................................................89 
5.3.1 Diferencias y Similitudes ........................................................................90 
5.3.2 DOFA: Cooperativismo ..........................................................................93 
5.3.2.1 Debilidades..............................................................................................93 
5.3.2.2 Oportunidades .........................................................................................94 
5.3.2.3 Fortalezas ................................................................................................96 
5.3.2.4 Amenazas ................................................................................................98 
5.4 RETOS DEL COOPERATIVISMO: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL 
EMPRESARIAL UN MEDIO ....................................................................................99 
6 EL PAPEL DE LAS COOPERATIVAS DENTRO DE LA RESPONSABILIDAD 
SOCIAL EMPRESARIAL Y VISCEVERSA .....................................................103 
6.1 EVOLUCIÓN DEL TEMA ..........................................................................103 
6.2 CASOS..........................................................................................................106 
6.2.1 Indupalma..............................................................................................106 
6.2.1.1 Resultados .............................................................................................108 
6.2.2 Almacenes Éxito ...................................................................................109 
6.2.2.1 Resultados .............................................................................................111 
6.2.3 Corporación Cooperativa Mondragón ..................................................112 
6.2.3.1 Resultados .............................................................................................114 
6.2.4 Ventajas y Desventajas de las vinculaciones ........................................1167 CASO DE ESTUDIO: COOPERATIVA NACIONAL DE DROGUISTAS 
DETALLISTAS - COPIDROGAS.....................................................................118 
7.1 ¿QUE ES COPIDROGAS?...........................................................................118 
7.1.1 Historia..................................................................................................119 
7.1.2 Misión y Visión.....................................................................................120 
BOGOTÁ ........................................................................................................122 
7.1.3 Programas..............................................................................................122 
7.1.3.1 Proveedores ...........................................................................................122 
7.1.3.2 Asociados ..............................................................................................123 
7.2 RESPONSABILIDAD SOCIAL EN COPIDROGAS .................................124 
7.2.1 Fundecopi..............................................................................................124 
7.2.1.1 Objetivos ...............................................................................................124 
7.2.1.2 Unidades de Servicio.............................................................................125 
7.2.1.3 Alcances y ámbito de actividades .........................................................125 
7.3 ¿RESPONSABILIDAD SOCIAL COOPERATIVA?..................................126 
7.4 PROPUESTA AL SECTOR COOPERATIVO............................................127 
II.06(10)104 
 
 VI
7.5 PROPUESTA ESTRATEGIA DE VINCULACIÓN A UNA COOPERATIVA
 130 
7.5.1 Compromiso Inicial...............................................................................131 
7.5.2 Inventario de Acciones Sociales ...........................................................132 
7.5.3 Análisis Estratégico...............................................................................134 
7.5.3.1 Análisis Externo....................................................................................134 
7.5.3.2 Análisis Interno .....................................................................................135 
7.5.4 Revisión de Misión y Visión.................................................................136 
7.5.5 Orientación Estratégica .........................................................................137 
7.5.6 Vinculación a Mapearse........................................................................139 
7.5.7 Evaluación Estratégica ..........................................................................140 
7.5.8 Seguimiento, Evaluación y Comunicación ...........................................141 
7.6 DIFICULTADES Y BENEFICIOS ..............................................................145 
8 LECCIONES APRENDIDAS Y RECOMENDACIONES...........................147 
9 BIBLIOGRAFÍA........................................................................................149 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II.06(10)104 
 
 VII
LISTA DE GRAFICOS 
 
Pág. 
 
Grafico 1. Índice de Desarrollo Humano 1998……………………………………....14 
Grafico 2. Índice de Desarrollo Humano 2003……………………………………....15 
Grafico 3. Desigualdad en el Ingreso Países………………………………………...16 
Grafico 4. Tamaño de las economías en América Latina (PIB)……….………….. 26 
Grafico 5. Comparación PIB, 1995-2005 Colombia…………………………...........31 
Grafico 6. Cooperativas en Colombia en el año 1990…………………………..….52 
Grafico 7. Número de Entidades pertenecientes al Sector Solidario año 
1990………………………………………………………………………………….……53 
Grafico 8. Distribución por tipo de entidad de las Cooperativas en Colombia 
2004……………………………………………………………………………………….54 
Grafico 9. Valores del Cooperativismo……………………………..…………..…….60 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II.06(10)104 
 
 VIII
LISTA DE CUADROS 
 
Pág. 
 
Cuadro 1. Puntos determinantes de la pobreza en la República de Sao Tomé y 
Príncipe, África…………………………………………...…………….........................18 
Cuadro 2. Aspectos Positivos y Costos de la Globalización………….……………24 
Cuadro 3. Aportes de los Precursores del Cooperativismo………………………..45 
Cuadro 4. Ejemplos de Tipos de Cooperativas en Colombia………………………64 
Cuadro 5. Derechos y Deberes de los Asociados…………………………………..66 
Cuadro 6. Aportes del Cooperativismo en Colombia……………………………….72 
Cuadro 7. Aportes a la Filantropía…………………………………………………….75 
Cuadro 8. Teorías de la Responsabilidad Social Empresarial……………………..85 
Cuadro 9. Aportes de las Acciones de Responsabilidad Social Empresarial en 
Colombia………………………………………………………………………………….89 
Cuadro 10. Empresas Capitalistas vs Empresas Economía Solidaria vs Empresas 
Sociales…………………………………………………………………………………..95 
Cuadro 11. Retos del Cooperativismo………………………………………...........108 
Cuadro 12. Beneficios y Logros de las cooperativas en Indupalma……………..117 
Cuadro 13. Aportes de Almacenes Éxito a las Cooperativas…………………….118 
Cuadro 14. Compromisos de Responsabilidad Social Empresarial de la 
Corporación Cooperativa Mondragón……………………………………….............121 
Cuadro 15. Misión y Visión de COPIDROGAS……………………………………..128 
Cuadro 16. Compromisos de RSCoo del Programa de la Confederación de 
Cooperativas de Cataluña, España…………………………………………………..137 
Cuadro 17. Inventario de Acciones Sociales COPIDROGAS……………............140 
Cuadro 18. Ejemplos Misión y Visión de Cooperativas Colombianas…………..144 
Cuadro 19. Orientación estratégica y acciones sociales desarrolladas por 
COOPIDROGAS………………………………………………………………………..146 
Cuadro 20. Tipos de Balance Social…………………………………………..........150 
Cuadro 21. Indicadores del Balance Social definido por la Alianza Cooperativa 
Internacional ACI……………………………………………………………………….151 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II.06(10)104 
 
 IX
LISTA DE FIGURAS 
 
Pág. 
 
Figura 1. El Círculo Vicioso de la Problemática Social……………………………...19 
Figura 2. Triángulo del Desarrollo Sostenible………………………………..………35 
Figura 3. Relación Empresa-Cadena Productiva-Entorno………………………….36 
Figura 4. Definición de Cooperativa………………………………………….............56 
Figura 5. Roles de los Asociados en las Cooperativas…………………….............65 
Figura 6. Visiones de Responsabilidad Social Empresarial en el Mundo…………83 
Figura 7. Expectativas de los Stakeholders para con las Empresas……………...87 
Figura 8. Doble naturaleza de las Cooperativas……………………………..………97 
Figura 9. Hacia un Solo Camino: Cooperativas y Responsabilidad Social 
Empresarial…………………………………………………………………………..…..99 
Figura 10. Las Cooperativas + RSE…hacia el Desarrollo Sostenible…………..109 
Figura 11. Línea de Tiempo Cooperativismo – Responsabilidad Social 
Empresarial……………………………………………………………………………..112 
Figura 12. Relaciones Cooperativismo y Empresa………………………………..113 
Figura 13. Proceso Estratégico………………………………………………………139 
Figura 14. Propuesta Estrategia de Responsabilidad Social en una 
Cooperativa……………………………………………………………………….........152 
II.06(10)104 
 
