Logo Studenta

Tesis Díaz Lingán B, Reyes Novoa K-22 11 23

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL 
 
 
Educación Ambiental para mejorar el manejo de los Residuos 
Hospitalarios generados en el hospital Eleazar Guzmán 
Barrón – Nuevo Chimbote, 2023 
 
TESIS 
Para optar el título profesional de Ingeniero Ambiental 
 
Autores: Díaz Lingán, Braulio Gastón 
 Reyes Novoa, Katerine Estefanny 
 
Asesor: Dr. Haro Aro, Elias Fernando 
 
 
 Trujillo - Perú 
 2023 
ii 
 
JURADO DICTAMINADOR 
 
 
 
_______________________________ 
Dra. Gutiérrez Escarcena, Laura Isabel 
PRESIDENTE 
 
 
 
______________________________ 
Dr. Solís Muñoz, Haniel 
SECRETARIO 
 
 
 
______________________________ 
Dr. Haro Aro, Elias Fernando 
ASESOR 
 
 
 
______________________________ 
Dr. Otoya Zelada, Antonio Manuel 
MIEMBRO 
 
iii 
 
DEDICATORIA 
 
 
A Dios, por la fuerza brindada y no dejarme caer ante varios obstáculos que pasé para seguir 
hacia delante logrando cada uno de mis objetivos. 
A mi hijo Alejandro, por darme las fuerzas de seguir luchando, por ser mi mayor tesoro, el 
mejor regalo que Dios me pudo dar y la fuente más pura de mi inspiración que le da sentido 
a mi vida. 
A mis padres quienes siempre han creído en mí, en especial a mi madre por todo su esfuerzo, 
por darme toda su paciencia, su comprensión, sus consejos y por ser un ejemplo a seguir, 
este logro es también suyo. No podría haber llegado hasta aquí sin su apoyo incondicional, 
te amo. 
A mis hermanos, en especial a Oscar por ser un guía, mentor, un ejemplo a seguir, por su 
animó, su orientación, sus enseñanzas, que sirvieron para progresar profesionalmente y 
como ser humano; realmente me siento muy afortunada por tener una familia bien unida. 
 
 
 Katerine Estefanny Reyes Novoa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
DEDICATORIA 
 
 
A mi madre, quien me ha inculcado buenos valores y hábitos, los cuales han sido 
fundamentales para mi crecimiento tanto profesional como personal. Por su esfuerzo para 
brindarme un mejor futuro, gracias por estar conmigo en todo momento, dándome tu apoyo 
incondicional en cada paso que di, por los cuidados que me has dado y las reprensiones que 
ameritaba pero que en su momento no comprendía. 
A mi padre, por los consejos brindados durante toda esta etapa, que me hicieron entender el 
recorrido de la vida. 
A mi abuelo José Lingán, que de donde esta me ilumina a proseguir en todas mis metas 
propuestas, y quien, con su ejemplo de persona íntegra, siempre ha sido perseverante y 
llegado a ser un triunfador, dejándome sus enseñanzas de ser una persona decente, dedicada 
al trabajo y un líder, es por ello que hoy este trabajo va dedicado a ti. 
A mi familia, por estar siempre en los instantes más significativos de mi vida, por su 
comprensión y ser esa razón aliciente para el logro de mis objetivos que significan regocijo 
y orgullo para mí, así como para ellos. 
A Milagros, por enseñarme a creer en mí, sobre todo hacer las cosas de la mejor manera y 
motivarme a la realización de este trabajo, gracias por la presencia en este tramo de mi vida. 
 
 
 Braulio Gastón Díaz Lingán 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
El principal agradecimiento es a Dios por bendecirnos día a día, por darnos salud, ser nuestro 
guía en el transcurso de nuestras vidas, quien nos da su bendición en nuestras vidas y 
familiares. 
Asimismo, nuestro gratitud a la Universidad Nacional de Trujillo por la instrucción dada y 
recorrer un camino lleno de grandes enseñanzas y en particular a la escuela de Ingeniería 
Ambiental por brindarnos las bases para contribuir al desarrollo de la sociedad, a los 
profesores quienes fueron partícipes brindando los conocimientos para nuestra formación 
profesional, en especial al Dr. Elías Fernando Haro Aro, nuestro asesor, quien con sus 
enseñanzas supo guiarnos en el avances de esta investigación, gracias por sus orientaciones 
y a su experiencia. 
A nuestros padres, por inculcarnos a ser las personas que somos hoy en día, la mayoría de 
éxitos es gracias a ustedes. 
A nuestras amistades y a todas las personas que nos estiman, por darnos su apoyo moral y 
humano, de una y otra forma en la realización de este trabajo de manera desinteresada, sin 
ello no existiera el vigor que impulsa a progresar como personas y profesionales. 
Muchas gracias a todos. 
 
