Logo Studenta

Culturas y periodos històricos del Perù

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE CIENCIAS
 DE LA COMUNICACIÓN Y ADMINISTRATIVAS
INFORME ACADEMICO
“Las relaciones del Perú con el desarrollo de la historia de la economía mundial, las características económicas de las sociedades del período prehispánico peruano teniendo en cuenta las características económicas del estado Inca desde su consolidación hasta su caída”
GRUPO:
GRUPO 1
INTEGRANTES:
ESCOBAR RETAMOZO IVANNA YADHIRA
ESTRELLA CONDORI JENNIFER ESTEFANIA
CARBAJAL PILLACA LHUANNA INES
OCHOA FLORES CLAUDIA ELIZABETH
OLIVERA SALAZAR KENIA ALEXIA
PECHO ROJAS NICOLE CATALINA
DOCENTE:
ALFREDO ANGEL ROSS ANTEZANA
LIMA – PERU
(2022)
INDICE
Contenido
INTRODUCCIÒN	5
Historia de la Economía mundial	6
La primera revolución económica.	6
Egipto y Mesopotamia:	6
Los fenicios:	6
Grecia arcaica:	6
Perido helenístico (Grecia):	6
Auge del mundo romano	7
Decadencia del mundo romano:	7
La crisis del siglo III:	7
Intentos de reforma y disolución del Estado:	8
Transformaciones de los grandes dominios durante el Bajo Imperio:	9
2	9
Desarrollo	10
1.	Periodo lítico (15000 – 8000 a.C.)	10
1.1	Los primeros pobladores	10
1.2	Economía	10
2.	Período Arcaico Inferior (8000 - 3000 a.C.)	10
3.1	La domesticación de los camélidos	10
3.2	Los cazadores-recolectores del sur árido	11
3.3	Los habitantes de las florestas y los páramos	11
3.4	Los pescadores y recolectores de mariscos	11
3.5	Características	12
4	Período Arcaico Superior (3000-1500 a.C.)	12
4.1	Los agricultores de los bosques tropicales	12
4.2	El Arcaico en los valles fértiles del norte	12
4.3	Características del hombre arcaico	12
5	La economía en el Período Formativo	13
5.1	Los enfoques sobre la economía en el Formativo	13
5.2	La economía en el Formativo: algunos ejemplos	13
5.2.1	CASMA Y LA COSTA NORTE	13
5.2.2	LA COSTA CENTRAL	13
5.3	Características de su sociedad	14
Economía prehispánica en el área andina	14
6	Horizonte Temprano	14
6.1	Culturas que existieron en el Horizonte Temprano:	14
6.1.1	Cultura Chavín:	14
6.1.2	Cultura Cupisnique (800 a.C. y 200 a.C):	14
6.1.3	Cultura Paracas:	15
6.1.4	Cultura Vicús:	15
6.1.5	Cultura Pucará:	16
7	El Período Intermedio Temprano (200 a.C. – 550 d.C.)	16
7.1	COSTA NORTE:	16
7.1.1	La sociedad moche	16
7.2	COSTA SUR:	17
7.2.1	La cultura nazca	17
7.3	SISTEMA ECONÓMICO	17
7.4	SISTEMA SOCIAL	17
8	El Horizonte Medio (550 d.C. – 900 d.C.)	17
8.1	EL ESTADO WARI	17
8.2	EL ESTADO TIHUANACO (550 D.C - 1200 D.C)	18
9	El Período Intermedio Tardío (900 d.C. – 1476 d.C.)	18
9.1	LA COSTA NORTE	18
9.2	LA COSTA CENTRAL	18
9.3	LA COSTA SUR	19
9.4	LA SIERRA CENTRAL	19
9.4.1	La sociedad huanca	19
9.5	LA SIERRA SUR	19
9.6	LA CUENCA DEL TITICACA	19
10	Economía y sociedad del Tahuantinsuyo	19
10.1	LAS FORMAS O TIPOS DE PROPIEDAD	19
10.1.1	Propiedad estatal:	20
10.1.2	Propiedad privada:	20
10.1.3	Propiedad comunal:	20
11	Organización política inca	20
12	Organización social inca	21
12.1	La realeza	21
12.2	La Nobleza	21
12.3	El Pueblo	21
13	El trabajo incaico	22
13.1	La organización de la fuerza de trabajo	22
13.2	Las formas de trabajo	22
13.3	Economía de los incas	23
13.3.1	Principios económicos	23
13.4	La división del trabajo	23
13.5	La organización del trabajo	24
14	La producción, distribución, intercambio y consumo	24
14.1	La producción	24
14.2	La distribución e intercambio	24
Conclusiones	24
Bibliografía	25
INTRODUCCIÒN
En un contexto de expansión y desarrollo, en otros países se desarrollaban económicamente y socialmente. Mientras, en nuestro país, surgieron los primeros pobladores y aparecieron nuevas civilizaciones 
En todas las secciones se encontrará información acerca de las culturas de las sus principales características, En que se basaba su economía y como era la sociedad en ese entonces en distintas épocas
Historia de la Economía mundial
La primera revolución económica.
Los restos de los homínidos más antiguos conocidos hasta la fecha se remontan a dos millones de años. Estos homínidos vivían agrupados en pequeñas hordas de cazadores - recolectores nómadas. Hasta hace tan solo 10 000 los hombres dependieron para su mantenimiento de la caza y la recolección de frutos salvajes, y hubieron de aprovechar abrigos naturales para protegerse de la intemperie. Hacia el año 80 000 a.C. tuvo lugar la primera revolución económica de la Historia de la Humanidad: el descubrimiento de la agricultura. En el descubrimiento de la agricultura posiblemente influyeron una serie de cambio climáticos que obligarían a una sedentarización de esos grupos de cazadores recolectores nómadas.
Las consecuencias de esta revolución fueron importantísimas. A partir de entonces, los hombres fueron capaces de producir alimentos en la proporción que requiriese el crecimiento de la población. La población comenzó a crecer de forma notable. El aumento de la producción de alimentos permitiría la especialización de determinados individuos en actividades artesanales. La agricultura permitió acumular excedentes que harían posible el desarrollo de intercambios comerciales. Las sociedades humanas fueron alcanzando una complejidad creciente y surgieron diversas organizaciones políticas, dando a este término una gran amplitud.
Egipto y Mesopotamia:
Si la mayor contribución de Egipto al progreso económico consistió en la organización de la agricultura y en la instauración de una complicada vigilancia de la vida económica, la gran aportación de Mesopotamia fue el desenvolvimiento de la agricultura comercial a gran escala, así como la aportación de la técnica y el equipo necesarios a dicha actividad. No puede dejar de citarse el Código de Hammurabi, que promulgado alrededor del segundo milenio a.C., y es un valioso documento para conocer la organización y vida del Imperio Babilónico.