 1
1 INTRODUCCIÓN 
 
 
Nos encontramos ante diversas situaciones problemáticas en la sociedad que 
llevan a que se realice una reflexión y se piense en ¿Qué vamos a hacer? 
Durante muchos años la humanidad ha dado innumerables respuestas a este 
interrogante. Desde los principios de la humanidad, se crearon herramientas, se 
accedió al fuego, se pensó en el transporte, la consecución de alimentos, y así se 
fue dando origen y forma a la sociedad que actualmente tenemos, donde 
claramente con nuevas soluciones e inventos aparecieron paulatinamente los 
problemas que hasta hoy nos aquejan. 
A partir de la problemática de nuestro entorno, parte este documento, donde 
siendo los problemas de hoy la pobreza, desigualdad, falta de educación, 
desempleo, inequidad, la contaminación, los perjuicios al medio ambiente, la 
globalización que ha roto barreras y ocasionado cambios inesperados, se observa 
entonces una situación problemática resumida, centrada en cuatro aspectos 
principales,el social, el económico, el político y el ambiental. 
Como bien se decía, la sociedad ha reaccionado a sus diversos problemas y 
aparecen así en el panorama, dos respuestas a estos, que buscan cada uno un 
camino particular. Desde dos enfoques diferentes, uno la visión de la clase obrera, 
y otro desde la visión de las empresas que responden a la sociedad, nacen 
entonces el Cooperativismo y la Responsabilidad Social Empresarial, 
respectivamente. 
Se analizará la historia y desarrollo de estos dos planteamientos, sus teorías y 
bases doctrinarias, viendo como ambos buscan apoyar el desarrollo humano 
sostenible y logran una armonía entre lo económico, lo social y actualmente el 
tema ambiental. Además se mostrarán hechos claves a nivel nacional e 
internacional, y los actores que particularmente intervienen en las dos respuestas. 
Se buscará ver como juntos se han vinculado, y se responderán cuestionamientos 
como ¿un solo camino? ó ¿la responsabilidad social está contenida en el 
cooperativismo? Respondiendo estás preguntas se verán los impactos que cada 
uno de los planteamientos ha tenido y algunos resultados que evidencian como 
están contribuyendo con la solución de la problemática del entorno. De 
confirmarse su contribución, se encontrará la manera de aunar esfuerzos 
construyendo una estrategia que permita a las cooperativas como entes 
económicos y sociales activos de la sociedad comprometerse explícitamente con 
el tema la responsabilidad social, mediante una Responsabilidad Social 
Cooperativa, RSCoo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
II.06(10)104 
 
 2
2 OBJETIVOS 
 
2.1 GENERAL 
 
 
Analizar los conceptos y formas de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y 
del Cooperativismo, investigando sobre diferentes casos tanto internacionales 
como colombianos, así como a nivel académico conocer los planteamientos 
existentes, buscando vincular las sinergias de estos dos planteamientos, de 
manera que se defina una orientación genérica que permita a las cooperativas 
vincular el tema de RSE de manera más explicita dentro de su estrategia 
empresarial. 
 
 
2.2 ESPECIFICOS 
 
 
I. Investigar sobre la evolución del Cooperativismo y la Responsabilidad 
Social Empresarial, tanto en Colombia como en el mundo, como 
respuestas de la sociedad para solucionar la problemática social, 
económica, política y ambiental existente. 
II. Reconocer el conjunto de actores que en la organización se involucran 
en el tema de RSE, así como los actores del cooperativismo. 
III. Realizar una comparación entre Responsabilidad Social Empresarial y 
Cooperativismo. 
IV. Analizar el Cooperativito, buscando establecer de que manera se 
establecerá una vinculación del tema de Responsabilidad Social 
Empresarial. 
V. Encontrar las diferencias existentes entre la aplicación de la 
Responsabilidad Social Empresarial en empresas cooperativas y la 
aplicación en empresas de otras naturalezas. Analizar casos 
particulares. 
VI. Presentar y analizar el caso de la cooperativa COPIDROGAS, en cuanto 
al desarrollo de su Responsabilidad Social y como base para el 
planteamiento de la estrategia de Responsabilidad Social en una 
Cooperativa. 
VII. Desarrollar un conjunto de procesos necesarios para adoptar la 
Responsabilidad Social Empresarial como parte de la estrategia de una 
cooperativa y su secuenciación, basándose en el caso particular de la 
cooperativa COPIDROGAS. 
VIII. Generar conciencia de la importancia del tema de Responsabilidad 
Social Empresarial como parte importante de la gestión organizacional y 
el desarrollo empresarial en las cooperativas. 
II.06(10)104 
 
 3
IX. Analizar las actividades que la cooperativa desarrolla relacionadas con 
acciones de Responsabilidad Social Empresarial y establecer como 
encajarían estas dentro de la aplicación de la orientación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II.06(10)104 
 
 4
3 PROBLEMÁTICA DEL ENTORNO 
 
 
Este capitulo busca esbozar en los aspectos social, económico, político y 
ambiental, la situación problemática general existente en el mundo y en nuestro 
país, de manera que se planteen las escenarios y las variables más importantes 
que ponen de manifiesto que tenemos una sociedad enferma y que si no se 
aborda el tema desde distintos puntos, el futuro será muy oscuro. Por otra parte, 
plantea la situación empresarial y sus nuevas condiciones de mercado, en el cual 
se desenvuelven por supuesto las cooperativas, haciendo evidente que hoy en día 
todo funciona como un conjunto y que la problemática del entorno y los cambios 
del mundo, están afectando el desarrollo empresarial, por tanto se debe actuar de 
manera inmediata propiciando un mejor entorno, que oriente a la sociedad a lograr 
un desarrollo sostenible del ser humano y de todas las variables: social, 
económica, política, ambiental y empresarial. 
3.1 SOCIAL 
 
 
A nivel social son variados los problemas que se vislumbran. La desigualdad 
existente enmarca estados de pobreza, analfabetismo, violencia, escasez de 
recursos, falta de oportunidades, malas condiciones de vivienda, de trabajo, bajo 
acceso a la salud y educación entre muchos otros. Se especifica el origen de la 
problemática social en la desigualdad, pues se observa una excesiva 
concentración de la riqueza en solo unos cuantos, mientras el mayor número de 
personas debe pasar necesidades y esto va dando lugar a los estados 
enumerados, como lo explica Adam Smith “No puede haber una sociedad 
floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y 
desdichados”1. Es trascendental prestar atención a estos signos que indican que 
es importante hacer algo al respecto y dirigir el cambio y desarrollo hacia una 
cobertura total de la población. 
 
3.1.1 Nivel macro: entre países 
 
Enmarcando la problemática, se encuentra un síntoma de desigualdad a nivel 
macro: existe un grupo muy pequeño de países que debido a su desarrollo 
industrial y económico son llamados industrializados, mientras se observa que la 
gran mayoría, tienden a ubicarse como tercermundistas, subdesarrollados o en vía 
de desarrollo. Evidencia clara de esto, es el G-8, el cual es un grupo conformado 
por: Estados Unidos, Rusia, Alemania, Reino Unido, Francia, Japón, Italia y 
Canadá, los cuales corresponden a los ocho países más industrializados del 
 
1 Smith, Adam. [1776] 1976. An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. 
Oxford: Oxford University Press. Tomado de: Watkins, Kevin. (2005) INFORME DE DESARROLLO 
HUMANO 2005. Programa de las Naciones Unidas PNUD. Nueva York, EE.UU. Ediciones Mundi 
Prensa. 
II.06(10)104 
 
 5
mundo, “El G8 es el "club de los más ricos". Está formado por los cabezas de 
estado de los siete países más industrializados, ricos e influyentes del planeta 
(Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido), más 
Rusia). Los gobernantes de estos ocho estados se reúnen una vez al año en lo 
que se conoce como la “Cumbre del G8”, para hablar sobre la evolución de la 
economía, la política y la sociedad mundial, y para acordar líneas comunes de 
actuación en dichos campos”2. 
Los países desarrollados o industrializados, cuentan con una economía estable y 
de gran magnitud, sus índices de pobreza y malas condiciones de vida son muy 
bajos, existe acceso a la educación y la salud para la mayoría de la población, 
cuentan con un desarrollo empresarial muy alto, concentrando las más grandes 
multinacionales, sus ciudades son ejemplo en infraestructura, vías y transporte, 
presentan niveles educativos muy altos logrando un gran avance en investigación 
y desarrollo, el avance científico ha hecho que logren progresos importantes a 
nivel salud, con lo cual han podido combatir muchas enfermedades. Aunque 
también presentan problemas, en el panorama mundial tienen una posición 
económica privilegiada, mueven la economía mundial y su poder es muy 
significativo. De otra parteestán los países en vía de desarrollo, como los 
latinoamericanos. Sus condiciones económicas son muy deficientes y en una 
economía de mercado esto es fatal. La deuda externa es elevada, la cobertura en 
educación y salud es muy baja, existen niveles de pobreza y miseria muy altos, y 
aunque han tenido desarrollos significativos no cuentan con buena cobertura en 
educación y salud, sus ciudades han crecido desordenadamente, las malas 
condiciones han dado origen a guerrillas que han generado violencia, la falta de 
oportunidades ha generado delincuencia y por tanto ha sido otro punto crucial para 
la generación de violencia. Finalmente se ubican los países tercermundistas, como 
los del continente africano. Allí las condiciones de vida son pésimas, las personas 
mueren por falta de alimento, no hay educación ni salud, y las constantes guerras 
entre grupos guerrilleros generan una violencia crónica. 
 
