Logo Studenta

Memoria de gestión 2009

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

- 1 - 
 
Memoria de Gestión 2009 
 
Parque Natural del 
Carrascal de la Font Roja 
- 2 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 3 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PARQUE NATURAL 
DEL CARRASCAL 
DE LA FONT ROJA 
 
 
 
 
MEMORIA DE GESTIÓN 
2009 
- 4 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
INDICE MEMORIA DE GESTIÓN 2009 
1. Introducción ................................................................................7 
1.1. Presentación ........................................................................... 8 
1.2. Mapa general de Espacios Naturales Protegidos de la C.V. ............. 9 
1.3. Descripción General del P.N. ................................................... 10 
1.4. Municipios del P.N...................................................................21 
1.5. Normativa que afecta a la zona de influencia socioeconómica del 
Parque Natural....................................................................... 22 
1.6. Figuras de Protección ............................................................. 25 
1.7. Organigrama Servicios Centrales de la Conselleria de Medio 
Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda .................................... 27 
1.8. Personal del Parque Natural ................................................... 28 
1.9. Composición Junta Rectora ..................................................... 30 
1.10. Reunión del Consell Rector.....................................................31 
2. Objetivos ...................................................................................33 
3. Plan de vigilancia e incendios forestales....................................41 
3.1. Medios de vigilancia móvil....................................................... 43 
3.2. Medios de vigilancia fijos ........................................................ 46 
4. Plan de Prevención de Incendios Forestales ..............................47 
5. Planificación y Gestión para la Conservación .............................53 
5.1. Líneas de investigación........................................................... 55 
5.2. Conservación de flora............................................................. 70 
5.3. Conservación de fauna ........................................................... 75 
5.4. Conservación de hábitats ........................................................ 76 
6. Programa de Conservación y Mantenimiento .............................79 
7. Planificación y Gestión para la Integración Socioeconómica del 
Parque Natural ..........................................................................95 
7.1. Programa de Comunicación y divulgación .................................. 98 
7.2. Programa de Educación Ambiental ..........................................107 
7.3. Programa de Interpretación del Patrimonio...............................111 
7.4. Programa de Voluntariado......................................................115 
7.5. Planificación y gestión del Uso Público. ....................................119 
- 5 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
7.5.1. Líneas de investigación de Uso Público y Social..........................119 
7.5.2. Programa de Corrección de Impactos derivados del Uso Público . 120 
7.5.3. Programa Regulación Actividades ............................................124 
7.5.4. Programa de Equipamientos y Señalización ...............................126 
7.5.5. Programa de Accesibilidad .....................................................134 
7.5.6. Programa de atención al visitante y rutas .................................136 
7.5.7. Programa de Turismo Sostenible .............................................148 
7.5.8. Programa de Seguridad del Visitante........................................149 
7.5.9. Programa de Seguimiento y Evaluación del Sistema de Calidad para el 
Uso Público .............................................................................157 
8. Dirección y Organización General ............................................173 
8.1. Gestión Administrativa en el ámbito del PORN y PRUG ...............175 
8.2. Subvenciones.......................................................................176 
8.3. Relación y colaboración con diferentes organismos ....................177 
9. Formación................................................................................185 
9.1. Formación interna.................................................................187 
9.2. Comunicaciones en Congresos................................................194 
9.3. Conferencias y ponencias impartidas .......................................195 
10. Resumen económico...............................................................197 
 10.1. Inversiones directas ...........................................................199
 10.2. Inversiones indirectas.........................................................199 
11. Actuaciones previstas para 2010............................................201 
 
Anexo I. Proyectos de Investigación. Universidad de Alicante .....205 
Anexo II. Plan de Prevención de Incendios Forestales .................217 
Anexo III. Proyectos de Gestión y Conservación 2009 .................233 
Anexo IV. Informes vinculados al Uso Público .............................297 
Anexo V. Acta del Consell Rector del 18/12/2009........................375 
 
 
 
 
 
- 6 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
 
- 7 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 8 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
1.1.- Presentación 
 
Esta memoria de gestión pretende ser un resumen de todas aquellas 
actividades llevadas a cabo durante el año 2009 en el Parque Natural del 
Carrascal de la Font Roja. Dado que las actuaciones realizadas son diversas 
en cuanto a su tipología, se han clasificado en diferentes programas en 
función de las áreas de gestión que abarcan. 
 
Este año se han introducido algunos modificaciones respecto a las memorias 
de años anteriores. Se han realizado profundos cambios en cuanto a su 
estructura y contenidos, dotándola de una mayor coherencia y de una 
descripción más detallada de las actividades descritas. 
 
En la parte principal de la memoria los contenidos son más breves y 
generales, ofreciendo una visión global de las actividades realizadas en el 
Parque, existiendo unos anexos donde aquellas actuaciones en la cuales el 
lector esté más interesado pueda ampliar la información. 
 
Por último agradecer a todas aquellas personas y entidades que han 
colaborado durante este año 2009 con el Parque Natural y han contribuido a 
la mejora y conservación del mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Castillo y mas de Barxell, al fondo el Carrascal de la Font Roja 
- 9 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
1.2.- Mapa general de espacios naturales protegidos de la 
Comunidad Valenciana 
 
- 10 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
1.3.- Descripción del Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
 
El Parque Natural del Carrascal de la Font Roja está situado al noreste de la 
provincia de Alicante, en la comarca de l`Alcoià, sobre el monte del 
Carrascal de Alcoy, cuyo punto más alto es la cumbre del Menejador, de 
1.356 metros. La extensión aproximada del parque es de unas 2.298 
hectáreas, repartidas entre los términos municipales de Alcoy y de Ibi. 
Asimismo cabe destacar que con la superficie PORN o de amortiguación de 
impactos, la zona protegida asciende a 6.326 hectáreas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La zona forma parte de la cordillera bética del sur valencianoy destaca 
principalmente por sus valores botánicos. En las partes más bajas de los 
alrededores de la cordillera encontramos una zona de cultivos de secano 
(cereales, frutales y olivos) combinados con pequeñas masas forestales, 
básicamente de pino y matorrales. En las partes más altas la accesibilidad ha 
permitido que se localicen los bosques mejor conservados del sur de la 
Comunidad Valenciana. Estos bosques muestran claramente las diferencias 
climáticas entre la ladera norte y sur de la sierra. De esta manera, en la 
solana, la fuerte insolación y las escasas precipitaciones solamente permiten 
Panorámica general del Carrascal de la Font Roja 
- 11 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
el crecimiento de carrascas dispersas en una zona donde predominan los 
matorrales, mientras que en la umbría encontramos un carrascal húmedo 
muy bien desarrollado y conservado, con algunos caducifolios dispersos que 
en determinados rincones llegan a formar pequeños bosques de quejigo, 
fresno o arce. 
 
Esta diversidad de vegetación permite una variedad de fauna bastante 
importante, siendo el hecho más destacable la presencia de diversas 
especies características de las zonas más septentrionales, que encuentran en 
este punto uno de los límites situados más al sur de su distribución en la 
Comunidad Valenciana. Es el caso de las aves como la curruca capirotada y 
el petirrojo europeo. 
 
En referencia a la actividad humana, además de cultivos actuales, 
concentrados en las llanuras situadas al pié de la sierra, en las partes más 
altas encontramos vestigios de las antiguas actividades tradicionales que se 
desarrollaban, como el comercio del hielo, hoy en día desaparecidas, que 
han dejado su huella en forma de restos arquitectónicos, entre los que cabe 
destacar los pozos de nieve. Actualmente el principal uso del Carrascal de la 
Font Roja está dedicado a actividades de ocio (turismo, excursionismo), de 
educación ambiental y a las diferentes romerías que se celebran en días 
señalados. 
 
Climatología 
Las ca ra c t e r í s t i c a s 
climáticas del territorio 
estudiado derivan, en 
primer término, de su 
situación geográf ica 
dentro del Levante de la 
Península Ibérica. Esta 
s i t u a c i ó n e s l a 
responsable de unos altos 
valores de radiación, de 
su p r o x im i dad a l 
anticiclón a las Azores, 
causante de la sequía 
estival, y de su cercanía “Mar de nubes” desde el mirador de la Font Roja 
- 12 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
al Mar Mediterráneo, cuyo calentamiento durante el verano, unido a la 
retirada del citado anticiclón propicia lluvias torrenciales a principios de 
otoño. 
 
Las características climatológicas de los territorios de la Font Roja las hemos 
dividido en dos zonas: 
Sector norte (ladera norte de la sierra del Carrascal y valle de Polop): En 
este sector norte podemos diferenciar un clima mediterráneo de tendencia 
xérica-continental, con un mes invernal estricto de temperaturas inferiores a 
5ºC, y tres o cuatro meses estivales de medias superiores a 20ºC. En las 
partes más altas de la sierra se acentúa el frío invernal y se reduce la aridez 
estival, permitiéndose el establecimiento de comunidades vegetales de 
carácter más húmedo. 
 
Sector sur (ladera sur de la sierra del Carrascal y Foia de Castalla): En este 
sector podemos diferenciar un clima de laderas secas de las sierras de Alcoi 
y de Aitana, a sotavento de los vientos húmedos del N.E. y en la solana, 
elementos determinantes para el clima seco caliente que se presenta. El seco 
estival es muy acentuado y los máximos de otoño y primavera poco 
marcados. Es un clima de transición entre el sector norte de la sierra y el 
clima semiárido del sur de la Comunidad Valenciana. 
 
