Logo Studenta

español_ vaya tesoro

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

El idioma español: 
¡vaya tesoro! 
 
Miguel de Cervantes RAÚL ARIAS 
 
José Luis García Delgado concluye la serie de 16 libros sobre el Valor 
económico del español con Estados Unidos como reto y medida del 
éxito de nuestra lengua 
Memorias del Congreso del Idioma de 2016: ¿Quién teme al español 
de España? 
 
LUIS ALEMANY 
13/02/2017 18:22 
Ay, si alguien les hubiera dicho a nuestros padres que el español iba a 
ser en el siglo XXI un idioma más importante que el francés que 
estudiaban en el bachillerato con la esperanza de estar entrando en una 
vida mejor... Una vida más refinada, más libre, más rica. 
Más rica, eso es lo que nos importa ahora. La FundaciónTelefónica 
celebró ayer, con el padrinazgo del Rey Felipe VI, la conclusión de El 
valor económico del español, un conjunto de 16 estudios 
publicados desde 2007 hasta 2017 que retrata el idioma español 
desde la perspectiva de los economistas: el español y la ciencia, el 
español en internet, el español en los flujos internacionales, el español 
para las empresas multinacionales... 
 
Estudiantes de español 
http://www.elmundo.es/cultura/2016/03/19/56ec509a46163fdf368b4644.html
http://www.elmundo.es/cultura/2016/03/19/56ec509a46163fdf368b4644.html
http://www.elmundo.es/social/usuarios/luis_alemany/
Atlas de la lengua española (Tercera edición revisada), el colofón y 
síntesis de la serie, es lo que su título promete: una base de datos y 
explicaciones que lo mismo informa de las variantes del español en 
Puerto Rico que del número de estudiantes del idioma en cada país de 
África. Más de 200 autores han contribuido a las 3.500 páginas del 
conjunto. 
Muchas de las conclusiones son ya conocidas: el español es un 
idioma fuerte en internet y débil para la ciencia. Su comunidad 
tiene mucho vigor demográfico y por eso crece más que cualquier 
otro idioma de origen europeo. El interés por el español para los 
estudiantes de idiomas no ha dejado de crecer por delante de otros 
idiomas con más tradición. El idioma común ha 
propiciado inversiones trasnacionales y grandes flujos 
migratorios... «El español es nuestro producto más internacional. 
Esa es la verdad, aunque suene a eslogan», explica José Luis García 
Delgado. 
Tendencia demográfica 
La riqueza del español 
Pero, lo primero es una aclaración: ese dato que aparece de vez en 
cuando, «el idioma representa el 15% del PIB de España», es una 
abstracción en la que no deberíamos distraernos demasiado. No 
quiere decir que seríamos un 15% más pobres si hablásemos un idioma 
que sólo es oficial en un país, como ocurre con el checo o el búlgaro. 
«El dato se tiene que entender de otra manera. Lo que hacemos es 
aislar sectores productivos, por ejemplo: las industrias culturales. Y 
consideramos cuánto pesa el idioma. En las industrias culturales, el 
español pesa mucho; para una editorial está la tinta, está el papel y, 
sobre todo, está el idioma. ¿Cuánto importa? Ésa es una decisión, 
en parte, discrecional. Luego miramos en la agricultura, y vemos 
que el idioma importa muy poco o nada. Y, al final, llegamos a esa cifra 
del 15%», explica García Delgado. 
Importancia internacional 
Y después de esa aclaración, una clave. Entre los miles de temas que 
de Valor económico del español hay una lógica mercantil que se 
adivina en cada gráfico, en cada comparación: los idiomas, dice esa 
intuición, son como las empresas que compiten entre ellas y, si no 
crecen, decaen y, a la larga, mueren. 
¿Es así? Más o menos. «El español tiene la oportunidad de ser la lingua 
francaque acompañe a la que ya tiene ese terreno 
conquistado que es el inglés. No hay por qué rivalizar con el inglés 
porque ser la segunda lengua también pude puede tener muchos 
premios», cuenta García Delgado. «En Estados Unidos, por ejemplo, el 
bilingüismo inglés-español empieza a tener premio en los salarios. El 