Para comparar el desarrollo de las naciones, el Programa de la Naciones Unidas 
para el Desarrollo -PNUD-, construyó hace 15 años el Índice de Desarrollo 
Humano (IDH), el cual “…mide el logro medio de un país en cuanto a tres 
dimensiones básicas del desarrollo humano: una vida larga y saludable, los 
conocimientos y un nivel decente de vida”3. Aquí se unen tres variables 
esenciales incluyendo “además del ingreso, la posibilidad de gozar de una vida 
larga y saludable que se traduce en una mayor esperanza de vida; y de alcanzar 
logros educativos, que son la forma de privilegiada como las personas aumentan 
la capacidad de dirigir su propio destino, la productividad de su esfuerzo y el 
disfrute de los bienes y servicios materiales y espirituales que el progreso pone a 
su alcance”4 
 
2 Tomado de la página Web: http://es.oneworld.net/article/archive/5702/. Recuperado el 14 de 
Enero del 2006. 
3 http://www.desarrollohumano.org.ar/Glosario.asp 
4 Veeduría Distrital de Bogotá D.C. (2003). Índice de Desarrollo Humano IDH. En Vivir en Bogotá. 
Indicadores Sociales Veeduría Distrital .Pág. 4-13. Bogotá, Colombia. 
II.06(10)104 
 
 6
Grafico 1. Índice de Desarrollo 
Humano 1998. 
 
 
El Índice de Desarrollo Humano 
(IDH)5 establece entonces un 
punto de comparación entre los 
diferentes países y hace 
evidente las condiciones de 
desigualdad. Según el “Informe 
sobre Desarrollo Humano 2005”, 
la situación hoy en día es 
bastante alarmante. Se 
observan condiciones de 
 
5 De aquí en adelante se hablará de IDH 
para referirse por las siglas al Índice de 
Desarrollo Humano. 
inequidad bastante profundas y con 
distancias absurdas, “Una quinta parte de 
la humanidad vive en países donde a 
muchos no les preocupa gastar dos 
dólares al día en un café y otra quinta parte 
de la humanidad sobrevive con menos de 
un dólar al día en países donde los niños 
mueren por falta de un simple 
mosquitero”6. 
 
Para el año de 1998 se calculo el Índice de 
Desarrollo Humano (IDH) para 174 países, 
de los cuales los países pertenecientes a 
la Organización para la Cooperación y el 
Desarrollo Económicos -OCDE- ocuparon 
los niveles más altos del IDH con 
aproximadamente 0,90. Por su parte 
América Latina y el Caribe presentaron un 
IDH de aproximadamente 0,75. Los IDH 
más bajos se originaron en los países 
menos desarrollados y el África 
subsahariana (Ver Grafico 1). 
 
Para el 2003, el índice IDH presenta 
mejoras en la mayoría de países, pero se 
hace evidente que la desigualdad esta 
aumentando, pues mientras los países 
más ricos y desarrollados del planeta 
muestran un crecimiento casi en línea 
recta, los países tercermundistas del África 
Subsahariana disminuyeron el IDH 
considerablemente, entonces el problema 
continua latente y se hace más crónico, los 
ricos se vuelven más ricos y los pobres se 
hacen más pobres (Ver Grafico 2). Esta 
situación se sustenta, según el PNUD, en 
la “letal interacción de estancamiento 
económico, lento progreso en educación y 
propagación del VIH/SIDA ha generado 
una caída abrupta en la clasificación del 
IDH”7.
 
6Watkins, Kevin.(2005)INFORME DE 
DESARROLLO HUMANO 2005.Pág. 4. Programa 
de las Naciones Unidas PNUD. Nueva York, 
EE.UU. Ediciones Mundi Prensa. 
7 Ibid, Pág. 24. 
II.06(10)104 
 
 7
Por último el IDH para el 20038, dentro de un conjunto de 177 países, establece 3 
niveles de desarrollo humano: alto, medio y bajo. En esta clasificación, 57 países 
se encuentran ubicados en el nivel alto, con un IDH entre 0,963 (Noruega) y 0,801 
(Trinidad y Tobago), de los cuales los 10 primeros lugares corresponden a 
Noruega, Islandia, Luxemburgo, Australia, Canadá (0,949), Suecia, Suiza, Irlanda, 
Bélgica, Estados Unidos (0,944) y Japón y donde aparecen Argentina (0,863), 
Chile (0,854), Uruguay, México (0,814) y Cuba (0,817) del conjunto de países 
latinoamericanos. 
El nivel de desarrollo humano medio esta compuesto por un conjunto de 87 
países, entre los que se encuentran Malasia, Rumania, Federación de Rusia, 
Tailandia, Macedonia y países latinoamericanos como Brasil, Colombia (0,785), 
Venezuela, Perú, Ecuador y Paraguay. El IDH de nivel medio se encuentra entre 
los valores de 0,799 (Jamajiriya Árabe Libia) y 0,505 (Zimbabwe). 
Al último nivel pertenecen 31 países, cuyos valores de IDH están entre 0,499 
(Madagascar) y 0,281 (Níger). A este nivel pertenecen los países del África 
Subsahariana y se encuentra el país centroamericano de Haití con un IDH de 
0,475. 
 
Grafico 2. Índice de Desarrollo Humano 20039. 
 
 
8 Ibid, Pág. 243. 
9 Ibid, Pág. 24. 
II.06(10)104 
 
 8
3.1.2 Nivel micro: entre individuos, dentro de cada país. 
 
Analizando el contexto a nivel micro y mas precisamente la situación interna de los 
países tercermundistas, es claro que los niveles de ingresos son muy bajos, el 
Estado no cuenta con buenos recursos y las personas deben conformarse con lo 
necesario para vivir o caer en una situación muy grave, ubicarse en niveles de 
pobreza donde escasamente se tiene para comer. Este es el mayor problema 
social de la humanidad: la pobreza, una condición donde las personas no cuentan 
con lo necesario para vivir. 
 
Grafico 3. Desigualdad en el ingreso-países 
 
 
Este problema ha sido causado por diferentes situaciones. Las guerras han dejado 
en el mundo entero condiciones de vida extremas, las poblaciones rurales han 
tenido que mudarse a las grandes ciudades en busca de oportunidades que no 
encuentran, ya que la desigualdad y concentración de la riqueza solo dejan 
espacio para unos pocos. America Latina expone claramente esta situación de 
pobreza donde “In 2002, there were 221 million poor people in the region (44.0% 
of the population), and 97 million of these people (19.4%) were living in extreme 
II.06(10)104 
 
 9
poverty or indigence”10. Estas cifras se ubican “in terms of the geographical 
distribution of the poor, almost half are concentrated in two countries: Brazil (30%) 
and Mexico (17%). Colombia and the Central American countries (Costa Rica, El 
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua and Panama) each account for around 
10% of the region's total poor population”. Estas cifras son confirmadas por el 
Informe de Desarrollo Humano 2005, donde América Latina y África Subsahariana 
son las regiones con mayores niveles de desigualdad. Por otra parte “de los 73 
países sobre los cuales se dispone información, 53 (que en conjunto reúnen a más 
del 80% de la población mundial) han visto crecer la desigualdad, mientras sólo 9 
(que suman 4% de la población) la han visto disminuir”11 
Estas evidencias estadísticas (Ver Grafico 3), muestran la gravedad de los niveles 
de pobreza en América Latina y el mundo, así como la problemática que el Estado 
y el sector privado deben enfrentar y buscar unificar esfuerzos para combatirla. 
 
Otros detonantes de la pobreza son las condiciones económicas de los países. 
Muchas economíasno alcanzan a cubrir toda su población y se observan tasas de 
crecimiento demasiado bajas en comparación con los países industrializados. 
Mientras mas crecen algunas sociedades del mundo, otras se hunden en sus 
problemas y la distancia para que haya una viabilidad de niveles de vida 
aceptables, crece y crece y el mejoramiento se hace más difícil de alcanzar. 
Continentes como África, principalmente el sur, no cuentan con economías 
desarrolladas y las oportunidades están fuera de alcance pues la mayoría de 
países se encuentran en guerras constantes. Las personas luchan por conseguir 
alimento y se matan por obtener algo de agua potable, las condiciones 
infrahumanas en las que se encuentran, han llevado a oleadas de muertes por 
enfermedades como el VIH y problemas graves de desnutrición en los niños. 
Según el documento “National Poverty Reduction Strategy” generado por el World 
Bank, acerca de la situación en África, específicamente en la Democratic Republic 
of Sao Tomé and Príncipe, los puntos determinantes de pobreza en la región, se 
deben a factores internos y externos, así como a factores cíclicos y estructurales 
de las áreas rurales que se describen en el Cuadro 1. 
 
Esta pequeña descripción enumera una situación económica bastante complicada 
y que no permite disminuir los niveles de pobreza en la región, por tanto el Estado 
debe fortalecerse y construir una economía más sólida que genere oportunidades, 
empleo y permita el desarrollo de esta sociedad, lo cual en este caso se esta 
dando con apoyo del World Bank y los países desarrollados. 
En América Latina se encuentran también situaciones deprimentes, como en Haití 
donde las condiciones se asemejan a esta región del África y donde los últimos 
dos años han tenido una depresión económica bastante fuerte originando una 
inestabilidad social y política altamente incierta. 
 