 
 Los autores 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
INDICE GENERAL 
 
JURADO DICTAMINADOR ............................................................................................. ii 
DEDICATORIA ................................................................................................................. iii 
DEDICATORIA ................................................................................................................. iv 
AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... v 
INDICE GENERAL ........................................................................................................... vi 
INDICE DE FIGURAS .................................................................................................... viii 
INDICE DE TABLAS ........................................................................................................ xi 
RESUMEN ......................................................................................................................... xii 
ABSTRACT ...................................................................................................................... xiii 
I. INTRODUCCION ...................................................................................................... 14 
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA .........................................................................14 
1.2. ANTECEDENTES ...........................................................................................15 
1.2.1. Internacionales ............................................................................................. 15 
1.2.2. Nacionales ..................................................................................................... 17 
1.2.3. Locales .......................................................................................................... 20 
1.3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................21 
1.3.1. Ley General Del Ambiente .............................................................................. 21 
1.3.2. Residuos Solidos ............................................................................................... 21 
1.3.3. Residuos Hospitalarios ..................................................................................... 22 
1.3.4. Tipos De Residuos Hospitalarios .................................................................... 22 
1.3.5. Manejo De Residuos Hospitalarios ................................................................. 23 
1.3.6. Etapas Del Manejo De Residuos Hospitalarios ............................................. 23 
1.3.7. Plan de manejo de Residuos Hospitalarios .................................................... 24 
1.3.8. Educación ambiental para el manejo de Residuos Hospitalarios ................ 24 
1.3.9. EPP para el manejo de los Residuos Hospitalarios ....................................... 25 
1.3.10. Enfermedades asociadas al inadecuado manejo de los Residuos 
Hospitalarios ...............................................................................................................
25 
1.4. PROBLEMA ........................................................................................................26 
1.5. HIPÓTESIS .........................................................................................................26 
1.6. OBJETIVOS ........................................................................................................26 
1.6.1. Objetivo General .............................................................................................. 26 
1.6.2. Objetivos Específicos........................................................................................ 26 
vii 
 
1.7. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................27 
II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 28 
2.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO .........................................................28 
2.2. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................29 
2.2.1. Materiales .......................................................................................................... 29 
2.2.3. Métodos ............................................................................................................. 29 
2.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................30 
2.3.1. Diagnostico situacional del H.E.G.B de Nuevo Chimbote. ........................... 30 
2.3.2. Estructura del programa de educación ambiental ........................................ 30 
2.3.3. Realización de Capacitaciones ........................................................................ 31 
2.3.4. Distribución porcentual según el grado de conocimiento ............................. 31 
2.3.5. Distribución porcentual según el impacto del programa de educación 
ambiental de los residuos hospitalarios generados en el hospital Eleazar Guzmán 
Barrón de Nuevo Chimbote ....................................................................................... 32 
2.3.6. Criterios e Indicadores para evaluar la distribución porcentual del impacto 
del programa de educación ambiental ……………………………………………..33 
2.3.7. Operacionalización de los criterios ................................................................. 33 
2.3.8. Procesamiento de la información .................................................................... 33 
2.4. POBLACIÓN DE ESTUDIO: .............................................................................34 
2.5. PARA DETERMINAR LA MUESTRA: ............................................................34 
2.6. VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN .....................................................35 
2.6.1. Variable independiente .................................................................................... 35 
2.6.2. Variable dependiente ....................................................................................... 35 
2.6.3. Operacionalización ........................................................................................... 35 
2.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ..............35 
2.7.1. Técnicas de recolección de datos: ................................................................... 35 
2.7.2. Instrumentos de recolección de datos ............................................................. 38 
III. RESULTADOS Y DISCUSION .......................................................................... 38 
3.1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL H.E.G.B. DE NUEVO CHIMBOTE..38 
3.1.1. Realidad actual del manejo de residuos hospitalarios ……………………. 38 
3.1.2. Clasificación de los residuos hospitalarios para su identificación y manejo
 ...................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 
3.2. CANTIDAD DE RESIDUOS HOSPITALARIOS GENERADOS 
MENSUAL/AÑO ........................................................................................................40 
viii 
 
3.3. RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS COLABORADORES 
DEL HOSPITAL EGB DE NUEVO CHIMBOTE MEDIANTE CUESTIONARIO 
DE GOOGLE FORMS (PRE-TEST) ........................................................................49 
3.4. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN .................................................................56 
3.5. RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A LOS 
COLABORADORES DEL H.E.G.B MEDIANTE CUESTIONARIO DE GOOGLE 
FORMS (POST-TEST) ..............................................................................................58 
3.6. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL ANTES Y DESPUÉS DEL 
PROGRAMA ..............................................................................................................64 
3.7. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DEL IMPACTO DEL PROGRAMA ........64 
3.8. DISCUSIÓN .........................................................................................................65 
IV. CONCLUSIONES .................................................................................................. 66 
V. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 67 
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................. 68 
ANEXOS ............................................................................................................................ 71 
INDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1. Ubicación del área de trabajo ............................................................................ 28 
Figura 2.Cantidad de residuos generados-año 2017………..…...…...…………………. 41 
 
Figura 3. Cantidad de residuos generados-año 2018 ........................................................ 42 
Figura 4. Cantidad de residuos generados-año 2019 ........................................................ 43 
Figura 5. Cantidad de residuos generados-año 2020 ........................................................ 45 
Figura 6. Cantidad de residuos generados-año 2021 ........................................................ 46 
Figura 7. Cantidad de residuos generados-año 2022 ........................................................ 48 
Figura 8. Cantidad de residuos generados-año 2023 ........................................................ 49 
Figura 9. Cargos ................................................................................................................. 50 
Figura 10. Sexo ................................................................................................................... 50 
Figura 11. Servicios de atención médica del H.E.G.B ....................................................... 50 
Figura 12. Conocimientos de los colaboradores del H.E.G.B. sobre el manejo de residuos 
hospitalarios ........................................................................................................................ 50 
ix 
 