Las precipitaciones no son muy elevadas y se concentran de manera 
parecida en los meses de primavera y otoño, con un extremo destacado en 
octubre. Esta mayor precipitación otoñal es remarcable en comparación con 
otros sistemas montañosos ibéricos, ya que se pueden llegar a totales de 
precipitación que en un día superan los registros de un año, capaces de 
alcanzar los 10 mm/h. Los intensos aguaceros que se producen con una 
fuerte intensidad horaria en esta época suelen provocar grandes 
inundaciones debido al desbordamiento de ramblas y barrancos que sufren 
aportaciones en su cauce de grandes cantidades de agua. Los valores 
máximos registrados en la zona son realmente elevados, 180 mm. en 24 
horas. 
 
En el verano coinciden las máximas temperaturas y las mínimas 
precipitaciones generando el periodo más árido del año, con julio como el 
mes más seco. 
 
- 13 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
Geología y geomorfología 
La zona de la Font Roja forma parte de las últimas estribaciones de la 
Cordillera Bética. Es un monte surgido en el periodo Eocénico de la era 
Estructuras calcáreas del interior de la sima Simarro. 
- 14 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
Terciaria, hace unos 52 millones de años. 
En su mayor parte está constituido por material calizo en el que hay 
abundantes caparazones de Nummulites, extendiéndose por las zonas oeste 
y suroeste (Menejador y los altos del Caño). Por el este aparecen margas y 
calizas del periodo Oligoceno Superior. Por las partes más bajas hay calizas 
y margas del período Mioceno Inferior y recubriendo el fondo de los valles 
puede verse material margoso. Por último cruzando todo el parque hay una 
banda de arcillas rojas y yesos que pertenecen al Keuper Triásico de la era 
Secundaria. Este material es el más antiguo y aflora a la superficie por una 
falla en los alrededores de la fuente y la ermita, seguramente su color rojo 
es el que ha dado nombre a todo este paraje. 
 
Desde el punto de vista geomorfológico, en la zona de la Font Roja se 
pueden diferenciar hasta 8 unidades diferentes. Las principales 
características de cada unidad son las siguientes: 
1. Gran parte del centro y S del territorio, de E a O: Compuesto por 
materiales rocosos eminentemente calizos, aunque también 
presentan niveles de conglomerados, areniscas y margas. Pendientes 
mayores del 15%, e incluso grandes áreas que superan el 45%. El 
drenaje se realiza por escorrentía superficial y por percolación a 
través de fracturas, constituyendo importantes acuíferos. 
2. Estrecha franja dirección NE-SO del centro al extremo occidental de 
la zona: Corresponde a los materiales del Keuper. Se caracteriza por 
materiales impermeables y fuertes pendientes, por tanto una 
corriente superficial elevada. No hay formación de acuíferos. 
3. Morros de Vistabella y localizaciones aisladas: Formaciones rocosas 
prácticamente impermeables. Corriente superficial sin formación de 
acuíferos importantes. 
4. N.O. y N. de la zona, pequeñas muestras en el S: Los materiales son 
impermeables, por tanto las zonas bajas se pueden inundar. Sin 
acuíferos importantes. 
5. O. del territorio, exclusivamente en la zona de Les Pedreres: 
Formaciones rocosas detríticas con infiltración importante entre 
rocas. Son de esperar acuíferos en profundidad. 
6. Importantes áreas en el N. del Carrascal de la Font Roja: Comprende 
depósitos Pliocenos y depósitos a pie de monte. Permeabilidad 
variable que hace variar los niveles freáticos. Drenaje por corriente 
superficial e infiltración. 
- 15 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
7. En el pie del Carrascal de la Font Roja, en el valle del Polop, y otros 
puntos del S. y E.: Depósitos de pie de monte y de ladera. Drenajes 
fundamentalmente por escorrentía superficial. 
8. Pedregales, muy localizados en dos puntos del centro y SO de la 
zona: Se trata de campos de piedra procedentes de la gelifracción. 
Drenaje por corriente superficiale infiltración. 
 
Estudio hidrológico 
El territorio de la Font Roja se caracteriza por una importante falta de agua 
superficial, tanto en el ámbito de cursos de agua permanente, que se limita 
al río Polop, como en el ámbito de las fuentes, especialmente en la ladera 
sur del territorio. Estas características hidrológicas vienen determinadas por 
tres factores especialmente importantes: 
Una climatología con lluvias poco abundantes, incluso de tendencias 
semiáridas en algunos puntos de los límites norte y sur del territorio del 
PORN, donde no se llega a los 500 mm anuales. 
- Unos suelos muy permeables, que permiten una infiltración muy 
importante del agua de lluvia hacia el subsuelo. La presencia de materiales 
geológicos calcáreos con actividad kárstica también facilita la infiltración. 
- Una geología especialmente abrupta, con grandes desniveles en pocos 
metros de terreno (son habituales las pendientes superiores al 45%) y 
presencia frecuente de barrancos. 
 
El río Polop es el único curso de agua permanente de la Font Roja, e incluso 
en importantes periodos de tiempo presenta el agua prácticamente 
estancada. Nace en la zona oeste de la Font Roja, por la unión de diferentes 
barrancos y después de recorrer el territorio del parque durante unos 5,5 
Km. de oeste a este por su parte norte, va a parar, a la entrada de la 
ciudad de Alcoy al río Barxell, que viene por el norte y en el mismo núcleo 
urbano se junta con otros barrancos para dar lugar al río Serpis. 
 
El Polop se alimenta tanto de los barrancos que vienen del sur, de la sierra 
del Menejador, como del norte, de la sierra de Mariola. Por otro lados son 
frecuentes los cursos de aguas temporales, muchas veces en forma de 
barranco, que solamente llevan aguas después de lluvias abundantes, 
especialmente en otoño. 
 
 
- 16 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
En la Font Roja las fuentes son poco abundantes, y solamente se encuentran 
con relativa frecuencia en la zona norte del territorio, como puede ser la 
umbría del Menejador, los alrededores de la población de Alcoy, donde está 
la concentración más importante de fuentes de la zona, y el área de Els 
Canalons y el Racó de Sant Bonaventura, en el curso del río Polop. Muchas 
de estas fuentes se alimentan de pequeños acuíferos superficiales y de poca 
capacidad, por la que su caudal es variable, dependiendo de la época del año 
y de la intensidad pluvial del momento. 
 
Los mismos factores geológicos que provocan, en buena parte, la pobreza de 
agua superficial en la Font Roja son también los responsables, en cierto 
grado, de la existencia de una importante reserva de agua en el subsuelo de 
este territorio en forma de acuíferos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Font de L’Horteta Vella (Ibi) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Font del Merlanxero (Alcoi) 
- 17 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
Flora 
La orientación de la sierra, desplegada de noroeste a suroeste, favorece que 
los vientos fríos y húmedos procedentes del noroeste, dominantes en el 
parque, queden retenidos en la cara norte ocasionando lluvias. Asimismo, la 
vegetación facilita la condensación de la niebla produciéndose la 
criptoprecipitación que aumenta la aportación hídrica al terreno. 
 
Este hecho, junto al relieve, bastante más abrupto y accidentado en la cara 
norte, y al predominio de materiales calizos en la composición litológica, 
han procurado la existencia de diferentes unidades de paisaje vegetal: 
 
Bosque de caducifolios. 
En los rincones más sombríos y húmedos 
de la cara norte y por encima de los 1.250 
metros de altitud, se disponen bosquetes 
de caducifolios compuestos por el quejigo 
(Quercus faginea subsp. valentina), el 
fresno (Fraxinus ornus), el arce (Acer 
granatense), el mostajo (Sorbus aria), el 
tejo (Taxus baccata), etc. El interés 
biogenético de las plantas que forman este 
bosque y su carácter relíctico en el 
territorio valenciano, le confieren un alto 
valor ecológico. El cambio estacional como 
consecuencia del carácter caducifolio y 
marcescente de gran parte de las plantas 
dominantes convierte estos parajes en 
lugares de una belleza singular por su variedad cromática. 
 
Carrascal de umbría. 
Entre los 600 y 1.250 metros de altitud se encuentra el bosque de carrascas 
(Quercus rotundifolia), que se enriquece con plantas caducifolias como el 
fresno o el arce, y marcescentes como el quejigo en las zonas más frescas y 
umbrías. El sotobosque del carrascal abunda en diversidad y número de 
especies como la hiedra (Hedera helix), la madreselva (Lonicera implexa y 
L.etrusca), la rubia (Rubia peregrina), el durillo (Viburnum tinus) o el espino 
albar (Crataegus monogyna). 
 
Sorbus torminalis 
- 18 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
Matorral de solana. 
La mayor insolación y sequedad existentes en la cara sur condicionan la 
formación de un matorral con carrascas dispersas. Las especies más 
comunes son: el piorno azul (Erinacea anthyllis) a partir de los 900 metros 
de altitud, aliagas (Ulex parviflorus y Genista scorpius), estepas (Cistus sp.), 
enebros (Juniperus oxycedrus), especies aromáticas y medicinales como el 
tomillo (Thymus vulgaris), la pebrella (Thymus piperella), la salvia de Mariola 
(Salvia blancoana subsp. mariolensis), el espliego (Lavandula latifolia), el 
romero (Rosmarinus officinalis) y abundantes gramíneas que diferencian el 
matorral de solana respecto al de umbría como el esparto (Stipa 
tenacissima). 
 