 
10 Banco Interamericano de Desarrollo (BID) & Economic Commission for Latin America and the 
Caribbean (ECLAC). SOCIAL PANORAMA OF LATIN AMERICA • 2004. Chapter 1: Poverty and 
Income Distribution. Pág. 57. 
11Watkins, Kevin(2005).Op.Cit. Pág. 4 
II.06(10)104 
 
 10
Cuadro 1. Puntos determinantes de la pobreza en la República de Sao Tomé y Príncipe, 
África. 
 
3.1.3 Un círculo vicioso 
 
Continuando con las causas y consecuencia de la pobreza, es claro que estas se 
unen en un círculo vicioso, donde la falta de oportunidades, el desempleo, el 
analfabetismo no permiten que las personas puedan generar riqueza para 
sobrevivir y caigan en condiciones de pobreza o se mantengan en estas. 
Igualmente, al encontrarse en una situación de pobreza hace imposible acceder a 
educación pues no se cuenta con la capacidad económica y los niños deben 
empezar a contribuir con ingresos para las casas desde muy pequeños. Por tanto 
la pobreza nos lleva al analfabetismo y al desempleo y el círculo vicioso se fusiona 
de manera interminable. Esta explicación la aborda el Banco Interamericano de 
Desarrollo en el documento “Social Panorama of Latin America • 2004. Poverty 
and income distribution” donde explica: “For instance, the fact that children from 
poor households have to leave school to help generate income is a consequence 
of poverty in the short term. However, the insufficient formation of educational 
capital in such children will considerably limit their possibilities for escaping poverty 
in the future, and is therefore one of the causes of intergenerational transmission of 
poverty”(BID&ECLAC, 2004, p.72). 
INTERNAMENTE 
La economía presenta problemas de: 
1. Baja producción y productividad. 
2. Altas tasas de inflación. 
3. Inhabilidad para generar empleo. 
4. Inestabilidad del valor de la moneda doméstica. 
5. Inhabilidad para garantizar los mecanismos para financiar estabilidad 
6. Inadecuada infraestructura socioeconómica. 
7. Éxodo rural. 
8. Inequidad en el acceso a recursos nacionales. 
EXTERNAMENTE 
9. Política de integración regional no ha sido exitosa. 
10. Gran dependencia de ayuda externa. 
11. La deuda externa contraída es muy alta. 
12. 
ÁREAS RURALES 
La situación de pobreza están condicionadas a dos conjuntos de factores: 
Factores Estructurales 
- Limitaciones de mecanización en el campo. 
- Infraestructura pobre. 
- Mercado doméstico pequeño, combinado con la escasez de recursos 
financieros y recursos humano expertos. 
- Costos altos como resultado de un pequeño país insular. 
- Marco legal inadecuado para el agro. 
 
Factores Cíclicos 
- Política económica que desalienta la producción agrícola 
- Ninguna política específica que ofrezca protección e incentivos. 
- Ineficiente administración y uso de recursos financieros. 
- Políticas no coherentes en crédito e incentivos para el sector. 
- Estructura productiva sesgada, con ingresos por divisas que provienen 
de un solo producto de exportación: el cacao. 
II.06(10)104 
 
 11
 
 
Figura 1. El Círculo Vicioso de la Problemática Social 
 
 
El problema de la educación es bastante importante de tratar y aparece también 
como un factor donde se puede encontrar, a futuro, la solución para otros 
problemas sociales. 
De acuerdo a las condiciones de cada país, surgen niveles altos o bajos de 
analfabetismo, en países desarrollados las posibilidades de acceder al estudio son 
más altas ya que el Estado brinda la oportunidad de acceder a bajos costos o 
totalmente gratis. En oposición, los países tercermundistas, no cuentan con el 
factor económico a su favor y acceder a educación es muy costoso o peor aún no 
existen instituciones para poder hacerlo. Ejemplos de cada uno de los casos 
descritos están a la vista. Canadá, país industrializado y con una economía en 
crecimiento, cuenta con la tasa de analfabetismo más baja a nivel mundial, 
aproximadamente el 1% de la población total. Por su parte “la región con la tasa 
de alfabetización de adultos más baja es la de Asia Meridional y Occidental 
(58,6%), seguida de África Subsahariana (59,7%) y los Estados Árabes (62,7%)”12. 
La educación es un factor esencial para el crecimiento de las personas como para 
el crecimiento y desarrollo de los países. Hoy en día la sociedad tienen plena 
conciencia de este hecho y diferentes instituciones (BID, World Bank, UNESCO, 
ONU, OEA, entro otros) a nivel mundial han impulsado, a través de la colaboración 
económica de los países desarrollados, diversos programas para ofrecer mayores 
oportunidades de educación en países en vía de desarrollo y tercermundistas. 
 
Las malas condiciones de vida en muchos países llevan a que las personas deban 
encontrar alguna manera de sostener a sus familias y sobrevivir. En este punto 
comienzan a darse consecuencias de la pobreza, como son la violencia, la 
 
12 Tomado de la página Web: http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=30708&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Consultada el 26 de Enero de 
2006. 
POBREZA
TRABAJO INFANTIL
ANALFABETISMO
Los niños deben aportar 
con los ingresos de sus 
hogares 
DESEMPLEO 
No hay oportunidades 
para aquellas personas 
que carecen de 
educación 
II.06(10)104 
 
 12
violación de derechos humanos, la explotación infantil y la explotación laboral por 
ejemplo en países subdesarrollados. 
La violación de los derechos humanos se ha dado en todo el mundo de diversas 
maneras. Por lo general quienes se encuentran en una posición más alta de 
poder, han abusado de su condición y han ocasionado daños a la humanidad. Las 
guerras a lo largo de la historia han evidenciado claramente la violación a los 
derechos humanos, donde se ha oprimido la libertad de expresión, se ha 
suprimido la libertad de las personas, se ha torturado y maltratado físicamente, se 
ha quitado la vida a las personas, se han discriminado por raza, sexo o religión. En 
cuanto a derechos de trabajo, muchas empresas han abusado de las condiciones 
de sus empleados ofreciendo retribuciones económicas muy bajas y la nulidad 
completade las condiciones de trabajo adecuadas. Ejemplos claros de estos 
casos los comenta Maria José Liévano en su tesis sobre Comercio Justo: “Primero 
que todo, la jornada laboral es larga: hasta catorce horas en Sri Lanka, doce en 
indonesia, dieciséis en China del Sur y doce en Filipinas. En China hay casos de 
turnos hasta de tres días y en honduras, cuando se tienen pedidos muy grandes, 
les inyectan anfetaminas a los obreros para que resistan maratones de 48 horas. 
…Por otra parte, las personas contratadas casi siempre incluyen a jóvenes 
mujeres, menores de edad, que toman el trabajo al no tener otra opción en países 
que prohíben el trabajo legal de menores. El trabajo obtenido es temporal y a 
menudo no se renueva. …El trato, en muchos casos, es inhumano. La gestión del 
personal, controlada por supervisores arbitrarios, es de corte militar. En Filipinas, 
por ejemplo, “algunos empleadores cierran con llave las letrinas excepto durante 
los dos descansos de quince minutos, cuando todos los empleados deben marcar 
la salida y la entrada para que la dirección pueda vigilar su tiempo 
improductivo.”13En una entrevista hecha por Naomi Klein a costureras de una 
fábrica que confecciona ropa para The Gap, Guess y Old Navy, las mujeres 
confesaron que se ven obligadas a orinar en bolsas de plástico. Está prohibido 
hablar, y en la fábrica de artículos electrónicos Ju Young, también sonreír. Un 
estudio realizado por Human Rights Watch descubrió que las mujeres trabajadoras 
mejicanas deben someterse regularmente a pruebas de embarazo violando los 
convenios del Tratado Norteamericano de Libre Comercio (TNLC). En Honduras 
las obligan a abortar.14 En Haití, los trabajadores viven rodeados de malaria, y casi 
nunca pueden visitar médicos o comer carne.15 Para completar, las fábricas no 
cuentan con sistemas de seguridad confiables lo cual ha permitido incendios como 
el de la fábrica Kader en 1195 (que producía juguetes para Toys`R`Us en 
 
13 KLEIN, Naomi. NO LOGO. Barcelona: Paidós, 2001, Pág.255. Tomado de: Liévano, Maria José. 
“Documentación sobre Comercio Justo y Análisis de Oportunidades en Colombia a través de la 
Identificación de Cadenas Potenciales”. Bogotá, Universidad de los Andes 2005 
14 Ibid, Pág. 267. 
15 MAJTENYI, Cathy. Were disney Dogs Treated Better Then Workers? En Catholic Register, 
Pág.9. Edición de 23-30 de Diciembre de 1996. Tomado de Klein, Naomi. NO LOGO. Barcelona: 
Paidós, 2001. Tomado de Liévano, Maria José. “Documentación sobre Comercio Justo y Análisis 
de Oportunidades en Colombia a través de la Identificación de Cadenas Potenciales”. Bogotá, 
Universidad de los Andes 2005. 
II.06(10)104 
 