Figura 13. Conocimiento de los trabajadores del H.E.G.B. sobre los EPP para el manejo 
de residuos hospitalarios ..................................................................................................... 51 
Figura 14. Conocimiento de los trabajadores del H.E.G.B. sobre las enfermedades que 
produce el mal manejo de residuos hospitalarios ............................................................... 52 
Figura 15. Conocimiento de los trabajadores del H.E.G.B. sobre la norma legal que 
produce el mal manejo de residuos hospitalarios ............................................................... 54 
Figura 16. Satisfacción de los trabajadores al laborar con residuos hospitalarios .......... 54 
Figura 17. La educación ambiental mejorará el adecuado manejo de residuos hospitalarios
 ............................................................................................................................................. 55 
Figura 18. Disponibilidad de los trabajadores del hospital Eleazar Guzmán Barrón para 
recibir
la capacitación sobre educación ambiental ............................................................ 56 
Figura 19. Webinar: "Educación Ambiental en Residuos Hospitalarios llevado el día jueves 
31 de agosto del 2023" ........................................................................................................ 57 
Figura 20. Webinar: “Educación Ambiental en Residuos Hospitalarios llevado a cabo el 
día jueves 07 de setiembre del 2023” .................................................................................. 58 
Figura 21. Conocimiento de los colaboradores del H.E.G.B. sobre el manejo de residuos 
hospitalarios ........................................................................................................................ 59 
Figura 22. Etapa en donde los residuos hospitalarios se llevan a un relleno .................... 59 
Figura 23. Significado de EPP ........................................................................................... 60 
Figura 24. Beneficios de los EPP ....................................................................................... 60 
Figura 25. Tipos de enfermedades producidas por los residuos hospitalarios .................. 60 
Figura 26. Conocimiento de los trabajadores con respecto a lo que se debe hacer para 
evitar el contagio de enfermedades producidos por los residuos hospitalarios ................. 61 
Figura 27. Función de la norma de residuos hospitalarios................................................ 62 
Figura 28. Norma que ampara el manejo de residuos hospitalarios ................................. 62 
x 
 
Figura 29. Solicitud de permiso para realizar la investigación …………….…………... 74 
 
Figura 30. Tachos de basura en mal estado ………………...…………………………... 75 
 
Figura 31. Mala segregación .............................................................................................. 76 
Figura 32. Almacenamiento de residuos comunes ........................................................... 767 
Figura 33. Mal condicionamiento y segregación ............................................................... 77 
Figura 34. Cambio de bolsa ............................................................................................... 78 
Figura 35. Recojo de los residuos comunes ..................................................................... 780 
Figura 36. Mal manejo de los residuos hospitalarios ........................................................ 81 
Figura 37. Ruta para el transporte de residuos hospitalarios ........................................... 82 
Figura 38. Transporte de los residuos hospitalarios .......................................................... 83 
Figura 39. Acumulación de residuos biocontaminados en el almacenamiento central ..... 84 
Figura 40. Madrigueras en el almacenamiento central ..................................................... 85 
Figura 41. Transporte incorrecto de los residuos hospitalarios ........................................ 86 
Figura 42. Recojo de los residuos biocontaminados .......................................................... 87 
Figura 43. Mala infraestructura del almacenamiento central ........................................... 88 
Figura 44. Manifiesto de la Empresa Multiservicios Generales Gonzales SRL ................ 88 
Figura 45. Consentimiento informado……………..…….………………….…………………88 
 
Figura 46. Pre-test……...…...………………………………………………………….…92 
 
Figura 47. Hoja de generación de residuos hospitalarios mensual/anual………….…….93 
Figura 48. Hoja de evaluación de manejo de residuos sólidos…………………………...94 
Figura 49. Post-test……….….…………………......…………………………………….97 
 
Figura 50. Test a doctor del área de Pediatría .................................................................. 98 
Figura 51. Test a trabajadora del Área de limpieza ........................................................... 99 
Figura 52. Test a obstetra del área de ginecología .......................................................... 100 
Figura 53. Webinar" Educación Ambiental: Manejo de residuos hospitalarios……......101 
 
xi 
 
Figura 54. Webinar " Educación Ambiental: Uso de EPP……………………...…..….101 
 
Figura 55. Webinar " Educación Ambiental: Enfermedades que genera el mal manejo de 
residuos hospitalarios………………………...………………………………………….102 
 
Figura 56. Webinar " Educación Ambiental: Normativa sobre los residuos 
hospitalarios………………………………………………………………………...……102 
 
 
 
INDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1. Programa de Capacitación ....................................................................................31 
Tabla 2. Distribución porcentual de acuerdo al grado de conocimiento ...................................32 
Tabla 3. Impacto del programa educación ambiental ............................................................32 
Tabla 4. Colaboradores para la muestra ..............................................................................34 
Tabla 5. Operacionalización ...............................................................................................35 
Tabla 6. Especificaciones técnicas según la NTS 144-MINSA-2018-DIGESA ...................39 
Tabla 7. Cantidad de residuos generados en el H. E.G.B. en el año 2017 .................................40 
Tabla 8. Cantidad de residuos generados en el H.E.G.B. en el año 2018 ..................................41 
Tabla 9. Cantidad de residuos generados en el H.E.G.B. en el año 2019 ..................................43 
Tabla 10. Cantidad de residuos generados en el H.E.G.B. en el año 2020 ................................44 
Tabla 11. Cantidad de residuos generados en el H.E.G.B. en el año 2021 ................................46 
Tabla 12. Cantidad de residuos generados en el H. E.G.B. en el año 2022 ...............................47 
Tabla 13. Cantidad de residuos generados en el H.E.G.B. en el año 2023 ................................48 
Tabla 14. Distribución porcentual del antes y después del programa .......................................63 
Tabla 15. Impacto del programa..........................................................................................63 
 
 
 
 
 
 
xii 
 
RESUMEN 
 
 
La finalidad del presente trabajo de investigación es afianzar el grado cognitivo acerca del 
adecuado manejo de los residuos hospitalarios. Por esta razón se propone un programa de 
capacitación ambiental orientado a los colaboradores que trabajan en hospital Eleazar 
Guzmán Barrón (H.E.G.B.) de Nuevo Chimbote, por ser quienes tienen exposición directa 
con los residuos hospitalarios, ya que son responsables de la recolección, segregación y 
disposición final de dichos residuos. 
 