Los fenicios:
La actividad comercial de los fenicios estuvo relacionada con el dsarrollo de la metalurgia. El desarrollo de estas técnicas generó en el Próximo Oriente una importante demanda de metales. Para acceder a estos metales, los fenicios organizaron un sistema de intercambios por el cual transportaban hacia Occidente tejidos de telas finas y de lana, trabajos en bronce, artículos de lujo, esclavos, etc., que intercambiaban por metales.
Grecia arcaica:
La propiedad privada se presenta ante nosotros sin que se pueda impugnar por completo la existencia de propiedad familiar y de propiedades colectivas. La industria, muy activa y ya bastante hábil, parece que solamente trabajaba para las necesidades locales e inmediatas. El comercio se hallaba también muy poco desarrollado. Solamente se realizaban algunos intercambios de región a región o de ciudad a ciudad, dentro de los límites de Grecia.
Perido helenístico (Grecia):
En el siglo VII, las ciudades griegas iniciaron un proceso de colonización en el Mediterráneo. Fundaron numerosas colonias en el Mediterráneo oriental y central. Esta expansión fue un hecho histórico de gran importancia, cuya acción sobre la economía griega y sobre toda la economía mediterránea tuvo bastante trascendencia. Por su actividad y por su trabajo , los griegos formaron las condiciones económicas de muchos países, entraron en contacto directo con algunos de los Estados de Oriente, con regiones productoras de mercancías y de materias primas y esas relaciones modificaron incluso su propia economía.
Auge del mundo romano:
El crecimiento económico de Roma bajo la república tuvo lugar desde el año 509 al 27 a.C. entre las fases de expansión destaca la conquista de Italia y el venciminto de Roma en las guerras púnicas , ya no tiene rivales en occidente y se adueña de extensos territorios , a la vez que su autoridad se hace in discutible. En menos de cinco siglos, la economía del Lacio había cedido plaza a un inmenso territorio. Al final de la república, la economía romanase encontró dominada por los progresos y la influencia de la riqueza mobiliaria; evolución que se debió en menor grado al desarrollo de la industria propiamente dicha, que a los éxitos de la política exterior del Estado y a las consecutivas victorias de Roma.Durante los siglos que inmediatamente han precedido a la era cristiana, de la guerra es donde han nacido en Roma los grandes capitales, porque las repetidas victorias de las legiones han tenido como resultados inmediatos y lejanos acumular inmensas riquezas. La economía antigua entra en la última fase de su desarrollo.
Los dos primeros siglos del Imperio fueron de prosperidad para la agricultura. Gracias a las relaciones entre las provincias se conocieron nuevos cultivos, efectuándose obras de drenaje. Los emperadores se apropiaron de tierras de príncipes vencidos y los ricos romanos continuaron constituyendo nuevos latifundios. Continúo, por otro lado, aumentando la tierra dedicada a los pastos. Dentro de los cultivos, el trigo, el olivo y la viña reinaban en todo el Mediterráneo. En la mayor parte de los países, la población rural no ocupaba todas las tierras cultivables y grandes extensiones se dejaban para el ganado. Por lo que se refiere a la industria, la gran actividad que cobró la construcción en Italia y en otras provincias y países que ocuparon. Generalmente, las grandes obras las emprendía el Estado, que solía emplear condenados o esclavos. Se empleaban también muchos obreros en las minas y en la industria de la metalurgia. La industria textil y de la confección alcanzaron gran variedad, que constituyó fuente importante de actividad de algunas regiones y países. La forma ordinaria de producción era artesanal. La industria conoció un periodo de gran prosperidad en el conjunto del mundo romano.
La extensión de los transportes permitieron a los comerciantes ofrecer mercancías muy lejos de su lugar de fabricación; y el crecimiento de la demanda estimuló la producción. Sin embargo, el esfuerzo fue muy desigual entre las prvincias. Nunca el comercio había conocido una expansión semejante. Todo el Mediterráneo constituía un gran mercado común. De todas las provincias llegaban hasta Roma productos alimenticios y materias primas, unque no todos se consumían en Italia.
Si las principales corrientes convergían hacia Roma, no por ello las provincias dejaban de ejercer comercio con otras, favorecidas por la extensión de la red comercial, la unidad de la moneda y el derecho y, sobre todo la paz. Por otro lado, el comercio con Oriente era muy intenso. Como consecuencia de todo ello, la balanza comercial del Imperio era deficitaria.
Decadencia del mundo romano:
La crisis del siglo III:
En el año 180, el advenimiento de Cómodo señala el principio de un largo periodo de desórdenes, que sumieron al Imperio en la anarquía y que coincidieron con los primeros ataques en las fronteras. Se trata de la crisis del siglo III. La crisis del siglo III se aceleró y agravó gracias a los grandes desórdenes que tuvieron lugar a partir de la muerte de Cómodo (192). El imperio atravesó un periodo de guerras, revoluciones y invasiones. Los emperadores se sucedían con una rapidez inusitada y estaban a merced de un ejército que se había constituido en árbitro de los poderes y las ambiciones. Como consecuencia de todo ello, la población sufrió mucho. Aparecieron el hambre y la peste. Un clima de inseguridad sustituyó a la paz que había prevalecido en los siglos anteriores. Las violencias y los pillajes de las tropas o de los bárbaros impedían toda explotación regular de las tierras, talleres y minas. La disminución de compra de la moneda y la subida vertiginosa de los precios fueron los aspectos más espectaculares de la crisis, y mientras que la masa de la población era cada vez más pobre, otros se lanzaban a la especulación y al acaparamiento de grandes fortunas.
Se intentó vincular de una forma progresiva a los trabajadores a la tierra, no permitiendo que la abandonaran. En las ciudades, que en parte se vieron privadas de las salidas de sus productos por paralización de los medios de transporte, la regresión afectó a la cantidad y calidad de las fabricaciones. Los problemas monetarios jugaron un papel importante en la crisis del siglo III. la política de devaluaciones seguida por los distintos emperadores para resolver el problema del déficit de la Hacienda agravó los efectos que la anarquía había producido sobre la economía del Imperio. Caracalla, en el año 215, hizo una reforma monetaria, introduciendo el antoninianus, pero pronto las anarquías de los 235 al 268 inutilizaron todo el esfuerzo. El siguiente intento fue el de Aureliano, que intentó también poner fin a todos los desórdenes. Impuestos y confiscaciones le proporcionaron los recursos necesarios para intentar una restauración de la moneda pero sus esfuerzos no permitieron superar una situación desastrosa.
Con objeto de vencer la creciente parálisis de las producciones y de los intercambios, el gobierno no cesó de extender sus intervenciones en los sectores donde las actividades indispensables estaban en declive o desaparecían. Se aumentó el impuesto sobre las sucesiones, se abolieron las exenciones de ciertos privilegios, se invitó a los ciudadanos a que, ante grandes acontecimientos imperiales, manifestaran su alegría con una contribución sobres sus rentas.