Vegetación rupícola. 
En los taludes, riscales y cortados frecuentes en la cara de umbría del 
Menejador están presentes plantas adaptadas a crecer en condiciones de 
escasez de suelo, como el botón azul 
(Jasione foliosa), la cincoenrama de 
roca (Potentilla caulescens), etc. Sus 
estrategias de enraizamiento les 
permiten instalarse en fisuras en las 
que se acumula una pequeña cantidad 
de suelo. 
 
Vegetación de runares. 
Sobre las pendientes cubiertas de 
piedras sueltas, en la base de los 
cortados, crecen plantas adaptadas a 
vivir en un medio muy inestable, 
como el guillomo (Amelanchier 
ovalis), el fresno, el arce y el mostajo. 
 
 
 
 
Pinares. 
En las cotas más bajas de la sierra, en aquellas zonas donde el carboneo y la 
extracción de madera de carrasca han sido intensos, el Carrascal ha sufrido 
una fuerte degradación. Los pinares de pino carrasco (Pinus halepensis) son 
Campanula rotundifolia subsp. aitanica 
- 19 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
en gran parte el resultado de repoblaciones efectuadas sobre antiguas zonas 
de carrascal. 
 
Cultivos. 
La superficie destinada a los cultivos es de escasa relevancia a causa de las 
condiciones climatológicas y geográficas poco favorables, tratándose de 
cultivos de secano (cereales, frutales y olivos). 
 
Las condiciones climáticas favorecen la abundancia y variedad de flora 
micológica y criptogámica, hongos, líquenes y musgos. 
 
Fauna 
En términos generales se pueden considerar que dos de los factores 
fundamentales determinantes de la composición de la comunidad 
zoogeográfica que se pueden encontrar actualmente en la Font Roja son: 
 
- Las características físicas de la zona (situación geográfica, altitud, 
orientación, etc.). Estos aspectos determinan una zona con una clara 
diferenciación entre las vertientes del término orientadas hacia el sol, 
donde domina el matorral, y las de umbría, principalmente cubiertas de 
bosque. Esta diversidad de ambientes permite el mantenimiento de una 
fauna mucho más variada de lo que cabría esperar en un espacio de las 
dimensiones de la zona de la Font Roja. 
 
- La actividad humana desarrollada a lo largo de los años, representada 
por multitud de factores (caza, usos agrícolas, etc.).En algunos casos esta 
actividad ha hecho desaparecer o por lo menos disminuir la presencia de 
determinadas especies en la zona pero en otros casos ha tenido el efecto 
de facilitar la expansión de especies en la Font Roja. Este segundo caso es 
el de la agricultura que ha representado la aparición de nuevos ambientes 
como los campos de cultivo. 
 
Por tanto, estos dos factores determinan para la Font Roja una fauna 
característica de las montañas medias mediterráneas, donde faltan o 
aparecen determinados elementos por causa de la intervención humana y, 
por otro lado, conviven especies de ambientes más septentrionales por las 
características físicas específicas de la zona. Asociadas a formaciones 
boscosas se encuentran especies como el petirrojo europeo (Erithacus 
- 20 - 
 
 
rubecula) y el reyezuelo listado (Regulus 
ignicapilla), el pinzón vulgar (Fringilla 
coelebs), el carbonero común (Parus 
major), el agateador común (Certhia 
brachydactyla), el arrendajo (Garrulus 
glandarius) y el cárabo común (Strix 
aluco). 
 
Entre los mamíferos, el jabalí (Sus 
scrofa) destaca por su abundancia; 
están presentes la gineta (Genetta 
genetta), la comadreja (Mustela nivalis), 
el gato montés europeo (Felis silvestris), 
o el tejón (Meles meles). 
 
Constituye también uno de los últimos 
reductos de nidificación de especies 
ornitológicas en las comarcas del sur 
valenciano como es el gavilán común 
(Accipiter nisus) o el azor común 
(Accipiter gentilis) entre otros. 
 
De entre todas las especies de fauna 
que habitan en el Parque hay unas 
pocas que cabe destacar por su escasez 
como son el águila-azor perdicera 
(Hieraaetus fasciatus), la garduña 
(Martes foina) y el búho real (Bubo 
bubo). 
 
La solana es reino de diferentes 
especies de reptiles como la lagartija 
colilarga (Psammodromus algirus), la 
víbora hocicuda (Vipera latasti), la 
culebra de escalera (Rhinechis scalaris), 
la culebra lisa meridional (Coronella 
girondica) y el lagarto ocelado (Timon 
lepidus). 
Aegithalos caudatus 
Emberiza cirlus 
Pelodytes punctatus 
Anthaxia hungarica 
Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
- 21 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
1.4.- Municipios del Parque Natural 
 
El Parque Natural del Carrascal de la Font Roja se encuentran situados entre 
los términos municipales de Alcoi e Ibi. El PORN engloba un espacio más 
amplio que el parque natural ya existente, con los límites fijados por el 
Decreto 49/87, y que queda circunscrito por las principales carreteras que 
rodean la cordillera (A-231, N-340, C-3313 y A-200) y, en un tramo, por un 
barranco y por la vía férrea entre Alcoi e Ibi. La superficie total del PORN es 
de 6.326 ha., el 36% corresponden al Parque Natural. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Municipio 
 
Superficie 
del término 
(Ha) 
 
Superficie afectada 
por el PORN 
(Ha y % del término) 
 
Superficie afectada 
por el Parque 
Natural 
(ha. y % del Parque 
en el término) 
 
Habitantes 
(número y año) 
Alcoy 13060 4496 (34’4%) 1599 (35’5%) 60476 (1998) 
 
Ibi 3136 1830(29’8%) 699 (38’1%) 21210 (1999) 
 
TOTAL 
PORN 
19196 6326 (32’9%) 
 
2298 (36%) 
 
81686 
 
Distribución territorial del PN Carrascal de la Font Roja respecto del PORN 
Alcoi desde el “alt del Ginebrar” 
- 22 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
1.5.- Normativa que afecta al Parque Natural y su zona de influencia 
socioeconómica 
 
• DECRETO 49/1987, de 13 de abril, del Consell de la Generalitat 
Valenciana, de declaración del Parque Natural del Carrascal de la Font Roja. 
• DECRETO 121/2004, de 16 de julio, del Consell de la Generalitat, por el 
que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y la revisión 
del Plan Rector de Uso y Gestión del Parc Natural del Carrascal de la Font 
Roja. 
• RESOLUCIÓN de 4 de junio de 2006, del conseller de Territorio y Vivienda, 
por la que se aprueba el Plan de Prevención de Incendios forestales del 
Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
• ORDEN de 6 de noviembre de 2000, de la Consellería de Medio Ambiente, 
por la que se declaran 18 microreservas vegetales en la provincia de 
Alicante. 
• ORDEN de 4 de mayo de 1999, de la Consellería de Medio Ambiente, por la 
que se declaran 33 microreservas vegetales en la provincia de Alicante y 29 
microreservas vegetales en la provincia de Valencia. 
• ACUERDO de 8 de febrero de 2002, del Gobierno Valenciano, por el que se 
declara paraje natural municipal al enclave denominado Racó de Sant 
Bonaventura-Canalons, en el término municipal de Alcoi. 
• Plan especial de protección del paraje natural municipal Racó Sant 
Bonaventura-Canalons (pendiente de aprobación) 
• Ordenanza reguladora de la recogida de setas y otros hongos al término 
municipal de Alcoi basada en los criterios específicos de la Orden de 16 de 
septiembre de 1996, de la Consellería de Medio Ambiente, por la cual se 
regula la recogida de setas y otros hongos en el territorio de la Comunidad 
Valenciana. 
• Ordenanza reguladora del uso y del funcionamiento de la vía verde de 
Alcoy. (Boletín Oficial de la provincia-Alicante, 13 de febrero de 2006. nº 
36) 
• DECRETO 8/2008, de 25 de enero, del Consell, por el que se regula la 
circulación de vehículos por los terrenos forestales de la Comunidad 
Valenciana 
• RESOLUCIÓN de 31 de julio de 2006, del Conseller de Territorio y 
Vivienda, por la que se prohíbe la circulación de determinados vehículos por 
terrenos forestales. 
• DECRETO 233/1994, de 8 de noviembre, del Gobierno Valenciano, por el 
- 23 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
que se regulan las acampadas y el uso de instalaciones recreativas en los 
montes de la Comunidad Valenciana. 
• ORDEN de 20 de marzo de 2000, de la Consellería de Medio Ambiente, 
por la que se desarrolla el Decreto 233/1994, de 8 de noviembre, del 
Gobierno Valenciano, por el que se regulan las acampadas y el uso de 
instalaciones recreativas en los montes de la Comunidad Valenciana. 
• LEY 11/1994, de 27 de diciembre de 1995, de Espacios Naturales 
Protegidos de la Comunidad Valenciana, BOE 33. 
• DECRETO 161/2004, de 03 de septiembre de 2004, de regulación de los 
parajes naturales municipales, DOGV 4837. 
• DECRETO 65/2006, de 12 de mayo de 2006, por el que se desarrolla el 
régimen de protección de cuevas y se aprueba el catálogo de cuevas de la 
Comunidad Valenciana, DOGV 5261. 
• LEY 4/2006. de 19 de mayo de 2006, de Patrimonio Arbóreo Monumental, 
BOE 154. 
• ORDEN de 20 de diciembre de 0985, sobre protección de especies 
endémicas o amenazadas, DOGV 336. 
• DECRETO 218/1994 de 17 de octubre de 1994, por el que se crea la 
figura de protección de especies silvestres denominada Microrreserva 
Vegetal, DOGV 2379. 
• ORDEN, de 17 de octubre de 1994, por las que se regula la señalización 
de Microreservas de Flora, DOGV 2658. 
• ORDEN, de 10 de setiembre de 2007, por las que se aprueban las 
medidas de control de las especies vegetales exóticas invasoras en la 
Comunidad Valenciana, DOGV 5611. 
• DECRETO 32/2004, de 27 de febrero de 2004, por el que se crea y se 
regula el catálogo de especies de fauna amenazadas, y se establecen 
categorías y normas para su protección, DOGV 4705. 
• DECRETO 82/2006. de 09 de junio de 2006, por el que se aprueba el Plan 
 de Recuperación del murciélago mediano de herradura en la comunidad 
 Valenciana, DOGV 5279. 
• LEY 3/1993, de 09 de diciembre de 1993, BOE 23. 
• LEY 10/2000, de 12 de diciembre de 2000, de Residuos de la Comunidad 
 Valenciana, BOE 5. 
• DECRETO 193/1988, de 12 de diciembre de1988, por el que se aprueban 
 las normas para la accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas, 
 DOGV 997. 
• DECRETO 7/2004, de 23 de enero de 2004, por el que se aprueba el 
- 24 - 
 