Esta intervención resulta importante, debido a que la problemática originada por dichos 
residuos generados en dicho hospital constituye una importante investigación y debe ser 
tratado para mejorar el grado cognitivo sobre el manejo de los residuos y como consecuencia 
minimizar el daño ambiental. De igual manera se aumenta las situaciones laborales y reduce 
la exposición de perjudicar al personal en general y al ambiente. 
 
La investigación se realizó usando el método de investigación cualitativa, donde tuvo tres 
etapas. La primera etapa de reconocimiento y diagnóstico situacional del hospital, se 
clasificó a los residuos hospitalarios generados, por su identificación y manejo, por el color 
de recipiente y rotulado, se calculó la cantidad de residuos generados desde el 2017 hasta el 
2023 y finalmente se aplicó un pre test de 10 preguntas para determinar el nivel de 
conocimientos con respecto al manejo adecuado de los residuos hospitalarios. En la segunda 
etapa se aplicó el programa de capacitación que consto de 2 talleres; el primero tuvo como 
temas centrales: el manejo adecuado de los residuos hospitalarios y el uso de los EPP, 
mientras que el segundo taller se trató: enfermedades producidas y normas legales. 
Finalmente, en la tercera
etapa se realizó el Post-test para precisar el grado de conocimiento 
adquirido, la distribución porcentual del antes y después del programa y el impacto del 
programa. En este punto se determinó que el programa fue bueno, resultando que el 95% de 
la muestra en estudio, tuvo un nivel de conocimiento satisfactorio acerca del manejo de 
residuos hospitalarios. 
 
Palabras clave: 
Educación ambiental, daño ambiental, residuos hospitalarios, gestión, riesgo, tratamiento, 
manejo. 
xiii 
 
ABSTRACT 
 
 
The purpose of this research work is to strengthen the cognitive level regarding the proper 
management of hospital waste. For this reason, an environmental training program is 
proposed aimed at employees who work at the Eleazar Guzmán Barrón Hospital (H.E.G.B.) 
in Nuevo Chimbote, as they are the ones who have direct exposure to hospital waste, since 
they are responsible for the collection, segregation and disposal. end of said waste. 
 
This intervention is important, because the problem caused by said waste generated in said 
hospital constitutes an important investigation and must be treated to improve the cognitive 
level of waste management and, as a consequence, minimize environmental damage. 
Likewise, work situations are increased and the exposure to harming staff in general and the 
environment is reduced. 
 
The research was carried out using the qualitative research method, where it had three stages. 
The first stage of recognition and situational diagnosis of the hospital, the hospital waste 
generated was classified by its identification and management, by the color of the container 
and labeling, the amount of waste generated from 2017 to 2023 was calculated and finally it 
was applied a pre-test of 10 questions to determine the level of knowledge regarding the 
proper management of hospital waste. In the second stage, the training program was applied, 
which consisted of 2 workshops; The first had as its central topics: the proper management 
of hospital waste and the use of PPE, while the second workshop dealt with: caused diseases 
and legal regulations. Finally, in the third stage, the Post test was carried out to specify the 
degree of knowledge acquired, the percentage distribution of before and after the program 
and the impact of the program. At this point it was determined that the program was good, 
resulting in 95% of the study sample having a satisfactory level of knowledge about hospital 
waste management. 
 
Keywords: 
Environmental education, environmental damage, hospital waste, management, risk, 
treatment, management. 
 
 
 
14 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA 
 
Actualmente, en el hospital Eleazar Guzmán Barrón de Nuevo Chimbote, en 
adelante mencionado como H.E.G.B., hay una falta de concientización y 
cognición sobre la significancia de la selección óptima de los residuos 
hospitalarios. El personal médico, administrativo y los que reciben atención no se 
encuentran debidamente informados sobre cómo separar los diferentes tipos de 
desechos, lo que lleva a una mezcla indiscriminada de residuos peligrosos, 
biológicos, reciclables y no reciclables (Guarniz, 2019). 
La deficiencia respecto a la selección pertinente de los residuos en el nosocomio, 
genera exposición tanto para la integridad física del personal, los pacientes y el 
ambiente. La incorrecta manipulación y disposición de los desechos puede dar 
lugar a la exposición a sustancias peligrosas, la transmisión de enfermedades 
(MINSA, 2019). 
Existen regularizaciones y normativas nacionales, locales, que establecen los 
requisitos para el manejo y gestión adecuada de los residuos sólidos en los 
hospitales. El H.E.G.B., no cumple plenamente con estas normativas, lo que podría 
dar lugar a sanciones legales y dañar la reputación del mismo. 
La incorrecta segregación de los mencionados residuos contribuye al deterioro 
ambiental. Los desechos peligrosos y biológicos pueden filtrarse al suelo y al agua, 
contaminando los recursos naturales. Además, la falta de separación de materiales 
reciclables impide su aprovechamiento y contribuye al aumento de residuos que 
se llevan a los botaderos (Esquivel, 2021). 
Los residuos sólidos hospitalarios, comúnmente llamados desechos médicos, 
vienen hacer altamente contaminantes y pueden transmitir enfermedades 
infecciosas peligrosas, como el VIH, la hepatitis y otras enfermedades 
contagiosas. Así mismo, la necesidad de mitigar esta problemática radica en que, 
al generarse este tipo de residuos dentro del H.E.G.B., donde las condiciones y 
protección de las personas presenta una vulnerabilidad, pueden aumentar los casos 
de enfermedades intrahospitalarias, lo que provocaría que dichos pacientes se 
queden por más tiempo, exponiéndose a nuevos contagios. 
 