Intentos de reforma y disolución del Estado:
En el transcurso de la crisis, la anarquía política y las invasiones habían acabado de paralizar las producciones y los intercambios. Ante todo, era el Estado el que tenía que restaurarse para poder reactivar la economía. Por otro lado, las distancias entre las fronteras de Oriente y Occidente eran demasiado grandes para que se pudiera atender a todos los peligros desde un solo puesto de mando.
Primero Diocleciano y después Constantino hicieron prueba de la misma energía para reactivar las estructuras de la economía. Se restauró la moneda, se reformaron los impuestos, se reorganizo toda la sociedad en una jerarquía rígida, se dotó a la población agrícola de un nuevo estatuto, los trabajadores industriales fueron incluidos en la collegia. Los poderes públicos emprendieron una obra de reglamentación y de control para reanimar y desarrollar las actividades económicas. En consecuencia, parece que tenía que renacer la prosperidad, aunque en realidad el estatismo se tenía que revelar imponente para levantar a la economía romana. En realidad, la historia del Bajo Imperio tenía que ser la de una lenta agonía. Diocleciano realizó una reforma monetaria que consistió principalmente en el restablecimiento de especies de buena aleación y buen peso. Al tiempo que intentaba restablecer la Hacienda.
Aunque se hubiese restablecido el orden, las piezas de oro y plata no eran suficientes para reactivar los intercambios, ya que era imprescindible restablecer las comunicaciones. Prácticamente no existía el comercio libre. Todo el sector de la distribución estaba en reglamento y bajo el control de la administración. La importación de productos de lujo estaba reservada al gobierno, y no se podía exportar hierro, bronce, vino, aceite y otros alimentos. A través de todas estas medidas, el Estado esperaba remediar la insuficiencia de la producción y el alza de los precios, pero precisamente las medias tuvieron un efecto contrario. A pesar de todo ello, los negocios no volvieron a lograr el volumen de antes y, además, conocieron una suerte desigual en Oriente que en Occidente. Sin embargo, la gran ruta marítima de Alejandría a Narbona continuó uniendo Oriente con Occidente, y los comerciantes sirios se esforzaron en que dicha actividad continuara hasta la invasión de los árabes.
Transformaciones de los grandes dominios durante el Bajo Imperio:
La transformación de la economía durante el Bajo Imperio no solo alcanzó la estructura de la propiedad, sino también a las personas que trabajan en ella. Después de las conquistas, el número de esclavos había disminuido notablemente, por lo que muchos de los trabajadores de los campos eran hombres libres. El Estado procuró que la producción del campo no disminuyera, y así se establecieron los colonos en los grandes dominios. La creciente impotencia de los poderes para cumplir con sus obligaciones y hacer respetar las leyes y las prerrogativas del Estado,alentaba a los grandes propietarios a erigirse en jefes políticos de sus esclavos y de sus colonos, a administrarles justicia y escoger entre estos mismos a los soldados armándolos para la defensa de sus dominios.
La incapacidad de los hombres que ocupaban el poder, el mal reclutamiento de los componentes del ejército, los defectos de una administración demasiado pesada que pretendía regentarlo todo, con la inmensa extensión que poseía el Imperio, la pérdida de las libertades y de las autonomías municipales, las diferencias excesivamente acusadas entre riqueza y privilegios de las clases sociales , la inhabilidad para perpetuar un campesinadote mediana propiedad, las dificultades de la Hacienda y la evasión cada vez mayor del pago de las contribuciones. Todas estas desfavorables condiciones no fueron neutralizadas por la organización económica. Y, así, todas ellas contribuyeron a la decadencia y caída del Imperio.
1 
Desarrollo
1. Periodo lítico (15000 – 8000 a.C.) 
Es la primera etapa en la periodización cronológica. Su fecha de inicio es de la llegada de los primeros pobladores al territorio andino central y termina con el Inicio de la domesticación de plantas y animales
1.1 Los primeros pobladores 
Los estudios muestran que los primeros habitantes del actual Perú fueron cazadores nómadas con una vida de relación comunitaria pobre
Los primeros habitantes supieron encender fuego, su organización social se basaba en bandas, vestían pieles de animales, elaborando herramientas y armas rudimentarias a partir de huesos y piedras. Eran nómades y semi nómades (Que se trasladan de un lugar a otro). Durante esta etapa los hombres vivían en cuevas, abrigos rocosos, ensenadas o en campamentos cubiertos con pieles de animales o ramadas, se trasladaban continuamente de un sitio a otro formando pequeños grupos u hordas.Había un desarrollo de las pinturas rupestres.
1.2 Economía
Para subsistir, realizaban la caza (guanacos, vicuñas, tarucas, aves, roedores), recolección (frutos, hojas, gramíneas y tubérculos) empleando instrumentos fabricados de piedra, hueso y madera, entre los que destacan bifaces, cuchillos, raspadores, batanes, puntas de proyectiles, etc, además de la pesca.
Todo lo que podemos decir es que la actividad carroñera era característica de esas poblaciones: consumían la carne de los animales que habían sido muertos por ellos o por otras causas, ya sea desbarrancados o golpeados. La mayor parte de los artefactos conocidos servía para trocear o preparar la carne o la piel de los animales, más que para matarlos.
2. Período Arcaico Inferior (8000 - 3000 a.C.) 
La domesticación de los camélidos 
La puna ofrece una cobertura vegetal que puede dar acceso a algunas raíces comestibles y algunas frutas, su ambiente es más bien favorable a la vida de animales esteparios como los camélidos andinos
Durante el período Jalca, los cazadores de las tierras altas se establecieron en hábitats, en condiciones menos frías y más húmedas que los hábitats actuales, con menos escarcha y estepa puneña menos dura y más verde corriente.
Hubo ligeras fluctuaciones en el clima que no deberían afectar a los cazadores. Teniendo en cuenta la información detallada que tenemos cuevas de Telarmachay, uno pensaría que no había ninguna al principio las distintas preferencias de los cazadores por el consumo de camellos o gacela. Esto cambió en períodos posteriores, como parece aumento del consumo de camellos.
Los cazadores-recolectores del sur árido 
Se refiere a los cazadores que vivían en las cuencas serranas del norte. El Callejón de Huaylas, donde se ubica el Guitarrero, está en un valle templado, con laderas bien dotadas de tierras fértiles. 
Ayacucho es una cuenca asociada a la sección sur del Mantaro. Es un triángulo de tierras de mediana altura —entre 1,800 y 3,000 metros— de unos 100 kilómetros de largo, que está cercado por un cinturón de punas de más de 4,000 metros de altitud. 
de Ayacucho. Allí, la cuenca desciende de las punas bravas de Cangallo y Castrovirreyna. Luego, se va angostando hacia el norte, con cerros cada vez más altos y fondos de ríos cada vez más bajos, hasta Huanta, donde se abre el valle más ancho de la cuenca —al pie de las áridas punas de Huancavelica— hacia el oeste, y las bien irrigadas punas de Iquicha y Tambo al oriente. Allí, la cuenca queda reducida al cauce del río Huarpa, encerrado en una garganta hasta unirse con las aguas del Mantaro, que también ha descendido más de 2,000 metros en unos 300 kilómetros de recorrido desde sus orígenes en las punas de Junín.