 Memoria de gestión2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
 pliego general de normas de seguridades prevención de incendios 
 forestales a observar en la ejecución de obras y trabajos que se realicen 
 en terreno forestal o en sus inmediaciones, DOGV 4678. 23/01/04 
• DECRETO 98/1995, de 16 de septiembre de 1995, Forestal de la 
 Comunidad Valenciana, DOGV 2520. 
• ORDEN de 20 de marzo de 2000, por la que se desarrolla el Decreto 
 233/1994, DOGV 3725. 
• LEY 13/2004, de 27 de diciembre de 2004, de Caza de la comunidad 
 Valenciana, DOGV 4913. 
• LEY 2/1989, de 03 de marzo de 1989, de Impacto Ambiental, BOE 87. 
• DECRETO 162/1990, de 15 de octubre de 1990, de Impacto Ambiental, 
 DOGV 1412. 
• DECRETO 32/2006, de 10 de marzo de 2006, por el que se modifica el 
 Decreto 162/1990, DOGV 5218. 
• LEY 4/2004, de 30 de junio de 2004, de Ordenación del Territorio y 
 Protección del Paisaje, DOGV 4788. 
• Norma UNE 187002: 2008 Espacios Naturales Protegidos: 
 
Sistema de Calidad Turística para Espacios Naturales Protegidos 
 
En la década de 1990, el sector turístico español toma conciencia de la importancia de la 
calidad en la prestación del servicio y de la necesidad de una diferenciación de los 
establecimientos turísticos respecto de otros destinos turísticos que entran en competencia 
con el sector español. Por esta razón, se redactan las primeras normas por sectores turísticos 
y se hace entrega de las primeras certificaciones con el sello “Q”. 
 
En el año 2000 se crea el Instituto de la Calidad Turística Española (ICTE) y la Secretaría 
General de Turismo del Ministerio de Economía junto con Europarc-España promueve la 
creación del Sistema de Calidad Turística Española SCTE, en el que se enmarca el proyecto de 
la “Q de Calidad Turística”, que es gestionado por el ICTE. En el año 2001 el Parque Natural 
del Carrascal de la Font Roja participa activamente en la redacción de la Norma de Calidad 
para Espacios Naturales Protegidos, ya que desde la Dirección y el equipo de técnicos del 
Parque Natural se considera una iniciativa novedosa y interesante para ofrecer un servicio de 
máxima calidad al visitante. Por lo que después de un gran esfuerzo en marzo de 2003 se 
consigue la certificación, siendo el primer espacio natural que obtiene este tipo de certificación 
en toda España. 
 
El sistema de calidad en Espacios Naturales Protegidos por el que el Parque Natural esta 
certificado pretende dar un servicio al visitante de máxima calidad, fundamentalmente 
pretende que la visita al parque cumpla todas las expectativas puestas por el visitante y si es 
posible que sean superadas. El 5 de junio de 2009 se obtiene la última renovación de la 
certificación, superando la auditoria externa realizada. 
 
- 25 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
1.6.– Figuras de Protección 
Parque Natural 
La Generalitat Valenciana, en ejercicio de sus competencias en materia de 
medio ambiente, según el artículo 31.10 del Estatuto de Autonomía de la 
Comunidad Valenciana, promulgó la Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de la 
Generalitat, de espacios naturales protegidos de la Comunidad Valenciana. 
Esta ley establece la figura del Parque Natural como la especialmente 
indicada para la protección de espacios naturales valiosos de forma 
compatible con el uso sostenible de los recursos naturales en los sectores 
forestal, ganadero, cinegético, agrícola y de servicios, y también con el 
ejercicio de una importante función social en el estudio, la enseñanza y el 
disfrute ordenado de los valores ambientales y culturales. 
 
La figura de Parque Natural es también especialmente adecuada para la 
gestión de aquellos espacios naturales que, como en el caso de la Font Roja, 
se caracterizan por unos valores ambientales y paisajísticos que se han 
configurado históricamente en estrecha interacción con la actividad humana 
del medio rural. Por el elevado interés geológico, biológico, histórico y 
paisajístico de este espacio natural, el Consell de la Generalitat Valenciana, 
mediante el Decreto 49/1987, de 13 de abril, declaración del Parque Natural 
del Carrascal de la Font Roja. 
 
Lugar de interés comunitario (LIC) 
Mediante la Directiva 92/43/CEE denominada Hábitats, los estados miembros 
se comprometen a preservar los hábitats de interés comunitario que, 
reconocidos como lugares de interés comunitario (LIC), forman parte de la 
Red Natura 2000. 
 
Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) 
Las zonas de especial protección para las aves son espacios que forman 
parte de la Red Natura 2000, designados por los estados miembros según la 
Directiva 92/43/CEE. 
 
 
 
 
 
 
- 26 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
Microreservas de flora 
La Comunidad Valenciana dispone desde 1994 (Decreto 218/94) de la figura 
de las microreservas de flora para preservar las localidades de comunidades 
vegetales y de especies de especial interés. En el ámbito del Parque Natural 
del Carrascal de la Font Roja hay tres de estas localidades: 
 
- El Menejador (A-036). Situada en la umbría del Menejador, justo debajo de 
la cumbre y con una superficie de 1’2 Ha. El robledal y las comunidades 
rupícolas son los elementos más destacables. Declarada en el DOGV por la 
Orden de 4 de mayo de 1999. Dispone de un plan de gestión que prevé la 
señalización, el muestreo fitosociológico regular y la recogida de semillas de 
especies prioritarias y depósito en banco de germoplasma. También 
incorpora limitaciones de uso y de gestión forestal. 
 
- Mas de Cotet (A-052). Desde las peñas de Pilats hasta el Mas de Cotet, 
19,9 Ha. El carrascal, los prados de anuales y la vegetación de pedregales 
son los elementos más importantes. 
 
- Pilar de Ximo (A-053). Situada al oeste del Pilar de Ximo, 19,9 Ha de 
extensión. Con matorrales y prados anuales secos de carácter meridional y 
con carrascal. 
 
- Finca Torretes. En enero de 2007, se declaran como Microreserva 20 has. 
de la Finca de Torretes polígono 4, parcela 58 del Ayuntamiento de Ibi en su 
término municipal. 
 
Paraje Natural Municipal Racó Sant Bonaventura – Els Canalons 
 
ACUERDO de 8 de febrero de 2002, del Gobierno Valenciano, por el que se 
declara paraje natural municipal al enclave denominado Racó de Sant 
Bonaventura-Canalons, en el término municipal de Alcoi. 
 
 
 
 
 
 
 
- 27 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
1.7.– Organigrama de los Servicios Centrales de la Consellería de 
Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda 
- 28 - 
 
 
1.8.- Personal del Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
 
- Director-Conservador 
 
- Equipo de Promoción Investigación y Trabajos Técnicos 
 4 Técnicos Medios y 1 Guía Medioambiental 
 
- Brigada de Conservación y Mantenimiento: 
 1 capataz y 4 peones cualificados 
 
Organigrama de responsabilidades y equipos del uso público 
 
 
 
 Dirección 
 
 
 
 
 Responsable Calidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Responsable Responsable Responsable Responsable 
 Educación Mantenimiento Medioambiente Evaluación 
 Ambiental Seguridad Calidad 
 
Otros: 
 
 
- 1 operario forestal en Sant Antoni 
 
- Vigilantes de la caseta del Menejador (variable) 
 2 personas en invierno; 4 personas en verano 
 
 
 
 
 
DP 
 
COMITÉ DE CALIDAD 
RC 
 
REA 
 
RMS 
 
RMA 
 
REC 
Memoria degestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
- 29 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
 
Leuzea conifera 
- 30 - 
 
 
 
Santolina chamaecyparissus 
 
Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
- 31 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
1.9.– Composición de la Junta Rectora 
El Consell Rector o Junta Rectora tiene carácter de órgano consultivo 
colaborador y canalizador de la participación de la propiedad y de los 
intereses sociales y económicos afectados en la planificación y la gestión del 
parque natural, de acuerdo con el artículo 48.5 de la Ley 11/1994. 
 