15 
 
Por otro lado, la falta de educación ambiental, concientización y sensibilización 
del personal de limpieza hospitalario, hacen que no respeten el manejo óptimo que 
se debe dar al traslado de bolsas con sus respectivos residuos, hasta el 
almacenamiento intermedio del hospital, y a la vez omiten el uso de sus coches 
para el traslado de las bolsas, realizando dicho traslado manualmente hasta el 
almacenamiento intermedio, originando el incremento de vectores y 
microorganismos patógenos, perjudicando así su bienestar y el de los pacientes. 
 
1.2.ANTECEDENTES 
1.2.1. Internacionales 
En el trabajo realizado por Herrera (2023), titulada “Programa de capacitación en 
cultura del medio ambiente sobre manejo de residuos generados en la Clínica 
Misericordia Internacional” Bogotá, Colombia, con la finalidad de reforzar el 
grado cognitivo en la caracterización de residuos hospitalarios y el daño que 
podría generar al ambiente al no saber del optimo manejo, por tal motivo se realiza 
un programa de educación ambiental, orientado a todos los colaboradores del área 
de atención de la Clínica en mención, puesto que dicho personal trabajan 
directamente con los residuos hospitalarios, y son los responsables directos de su 
disposición final. Para este trabajo se usó el método de investigación cualitativa, 
teniendo tres fases, la primera identificar la problemática ambiental y probables 
alternativas de ello, segunda fase donde se determinan las estrategias, en esta etapa 
se seleccionó a la muestra de estudio, los temas precisos y accesibles a tocar, así 
como la evaluación de ello, y por último, la tercera fase, donde se realizó el 
programa de educación ambiental, teniendo en cuenta las fases mencionadas 
anteriormente, con uso de instrumentos de investigación como encuestas, 
entrevistas y observación. 
 
Según Algarín & Zambrano (2020), en su trabajo de investigación realizada en 
Barranquilla - Colombia fue la preparación de un Modelo de educación para el 
cuidado del ambiente con respecto al correcto manejo de los residuos sólidos para 
la modificación de Chorrea. Tuvo una perspectiva mixta, usando instrumentos de 
recaudación de datos, la observación directa y realización de un test, con el 
objetivo de definir la apreciación ambiental de los ciudadanos concerniente al 
 
16 
 
problema del manejo de residuos sólidos. Considero un modelo de 266 habitantes, 
a quienes aplicó la encuesta para luego implementar actividades del programa de 
educación ambiental, consecuentemente, identificó las malas prácticas en el 
manejo y disposición de los residuos sólidos generados por los habitantes, puesto 
que arrojan y queman deshechos en zonas verdes. Los residuos entregados a la 
EO-RS, se hacen en cilindros y no en bolsas, consecuencias del poco 
conocimiento, lo que motiva a la integración de aptitudes sobre educación 
ambiental, que concientice e incentive a tener hábitos correctos de segregación, 
siendo parte de su responsabilidad para una conciencia ambiental entre los 
habitantes. 
 
Por otro lado, Vera, Castellanos, Rodríguez & Reyes (2020), investigaron sobre
el impacto de un proyecto de educación para el ambiente en el manejo de los 
residuos sólidos peligrosos, llevada a cabo en el Hospital Universitario Mártires 
del país de Cuba. Con el fin de establecer la consecuencia de la educación 
ambiental en el manejo de los residuos hospitalarios por parte del personal, para 
ello se evaluó los servicios de mayor generación de residuos y la muestra estuvo 
constituida por 269 individuos, quienes eran parte del personal del hospital. Por 
otro lado, el diseño fue una investigación cuasi-experimental, con participación a 
priori y posteriori; teniendo como resultados que, de los 26 criterios evaluados a 
priori de emplear el programa de educación ambiental, 8 solamente fueron 
favorables, correspondiendo a un 30.76%, mientras que, una vez implementado el 
programa, y posteriormente realizar la evaluación se tuvo que más del 90.33% fue 
satisfactorio. Por lo tanto, se determinó que el proyecto de educación para el 
ambiente aumentó el grado de intelecto del personal de mencionado hospital, 
contribuyendo a la mejora de los criterios económicos, técnicos, sanitarios y 
ambientales. 
 
En el contexto internacional podemos mencionar, un estudio realizado por 
Fernández (2019) sobre un plan de como segregar correctamente los residuos de 
los hospitales para el nosocomio San Martín de Porres llevado a cabo en Bogotá 
– Colombia, haciendo uso del programa de educación ambiental para incrementar 
su grado cognitivo de los colaboradores de atención y de servicios de limpieza, 
puesto que son los principales en generar y manejar los residuos del hospital, 
 
17 
 
donde se realizó una evaluación antes y después de realizar el programa pasando 
de malo a bueno es por ello que se concluye que se presentó un incremento 
cognitivo para los distintos programas planteados como el almacenamiento, el 
transporte interno, conllevando así a la mejoría de dicho proyecto. 
 
Fazenda A., Manuel A. & Aguilera L (2015), en su investigación se plantearon el 
objetivo general de promover la formación de capacidades para el personal del 
hospital mencionado, en el campo de la educación para el ambiente, de acuerdo 
con la protección del ambiente y desarrollo de la integridad física. En relación a 
ello, la muestra estuvo constituida por 64 trabajadores, además de usar enfoque 
cualitativo (encuestas, entrevistas, observaciones in situ y una participación 
grupal) para determinar el grado de formación de los empleados en temas 
relacionados con la gestión y educación ambiental, así como su trascendencia en 
los hospitales. La investigación fue tipo no experimental, específicamente 
transversal (descriptivo y exploratorios). Teniendo como efecto el descenso de los 
índices de residuos sólidos hospitalarios y logrando cambiar las condiciones que 
existían en la instalación, como también, esta investigación logró vislumbrar la 
trascendencia de la incorporación de medidas para promover la educación 
ambiental involucrando no solo al personal del establecimiento sino también a los 
usuarios que utilizan la atención al paciente. 
 