 13
Bangkok), en el cual murieron 188 obreros entre los cuales había jóvenes entre 14 
y 19 años de edad.”16 
La explotación infantil se observa en estos reportes, donde menores de edad 
trabajan y se someten a esas condiciones precarias para poder obtener algún 
ingreso para sus familias. Es claro que las condiciones de pobreza han llevado a 
las personas a aguantar tales condiciones de trabajo, y por otra parte la 
desigualdad ubica a las grandes empresas y multinacionales en una posición de 
poder donde el capitalismo las ha llevado ha buscar la manera de obtener 
mayores rentabilidades y sobrevivir en el mercado aprovechando la situación de 
los países subdesarrollados donde producir reduce enormemente los costos y 
contribuye con su fin de ganancias. 
Regresando al tema de la violencia, este hecho se ha convertido en un estilo de 
vida para muchos donde por medio de esta pésima opción pueden obtener lo que 
necesitan. Así se observan robos, matanzas, secuestros, delincuencia común y 
situaciones violentas que vulneran completamente los derechos humanos de las 
personas. De acuerdo a estudios realizados por Banco Interamericano de 
Desarrollo, “En América Latina la violencia es extensa y tiene inmensos costos. 
Los indicadores más tradicionales ilustran su cuantía. En la región hay 140.000 
homicidios por año; cada latinoamericano pierde el equivalente a casi tres días 
anuales de vida saludable por causa de la violencia; 28 millones de familias son 
sujetas a hurto o robo en un año o, para decirlo en forma más contundente, 54 
familias son robadas por minuto, aproximadamente una por segundo. La violencia, 
medida por cualquiera de estos indicadores, es cinco veces más alta en esta 
región que en resto del mundo”17. Estos indicadores muestran la problemática que 
se enfrenta en Latinoamérica y por tanto la dificultad para avanzar en un desarrollo 
más prospero. Igualmente refleja como las malas condiciones de vida llevan a 
generar violencia. 
A este hecho violento se le suma un problema bastante grave y que agudiza aún 
más la violencia: el narcotráfico. Este ha sido un recurso bastante rentable, por 
medio del cual, de manera ilegal, se ha establecido una cadena productiva y 
comercial de drogas alucinógenas como la cocaína. Este ha sido un negocio que 
ha crecido en las últimas décadas y que ha disparado los índices de violencia en 
países como Colombia; los grupos guerrilleros y paramilitares han encontrado en 
este negocio una manera de sostener su “causa” y obtener ingresos de manera 
fácil. Por otra parte, se ha dicho también que la violencia dio cabida al surgimiento 
del narcotráfico en Colombia, “la incapacidad institucional colombiana para 
controlar la violencia pudo contribuir al surgimiento del narcotráfico. La presión 
posterior que esta actividad, mediante amenazas y corrupción, impuso 
progresivamente sobre los sistemas de seguridad y justicia debilitó aún más las 
posibilidades del Estado para controlar la violencia”18. 
 
16 Liévano, Maria José. “Documentación sobre Comercio Justo y Análisis de Oportunidades en 
Colombia a través de la Identificación de Cadenas Potenciales”. Condiciones de Trabajo, Pág. 32-
33. Bogotá, Universidad de los Andes 2005 
17 Banco Interamericano de Desarrollo ASALTO AL DESARROLLO. VIOLENCIA EN AMERICA 
LATINA. Pág.7. Juan Luís Londoño, Alejandro Gaviria, Rodrigo Guerrero Editores. Washington, 
D.C. 2000. 
18 Ibid, Pág. 147. 
II.06(10)104 
 
 14
 
El panorama social posee una problemática bastante agudizada por la situación 
económica, política y ambiental de cada país y del mundo en general. Esta 
problemática, unida a las que se presentan en los demás ámbitos de la sociedad, 
conducirá este análisis y darán las bases para su desarrollo. 
 
 
3.2 ECONÓMICO Y POLÍTICO 
 
 
Los aspectos económico y político se encuentran bastante ligados, ya que las 
grandes decisiones económicas están dirigidas por las orientaciones políticas de 
cada país o región. 
La problemática relacionada inicialmente con la parte política, esboza los 
inconvenientes que existen a nivel Estado y las importantes diferencias que 
existen entre una región y otra. Particularmente en cada gobierno, la corrupción es 
un tema que preocupa y que detiene un desarrollo continuo. Muchos gobiernos 
han sido contaminados por estas malas “pericias” de los gobernantes, quienes en 
vez de defender y luchar por el bien común, han caído en el individualismo, 
primando sus intereses particulares y afectando crónicamente el Estado. 
Por otra parte y hablando de la integración mundial, los distintos gobiernos 
existentes, enmarcan diferencias considerables entre las regiones y se observan 
situaciones como la de Cuba, donde la dictadura ha regido durante las últimas 
décadas y la situación de la población es bastante oprimida y difícil. A otros 
niveles existen situaciones como las de los países en Asia, donde existen 
diferentes regímenes que dificultan un crecimiento en conjunto de la región y que 
de acuerdo a los ideales y filosofías particulares de cada país evidencian 
condiciones sociales bastante duras. No se habla de que todos deban manejar un 
régimen político común, pues cada uno esta en libertad de creencias, pero es 
importante resaltar que es, desdeel ámbito político, de donde se orienta el 
desarrollo de un país, y la falta de políticas que beneficien a todos y propendan 
por el bienestar de toda la población son muchas veces evidentes en sistemas 
políticos particulares. 
 
Al hablar de la problemática económica y política es importante tocar el tema de la 
globalización. Este hecho ha enmarcado una nueva condición, principalmente 
para el desarrollo económico de los países. El auge de la globalización ha 
cambiado notoriamente la perspectiva mundial y ha producido cambios políticos 
importantes, donde muchas decisiones en los países deben estar integradas a las 
corrientes mundiales. El término globalización se ha definido de múltiples 
maneras, pero siempre hace referencia a la integración mundial en diferentes 
aspectos. Algunas de las definiciones: 
 
• “La globalización es un proceso muy complejo….Para mí es claro que 
estamos hablando de una integración creciente de los mercados de bienes, 
II.06(10)104 
 
 15
servicios, capital y tecnología. Es un proceso que está claramente ligado al 
aumento del grado de interconexión entre las naciones”. 
• “Globalización es un término moderno especialmente usado para describir 
los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un 
incremento sustancial del comercio internacional y el intercambio cultural”19 
• La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e 
interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, 
sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, 
económicas y políticas que les dan un carácter global 
• “La globalización en sentido amplio abarca la expansión y liberalización del 
comercio internacional, la creciente interdependencia de las economías 
nacionales, y las también crecientes velocidades de circulación del capital, 
la tecnología, la información en general, y los procesos de difusión cultural. 
Todos estos procesos en principio, a disminuir la importancia de las 
fronteras nacionales. Internet y la Organización Mundial del Comercio 
(OMC) podrían ser las instituciones emblemáticas de estas 
transformaciones”20 
• La globalización puede ser interpretada de diversas maneras pero 
básicamente significa que la dependencia de un país respecto del resto del 
mundo actualmente es muy grande; que lo que ocurre en el exterior importa 
y que el resto del globo tiene muchas formas de inmiscuirse en las 
actividades de un país y de sus ciudadanos.21 
 
Todas estas definiciones, con palabras diversas, conducen entonces a la 
integración y hoy en día, esta conexión mundial, es muy importante. En general 
todas las apreciaciones sobre globalización hacen referencia a un factor 
económico fundamental. En una sociedad capitalista, dentro de una economía de 
mercado, el proceso de globalización ha sido liderado por el aspecto comercial. La 
integración del comercio a su vez, ha producido necesidades de otros 
intercambios como el político y el sociocultural. Para participar del mercado 
mundial, los países han entrado a conocer nuevas culturas y a intercambiar 
conocimientos en diversos temas. La tecnología es hoy, junto con la parte cultural, 
uno de los mayores intercambios entre naciones como resultado de la 
globalización. 
 La globalización ha tenido buenos y malos resultados, se observa que gracias a la 
apertura de las barreras comerciales el progreso de países en vía de desarrollo se 
ha acelerado y la población ha tenido acceso a las nuevas tecnologías, los 
avances en ciencia, salud y educación. Ingresar al mercado mundial ha permitido 
que muchas naciones revalúen sus sistemas económicos y políticos, y como 
 
19 Tomado de la página Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n . Consultada el día 
26 de Enero de 2006. 
20Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD- y Banco Interamericano de 
Desarrollo -BID- AMÉRICA LATINA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI: INTEGRACIÓN, IDENTIDAD 
Y GLOBALIZACIÓN. Pág. 5. Buenos Aires, Argentina. 2001. 
21 Tanzi, Vito. Banco Interamericano de Desarrollo. LA GLOBALIZACIÓN Y LA NECESIDAD DE 
UNA REFORMA FISCAL EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO. Pág.1. 1ª ed. Buenos Aires, 
Argentina.2004. 
II.06(10)104 
 
 16
sucedió en nuestro país con el tema de la apertura económica que estuvo 
acompañada por la reforma de la constitución política en el año de 1991, existan 
cambios importantes de fondo para poder ingresar al camino de la globalización. 
De acuerdo al análisis de Diego Pizano en el libro “Globalización: Desafíos y 
Oportunidades”, la globalización presenta costos y beneficios, los cuales se 
describen a continuación en el cuadro 2. 
 