empleado que habla español cobra más». 
Desarrollo demografico 
Estados Unidos, precisamente, es la medida y el desafío del éxito del 
español como idioma internacional. A todos nos suenan esas 
proyecciones que dicen que hay más de 52 millones de hablantes de 
español en Estados Unidos y que la cifra se habrá doblado en 
2040. El dato es tan impresionante que, a menudo, nos quedamos en 
él sin profundizar. 
Tercera generación 
¿Qué deberíamos saber sobre el español que se habla en Estados 
Unidos como bien económico? Lo primero: que ha roto la ley 
histórica que dice que las segundas generaciones de 
emigrantes hablan a medias el idioma de sus padres y que la 
tercera lo olvida definitivamente. En Estados Unidos, según se lee 
en el Atlas de la lengua española, muchas familias de hispanos 
perseveran en el idioma de sus países de origen. «Eso no ha ocurrido ni 
con los italianos, ni con los alemanes ni con ninguna otra comunidad. 
Es verdad que, de los 56 millones de hispanos que están en Estados 
Unidos, no todos tienen pleno dominio del español.Calculamos que el 
40% tiene un dominio pleno y que el 30% tiene un dominio 
parcial», explica García Delgado. «Pero también es verdad que son los 
hispanos que han tenido éxito social y económico los que más se 
esfuerzan por conservar el español. Y ahí ayudan mucho las industrias 
culturales, porque hay muchos productos en español: las canciones, la 
televisión...». 
Otro factor favorable: aunque nos sorprendan tantos acentos y tantas 
variantes dentro de un mismo idioma, el español es una lengua 
homogénea y de normas claras y estables. El español de Madrid 
y el de Santiago de Chile se parecen más entre sí que el portugués de 
Lisboa y el de Sâo Paulo. Y tiene un uso más transversal que el francés, 
que está presente en muchos países de África pero no se habla en las 
calles. Y eso lo saben los estudiantes que tienen alicientes para elegir 
nuestro idioma en vez de otros competidores, igual que los latinos de 
Estados Unidos que quieren que sus hijos sean bilingües. 
El español, por tanto, deja poco a poco de ser un idioma de 
pobres.También en Estados Unidos. Pronto, los hispanos de los States 
se convertirán en los más ricos de entre todos los hispanohablantes del 
mundo, más que los españoles. Eso, si el Gobierno de Donald Trump 
no cambia la Historia en algún sentido inimaginable. «Pese a quien le 
pese, el español es la segunda lengua, con un crecimiento 
extraordinario.El número de matriculados en español en las 
universidades es nueve veces más grande que el de matriculados en 
alemán y cuatro veces más grande que el del estudiantes de francés», 
explica García Delgado. 
El Rey ha animado hoy a dar valor al idioma español "en todos los 
ámbitos posibles" y ha defendido la importancia de una lengua que ha 
sabido "mantener su unidad dentro de la diversidad" y que constituye 
tanto "una seña de identidad colectiva" como "una fuente de riqueza 
material de primer orden". 
Felipe VI y la Reina Letizia han presidido en la sede de la Fundación 
Telefónica la clausura institucional de El valor económico del español, 
promovido durante los últimos diez años por esta institución, un acto 
en el que junto al Monarca han intervenido el Premio Nobel de 
Literatura Mario Vargas Llosa y el ministro de Educación, Cultura y 
Deporte, Íñigo Méndez de Vigo. 
"Nuestra lengua constituye un inmenso tesoro cultural, pero también 
una extraordinaria fuente de riqueza económica, real, tangible, 
presente y futura", ha subrayado el Rey, antes de recalcar que "el 
español goza de una muy buena salud y ha llegado al siglo XXI 
fortalecido", tras haber sabido "rebasar las limitaciones geográficas y 
mantener su unidad dentro de la diversidad". 
 
http://www.elmundo.es/internacional/2017/02/01/5891ba56ca4741a35f8b4576.html
http://www.elmundo.es/internacional/2017/02/01/5891ba56ca4741a35f8b4576.html

Continuar navegando

Otros materiales