1.2.2. Nacionales 
Para la investigación de Aguilar, Rabanal & Yupatí (2022), la cual denominaron 
“Programa de conciencia ambiental en conocimientos y prácticas de residuos 
sólidos en docentes de la Universidad Cesar Vallejo” realizada en Chepén, La 
Libertad. Tuvo un enfoque pre experimental, con enfoque cuantitativo y de tipo 
aplicado, con el propósito de establecer la incidencia de un programa de 
conciencia ambiental en el grado cognitivo y práctica del óptimo manejo de los 
residuos sólidos. La muestra se halló constituida por 30 docentes a tiempo 
completo, a quienes se les realizó una prueba para conocer el rango de 
conocimientos en manejo de residuos sólidos. Obteniendo como resultados que el 
programa de conciencia ambiental influye efectivamente en el aumento de 
conocimientos y destreza en lo que respecta al manejo de residuos por partes de 
los docentes. Así mismo, con la evaluación Post Test se evidenció un incremento 
 
18 
 
porcentual en el nivel cognitivo en comparación con la evaluación Pre Test, 
teniendo que el 57% de los docentes alcanzó un nivel bueno y regular, 
demostrando la importancia de la capacitación al personal, de manera regular y 
constante. 
 
En una investigación realizada a nivel nacional se encontró a Egocheaga, 
Ancajima & Velásquez (2021), quienes en su investigación denominada 
“Influencia de la educación ambiental en el manejo de residuos sólidos 
hospitalarios en la Posta de Salud Señor de los Milagros” realizado en Chosica, 
en la capital de Perú. Se plantearon el propósito de vincular la incidencia de la 
educación para el ambiente, pues se evidenció que la poca formación en el 
personal por parte de la posta, es crítica, lo que conlleva a problemas en la 
tranquilidad del ser humano, como al del ambiente. Por tal motivo, la 
investigación se realizó para contribuir a un óptimo manejo de estos residuos, 
teniendo un enfoque mixto, un diseño casual y de tipo cuasi-experimental. La 
muestra fue de 14 trabajadores pertenecientes a la Posta de Salud, a quienes se le 
aplicó un cuestionario antes y después de realizada la capacitación de educación 
ambiental, para proceder a detallar el cambio originado en ellos. Teniendo como 
resultado, un aumento del 51% a nivel cognitivo. Por lo cual resultó que la 
educación para el ambiente influye drásticamente en el grado de conocimiento de 
los trabajadores. 
 
También, para la investigación desarrollada por Llanos (2021), utilizando una 
metodología de aplicación de Test, Pre y Post, a una muestra de 30 estudiantes, 
donde inicialmente se aplica un Pre Test, el cual sirve para obtener información 
sobre los conocimientos básicos que tienen acerca del manejo de residuos sólidos, 
llevándose a manera de consecuencia que el 66% de los participantes representan 
un nivel bajo. Luego de ello, se diseñó e impartió el programa de educación 
ambiental sobre manejo de residuos, a través de capacitación y concientización 
con el uso de materiales informativos, audiovisuales y escritos, con el fin de 
trasmitir conocimientos en la educación ambiental, principalmente en el manejo 
de los residuos. La investigación, demostró que, posteriormente de realizado el 
programa, un 86.7% de los participantes obtuvo un nivel A, correspondiendo a un 
logro significativo, evidenciando así el cambio positivo, mejorando el nivel 
 
19 
 
cognitivo y confortar su conciencia ambiental sobre el manejo de residuos 
hospitalarios, contribuyendo al resguardo del ambiente. 
 
A nivel nacional, Leiva F. (2020), el cual desarrolló su investigación sobre la 
educación ambiental para los habitantes de Casa Grande con respecto al 
tratamiento de residuos desde junio a noviembre del año 2018, teniendo como 
propósito la estimación del manejo de los residuos sólidos en relación con la 
gestión ambiental de mencionado distrito, por tal motivo se realizó una evaluación 
inicial a 4 zonas del distrito y así poder determinar el conocimiento que tenían los 
pobladores, obteniendo como resultado que el 100% era de desconocimiento, 
puesto que la ponderación de la evaluación fue desaprobatoria, además, se 
demostró que la generación de residuos sólidos por los pobladores era elevada, 
provocando que la contaminación ambiental sea alta. Por tal motivo se propuso la 
capacitación a un poblador por cada vivienda, en un periodo de 4 meses, usando 
material didáctico y audiovisuales de fácil entendimiento, para posteriormente 
realizar una evaluación final, de la cual se obtuvo como resultado de aprobación 
un 100%, concluyendo así que mejoraron el grado cognitivo de los pobladores e 
incluso ayudó a la minimización en la generación de residuos, puesto que se 
reaprovechaba y reciclaba. 
 
De la misma manera Abarca, Gutiérrez, Escobar & Huata (2018), en su estudio 
denominado: “Manejo de residuos sanitarios:
un programa educativo del 
conocimiento a la práctica” en el país de Perú(Puno), centrándose en hacer una 
propuesta en establecer la consecuencia del programa educativo, en el 
conocimiento y las prácticas de gestión de residuos, por parte de conserjes de los 
principales hospitales de la región Puno; a través de los principios de participación 
y equidad del modelo andragógico, es decir, la sensibilización y práctica de la 
disposición adecuada de los residuos sólidos, previniendo así la propagación de 
enfermedades y el cuidado al ambiente. Las muestras estuvieron compuestas por 
44 trabajadores, quienes se responsabilizaban del manejo de los residuos sólidos 
en todo su trayecto desde el recojo hasta la disposición final, el estudio fue de tipo 
cuasi-experimental con un diseño inicial y después del test. La herramienta de 
evaluación de conocimiento fue un cuestionario y para la parte práctica una check-
list del tratamiento de residuos del MINSA, después de 30 días de aplicar el 
 
20 
 
programa educativo, se realizó el Post Test, concluyendo que, si se logró un 
aumento de conocimientos de los conserjes en las distintas etapas del manejo de 
residuos, ya que originó un gran compromiso en el aprendizaje y el hecho, 
logrando una calificación de deficiente a bueno. 
 