Los habitantes de las florestas y los páramos 
La domesticación aparece como una forma de disponer de los bienes de consumo deseados como parte de las estrategias de caza o recolección, sin implicar soluciones destinadas a resolver desequilibrios o carencias de cualquier tipo. Sus objetivos fueron el acceso a los medios de subsistencia requeridos y la reproducción, bajo su control, de los procesos naturales conocidos; dicho de otro modo, todo aquello que es domesticable es finalmente domesticado, sin necesariamente ser parte de un “programa de domesticación”. Las consecuencias de esos procesos pueden o no tener efectos revolucionarios en las sociedades que los adoptan, pero no la domesticación en sí misma. Sin duda alguna, fueron bosques tropicales o no los lugares donde el experimento agrícola fue posible.
En el bosque húmedo tropical, esto es, en la selva, la caza y la recolección son más difíciles que en los bosques templados o secos, menos densos y con más claros. Eso favorece la búsqueda de un régimen que disminuya la precariedad en el acceso a los bienes de consumo deseables
Los pescadores y recolectores de mariscos 
Las poblaciones costeras, que habitaban caletas y playas abrigadas, se abastecían principalmente de peces y mariscos, aun cuando según se ve en los registros siempre completaban su dieta con productos vegetales de las lomas o los oasis y valles que cruzan los desiertos. Es preciso advertir que es presumible que una parte de los establecimientos propiamente costeros de esa época se encuentre ahora bajo el mar, debido al hecho de que, después del Pleistoceno, el nivel del mar subió varios metros y muchas playas quedaron bajo el agua.
Es evidente que se fue consolidando un tipo de vida de corte sedentario, desde por lo menos el sexto y quinto milenios antes de nuestra era, con una fuerte base marina en las actividades de subsistencia.
Características
· Mayor conocimiento del ciclo biológico de las plantas y animales
· Mayor conocimiento del espacio geográfico
· Mejores condiciones de vida
· Clima cálido
· Se va a dar el paso hacia una economía
Período Arcaico Superior (3000-1500 a.C.) 
Se desarrollaron en el Holoceno, Presentaron nueva flora y fauna y Conocieron la propiedad privada
Los agricultores de los bosques tropicales 
Las prácticas agrícolas en los bosques húmedos, que se encuentran en los flancos de la cordillera de los Andes ecuatoriales y en la vecina Amazonía, están estuvieron siempre complementadas con la caza de animales del bosque especialmente roedores y venados, la pesca y la recolección de raíces y frutos. La agricultura basada en la tala o roza del bosque, con un régimen de traslados necesarios de los territorios de cultivo, obligaba a prácticas seminómadas.
El Arcaico en los valles fértiles del norte 
De acuerdo con los datos disponibles, en los inicios del tercer milenio, los pobladores de la costa norte basaban gran parte de su existencia en la explotación de las lomas costeras, en la recolección de mariscos y en la pesca; vivían en aldeas dispersas y de escasa población. Por factores que aún no están claros, se advierte una reducción en el uso de las lomas, con una mayor dependencia de los recursos marinos, lo cual permitió la aparición de aldeas de mayor tamaño. Estas aldeas estuvieron asociadas a un consumo intensivo de mariscos, con un apoyo menor en el de las plantas y animales de las lomas.
Características del hombre arcaico
- Crea textiles
- Crea escultura y arquitectura
- Forma parte deuna clase social
- Se vuelve agricultor y ganadero
- Era parte en un ayllu
- Se vuelve sedentario
La economía en el Período Formativo 
Los enfoques sobre la economía en el Formativo 
Las civilizaciones andinas tuvieron como base de su extraordinario desarrollo la explotación de los recursos minerales, vegetales y animales a través de la minería, la talla de la piedra, el cultivo de plantas y la domesticación de animales… Se puede afirmar que la civilización andina nació y se irradió de un solo fuente natural de riqueza y un único ideal de vida. Conservar y expandir tierras que sean más propicias para el sustento animal y humano. Esfuerzo humano dirigido a la búsqueda del bienestar material y espiritual mediante el trabajo cooperativo y coordinado.
Reincide sobre este punto en otro lugar: la población india andina era una excelente campesina. Todas las demás manifestaciones de la actividad, como la cría de animales y la fabricación, eran secundarias o estaban subordinadas a las primeras extensiones de tierras de cultivo. Hipotéticamente, se puede decir que el sitio de la población, el área que ocupa y la densidad del sitio son directamente proporcionales a la tierra cultivada más o menos extensa
La economía en el Formativo: algunos ejemplos 
Durante la fase formativa temprana aparecen otros centros de nucleación, que se describen a continuación
CASMA Y LA COSTA NORTE 
Entre los valles de la costa norte y centro norte, se encuentra Casma, un valle privilegiado. También se encuentra un pequeño cañón de que consta de dos afluentes de los ríos Sechín y Casma, pero hay numerosas ruinas de varios tamaños de todas las etapas de fundación. No faltan sitios con grados de complejidad, incluyendo Cerro Sechín, Sechín Bajo y estructuras monumentales del Período Formativo Temprano. También puede ver las últimas ruinas antiguas de en Las Hardas y Puncuri (Valle de Nepeña). Por otro lado, también hay 91 sitios más grandes. Este grupo de sitios tiene un carácter ligeramente diferente al Norte Chico, con su propio estilo arquitectónico complejo y arte arquitectónico asociado (pinturas murales).
LA COSTA CENTRAL 
El formativo medio
Como se mencionó anteriormente, la costa central representa otra área de la arquitectura monumental escultórica que presenta el patrón de planta en 'U', la estructura central de la plataforma superpuesta con la escalera delantera y el patio trasero consta de dos alas laterales que pueden tener cientos de metros de largo. Se reconoce construcciones de este tipo entre los valles de Huarmey y Mala, y se concentran entre Chancay y Lurín. Su posición cronológica es inexacta, ya que se dice que comenzó en el Arcaico Tardío y terminó al final del Período Formativo Medio.
El formativo tardío o final
Poniendo como un ejemplo en la región de Huachipa, pues se presenta un claro crecimiento demográfico debido a la presencia de asentamientos relativamente grandes y organizados, caracterizados por cerámica con ingredientes fuertes de la costa sur y evidencia en la sierra central, en menor medida. Esta cerámica data del Sur, entre los siglos IV y I a.C. y que corresponde a Formativo Final y formativo Temprano 
Características de su sociedad 
· Rápido y continuo crecimiento demográfico.
· Generalización de la vida sedentaria concentrada en aldeas y poblados de tamaño y complejidad socioeconómica crecientes.