El Consell Rector está formado por los siguientes diecinueve miembros: 
• El Presidente, nombrado por el Consell de la Generalitat Valenciana. 
• El Secretario, representado por el Director-Conservador del Parque 
Natural. 
• Representante de la Consellería Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y 
Vivienda 
• Representante de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación 
• Representante de la Consellería de Cultura y Deportes 
• Representante de la Conselleria de Infraestructuras y Transporte 
• Representante de la Diputación de Alicante 
• Representante del consistorio del Ayuntamiento de Alcoi 
• Representante del consistorio del Ayuntamiento de Ibi 
• Representante de las universidades valencianas, con carácter rotatorio 
bianual. 
• Representante de las sociedades de cazadores de los municipios de 
Alcoi e Ibi, con carácter rotatorio bianual. 
Reunión del Consell Rector 
- 32 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
• Representante de una entidad de conservación de la naturaleza y 
excursionista de Alcoi. 
• Representante de una entidad de conservación de la naturaleza y 
excursionista de Ibi. 
• Representante de una entidad de conservación del patrimonio cultural. 
• Miembro de honor designado por el Consell Rector. 
• Tres representantes de asociaciones de la propiedad privada del Parque 
Natural. 
• Representante de asociaciones de agricultores del ámbito del Parque 
Natural. 
 
Invitados permanentes al Consell Rector 
• Coordinador Estación Científica Font Roja Natura – Universidad de 
Alicante. 
• Técnico de Medio Ambiente – Excmo. Ayuntamiento de Alcoi (GMA) 
• Técnico de Medio ambiente - Ayuntamiento de Ibi 
• Dirección Territorial Conselleria de Medio ambiente, Agua, Urbanismo y 
Vivienda 
• Gestora del CEMACAM Font Roja — Caja Mediterráneo 
• Coordinador Estación Biológica Torretes - Font Roja. Universidad de 
Alicante 
• Representante propietarios 
 
1.10.- Actas anteriores del Consejo Rector 
 
Reuniones del Consell Rector durante el año 2009 
 
Durante 2009 el Consell Rector celebró tres reuniones: 
• Jueves, 26 de marzo (ordinaria) 
• Jueves, 16 de julio (ordinaria) 
• Viernes, 18 de diciembre (ordinaria) 
 
Desde el año 2005, y según la nueva normativa, se realizan tres reuniones 
ordinarias anuales, a su vez se realizan comisiones que dan más agilidad e 
información al Consell Rector, y así dejar los temas bien debatidos, 
informados y clarificados para su aprobación en las tres reuniones ordinarias 
anuales. En el Anexo V se adjunta el acta de la última reunión. 
 
- 33 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
 OBJETIVOS 
 
 
 
 
- 34 - 
 
Título del 
documento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
- 35 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
2. - Objetivos 
La gestión de un parque natural como el Carrascal de la Font Roja, pretende 
conseguir la protección, conservación y mejora del medio natural, 
compatibilizándolo con las actividades muy demandadas de ocio, educación, 
esparcimiento, culturales, tradicionales y de aprovechamiento compatibles, 
como son la agricultura, la caza, lo forestal, etc. 
 
Además, pretende ser respetuosa con los visitantes ocasionales, propietarios 
particulares y usuarios vinculados de una u otra forma a este entorno 
natural, para lo cual cuenta con los cauces de participación de las fuerzas 
sociales representadas en el Consejo Rector. 
 
Las orientaciones en la gestión se recogen en los siguientes objetivos: 
- Protección y conservación de las áreas de mayor valor ecológico. 
Preservándolas de posibles impactos. 
- Regeneración de áreas potenciales de vegetación climácica. 
- Restauración forestal y paisajística en zonas de clara necesidad. 
- Corrección de Impactos Ambientales. 
- Restauración de las zonas degradadas por la actividad antrópica, 
especialmente las que presentan riesgos erosivos significativos como son las 
áreas recreativas. 
- Fomento de la concienciación y conocimiento de los valores ecológicos, 
culturales y tradicionales del Parque, porque a través de ello, las 
personas tomen parte activa en la resolución de los problemas, con la 
especial incidencia en el sector educativo, a través del Programa de 
Educación Ambiental. 
- Conservación, mantenimiento y mejora de las áreas de uso público, 
especialmente las de uso masivo. 
- Aplicación de la Norma de “Q” de Calidad Turística. 
- Colaborar con entidades externas, que persigan fundamentalmente dichos 
fines. 
- Prevención de incendios forestales y mejora en lo posible de los medios de 
extinción, potenciando y animando a los grupos de voluntariado de vigilancia 
forestal, que tan importante papel desempeña. 
- Realizar una gestión global y abierta, que permita un intercambio de 
experiencias con otros entornos y realidades, que enriquezca la gestión 
concreta de este Parque Natural. 
 
- 36 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
Para la consecución de estos objetivos generales, el Parque Natural preparó 
y presentó los siguientes proyectos: 
- Contratación del Equipo de Promoción, Investigación y Trabajos Técnicos y 
atención al Centro de Visitantes, adjudicado a la empresa VAERSA. 
- Contratación del Equipo de Conservación y Mantenimiento, compuesto por 
un capataz y cuatro peones, para la realización de diversas labores de 
mantenimiento, infraestructuras, repoblaciones, tareas silvícolas, etc. 
- Plan de Vigilancia en el ámbito del Parque Natural del Carrascal de la Font 
 Roja, incluyendo la contratación del personal de la caseta de vigilancia 
 contra incendios forestales, brigadas de vigilancia y extinción. 
- Realización de áreas cortafuegos en Parque Natural Font Roja. 
- Ayudas para la mejora socioambiental. 
- Subvenciones y ayudas forestales. 
- Mejora de la biodiversidad. 
- Estimación de impacto y estudio de paisaje. 
- Red permanente de muestreo de la oruga (Lymantria dispar). 
- Remodelación exterior del observatorio forestal de prevención incendios. 
 
 
Área recreativa de Sant Antoni 
- 37 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
Objetivos generales vinculados al Sistema de Calidad para el Uso 
Público (Q de Calidad Turística) 
 
Política de calidad 
 
La Dirección del Parque Natural del Carrascal de la Font Roja ha establecido 
la siguiente Política de Calidad para el Uso Público: 
- La Dirección asume el compromiso de liderar el sistema de gestión y 
buscar siempre la satisfacción del visitante y el camino hacia la mejora 
continua en el uso público 
- expresa su compromiso de llevar a cabo las expectativas y 
necesidades de los visitantes utilizando el sistema de gestión para ofrecer 
un nivel de calidad alto en aquellos servicios prestados a todos los usuarios 
que visitan el Parque, y en mejorar continuamente la eficacia de este 
sistema de gestión de la calidad 
- disponer los medios humanos y materiales suficientesy adecuados 
para satisfacer los requisitos de la norma, participando activamente todo el 
personal del Parque Natural para la consecución de los objetivos marcados 
velando por su aplicación y cumplimiento 
- proponer y llevar a cabo nuevas iniciativas y acciones de mejora 
que puedan surgir de los propios visitantes que cumplan con las necesidades 
futuras en la gestión del Parque. 
 
Política medioambiental 
 
La Dirección del Parque Natural del Carrascal de la Font Roja ha 
ampliado la Política de Calidad para el Uso Público a objetivos generales 
ambientales estos son: 
- evaluar y controlar de forma continua los posibles impactos producidos 
en el medio debido a las actividades y servicios derivados del Uso Público, 
- comprometer a todo el personal del Parque en el cumplimiento de las 
buenas prácticas ambientales de carácter interno, fundamentalmente en el 
centro de visitantes 
- informar y sensibilizar al visitante en materia ambiental para que tome 
parte activa en la resolución de problemas que puedan surgir en el Parque, 
participando así en su conservación 
- motivar al visitante a comprometerse con el medio y conseguir que realice 
buenas practicas ambientales durante su estancia en el parque. 
- 38 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
Objetivos específicos vinculados al Sistema de Calidad para el Uso 
Público (Q de Calidad Turística): Objetivos 2009/2010: 
 
1. Ofrecer un servicio de máxima calidad al visitante 
Acciones para conseguir el objetivo: 
Dar máxima calidad en la atención al público con las siguientes acciones: 
Aumentar el número de publicaciones divulgativas (mapa del parque, guía de 
flora, cuadrípticos, etc.). 
Atender las sugerencias, quejas y reclamaciones para mejorar el servicio, 
creando acciones correctoras. 
 
2. Mejora del material didáctico para grupos concertados 
Acciones para conseguir el objetivo: 
Revisión del material didáctico que tenemos al final del año escolar. 
Diseño de nuevos materiales o proyectos de Educación Ambiental. 
Mejorar fichas y eliminar las que no se utilicen. 
 