1.2.3. Locales 
Dentro de las investigaciones realizadas en la provincia del Santa, distrito Nuevo 
Chimbote, región Ancash se encontró que, Chacón (2021) desarrolló un trabajo 
para el fortalecer las conductas ambientales de los alumnos, la cual tuvo un 
enfoque cualitativo con un tipo de investigación pre-experimental, la cual tuvo 
una muestra de 33 estudiantes del nivel primario, haciendo uso de los instrumentos 
de evaluación, Pre y Post test, donde se tuvo un éxito notable, concluyendo que el 
plan de gestión ambiental aumentó el grado de actitudes ambientales de los 
alumnos. 
 
Díaz y Bocanegra (2020), en su investigación llevada a cabo en la provincia del 
Santa, región Ancash, tuvo como objetivo incrementar el grado cognitivo sobre el 
manejo de residuos sólidos, para realizar el impacto del programa ambiental 
‘Buenas Prácticas” siendo una investigación pre-experimental mediante la 
aplicación de un Pre y Post test para determinar el efecto del programa ambiental. 
El tamaño de la muestra estuvo constituido por 36 comerciantes, inicialmente, un 
62% de los negociantes tuvo un grado cognitivo bajo referente al manejo de 
residuos sólidos, por otro lado, un 38% con nivel medio; luego de ser incluido el 
programa hubo un cambio significativo del 94.4% con nivel alto, dando a entender 
que tienen un mayor nivel de conciencia y responsabilidad sobre los residuos 
generados, manifestando que hay un efecto positivo. 
 
Dentro del ámbito local se tiene como previa investigación, un estudio realizado 
por Gómez & López (2018), sobre un programa de ambientalistas en acción, para 
mejorar la conciencia ambiental en los alumnos del 1°de primaria de la I.E de la 
Universidad Nacional del Santa - Nuevo Chimbote-2015” realizó un plan cuasi 
experimental con realización de un Pre y Post test, en cual contó con una muestra 
de 40 estudiantes, cabe resaltar que para obtener datos se usó técnicas como, las 
encuestas y la observación, así también, el cuestionario como instrumento. En un 
 
21 
 
inicio se aplicó el Pre test, para saber el grado de conciencia ambiental que 
presentaban los alumnos siendo el resultado un bajo nivel del 15.95%, 
demostrando que el grado cognitivo ambiental es escaso. Posteriormente, de haber 
realizado el programa “Ambientalistas en Acción” para determinar si hay 
efectividad en el programa, se obtuvo un 90%, se ubica en un nivel bueno, 
evidenciando así el progreso de la conciencia ambiental en los alumnos. 
 
Por otro lado, Pinedo (2018), quien, en su investigación desarrollada en Huaraz, 
realizó un programa educativo ambiental para incrementar el grado cognitivo en 
la utilización de residuos sólidos, para madres del vaso de leche ubicado en Pongor 
del distrito Independencia, teniendo como finalidad demostrar si la realización del 
Programa Educativo Ambiental hizo un incremento con respecto al grado 
cognitivo en el manejo de residuos sólidos. Su técnica empleada fue inductivo-
deductivo con diseño pre-experimental, teniendo como muestra 24 madres de 
familia, donde se les realizó un Pre-test y Post-test obteniendo como resultado 
óptimo, con un nivel bueno, ya que se incrementó potencialmente de 0% 
obteniendo en la evaluación inicial al 63% obtenido con la evaluación final, para 
el nivel regular hubo una disminución del 71% al 38% y en el nivel deficiente se 
redujo el 29% pasando a 0%, de esto se deduce, que hubo un progreso después de 
haber aplicado el programa educativo ambiental. 
 
1.3.MARCO TEÓRICO 
 
1.3.1. Ley General Del Ambiente 
Al ser humano, le corresponde vivir en un ambiente saludable, armónico y apto para 
el crecimiento integro de la vida, así como la obligación de participar activamente 
del cuidado de la naturaleza, velar por el buen uso del medio ambiente y sus 
componentes, velar por la salud humana e individual y colectivamente, la 
preservación de la biodiversidad. (MINAM., 2005). 
 
1.3.2. Residuos Solidos 
Son aquellos materiales o sustancias de actividades humanas que se encuentran en 
estado sólido o semisólido que son desechables, inservibles, o inútiles y pueden ser 
 
22 
 
reaprovechados ya que al no manejarse debidamente pueden causar riesgos a la salud 
y al medio ambiente. 
 
1.3.3. Residuos Hospitalarios 
Son subproductos sólidos, líquidos o gaseosos que se encuentran en los hospitales 
desde su generación hasta su disposición final que se caracterizan por ser infecciosos, 
tóxicos, radiactivos, biodegradables, reciclables, ordinarios, etc. (MINSA/DIGESA, 
2018). 
 