· Recolonización de territorios abandonados en el Arcaico (gracias a la extensión del cultivo del maíz)
· Se consolidan las clases sociales
Economía prehispánica en el área andina 
(comprende todas las culturas hasta la época de los incas)
Horizonte Temprano
El Horizonte Temprano, es un período histórico de las civilizaciones andinas caracterizado por el desarrollo histórico de la cultura Chavín.
Culturas que existieron en el Horizonte Temprano:
Cultura Chavín: 
El Estado Chavín fue teocrático, estuvo controlado por los “sacerdotes”, quienes gobernaron en nombre de los dioses Chavín. La sociedad Chavín fue clasista, los sacerdotes y guerreros acaparaban los recursos, mientras que el pueblo era explotado para producir más.
Economía Chavín: Desarrollaron la agricultura, la ganadería y el comercio a base de trueques entre los pueblos serranos, costeños y posiblemente con los pueblos amazónicos.
Cultura Cupisnique (800 a.C. y 200 a.C):
Se desarrolló en la costa norte del Perú, se extiende desde Virú hasta Lambayeque. Aunque está relacionada con Chavín, desarrolló características propias. Se le ha dado en llamar “el Chavín costeño” El centro principal, Cupisnique, se localizaba en el Departamento de La Libertad, a 600 km al norte de Lima.
Fue una sociedad agrícola bajo la dirección de una élite especializada en las tareas de gobierno (Sociedad Teocrática). Adoraban una divinidad con cuerpo humano y cabeza de felino y enterraban a sus muertos en tumbas junto con un abundante ajuar de lujo que comprendía vasos de cerámica y joyas.
Los Cupisnique creían en la vida después de la muerte, por esto enterraban a sus seres queridos y los rodeaban de artefactos para su uso en el más allá. Los pintaban de rojo, para darles vitalidad para la vida eterna.
Economía: La economía de los Cupisnique se basa en la agricultura a base de maíz, frijoles, yuca y calabazas, que constituyen el fundamento de una alimentación complementada por la pesca y la actividad de recolección de mariscos.
Cultura Paracas:
La organización social estuvo dividida por sacerdotes, nobleza guerrera y el pueblo. En la cultura Paracas existía un grupo de sacerdotes militares que debido a sus conocimientos de los astros y del control del agua de regadío mantenían el dominio religioso político y tecnológico.
Economía: Con una economía principalmente agrícola, las técnicas de irrigación se hicieron extremadamente populares. Por eso, con el correr del tiempo, perfeccionaron sus conocimientos en el agua y también comenzaron a sacar un enorme provecho de la pesca, pero también al trabajo con los textiles.
Cultura Vicús:
La cultura Vicus se ubica entre las culturas Chavín y Mochica, cronológicamente se encuentra entre el Horizonte Temprano y el Periodo Intermedio Temprano, esto es, entre 500 años a.C. y 500 años d.C. Fue una cultura con múltiples manifestaciones culturales que aportaron a otras culturas y de las cuales también aprovecharon el conocimiento adquirido. Los más significativos fueron la cerámica y la metalurgia que puedes verlos expuestos en los museos del Perú.
Se supone que se dedicaron a la agricultura, irrigando los campos y abonándolos con guano de las islas para mayor producción. Cultivaron calabazas, zapallos, pallar, maíz y frutas. Se habrían alimentado con carne de llama, cuy, pato y conejo del monte.
Cultura Pucará:
La sociedad pucará se organizaba en tres grados, denominados medios primario, secundario y terciario. En el centro primario se encontraban los miembros de la villa que se dedicaban a la fabricación y a la elaboración de materia prima. 
En los círculos secundarios se procesaban los materiales obtenidos anteriormente y se transportaban hacia los centros terciarios. 
Por último, en los medios terciarios se redistribuían los capitales entre los tres niveles de la corporación, tomando en factura las necesidades de cada sector. El centro terciario igualmente aprovechaba los capitales para transformarlos en favores. Por ejemplo, si un artesano había originado un instrumento musical, este se le otorgaba a un músico para que pudiera escanciar tocando en rituales religiosos y otras diversiones.
Economía: Los pucarás fueron una de las primeras culturas en optimizar un sistema de labora que fuese competente en los sectores elevados. Los principales artículos labrados fueron el olluco, la oca, la papa y el maíz. Adquirieron saberes sobre el funcionamiento de los sistemas hidráulicos. Esto les permitió irrigar partes del terrón que estaban sequías por falta de jugo. Otra obra económica de trascendencia fue la ganadería, sobre todo la cría de camélidos semejantes como la vicuña, las llamas y las alpacas para la fabricación delienzos. Los camélidos incluso eran aprovechados como vehículo. En referencia a los linos con lana de alpaca, estos eran de gran vitalidad comercial, ya que constituían un adecuadamente que atraía a otras erudiciones contemporáneas.
El Período Intermedio Temprano (200 a.C. – 550 d.C.)
Según expertos, se destacan entre los logros generales la ventaja del sistema de riego agrícola, crecimiento de asentamientos urbanos y producción artesanal principalmente cerámica, textiles, metalurgia.
COSTA NORTE: 
La sociedad moche
Esto representa una de las primeras sociedades complejas desarrolladas en la región andina central. El gran Centro Moche monumental es el poder político, administrativo y religioso. También fue la residencia de gobernantes y la élite. Su extensa construcción, el uso de varios coleccionables creados por grupos especializados y varias tecnologías revelan una habilidad especial para manejar las fuerzas de la división dominante, lo que le permite usar su fuerza de trabajo para organizar y adquirir materiales en bruto
COSTA SUR: 
La cultura nazca
Nazca controlaba un área en la costa sur de Perú que incluía Chincha, Ica, Palpa, Nazca y el Valle de Yauca. En su corazón está el Valle de Nazca en donde Cahuachi fue construida y considerada la capital, y constaba de montículos ceremoniales, plazas, terrazas y urbanizaciones
SISTEMA ECONÓMICO 
La producción agrícola era la base del sistema económico del Intermedio Temprano, a diferencia de otras épocas, en este período se realizan grandes obras de irrigación como los realizados por los Moche quienes construyeron el acueducto de Ascope (Chicama) y la Cumbre, todavía en uso y que cubre 113 km.
SISTEMA SOCIAL 
· El Chamán: Es la casta gobernante, la cual es considerada divinos y sobrenaturales por el resto de la población y tiene poderes. Su muerte inclusive es venerada realizándose ceremonias fúnebres de gran importancia.
· Los Guerreros: Son un grupo dedicado a la lucha y el asesinato. Se considera de gran importancia el vencer y matar al enemigo. En esa época, cuando se mataba a los enemigos, el poder de esto se incorporaba al guerrero vencedor.
· Los Artesanos: La época del Intermedio Temprano se caracterizó por su enorme sofisticación en la preparación de la cerámica, su belleza y calidad no ha sido superada en épocas posteriores. 
· Los Campesinos: La gente común que vive en el campo, se dedica al cultivo y tiene que dar parte de sus productos a las castas gobernantes.