Cuadro 2. Aspectos Positivos y Costos de la Globalización 
 
ASPECTOS POSITIVOS COSTOS 
1. Aceleración de tasas de crecimiento de 
países en desarrollo; difusión de nuevas 
tecnologías y generación de empleos 
productivos en gran escala. Aumento de la 
eficiencia productiva por ampliación del 
mercado y la mayor especialización. 
2. Disminución de la pobreza y mejoramiento 
de IDH. La importancia de este efecto está 
ligada a la adopción de políticas internas 
apropiadas. 
3. Un sistema comercial más libre aumenta el 
número y la calidad de los productos 
disponibles; los precios también resultan 
más favorables y se combate el monopolio. 
4. La disminución de las trabas al comercio y 
a la inversión reduce las posibilidades de 
corrupción. Al mismo tiempo se estimula la 
aparición de empresarios creativos e 
innovadores. 
5. Un sistema comercial basado en reglas de 
aplicación universal le da la posibilidad a 
pequeños países de defenderse de 
prácticas desleales implantadas por 
grandes naciones. 
6. Mejoramiento de la distribución del ingreso 
a nivel de individuos. 
7. Posibilidad de que países en desarrollo 
participen en la exportación de 
manufacturas por conducto de la inversión 
de las multinacionales. 
8. Posibilidad de que pequeñas compañías 
sean jugadores competitivos en la 
economía internacional y de que países 
atrasados tengan acceso a las últimas 
tecnologías. 
9. Posibilidad de reducción de los conflictos 
internacionales y de mayor coordinación de 
la comunidad internacional en asuntos de 
vital importancia. 
1. Aumento de la inestabilidad 
macroeconómica como consecuencia de la 
importancia creciente de los movimientos 
de capital de corto plazo. El riesgo de 
interrupción súbita en el flujo de capitales 
existe aun en el caso de países bien 
manejados. 
2. Marginalización de numerosos países que 
no están preparados para gozar de las 
ventajas del proceso o no desean 
integrarse a la economía mundial. Esto ha 
llevado a una ampliación de la brecha de 
ingresos entre los países altamente 
globalizados y los que todavía no se han 
movido en esta dirección. 
3. homogenización cultural, donde l mundo 
perdería mucho en términos de riqueza 
cultural y de aprendizaje intercultural. Por 
otra parte, el apetito por la violencia y por 
antivalores por parte de los productores de 
cine de Hollywood puede estar afectando 
en forma negativa a la juventud mundial. 
4. Transnacionalización del terrorismo y del 
crimen incluyendo los temas asociados al 
narcotráfico y el lavado de dinero. 
 
 
Como lo describe el cuadro anterior, observando el tema con otros ojos y siendo 
menos optimistas, la globalización también ha traído problemas. Se habla de la 
II.06(10)104 
 
 17
desculturización de las naciones, pues se están perdiendo las raíces propias de 
cada región. Se han producido problemas por la invasión de productos 
extranjeros, relegando así la producción nacional y afectando enormemente la 
industria con casos de quiebra y por ende desempleo. Esta situación se ha 
producido porque las economías pequeñas abren sus fronteras sin tener 
economías sólidas y las grandes multinacionales extranjeras aprovechan esta 
situación para traer sus productos y conquistar los mercados locales. Muchas 
investigaciones concluyen que unode los costos de la globalización podría ser, en 
economías como las latinoamericanas, “que las economías resulten incapaces de 
competir, a pesar de los estímulos y oportunidades”. A este punto se resaltan 
hechos mundiales que confirman la necesidad de que los países se encuentren en 
determinadas condiciones buenas para globalizarse positivamente: “…Aquellos 
países que poseen un buen índice de educación, que nos están excesivamente 
influenciados por fuertes tradiciones o políticas pasadas, que cuentan con una 
distribución del ingreso más pareja y cuya población es étnicamente más 
homogénea podrán verse favorecidos más rápidamente por la globalización…este 
ha sido el caso de Singapur, Tailandia, Corea, Irlanda, Finlandia y, quizás, Chile”22 
Los efectos negativos de la globalización acarrean situaciones de desigualdad 
agudizadas, donde empresas con posiciones económicas favorables y 
condiciones tecnológicas relativamente avanzadas, podrán aprovechar las 
oportunidades que abre la globalización; mientras en otra posición se ubican 
trabajadores con niveles bajos de educación y que por la competencia del 
mercado queden por fuera del ámbito laboral, o los agricultores que encuentran 
que sus productos son más costosos que los importados pues tampoco cuentan 
con la tecnología ni las capacidades para competir. La tesis Responsabilidad 
Social Empresarial esboza un conjunto de dimensiones que la globalización 
afecta, como son: el cuidado del medio ambiente, la ética y la gobernabilidad, el 
apoyo a la comunidad, los derechos humanos, el trabajo justo de los trabajadores 
entre otros. 
 
El nivel económico vuelve a traer presente la situación de desigualdad donde se 
tiene la pobreza y la riqueza. Aquí la brecha económica marca la distancia entre 
los países industrializados y los tercermundistas y/o en vía de desarrollo. Claro 
ejemplo de esto lo muestran los índices de Producto Interno Bruto de los países, 
que describen el tamaño de la economía. Estados Unidos, Japón y Alemania son 
los países con más altos niveles de PIB, correspondiendo a las economías mas 
desarrolladas del mundo. Por su parte la Unión Europea encabeza la lista por 
región con el mayor tamaño de la economía. En América Latina, Brasil y México 
son las economías con mayor nivel, seguidas por Argentina y Venezuela como lo 
muestra el Grafico 4. Los países que cuentan con recursos económicos favorables 
han logrado satisfacer en gran medida las necesidades de sus habitantes 
ofreciéndoles oportunidades de educación y salud muy buenas, servicios básicos 
(agua, saneamiento básico, manejo de basuras, alcantarillado, electricidad, 
comunicación) que están al alcance de todos y con infraestructuras de alto nivel. 
Por su parte los países con economías más débiles han tenido que recurrir a 
 
22 Ibid, Pág. 2. 
II.06(10)104 
 
 18
préstamos de grandes naciones o de instituciones internacionales como el Fondo 
Monetario internacional, estableciendo deudas cuantiosas que en algunos casos, 
como Argentina (año 2000), han sido imposibles de pagar y han caído en 
condiciones económicas insostenibles. 
 
Grafico 4. Tamaño de las economías en América Latina (PIB)23 
 
 
 
La problemática económica esta ligada en gran parte a los precios internacionales 
del petróleo. Esta materia prima constituye la principal en materia energética y de 
la cual los países dependen, para el funcionamiento de sus industrias y la 
evolución de sus economías. En la escala de industrialización, las grandes 
potencias tienen una dependencia total de esta materia prima y en la mayoría de 
los casos estos países no son productores, condición que los ubica dependientes 
de otros y por tanto del comportamiento en precios que tenga este ítem en el 
mundo. El petróleo ha permitido que las economías se desarrollen, pues es 
insumo de muchos procesos industriales, es fuente de energía para grandes 
industrias, sus derivados tienen un mercado bastante amplio, como lo son los 
plásticos y los automóviles en su mayoría funcionan con gasolina. De esta 
manera las pequeñas economías deben contar con buenos recursos para 
acceder a esta materia prima y mantener en funcionamiento y crecimiento muchas 
de sus industrias. Del otro lado los países industrializados cuentan con recursos, 
pero el hecho grave de escasez del petróleo, ha elevado los precios a magnitudes 
sorprendentes y estas alzas se ven reflejadas en los precios que se ofrecen al 
consumidor final de los diferentes productos que las economías producen, por 
tanto podría decirse que dentro de un “efecto dominó” las economías pueden 
disminuir su crecimiento cuando los precios del petróleo aumentan. En los últimos 
análisis de la perspectiva económica mundial este ha sido uno de los hechos mas 
destacados “Tras registrar un crecimiento muy vigoroso, la economía mundial se 
desaceleró a fines de 2004 y principios del 2005, a medida que la producción 
comenzó a topar con limitaciones de la capacidad. Los elevados precios del 
 
23 Tomado de la página Web: 
http://www.iadb.org/countries/indicators.cfm?language=Spanish&id_country=CO&pLanguage=SPA
NISH&pCountry=CO&parid=8 . Consultada el día 31 de Enero de 2006. 
II.06(10)104 
 
 19
petróleo provocaron una disminución de los ingresos de los países importadores 
de ese producto, pero la expansión se mantuvo firme debido, en parte, a las 
condiciones favorables en los mercados financieros, ya que las tasas de inflación y 
de interés y los márgenes de éstas últimas se mantuvieron bajos. Las restricciones 
imperantes en el mercado del petróleo, el temor de nuevas alzas del precio de los 
combustibles y la posibilidad de que aumenten las tasas de interés constituyen 
graves amenazas para la expansión.”24 
 
 
3.3 AMBIENTAL 
 
 
La contaminación atmosférica y de aguas, la tala y destrucción de bosques, la 
perdida de la biodiversidad, la erosión de suelos y el deterioro de zonas costeras 
son algunos de los grandes problemas medioambientales comunes. La magnitud 
varía para las diferentes regiones. Por ejemplo Europa esta menos afectada por 
estos factores, y estos fenómenos se originan por el consumo de energía y sus 
subproductos. En América Latina, el nivel de consumo es menor, pero crece de 
forma continúa y tiende a ser más contaminante en razón de la escasa capacidad 
de inversiones, de la pobreza y de las dificultades a la hora de aplicar la 
legislación. 
 