 
Grupo de escolares realizando 
una ficha de campo 
- 39 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
Incorporar transporte público domingos y festivos en otoño y 
primavera 
Acciones para conseguir el objetivo: 
Envío de fax al Ayuntamiento y a la Policía Local informando de cómo está la 
situación en el aparcamiento el día en que se desborde la capacidad de este. 
Instando desde la Dirección del Parque al Ayuntamiento para que dé solución 
a la saturación del aparcamiento en fines de semana y festivos. 
Envío de una carta de forma anual al Ajuntament d'Alcoi incluyendo el 
número de días que se sobrepasa la capacidad del aparcamiento. 
Envío de datos y resultados en gráficas donde se visualice claramente la 
evolución de los indicadores relativos a este objetivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El aparcamiento del 
área del Santuario en 
d í a d e m á x i m a 
afluencia. 
- 40 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
- 41 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
 
 
 
 
 
 
3 
 
Plan de 
Vigilancia de 
Incendios 
Forestales 
 
 
 
 
- 42 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 43 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
3.1.- Medios de vigilancia móvil 
 
Son unidades de Prevención de Incendios Forestales dependientes de la 
Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda. Existe diferente 
tipología de unidades en función del medio empleado para la vigilancia y la 
composición de vigilantes por unidad. 
 
Unidad helitransportada 
Se trata de una unidad compuesta por un helicóptero dotado de los últimos 
medios de transmisión, un piloto y un operador de cámara. Actúa por toda la 
Comunidad Valenciana durante todo el año. 
 
Unidad motorizada 
Unidades formadas por tres operarios. 
 
Unidad de prevención polivalente 
Unidades formadas por dos operarios, y tres o cuatro voluntarios. Están 
dotadas con un vehículo todoterreno, así como todo el material necesario en 
comunicaciones y vigilancia. Sus principales funciones son la información de 
usos del fuego a usuarios, la vigilancia directa del territorio y la disuasión de 
actuaciones peligrosas. Se distribuyen en dos equipos, uno en vehículo 
todoterreno y otro realizando una ruta a pie. Hay una unidad de prevención 
polivalente que está en activo todo el año, actúa en el Parque Natural del 
Carrascal de la Font Roja. 
 
- Desarrollo del Plan de Prevención de Incendios del Parque, mediante 
subvenciones y ayudas a propietarios y Ayuntamientos; y en menor 
medida actuaciones de la Brigada Forestal. 
- Agentes Medioambientales en el Parque, cuyas tareas de vigilancia y 
control de todos los trabajos forestales resulta imprescindible. 
- Coordinación de todos los agentes implicados en la prevención y 
vigilancia, tanto de asociaciones de voluntarios como de personal de la 
administración. Reunión PREVIFOC en junio para organizar la campaña. 
 
Agentes medioambientales de la comarca de L’Alcoià 
Los Agentes medioambientales de la comarca de L’Alcoià (comarca 6ª), que 
pertenece a la demarcación forestal norte de la provincia de Alicante, están 
 
- 44 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
adscritos funcionalmente a la Dirección Territorial de la Conselleria de Medio 
Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda en Alicante. Dentro de sus funciones, 
tienen unas asignadas de forma general según el puesto de trabajo que 
ocupan, y otras les son encomendadas de forma específica por la Dirección 
Territorial, o por las diferentes Direcciones Generales a través de esta 
misma. 
 
Durante el año 2009, los agentes medioambientales de esta comarca han 
ejercido una serie de funciones y tareas dentro de los límites del Parque 
Natural del Carrascal de la Font Roja y su zona de amortiguación, unas por 
iniciativa propia organizadas en la comarca dentro de sus funciones 
generales y otras concretas encomendadas por la Dirección Territorial, y 
entre las que cabe destacar: 
 
 Servicios de vigilancia al amparo del Protocolo de colaboración entre la 
Consellería de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge y la 
Asociación Amics de la Font Roja. 
 Servicios especiales de vigilancia relativos a la caza. 
 Servicios de vigilancia en actos de afluencia masiva (romerías, 
actividades deportivas o de ocio). 
 Gestión de diferentes tipos de subvenciones. 
 Control de proyectos sometidos a estimación o evaluación de impacto 
ambiental. 
 Gestión de leñas procedentes de los trabajos incluidos en el proyecto y en 
las subvenciones. 
 Servicios especiales Semana Santa y Pascua incluidos dentro del PVP 
(acampadas y quemas). 
 Inspección de obras y construcciones. 
 Control de los depósitos de agua para la extinción de incendios forestales 
(Menejador y Sant Antoni), así como los bebederos anexos para la fauna. 
 Gestión de infraestructuras incluidas en el Plan de Incendios de la 
demarcación. 
 Gestión árboles monumentales y singulares. 
 Control de la obra de la autovía en las inmediaciones del barranc de la 
Batalla. 
 Control de mortandad de fauna en depósitos contra incendios. 
 Recogida de fauna viva o muerta y entrega al Vivero de Santa Faz. 
 Inspección de puntos de agua para detección de quitridiomicosis en 
- 45 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
anfibios. 
 Gestión de permisos de recechos. 
 Seguimiento de fauna, en especial de rapaces rupícolas en la épocade 
reproducción. 
 Revisión cuatrimestral del estado de las microreservas de flora. 
 Inventariado y localización de especies de flora exótica invasora. 
 Revisión y toma de datos de caminos y puntos de agua para la redacción 
del Plan de Prevención de Incendios Forestales de la Demarcación. 
 Participación en la organización y colocación de carteles informativos 
durante la campaña de recogida de setas. 
 Colaboración en la gestión del proyecto de construcción de un aprisco y la 
futura utilización de ganado en el tratamiento de áreas cortafuego, junto 
con la Dirección y personal del Parque. 
 Prospección fitosanitaria para la detección de plagas forestales. 
 Gestión de expedientes de corta. 
 
 
 
El Pantanet, cercano al mas del Safraner 
- 46 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
3.2.- Medios de vigilancia fijos 
 
Los medios de vigilancia fijos, que dependen de la Conselleria de Medio 
Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, están situados en zonas de máxima 
visibilidad. Sus principales labores son la detección de incendios y servir de 
enlace de la red de comunicaciones. Son puntos vitales en torno a los que se 
desarrollan sus labores de prevención en cada zona. 
- Acondicionamiento exterior del observatorio forestal de prevención de 
incendios, situado en la cumbre del Menejador. 
 
 
 
 
Caseta de vigilancia forestal en la cima del Menejador 
- 47 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
Plan de 
Prevención de 
Incendios 
Forestales 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 48 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 49 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
Plan de Prevención de incendios forestales. 
 
Según la Orden de 22 de septiembre de 1994, por la que aprueba el Plan de 
Prevención de Incendios forestales del Parque Natural del Carrascal de la 
Font Roja, y la Orden de 9 de enero de 1995 de la Conselleria de Medio 
Ambiente por el que se modifica la Orden 22 de septiembre de 1.994 según 
DOGV nº 2.454 de 21 de febrero de 1995. En dicho documento se refleja el 
periodo en que debe revisarse dicho Plan, que comienza el día 22 de 
septiembre de 1999, 5 años después de su publicación. Por esas fechas, se 
empiezan las conversaciones para que a través de la Comisión de Incendios 
del Consejo Rector, pueda revisarse dicho Plan y concretar las personas que 
asuman dicha responsabilidad. 
 
A finales del año 2001 la Dirección General de Planificación y Gestión del 
Medio, solicita la colaboración de la Dirección General de Recursos Forestales 
para su revisión, mientras tanto sigue en vigor el Plan existente, lo que sí se 
ha avanzado es en la ejecución de las medidas preventivas, realización de 
fajas auxiliares, de puntos de agua, mejora en la red viaria de pistas 
forestales del Parque, etc. 
 
Durante el 2002, se decide realizar los trámites oportunos para encargar el 
Proyecto de Plan Integral de Prevención de Incendios Forestales para todo el 
ámbito del PORN de la Font Roja. 
 
En el año 2003, se encarga a VAERSA la redacción del citado Plan, y se 
realiza casi la totalidad del trabajo de campo y se elabora una propuesta 
para su aprobación. 
 
En el 2004, se finaliza el Proyecto de Infraestructuras de Prevención de 
Incendios Forestales y se empieza a dar forma al Plan Integral de 
Prevención de Incendios. 
 
En el 2005 se presenta el Plan Integral de Incendios Forestales al Consejo 
Rector el 19 de julio, dándose el visto bueno para su posterior aprobación. 
 
 
 
 
- 50 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
PROGRAMA: Mantenimiento áreas cortafuegos 
Proyecto/Actuación 
Introducción de ganado en las áreas cortafuegos del Parque Natural 
de la Font Roja 
 
Como consecuencia a los trabajos realizados en los distintos elementos de 
ruptura del Plan de Prevención de Incendios de la Font Roja se han 
generado unas discontinuidades vegetales sobre las cuales se ha de realizar 
un mantenimiento periódico para controlar el desarrollo de la vegetación, 
principalmente arbustiva y herbácea, y que resulten eficaces de cara a la 
prevención y lucha de los incendios forestales. Así y como objetivo principal 
y en concordancia con lo reflejado en el PPIF, se quiere impulsar una 
reintroducción de ganado ovino y caprino controlado en los elementos de 
ruptura existentes del PPIF y aquellos que se generen en un futuro. 
 