El Horizonte Medio (550 d.C. – 900 d.C.) 
Las dos entidades representativas del Horizonte Medio son Wari y Tihuanaco. Con ellos surgió la ciudad virgen y el estado de los Andes. Asimismo, las dos entidades han desarrollado complejos sistemas económicos, tanto en centros rurales como urbanos. En su estructura política, Wari era “un destacado estado militarista de persuasión, persuasión y conquista, y teocrático; mientras que el estado de Tihuanaco es de naturaleza teocrática.
EL ESTADO WARI
El estado Wari es una entidad política que domina grandes franjas de la región andina central a través del ejercicio de diferentes mecanismos de poder, teniendo en cuenta la diversidad y complejidad de otras entidades existentes en Horizonte Medio. Su capital está ubicada en la cuenca de Ayacucho. Fue el centro más importante del poder político-religioso y estuvo habitado por la élite política y administrativa, artesanos y gente de servicio. Se detalla que en uno de los conjuntos arquitectónicos del sitio se han revelado la presencia de algún tipo de oficina administrativa en caparazones alargados conectados juntos por espacios centrales en forma de galerías unidas con otros elementos arquitectónicos como veredas y otras propiedades que habría sido utilizado para realizar reuniones ejecutivas entre los habitantes de la zona y posiblemente con los responsables de su vecindad, como, por ejemplo, puede sugerir el hallazgo de la cerámica de Pachacamac en esta zona. en la adecuada gestión y logística del estado.
EL ESTADO TIHUANACO (550 D.C - 1200 D.C)
Tihuanaco crece sobre un territorio a más de 3.800 m.s.n.m, definido por una que se extiende entre una cadena montañosa denominada Cordillera Real por el este y la cordillera por el este y oeste del lago Titicaca. Este es un escenario definido como un ambiente frío y extremo donde hay frecuentes heladas y granizadas, aunque las sequías ocurren con mayor frecuencia. Como resultado de estas condiciones, muchas de las actividades económicas se vieron afectadas, así como los sistemas de asentamiento 
El Período Intermedio Tardío (900 d.C. – 1476 d.C.) 
En este período ingresaron las sociedades andinas después del colapso, al final del Horizonte Medio, y de allí se recuperaron solo unos siglos más tarde a través de la mejora del clima que provocó el surgimiento de nuevos cultivos. De esta manera, reapareció por segunda vez un conjunto menos complejo de entidades políticas, organizadas en curacazgos o pequeños estados dentro de la región. El final de este período estuvo marcado por el surgimiento del Estado Inca en las primeras décadas del siglo XV En el caso de las sociedades altoandinas, tenemos datos más precisos sobre una serie de eventos ocurridos a principios del siglo XV. del Período Intermedio Tardío. 
LA COSTA NORTE
Un conjunto de estados regionales se desarrolló simultáneamente después de la caída de Wari, de los cuales, Chimú se destaca como la entidad más compleja. Esta percepción se debe -según varios estudios- a lo mejor de nuestro conocimiento de su desarrollo final en (alrededor de 1350 dC), cuando Chimú se convirtió en un estado nacional. De manera similar, otra entidad política llamada Lambayeque o Sicán se desarrolló en un pequeño territorio que formaba al norte del antiguo territorio Moche.
· Lambayeque o Sicán
· El Estado Chimú
LA COSTA CENTRAL
Diferentes grupos de personas se asentaron en las partes alta, media y baja de los valles, pero las tierras eran regadas por ríos que caían de las montañas se ha utilizado más para la agricultura. Se menciona que durante este período las sociedades se organizaban en edificios o curacazgos. Sin embargo, al combinar fuentes arqueológicas y etnográficas, se debe mostrar que de estas entidades ocurren con mayor claridad en las cuencas de Chillón, Rímac y Lurín; mientras que en el extremo norte y sur de la costa central son más difíciles de capturar, quizás porque están organizados en unidades políticas aún menos complejas y con ocupaciones distintas a la agricultura. Recientes levantamientos realizados indican que en el valle de Cañete se desarrolló la ciudad de Huarco, la cual describiré más adelante como la organización económica especializada.
· Cultura Chancay
· El señorío Ichma
LA COSTA SUR
En la costa sur de Perú ha crecido una colección de curacazgos. Los más representados son Huarco en Cañete, al sur de Lima, y Chincha en Ica. Ambos han sido estudiados desde una perspectiva arqueológica y etnográfica.
· El Curacazgo de Huarco
· El Señorío de Chincha
LA SIERRA CENTRAL
La sociedad huanca
El asentamiento humano del Valle del Mantaro y el Horizonte Tardío ha sido estudiado a partir de fuentes etnográficas y trabajos arqueológicos, particularmente por un grupo de arqueólogos de la Universidad de California, en los años 80 del siglo pasado, estudios permitió describir las características económicas y sociopolíticas de Huanca. 
· Los Asto
· Zona de Ayacucho y Apurímac
LA SIERRA SUR
En la región del Cusco, el panorama cultural es bastante diferente al de la cuenca del Titicaca, Pampa y Apurímac. Según datos arqueológicos, se acepta que Pikillaqta, el centro provincial Wari más importante de Cuzco, fue abandonado alrededor del año 900 d. C., como parte de la desaparición general de la sociedad colonial a fines del Horizonte Medio. Este otoño comenzó un nuevo período conocido como la Cultura Inca, que luego terminó con el surgimiento del Estado Inca.
LA CUENCA DEL TITICACA
El Período Intermedio Tardío en la altiplanicie del lago Titicaca es conocido también como Período Altiplano, en el que sedesarrollaron entidades políticas que dominaron la cuenca lacustre y que controlaron económicamente zonas ecológicas en regiones de la costa sur peruana y chilena, así como en el lado oriental correspondiente a Cochabamba, en Bolivia. Se sugiere que las formas de vida, los sistemas económicos ganadero-agrícolas propios del Período Intermedio Tardío continuaron durante el Horizonte Tardío, aunque con ciertos cambios introducidos por los incasEconomía política y doméstica del Tahuantinsuyo 
Economía y sociedad del Tahuantinsuyo
LAS FORMAS O TIPOS DE PROPIEDAD 
En el Tahuantinsuyo y sus propiedades se seguían los patrones andinos de la posesión y que Los cronistas afirmaron que las tierras se dividían en tierras del Inca, del Sol y de los hatun runa o gente del común. Durante el incario había tres grandes tipos de propiedad: 
Propiedad estatal: 
Propiedad estatal, sobre gran parte de los medios de producción en especial la tierra, el agua, ganado, mullu, etc. 
Propiedad privada: 
Es sobre los medios de producción (tierra y ganado) en beneficio exclusivo de las panacas, incas y los grandes señores del mundo andino como los Curacas 
Propiedad comunal: 
Es sobre las tierras ancestrales del ayllu. El lugar de asentamiento del ayllu era de propiedad de toda la comunidad; pero las tierras de cultivo eran administradas por el Estado. 