América latina es una de las regiones del globo con mayor diversidad biológica; se 
calcula que en una sola hectárea de selva de Yanamono, Perú, coexisten hasta 
300 especies de árboles. Tanto para la región como para la biodiversidad es 
invaluable por múltiples razones, entre ellas la importancia de las plantas en la 
fabricación de productos farmacéuticos para uso humano. Además de albergar 
gran parte de esta biodiversidad, los bosques de América Latina prestan otros 
servicios vitales como la captación de carbono (actuando de este modo como 
sumideros de carbono). 
No obstante, el medio ambiente de la región sufre considerables presiones. El 
aumento de la población y el errático crecimiento económico, han generado altos 
niveles de contaminación rural y urbana de deforestación. 
América Latina adolece de una aguda carencia de agua potable, incluso en 
ciudades como santiago de chile (95%), las aguas usadas no son tratadas y se 
vierten directamente en el lecho de los ríos. “El deterioro en la calidad del agua y 
en los servicios de saneamiento dio origen en 1991 al primer brote de cólera en la 
región en 100 años” 
 
Dentro de las principales causas del aceleramiento de la problemática ambiental 
se encuentran: el aumento de la población, los niveles de pobreza, el incremento 
 
24Tomado de la página Web: 
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTDECPGSPA/EXTGBLPROS
PECTSPA/EXTCHLGBLPROSPECTSPA/0,,contentMDK:20697400~menuPK:627029~pagePK:64218950~piPK:64218883~theSitePK:627004,00.html. Consultada el 4 de Febrero de 2006. 
II.06(10)104 
 
 20
en los patrones de consumo y el proceso de urbanización. Se calcula que para el 
año de 1999 la población mundial ascendía 6.000 millones de personas, con una 
tasa de crecimiento estimada en 1.4% anual.25 Así mismo, se estima que en la 
actualidad 1.300 millones de personas viven en condiciones de pobreza. Por otra 
parte, la población urbana a nivel mundial esta creciendo cuatro veces más que la 
población rural, por lo que se proyecta que para el año 2025, dos terceras partes 
de la población mundial vivirán en ciudades.26 
 
La contaminación atmosférica obedece a las elevadas concentraciones de 
contaminantes provenientes principalmente del trafico automotor, de los procesos 
de combustión y de l producción industrial. 
Esta contaminación hace estragos en la salud humana, la vegetación y los 
materiales de construcción, Asimismo, destruyen la vegetación de las ciudades y 
de sus alrededores y puede acelerar el deterioro de los materiales de 
construcción, afectando a monumentos y edificios históricos. 
 
Además de generar la contaminación atmosférica, las emisiones están 
contribuyendo al cambio climático, al efecto llamado “de invernadero” y al 
agotamiento del ozono. Las emisiones de “gases de invernadero” han aumentado 
de forma constante durante el último siglo. Sus altos niveles de concentración 
indican que las emisiones están rebasando la capacidad de la naturaleza de 
eliminarlos, ya sea por absorción en la superficie terrestre o mediante reacciones 
químicas en la atmósfera. Las consecuencias conocidas del cambio climático se 
encadenan en una serie de efectos negativos como son: aumento del nivel de los 
mares, cambio del ciclo biológico, riesgos para los ecosistemas, deterioro de los 
suelos y el agotamiento del ozono. 
 
Estos problemas medioambientales ilustran la magnitud de la tarea que deben 
asumir los gobiernos de un uso insostenible de los recursos. 
Los productores de los países desarrollados, donde la conservación es una 
cuestión política de primer orden, deben ceñirse a criterios ambientales mas 
estrictos que en países donde este tema es menos sensible. Estos productores 
expresan su firme oposición a dichas medidas, afirmando que van en detrimento 
de su competitividad, y apuntan al peligro de dumping ecológico por parte de 
compañías de países en desarrollo que no tienen que intervenir en la reducción de 
emisiones o en la gestión sostenible de recursos y que, por tanto, pueden producir 
bienes a costos mas reducidos. 
 
La degradación del medio natural en los últimos 40 años ha afectado, tanto a 
naciones desarrolladas como a algunos países en vía de desarrollo, aunque en 
diverso grado y por razones diferentes. Puede afirmarse, que si en el mundo 
desarrollado este fenómeno se debe a los altos niveles de consumo en un 
contexto de crecimiento económico positivo y demográfico moderado, en las 
 
25 The World Resources Institute, UNEP, UNDP, World Bank, “World Resources 1998-99”, Oxford 
University Press, 1998. 
26 Ibidem. 
II.06(10)104 
 
 21
regiones en desarrollo el deterioro del medio responde al rápido aumento de la 
población en un marco de crecimiento económico errático y desigual. 
La búsqueda de nuevas opciones políticas por parte de los gobiernos responde a 
una mayor conciencia científica, social y política acerca del nocivo impacto 
ambiental de las estrategias de crecimiento económico seguidas durante los 
últimos cincuenta años. 
“Si la pobreza tiende a fomentar practicas perjudiciales para el ambiente, la 
opulencia genera por norma un elevado consumo que, si bien es mas “limpio” que 
en los países pobres, contribuye a agravar problemas medioambientales como el 
agotamiento de los recursos y las emisiones”. 
 
Con respecto a las causas, problemas y efectos ambientales mencionados, en 
Colombia la situación no es diferente. La creciente población colombiana ha 
ejercido y ejerce niveles de presión elevados sobre los recursos naturales. Esto se 
debe, en parte, al libre acceso de la población a los recursos naturales. Este libre 
acceso conlleva a tasas de explotación insostenibles, principalmente porque las 
personas tienen la percepción equivocada de que los recursos son ilimitados. 
 
Se ha comprobado que los efectos e impactos ambientales de la actividad 
económica de los países trascienden las fronteras de los mismos. Los problemas 
ambientales dejan de ser exclusivos de un país o región y generan consecuencias 
globales que atañen a toda la comunidad internacional. 
Se podría decir entonces que el propósito de las políticas ambientales es la 
orientación de la gestión, la coordinación de los actores y la optimización de los 
recursos en la solución de un problema especifico. Estas políticas buscan la 
maximización de los beneficios y la consecuente minimización de los afectados. 
Una política ambiental debe asegurar el nivel de calidad ambiental que desea la 
sociedad, proceso en el cual algunos se verán beneficiados y otros afectados. 
 
Uno de los elementos fundamentales de las políticas ambientales que se ven 
afectados es el desarrollo económico, “en el momento en que cualquier estado u 
organismo internacional fije políticas de carácter ambiental, estas podrían frenar el 
dinamismo propio de la actividad industrial, comercial y por ende, económico”. 
Actualmente uno de los conceptos mas importantes en materia de políticas 
ambientales es el Desarrollo Sostenible. “Esta nace de la necesidad de incluir la 
variable ambiental y social en la toma de decisiones económicas, convirtiéndose 
así en el eje fundamental que sustenta cada uno de los acuerdos internacionales 
en materia ambiental”. 
A partir de este concepto, la comunidad internacional ha materializado ciertos 
instrumentos que permitirían a los países seguir trabajando en el desarrollo de sus 
economías, pero protegiendo sus ecosistemas y conservando la estabilidad y el 
bienestar de la población. Estos instrumentos internacionales se han convertido en 
un mecanismo importante para dinamizar el proceso decisorio en países cuyo 
potencial de contaminación es significativo.27 
 
27Monroy Néstor, INTRODUCCIÓN A LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA. Volumen I. Marco Teórico. Universidad 
de los Andes, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Industrial. Enero de 2005 Bogotá 
II.06(10)104 
 
 22
 
En el ámbito público se han ido adoptando prácticas que incorporan en forma 
creciente modalidades de participación ciudadana y espacios de involucramiento 
entre el Estado, la ciudadanía y el sector privado. Así ha ocurrido, por ejemplo, 
con requisitos impuestos en este sentido por el Sistema de Evaluación de Impacto 
Ambiental y por el Instructivo Presidencial sobre Participación Ciudadana según el 
cual las diferentes reparticiones estatales deben promover que la ciudadanía se 
involucre los programas y proyectos que desarrollen. En el área educativa, en 
tanto, se ha formulado una Política de Convivencia Escolar, que plantea la 
formación en convivencia como un factor de bienestar para las personas y grupos 
humanos y como una base para construir capital social. 
 