Durante el 2009 se han realizado distintos trabajos y reuniones con el 
objetivo de definir al mayor nivel de detalle la actividad y compatibilizarla 
con la mejora y conservación del entorno y la compatibilización con otros 
usos y actividades del Parque. La reintroducción definitiva del ganado se 
tiene prevista para la primera mitad de 2010. 
En la ficha que figura en los anexos se expone el proyecto con mayor nivel 
de concreción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 51 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
PROGRAMA: Mantenimiento áreas cortafuegos 
Proyecto/Actuación 
Ejecución de los elementos de ruptura del Plan de Prevención de 
Incendios del Parque Natural de la Font Roja en montes gestionados 
por la CMAAUV. 
 
En 2009 se ha continuado con los trabajos iniciados a finales de 2008, 
consistentes en la apertura y adecuación de los elementos de ruptura 
definidos en el Plan de Prevención de Incendios del Parque Natural de la Font 
Roja en áreas gestionadas por la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, 
Urbanismo y Vivienda. Para su ejecución se formó un equipo multidisciplinar 
formado por integrantes del propio Parque Natural, la oficina comarcal de la 
CMAAUH y la empresa ejecutora (VAERSA), bajo la dirección del Ingeniero 
Jefe de la Demarcación Norte de la CMAAUV y el jefe de comarca de los 
agentes medioambientales. Con este equipo se mantuvieron reuniones 
periódicas para realizar un seguimiento de las actuaciones y donde se 
plantearon y se resolvieron las situaciones más problemáticas. 
En la actualidad los elementos de ruptura en zonas gestionadas por la 
CMAAUV se encuentran casi totalmente ejecutados en su totalidad, a falta de 
la segunda fase del elemento de ruptura 2.10 que es un tramo de ejecución 
especial a realizar en dos fases. 
En los anexos se puede consultar una ficha detallada del proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actuaciones sobre la línea de 
primer orden en la solana 
- 52 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 53 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
Planificación 
y Gestión 
de la 
Conservación 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 54 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
- 55 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
La planificación y la gestión es uno de los ejes en los que se fundamenta la 
declaración de un espacio natural protegido, primordial para la conservación 
de sus valores medioambientales y culturales, y su compatibilización con las 
actividades socioeconómicas que en él tienen lugar. En el Decreto 121/2004, 
del 16 de julio, del Consell de la Generalitat, se publican los documentos del 
Plan de Ordenación de Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión, 
donde se marcan las líneas generales de la gestión a realizar en el Parque. 
Partiendo de esta base las actividades encaminadas a la gestión y 
conservación en el Parque Natural, se clasifican en los siguientes apartados:Líneas de investigación 
Conservación de flora 
Conservación de fauna 
Conservación de hábitats 
 
 
5.1.- Líneas de investigación 
 
Para la gestión de un espacio natural es necesario un conocimiento previo lo 
más exhausto posible de todas las variables que intervienen en los distintos 
procesos ecológicos. De esta forma, se podrán determinar mejor aquellos 
aspectos del entorno que requieren una mayor atención y destinación de 
recursos, que factores son los que lo afectan negativamente, y así, poder 
determinar que acciones son las más adecuadas o efectivas con los recursos 
disponibles para su conservación. 
 
De esta forma en este apartado se recogen todas aquellas actividades 
dirigidas a aumentar el conocimiento y la comprensión de este Parque 
Natural mediante las distintas líneas de investigación que durante 2009 se 
han llevado en él. 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 56 - 
 
 
5.1.1. Estación Científica Font Roja Natura—UA 
 
A partir de noviembre de 2005, con la inauguración de la Estación Científica 
Font Roja Natura de la Universidad de Alicante, se abrió una nueva etapa en 
lo referente a la investigación en el Parque Natural de la Font Roja. 
 
La Estación Científica Font Roja Natura UA depende del Vicerrectorado de 
Investigación, Desarrollo e Innovación. Está dirigida por un Coordinador 
Académico. Durante 2009, en apoyo de las tareas de investigación, docencia 
y gestión se ha contado con becarios que prestan sus servicios y desarrollan 
su formación en el centro bajo la tutela del Coordinador Académico. El centro 
puede recibir el apoyo en investigación y docencia de todos los 
Departamentos, Institutos Universitarios y grupos de investigación de la 
Universidad de Alicante que propongan líneas de actuación, proponiendo 
responsables de las diferentes líneas de investigación. La Facultad de 
Ciencias apoya desde el Decanato las actividades de la ECFRN UA. 
 
Director de Secretariado de Investigación: 
Dr. Salvador Palazón Ferrando 
 
Coordinador Académico ECFRN UA: 
Dr. Andreu Bonet Jornet, Vicedecano de Biología de la Facultad de Ciencias. 
 
Personal investigador 
Lda. Estrella Pastor Llorca, Bióloga, Contratada PAS IMEM (proyecto 
RECUVES) 
Lda. Beatriz Terrones Contreras, Bióloga, BECARIA ECFRN-UA/ Contratada 
PAS Depto. Ecología (Proyecto BAHIRA) 
Lda. Soraya Constan-Nava, Bióloga, BECARIA (Proyecto ESTRÉS)/ 
Contratada PAS IMEM (proyecto RECUVES) 
Lda. Encarnación Rico Guzmán BECARIA (Proyecto ESTRÉS y RECUVES) 
Lda. Teresa Puigcerver Calvo, BECARIA (Proyecto ESTRÉS) 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
• Apoyar las líneas de investigación pura y aplicada actuales de los 
Departamentos, Institutos Universitarios y grupos de investigación que se 
desarrollan en relación al entorno de los espacios naturales protegidos, áreas 
de influencia del Carrascal de la Font Roja y del Municipio de Alcoi y territorio 
comarcal circundante. 
Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
- 57 - 
 
 
• Dinamizar la creación de nuevas líneas de investigación de la UA de 
acuerdo con las necesidades y prioridades de las entidades implicadas en el 
estudio, conservación y gestión de los espacios naturales. 
• Promover la inserción de la Estación Científica en redes de seguimiento 
científico, especialmente en estudios a largo plazo, a diferentes escalas; 
autonómica, nacional e internacional. 
 
Durante el 2009 se ha continuado en esta línea y se han llevado a cabo los 
siguientes trabajos en coordinación con el Parque Natural 
 
DIVULGACIÓN Y APOYO A LA GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
• Dinamizar las actividades de divulgación en materias científicas asociadas 
a la zona de influencia del espacio natural, especialmente las relativas al 
estudio, conservación, restauración y gestión de los sistemas naturales y 
humanos. 
• Favorecer transferencia de conocimiento científico generado por la UA para 
su aplicación en gestión, conservación y mejora de los sistemas naturales. 
• Participar en grupos de trabajo relativos a la aplicación del conocimiento 
científico en la gestión de los sistemas naturales y en su conservación. 
• Programa de Eliminación de Especies Alóctonas Invasoras del Paraje 
Natural Municipal del Racó de Sant Bonaventura-Canalons de Alcoi. 
Financiado por la Gerencia de Medio Ambiente del Ayto. de Alcoi. 
• Programa de Seguimiento de Mamíferos del Paraje Natural Municipal del 
Racó de Sant Bonaventura-Canalons de Alcoi. Financiado por la Gerencia de 
Medio Ambiente del Ayto. de Alcoi. 
• Asesoría al Parque Natural del Carrascal de la Font Roja sobre el impacto 
de las actividades forestales. Generalitat Valenciana. Estrella Pastor Llorca. 
• Seguimiento de la biodiversidad en parcelas de tratamientos silvícolas 
(aclareos selectivos). Beatriz Terrones Contreras. 
• Asesoría sobre temas de conectividad entre el Parque Natural del Carrascal 
de la Font Roja y el Parque Natural de la Sierra de Mariola. Andreu Bonet y 
Beatriz Terrones. 
• Asesoría al Parque Natural de la Sierra de Mariola y de la Font Roja en 
temas de control de especies invasoras. Soraya Constan-Nava. 
 
 
Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
- 58 - 
 
 
5.1.2. Estación Biológica Torretes—CIBIO 
 
La Estación Biológica de Torretes—CIBIO es un centro de investigación de la 
Universidad de Alicante, que surge como resultado de la cooperación entre el 
Excmo. Ayuntamiento de Ibi y el Instituto Universitario de Investigación 
CIBIO (Centro Iberoamericano de la Biodiversidad),organismo dependiente 
de la Universidad de Alicante. 
 
Esta estación nace el 29 de marzo de 2003 con el propósito de establecer un 
acuerdo a largo plazo entre la Universidad de Alicante y el Excmo. 
Ayuntamiento de Ibi para el desarrollo de la investigación, la conservación y 
la divulgación científica de la biodiversidad mediterránea, tanto la procedente 
de los ecosistemas naturales, como de los agro-ecosistemas tradicionales 
domesticados por el hombre. 
 