Después de conquistar una región, los recursos como la tierra, el agua y el ganado eran declaradas propiedad del Estado, posteriormente se realizaba el “reparto”. Las tierras más importantes eran las tierras dedicadas al cultivo de maíz y coca que pasaban a ser tierras directamente en beneficio del Estado o del culto solar. Las tierras para el cultivo de tubérculos eran usufructuadas por las comunidades.  
Organización política inca
· El Inca: Era el gobernador. Tenía todo el poder.
· El Auqui: Eran los sacerdotes, el clero.
· Consejo Imperial: Fue un organismo que tenía como misión principal asesorar al Inca en la solución de los múltiples problemas del Estado, su labor era de mucha trascendencia pues contribuía a agilizar y perfeccionar el proceso administrativo-político del Imperio.
· Apunchic: Nombre con que se designaba al gobernador de una gran provincia en el imperio incaico. Algunos cronistas lo equiparan con el cargo hispano de virrey.
· Tucuyricuy: En orden jerárquico inmediato estaban los "Tucuyricuy" (el que todo lo ve) cuya labor era de supervisar el cumplimiento de las órdenes del Inca y su consejo imperial.
· El Curaca: jefe o autoridad en una comunidad indígena.
Organización social inca
La realeza
a. El inca: El Inca o Sapa Inca era el supremo emperador del Tahuantinsuyo.
b. La colla: Las mujeres Colla tienen un fuerte compromiso afectivo, social y político para preservar y difundir su cultura. En base a esto, se identifican cuatro subcategorías: gastronomía, medicina ancestral, arte textil y para guardar semillas.
c. El auqui: Como príncipe heredero, ocupaba el primer lugar de una Panaca y en algunos casos participó en el correinado del Tahuantinsuyo junto a su padre. PUEBLO
La Nobleza
a. Nobleza de sangre: Llamados “panacas”, eran los miembros directos de la familia del Inca reinante y por ende pertenecientes a uno de los dos linajes del imperio. Formaban la élite cuzqueña. Este grupo cumplía funciones en el gobierno.
b. Nobleza de privilegio: La que concedía el monarca de cada nación o Estado como recompensa de servicios prestados al Estado o acciones gloriosas, pudiendo ser personal o transmisible. Personal cuando se concede únicamente a un sujeto para que de ella goce mientras viva y desaparece con su fallecimiento.
c. Nobleza advenediza: estaba conformada por aquellos curacas sometidos al poder incaico que juraron fidelidad y sometimiento al Sapa inca. Eran los responsables de recibir los tributos de los ayllus, que luego entregaban al Estado incaico.
El Pueblo
a. Hatunrunas: Constituían la gran masa de la población en el Imperio incaico, dedicada a la ganadería, agricultura, pesca y artesanía. El Estado disponía también de ellos para servir en el ejército y trabajar las tierras del Sol y del Inca.
b. Mitimaes: también llamados mitmakuna. Ellos fueron grupos de determinadas etnias que eran reubicadas por el Imperio inca en otras zonas de su territorio, cumpliendo funciones económicas, sociales, culturales, políticas y militares
c. Yanaconas: Significa esclavos de la nobleza. Los quechuas le dieron el uso para referirse a los "auxiliares" por la condición servil que presentaban Los Yanacona fueron especialistas en artes diversos que apoyaban al Inca según sus cualidades. Muchos eran curacas (Sabedores), qipucamayoq (guiadores de las estadísticas del inca), yachaq (sabios), yachachiq (profesores).
d. Piñas: Prisioneros de guerra, eran enviados a los sembríos de hoja de coca. Intercambio de fuerza de trabajo. Ayuda mutua entre miembros del ayllu. El Estado reparte los bienes (excedentes) a los ayllus necesitados.
El trabajo incaico 
La organización de la fuerza de trabajo 
El Trabajo se dividía según la participación de los campesinos y de los artesanos, estaba dividido para el funcionamiento del sistema económico en su totalidad.                   
A. YACACONAS: era un siervo considerado como un ayudante que están sujetos al ayni y la mita perteneciendo a la clase baja. 
B. PIÑAS: constituían los prisioneros de guerra recalcitrantes en reconocer la derrota por lo que eran castigados   con el confinamiento de por vida. 
C. LAS ACLLAS: llevaban muchachas para concentrarlas en un edificio singular llamada acllahuasis para entrenarlas y tecnificarlas a estas muchachas se las dominaba acllacuna Las acllas gozaban de terrenos de cultivo y pastizales para ganado, adjudicados exclusivamente para su manutención. Las acllas que pertenecen a la nobleza, disponían por su clienta de grandes rentas para vivir bien. 
D. TRABAJADORAS AL SERVICIO DE LA ECONOMIA POLITICA: las actividades consistían en el hilado y el tejido destinadas para trabajadores de tiempo completo. Ahora al servir a la economía política del imperio intervenían en el cuidado de las momias del sapa inca. 
Las formas de trabajo
A. AYNI O RECIPROCIDAD: es unas de las formas más antiguas y comunes de trabajo, el ayni significa en un intercambio de trabajo entre los grupos domestico que enmarcaban un ayllu. A prestar su ayuda al pariente o al vecino, pero dicha actitud significa que el ya no puede pedir colaboración a otro.  
B. MINCA O COLECTIVISMO: son faenas colectivas en obras de bienestar d la familia extensa completa, las, mingas tienen que ser acatadas obligatoriamente por el clan entero, salvo que se estuviera enfermo o en misiones. los que no hacían la minga era expulsados de sus ayllus y terminaban como mendigos bandidos o sirvientes.  
C. MITA: configuraba labores, ordenando, planificando y supervigilando por el estado con la medición de sus administraciones. La mita le genera rentas al cultivar sus tierras. lo hacían los mitamayos de 18 a 50 años de edad eran un trabajo conjunto para el estado. Los mitamayos eran los encargados de hacer la mita los cuales nunca se consideraron desgraciados por no estar sometidos a un trabajo intensivo, también estaba a cargo de adultos de 18 a 50 años también había hombres con buen estado de salud. el estado suministraba comidas, coca y hasta ropa a los que más destacaban.
Economía de los incas
Se basó principalmente en la agricultura. Los incas utilizaron diferentes zonas productivas que estaban determinadas por la altura a eso se le llamó, sistema control vertical de la producción. esto les permitió contar con una gran variedad de productos que aseguraban su subsistencia. las cuatro zonas productivas eran: la sierra, la puna, la costa y la ceja de selva.
Principios económicos
LA RECIPROCIDAD  
Es la mutua prestación de servicios e intercambio de bienes, era un sistema organizativo socio – económico que regulaban las relaciones sociales a diferentes niveles y servía de engranaje en la producción y distribución de bienes. 