En el ámbito de la actividad privada, la creciente incorporación del concepto de 
responsabilidad social empresarial ha comenzado a abrir múltiples posibilidades 
para el trabajo conjunto entre las empresas y las organizaciones sociales. 
 
Estas iniciativas ayudan a avanzar hacia un modelo sustentable de desarrollo 
basado en la participación y construcción de acuerdos entre distintos actores. Para 
que ellas se multipliquen y mejoren sus resultados, se requiere profundizar los 
esfuerzos orientados a la instalación de capacidades en torno al diálogo 
intersectorial, a la resolución de conflictos y a la cooperación público-privada. 
Cada vez son más los factores externos que fuerzan a las empresas a poner enejecución programas permanentes de responsabilidad social o a fortalecer los que 
ya tienen. Un ejemplo de esto son los denominados INDICES DE 
SOSTENIBILIDAD que se están convirtiendo en instrumentos claves al momento 
de tomar una decisión sobre la realización de negocios con una determinada 
empresa. Los consumidores y clientes de manera directa o a través de diferentes 
organizaciones, no solamente están demandando calidad y precios razonables en 
los productos y servicios; también han comenzado a revisar los niveles de RSE 
que la empresa ha alcanzado. 
 
Al proteger el medio ambiente y fomentar la equidad social, al mismo tiempo que 
establecemos una economía fuerte y competitiva. El desarrollo sostenible puede 
ser algo más que un sueño. En realidad, el desarrollo sostenible es la clave para 
un futuro mejor. 
 
 
3.4 COLOMBIA 
 
 
Ubicando la problemática anterior en un contexto local, se observa también una 
seria situación y unos contrastes muy evidénciales. Colombia hace parte de 
América Latina y es un país que de acuerdo a sus resultados económicos (PIB) y 
sociales se ubica como en vía de desarrollo. Desde hace aproximadamente 5 
años, el país ha mostrado un crecimiento del PIB (Ver Figura 4) con diversos picos 
resultado de situaciones especificas en el cono sur, como la situación de 
II.06(10)104 
 
 23
Argentina, el alza de los precios del petróleo, los cambios políticos tanto internos 
como externos y en general la situación de la economía mundial que afecta a 
todos los países como efecto de la integración. 
 
 
Grafico 5. Comparación PIB, 1995-2005 Colombia28 
 
Por su parte índices como la inflación han bajado notoriamente ubicándose 
actualmente en aproximadamente un 4,5% y reflejando el proceso de estabilidad 
en que se encuentra el país. 
Las grandes empresas han tenido un crecimiento importante y se han posicionado 
en los últimos años con marcas reconocidas. Se han presentado fusiones 
importantes como las de Avianca y Sam o ventas de mucho nivel como la de la 
cervecería Bavaria, cuyas acciones se valorizaron enormemente por esta situación 
y de la misma manera se incentivo la actividad en la Bolsa de Valores de 
Colombia llegando a niveles del IGBC de casi 11.0000. El flujo de capitales 
extranjeros se ha reactivado y grandes multinacionales llegaron al país como 
Telefónica con la empresa de celulares Movistar. Esta situación se describe en las 
Cartillas de Economía (documento de investigación y publicación) del 
Departamento Nacional de Planeación –DNP-: 
 
“El equipo económico está muy satisfecho por la labor que se ha realizado, 
así lo indicó el director de la entidad Santiago Montenegro. 
Tras advertir que “no somos triunfalistas”, destacó el dinamismo tanto del 
sector bursátil como del mercado de activos en general, en actividades 
como la inmobiliaria, cuyos precios habían caído y se han recuperado. 
Montenegro explicó que la inversión extranjera que se ha venido haciendo 
es muy grande y este año podría pasar de los 6 mil millones de dólares. 
“Esta no es una inversión de corto plazo sino fija. Está representada en 
vivienda y otros activos, como fábricas nuevas y grandes superficies 
 
28Tomado de la página Web: http://www.latin-focus.com/spanish/countries/colombia/colgdp.htm. 
Consultada el día 6 de Marzo de 2006. 
II.06(10)104 
 
 24
comerciales a lo largo y ancho del país, entre otras”, precisó el director del 
DNP.” 
 
La globalización para Colombia, a partir de la apertura económica en 1991, ha 
cambiado definitivamente el panorama nacional. El ingreso de productos 
importados en el país ha producido buenos y malos resultados. Por una parte se 
observan cambios sustanciales en las políticas y el direccionamiento estratégico 
de las compañías nacionales, quienes se vieron obligadas a replantear todas 
estas pautas y a introducir en sus operaciones políticas de calidad. La 
competencia ha desarrollado el mercado y ha ocasionado el mejoramiento interno 
de las empresas para poder competir dentro de estándares internacionales. 
Del otro lado tenemos una invasión de productos a precios muy por debajo de los 
producidos internamente, ocasionando pérdidas para los pequeños productores y 
principalmente para el agro. Colombia es un ejemplo de la falta de preparación 
que existía para asumir una nueva condición como la globalización, pero en 
general esta situación ha sido positiva y requiere que se presenten más cambios a 
nivel de políticas para fortalecer internamente el país y estabilizarse también en el 
exterior. 
La transferencia de tecnología ha sido un factor para resaltar, pues ha permitido 
que el país se interconecte a través de la Internet, que se mejoren los medios de 
comunicación y se pueda aumentar la cobertura de los mismos con precios más 
bajos, eliminando situaciones de monopolio existentes. La tecnología ha abierto 
las puertas a la educación pero aún falta un mayor fortalecimiento del Estado para 
que todas estas ventajas puedan ser aprovechadas por todos los colombianos y 
logremos disminuir la desigualdad entre los que tienen y los que no tienen, reducir 
al máximo las distancias de la inequidad. 
 
La situación económica a pesar de ser favorable no refleja en su totalidad la 
situación de todos los colombianos. Los niveles de pobreza continúan siendo un 
indicador serio de la problemática social y de la incidencia de la violencia que ha 
agudizado sus movimientos. “En 2003, a pesar de la leve recuperación que el 
producto nacional ha tenido en los últimos años, la pobreza se ubica en el 64,2%. 
No sólo han aumentado los pobres, sino que éstos son cada vez más pobres. La 
brecha de pobreza, que mide la distancia relativa entre el ingreso promedio de los 
pobres y el valor de la Línea de Pobreza, se incrementó de 0,437 en 1997 a 0,542 
en 2003. (…) A la vez, la población total por debajo de la línea de indigencia creció 
en 5 puntos entre 1997 y 2000: mientras en 1991 la pobreza extrema cubría al 
20,4% de la población, en 1997 había descendido a 18,1%, pero aumentó al 23% 
en 2000 y se estima en 31% en 2003”29 
 
 El tema del narcotráfico también ha sacudido enormemente la estabilidad del 
país, mostrando una mala imagen hacia el exterior y creando una economía en 
burbuja, que aunque crece puede estallarse en cualquier momento. La situación 
 
29 Tomado de: Contexto económico y social, en la página Web: 
http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/aporte/apor13/pdf/cap_3.pdf. 
Consultada el día 6 de Marzo de 2006. 
II.06(10)104 
 
 25
del conflicto interno ha generado una problemática adicional y que ha agudizado 
los cinturones de pobreza en la ciudad y las malas condiciones: los desplazados. 
La violencia ha llevado a que la población rural deba dejar sus tierras y dirigirse a 
la ciudad en busca de seguridad. Estas personas abandonan todas sus 
propiedades y llegan a las ciudades a encontrar oportunidades y a construir desde 
cero una vida económica y social muy difícil dentro del entorno citadino. 
Los desplazados se han convertido entonces, en población en condiciones 
pésimas de vida que el Estado debe entrar a proteger y a ofrecer servicios 
básicos, salud, educación dentro de presupuestos donde estos nuevos agentes no 
estaban contemplados. De acuerdo a estudios del Consejo Nacional de Política 
Económica y Social, Conpes, calcularon en $5.1 billones el esfuerzo presupuestal 
que el Estado deberá realizar para atender a la población desplazada por la 
violencia hasta la fecha. De estos recursos, $4.7 billones corresponden a los 
costos que demanda la atención de población que fue desplazada hasta 2004. Los 
$413.650 millones restantes corresponden a los colombianos que se desplazaron 
durante 200530. Como es claro, debido a la coyuntura del país los factores internos 
y externos dan a las variables económicas y sociales, una gran inestabilidad o 
rompen en forma permanente

Continuar navegando