La Estación Biológica se encuentra al Norte de la provincia de Alicante, en el 
término municipal de Ibi, sobre los 900 m de altitud en la denominada Sierra 
de Quiteria. Se ubica en una finca de secano denominada “Les Torretes”, en 
el NE del término municipal, próximo a la carretera comarcal de Alcoy y en la 
cara sur del Parque Natural del Carrascal de la Font Roja, al cual se puede 
acceder por un barranco, sito en la propia finca, que presenta un elevado 
valor ambiental. 
 
La estación cuenta con una superficie total de 53 Ha, de las que 44 Ha 
corresponden a superficie forestal, con matorral esclerófilo, espartales, 
sabinares de roquedo, pinar de pino carrasco y alguna pequeña superficie de 
carrascal. La superficie agraria, es tan solo de 9 Ha, correspondiendo a 
antiguas terrazas con cultivos tradicionales de secano, principalmente 
almendro, olivo y cereales. 
 
La finca donde se encuentra la Estación es propiedad del Excmo. 
Ayuntamiento de Ibi, cuya dirección y uso fue cedida al Instituto 
Universitario de Investigación CIBIO, gracias al convenio singularizado 
suscrito entre el Ayuntamiento de Ibi y la Universidad de Alicante en julio del 
2002. Este convenio ha sido ratificado, el 11 de enero de 2006, con un 
segundo convenio por un periodo de tiempo de 50 años, discurrido los 
cuales, podrá ser prorrogado por ambas partes. 
Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
- 59 - 
 
 
CIBIO, como Instituto Universitario de Investigación, asume la organización, 
gestión y dirección científica de la Estación dada su dilatada experiencia en el 
desarrollo de programas y proyectos sobre diversidad biológica en el 
Mediterráneo y otras partes del mundo, especialmente Iberoamérica. 
 
Las características especiales de la Estación, junto con los objetivos, 
transformaciones, actividades, e inversionesdiseñadas desde CIBIO, con el 
apoyo del Excmo. Ayuntamiento de Ibi, han hecho posible que la Estación se 
haya convertido en un importante polo de atracción para los estudios de 
Biodiversidad en todo el Arco Mediterráneo occidental, tanto desde un punto 
de vista puramente científico, como desde la óptica de la divulgación y la 
educación medioambiental. 
 
Este paraje es uno de los puntos de mayor diversidad e interés botánico del 
Sureste español. Prueba de esta singularidad es la concesión, en julio del 
2007 a la Estación Biológica Torretes-Font Roja, del status de Microrreserva 
de Flora, por Orden de la entonces Consellería de Territori i Habitage de la 
Generalitat Valenciana y enero de 2010 la declaración de reserva de fauna 
silvestre. Ha sido posible esta concesión por la existencia en su superficie de 
especies botánicas raras, endémicas o amenazadas que sólo es posible 
encontrar de forma natural en este espacio y que se encuentran en peligro 
de extinción. 
 
Todo esto unido a la orientación científica de la Estación hacia la 
conservación de los recursos genéticos agroforestales de la Comunidad 
Valenciana, especialmente variedades antiguas de frutales, plantas 
medicinales, aromáticas y muchas otras especies tradicionales de nuestra 
Comunidad, dotan a este proyecto de uno de los principales valores para el 
establecimiento de convenios y de relaciones nacionales e internacionales, 
que garanticen la consecución de recursos para el desarrollo completo de la 
Estación, así como para su mantenimiento futuro. 
 
Tipos de actividades que se realizan: 
1. Mejora y adecuación de espacios e infraestructuras. 
2. Programas de conservación de especies de frutales, variedades agrícolas 
tradicionales y fauna. 
3. Proyectos científicos 
4. Educación ambiental 
Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
- 60 - 
 
 
 
Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
Finca de Les Torretes 
Cultivos de la finca Les Torretes 
- 61 - 
 
 
5.1.3. Líneas de investigación del Parque Natural 
 
Varias son las actuaciones de investigación llevadas a cabo desde el Parque 
Natural que se exponen a continuación: 
 
- Seguimiento de la mortalidad de vertebrados en la carretera CV-797 de 
acceso al Parque Natural 
 
- Estación de Esfuerzo Constante de Anillamiento científico de aves 
 
- Herbario fotográfico del Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
 
- Fotoidentificación de invertebrados 
 
- Colaboración con el Ayuntamiento de Alcoy y la Universidad de Alicante en 
la construcción de dos azudes en el Paraje Natural Municipal del Racó de 
Sant Bonaventura – Canalons. 
 
Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
 Calopteryx sp., Racó de Sant Bonaventra-Canalons 
- 62 - 
 
 
PROGRAMA: Planificación y gestión para la Conservación 
Proyecto/Actuación 
Incidencia de la infraestructura viaria sobre la fauna en tres parques 
naturales de la Red Natura 2000 en la C. Valenciana. Salari Jove 
 
Las infraestructuras de comunicación han demostrado ejercer un papel 
negativo sobre las poblaciones faunísticas a varias escalas, resultando ser un 
motor de fragmentación de hábitats. Entre los efectos ecológicos que 
generan la desestructuración del hábitat y a lo largo de su fragmentación, 
destaca la afección directa en los patrones de movimiento de los organismos, 
tanto de modo directo a través de atropellos de fauna, como de modo 
indirecto, ya que ciertos organismos alteran su comportamiento en las 
proximidades de las vías de comunicación, aumentando su presencia o 
densidad (con el consiguiente aumento de la probabilidad de resultar 
atropellados) o alejándose de ellas. 
 
El efecto barrera generado por las vías de comunicación es el principal 
motivo de fragmentación de hábitat. En general, carreteras con mayor 
anchura y densidad de tráfico son las que provocan en las poblaciones 
animales, mayores perjuicios por efecto barrera (tanto en su construcción 
como funcionamiento y por efectos indirectos como puede ser el ruido). Por 
otro lado, una red de infraestructuras viarias densas inducirá una mayor 
fragmentación al crear un número mucho mayor de parches en el paisaje. 
Los efectos producidos por estas barreras no se limitan al medio natural 
inmediato, a las propias carreteras, sino que se estima que pueden alcanzar 
varios kilómetros, dependiendo del grupo animal tratado. Así pues, mitigar la 
fragmentación de hábitats y el efecto barrera producido por la red viaria en 
los espacios naturales protegidos es uno de los mayores desafíos que debe 
afrontar la conservación de la biodiversidad. Esta problemática resulta 
especialmente crítica en espacios naturales que se ven atravesados por 
carreteras y que en su interior existe una alta densidad de vías de acceso y 
comunicación. Por estas razones la CMAAUV impulsó un estudio en el Parque 
Natural de la Font Roja a través de la contratación de tres licenciados en 
medio ambiente, para observar los efectos de los atropellos en los tramos de 
las carreteras CV-797 y CV-795 que afectan a espacio natural. 
 
El período de muestreo del estudio realizado abarca des del mes de octubre 
de 2008 hasta marzo del 2009, siendo su frecuencia variable en función de 
los tramos muestreados. La recogida de datos se ha realizado a pie o en 
coche, en función de la carretera la carretera y las condiciones atmosféricas. 
Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
- 63 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
PROGRAMA: Planificación y gestión para la Conservación 
Proyecto/Actuación 
Seguimiento de la mortalidad de vertebrados en la carretera CV-797 
de acceso al Parque Natural 
 
Las vías de transporte suponen un impacto sobre el medio, bien impacto 
físico sobre un determinado hábitat o un impacto por los efectos que 
producen sobre las poblaciones de flora y fauna. 
Las carreteras, con el tránsito de vehículos, inciden directamente sobre 
ciertas especies de fauna, constituyendo en casos concretos uno de los 
factores que limitan la dispersión de las poblaciones con áreas restringidas, 
léase el caso de la escasa dispersión del lince ibérico en la zona de Doñana 
por causa de una autovía. 
 
 Los objetivos de este proyecto son: 
- Realizar un seguimiento a largo plazo sobre el impacto de la carretera de 
acceso al Parque Natural sobre los diferentes grupos faunísticos que habitan 
en la sierra. 
- Determinación de la estacionalidad de los atropellos. 
- Descripción de las principales especies y grupos faunísticos afectados. 
- Detección de los puntos negros de atropellos de fauna en la carretera 
- Estudio de medidas correctores para evitar la elevada mortalidad en los 
puntos negros. 
 
 
 
 
Lullula arborea. Foto: ECFRN-UA Sus scrofa 
 
- 64 - 
 
 Memoria de gestión 2009 — Parque Natural del Carrascal de la Font Roja 
PROGRAMA: Conservación de fauna 
Proyecto/Actuación 
Estación de Esfuerzo Constante de anillamiento científico de aves 
forestales 
 
Ante de dar comienzo al presente estudio, todo lo que se conocía de las 
diferentes especies de aves que habitan la sierra del Carrascal era a partir de 
la bibliografía y, la mayoría de las veces, no era un conocimiento completo, 
ya que los estudios en los que se basaban eran fuentes bibliográficas de 
ámbito provincial o comarcal. 
 
El presente proyecto tiene como algunos de sus objetivos: 
- Conocimiento de la situación de las diferentes poblaciones de las especies 
forestales que habitan la sierra del Carrascal. 
- Supervivencia de las aves marcadas a largo plazo. 
- Dispersión de las aves marcadas dentro de la propia sierra y em las sierras 
próximas. 
- Fluctuación de las diferentes especies de aves al largo del tiempo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Toma de medidas biométricas Loxia curvirostra

Continuar navegando