LA REDISTRIBUCION 
Fue un principioregido por el Estado incaico o las autoridades locales. Un territorio no vale nada si no hay una mano de obra que la trabaje; por eso la redistribución consistía en entregar (energía) al Estado a cambio de bienes que se distribuían a todos los ayllus
La división del trabajo 
se basaba con respecto al sexo, edad, las habilidades y los grupos estratificados, la sociedad de este tipo o los efectos económicos resultaban extraordinarios  
A. CONTROL DEMOGRÁFICO: 
El control minucioso de la fuerza de trabajo se alcanzaba mediante la realización de censos. en los quipus se registraba el número de jefes de familiares, los recursos humanos y naturales e inventarios, esto permitía al estado asegurable, la totalidad de los medios para poder existir y reproducir. 
B. HABILIDADES: 
Existían ayllus sobre todo en la costa central y norte especializado en algún oficio: orfebres, carpinteros, cocineros. etc. Estos podrían calificar como especialista a tiempo completo por lo que sus manufacturas gozaban de demanda por su belleza y utilidad.
C. LAS RELACIONES ASIMETRICAS DE TRABAJO: 
La mita o cualquier otra forma de trabajo no afectaba a sapa inca ni a sus familiares, sacerdotes y a la aristocracia imperial. La actividad del trabajador estaba vista como un acto indigno de la elite, propia exclusivamente de la clase baja. 
La organización del trabajo
Varias eran las formas de producción desarrolladas de manera individual, familiar, comunal y multitudinaria. Estaban organizadas por familias. Había un encargado de orientar el trabajo como para producir o cosechar los productos durante definidas estaciones. En muchos ayllus la producción estaba organizada de manera que les permitía guardar abastecimientos para afrontar las calamidades, como sequias e inundaciones. 
La producción, distribución, intercambio y consumo 
La producción 
A. LA IDEOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN: sus capacidades y adiestramientos eran transferidos de padres a hijos mediante juegos o a la observación directa. Las ideas sociales que conducían a las divisiones de trabajo de individuos y de ayllus, militaban otros puntos de vista relacionados con valores morales. 
B. EL CAPITAL: nos referimos a todos los bienes en existencia, es decir, a los que iban a consumirse directamente o a los que se aplicaban para conseguir el proceso de producción. Así las herramientas y otros artículos podían ser destinados para mantener o pagar a quienes ayudaban en el trabajo o para obtener medios con que pagarles. 
C. LA PRODUCCIÓN Y EL RITUAL: la magia y la religión tenían efectos económicos en términos de producción, intercambio y consumo de los recursos. Se conocían prácticas de culto de trasfondo protector, incluso en los matrimonios y funerales
La distribución e intercambio
Mediante la distribución diferentes agentes del proceso productivos directo e indirecto recibían sus retribuciones, en la redistribución asimétrica está:
El trueque: es el intercambio de bienes o productos a los que les habían otorgado el valor de monedas, lo que permitía, facilitar el proceso productivo y de los actores de producción y recibir su recompensa. además, también el de complementar los recursos de la comunidad, mediante  
A. El trueque interno  
B. El trueque externo  
C. El trueque simple  
Conclusiones
En el periodo arcaico parece evidente que los agricultores y mariscadores de este tiempo estaban conectados y compartían una serie de formas de vida bastante próxima. Es presumible que tuvieran contactos frecuentes y fuentes comunes de abastecimiento de ciertos productos procedentes de la sierra o de los trópicos húmedos. La actividad agrícola concentraba a los habitantes en las proximidades del valle.
Los incas lograron conquistar pueblos y expandirse hasta lograr ser un imperio. Crearon un Estado que tuvo que afrontar problemas de control político; estos fueron la base para poder lograr su expansión. Para resolver los nuevos problemas, el inca organizó el estado de manera que todo estuviera dividido en forma precisa, para facilitar las tareas tendientes a lograr el estricto orden pretendido. 
El inca se valió de los pueblos conquistados, tomando de estas técnicas y luego reorganizándolas: llamó a la comunidad "ayllu" y utilizó el trabajo organizado en unidad de parentesco, para establecerse él como el único con el cual se podían establecer relaciones comerciales estos estaban controlados por el consejo imperial, el curaca y tenían un respeto así el Auqui y así   implantaron una serie de normas donde tenían que ser cumplidas y de no ser así tenían un severo castigo. 
En resumen, en cada periodo y en cada cultura se dieron distintos procesos y transformaciones respecto a su economía y sociedad para poder crecer y sobrevivir
Y todo esto forma parte de nuestra identidad, tiene un valor especial entre nosotros y ayuda a tener mas conocimientos sobre como se desarrollaron. Forma parte de nuestra historia.
Bibliografía
· Cardich, Augusto: Origen del hombre y de la cultura andinos. Tomo I de la Historia del Perú. Lima, Editorial Juan Mejía Baca, 1982. Cuarta edición
· Los orígenes de la civilización andina. Tomo I de la Historia General del Perú. Lima, Editorial BRASA S.A., 1994.
· Silva Sifuentes, Jorge E. T.: «Origen de las civilizaciones andinas». Incluida en la Historia del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000.  
· Federico Kauffman Doig (1976). El Perú Arqueológico. Perú. Editorial G.S.
· Krzysztof Makowski (2006). Primeras Civilizaciones. Perú. Empresa Editora El Comercio.
· Richard L. Burger (1993). Emergencia de la Civilización en los Andes. Editorial de la U.N.M.S.M.
· Historia del Perú (2,001) Asociación ADUNI. Perú. Editorial Lumbreras.
· Historia del Perú (2,005) TRILCE. Perú. Asociación Educativa TRILCE.
https://inkatimetours.com/es/el-trabajo-en-el-imperio-de-los-incas-minka-mica/
https://carpetapedagogica.com/propiedadeneltahuantinsuyo 
https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/organizacion-social-imperio-inca 
https://makggincas.blogspot.com/2012/07/resumen-cap-6-estructura-de-la.html 
https://es.slideshare.net/edithelejalde/periodo-formativo-250071109
https://blogs.ua.es/historiadeamerica/tema-1-antes-de-ser-america/el-periodo-formativo-o-preclasico/
."Cultura Cupisnique | Historia Cultural." 26 abril. 2009, https://www.historiacultural.com/2009/04/cultura-pacasmayo-o-cupisnique-1.html.
"Cultura Chavín - Los Andes, América | Tu Escuela Es Online." 22 mayo. 2018, https://www.tuescuelaesonline.com/blog/historia/cultura-chavin-los-andes-america/
"Cultura Paracas - historiadelperuceb.blogspot.com." 11 noviembre. 2017, https://historiadelperuceb.blogspot.com/2017/11/cultura-paracas.html.
"Cultura Vicus - Historia del Perú." https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/cultura-vicus.
"Cultura Pucará: organización social, organización política y más." 27 diciembre. 2018, https://hablemosdeculturas.com/cultura-pucara/.
https://html.rincondelvago.com/historia-de-la-economia-mundial.html

Continuar navegando