1.3.4. Tipos De Residuos Hospitalarios 
Se clasifican en: 
Clase A: Residuos Biocontaminados 
Son residuos producidos durante una intervención a un paciente. Representan un 
peligro potencial para las personas expuestas a estos residuos. Estos residuos 
dependiendo de su origen son: 
Atención al Paciente: 
Residuos en contacto con los restos de alimentos, bebidas de los mismos 
incluyéndose residuos de la nutrición enteral, parenteral y los instrumentos médicos 
desechables utilizados. 
Biológicos: 
Compuesto por muestras biológicas, inóculos, mezclas de microorganismos, medios 
de cultivo inoculados procedentes de laboratorios clínicos o de investigación, 
vacunas vencidas o inutilizadas, filtro de aspiradores de aire de áreas contaminadas 
por agentes infecciosos y cualquier residuo contaminado por agentes biológicos. 
Bolsas conteniendo sangre humana Hemoderivados: 
Bolsas que contienen sangre personas que son atendidas en los nosocomios. 
Punzocortantes: 
Son aquellos dispositivos que se encuentran en contacto con pacientes y pueden ser: 
agujas, pipetas, cubre objetos, bisturís, vidrios rotos entre otros objetos. 
Clase B: Residuos Especiales 
Son condicionalmente peligrosos por lo explosivo, inflamable, corrosivo, tóxico, 
reactivo, radioactivo para quien lo manipule. 
Residuos Farmacéuticos: 
Productos vencidos, deteriorados o contaminados o que se genera como producto de 
la atención médica. 
 
23 
 
Residuos Radiactivos: 
Está conformado por partículas radioactivas y que pueden contaminar. 
Clase C: Residuos Comunes 
Aquellos que no han tenido ningún contacto con pacientes, sustancias, materiales 
contaminantes, las cuales se originan en áreas comunes, auditorios, oficinas, pasillos, 
cafetín, comedores, áreas verdes, entre otros. Se pueden clasificar en papeles, vidrios, 
madera, plásticos, metales, restos de preparación de comida y limpieza de jardines 
donde algunos residuos son de valorización. 
 
1.3.5. Manejo De Residuos Hospitalarios 
Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos donde son manipulados, 
acondicionados, transportados,
transferidos y tratados hasta su disposición final. 
(MINSA/DIGESA,2010). 
 
1.3.6. Etapas Del Manejo De Residuos Hospitalarios 
La Norma Técnica Sanitaria N°144-MINSA/2018/DIGESA menciona que las etapas 
del manejo de residuos sólidos desde la generación hasta su disposición final 
vendrían hacer las siguientes: 
Acondicionamiento: 
Es la preparación de servicios y áreas hospitalarias con materiales e insumos 
necesarios para su clasificación de acuerdo a los criterios técnicos establecidos. 
Segregación: 
La separación de materiales desechados según su tipo, composición o característica 
con la finalidad de tratarlos de forma correcta evitando que puedan contaminarse. 
Almacenamiento primario: 
Es el depósito temporal de residuos en el mismo lugar donde se genera. 
Almacenamiento intermedio: 
Lugar donde los residuos están temporalmente y son generados por los diferentes 
servicios y el tiempo de almacenamiento no debe ser mayor de 12 horas. 
Recolección y transporte interno: 
Los residuos son trasladados al almacenamiento intermedio del establecimiento de 
salud. 
 
 
 
24 
 
Almacenamiento central o final: 
Se almacenan los residuos del almacenamiento intermedio de manera temporal para 
luego ser transportados al lugar de tratamiento o disposición final. 
Valorización: 
Es el reaprovechamiento que se le da a los residuos y tenga una finalidad útil al 
reemplazar a otros materiales. 
Tratamiento: 
Es aquel método que modifica la características físicas, químicas y biológicas del 
residuo con la finalidad de reducir su peligrosidad ocasionando daños a la salud y 
ambiente. Se puede realizar dentro o fuera del establecimiento de salud. 
Recolección y transporte externo: 
Es el recojo de los residuos por parte de la empresa prestadora de residuos sólidos 
registrada en la DIGESA, desde los establecimientos de salud hasta su disposición 
final. 
Disposición final: 
Son procesos para tratar y disponer en un lugar los residuos sólidos como última 
etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura. 
 
1.3.7. Plan de manejo de Residuos Hospitalarios 
Es un instrumento de gestión y guía para la mejora continua de los procesos en las 
instalaciones médicas y servicios médicos de apoyo, el cual se refiere a prevenir la 
contaminación ambiental y el control del impacto ambiental generado. 
(MINSA/DIGESA,2010). De tal manera, se consideran las medidas necesarias para 
gestionar adecuadamente los residuos sólidos generados en todos los servicios de la 
institución asegurando eficiencia, eficacia y sostenibilidad desde su generación hasta 
su disposición final. (MINAM,2012). 
 
1.3.8. Educación ambiental para el manejo de Residuos Hospitalarios 
Es un proceso donde los individuos asimilan conceptos e internalizan actitudes, 
capacitaciones y comportamientos, permitiéndoles entender y juzgar las relaciones 
establecidas entre la sociedad y el medio ambiente ya que favorecerá la comprensión 
y la solución de los problemas ambientales. Tiene como meta mejorar el manejo de 
residuos hospitalarios y reducir los daños al ambiente y a la vez fomentar conciencia 
del valor de los recursos y dar a conocer a la población los efectos que puede tener 
 
25 
 
para su salud y el ambiente con la finalidad que sepan cómo actuar ante este 
problema. (Subero et al.,2007). 
 
1.3.9. EPP para el manejo de los Residuos Hospitalarios 
Durante la manipulación de los residuos sólidos hospitalarios, el personal de 
mantenimiento y operarios deberá llevar y utilizar un equipo de protección personal 
adecuado (botas, gorra, guantes, mascarilla protectores oculares, mameluco entre 
otros) como lo dispone la NTS N°161-2020, todo el personal deberá seguir los 
procedimientos adecuados y llevar su protección personal para resguardar su 
seguridad, para su utilización segura tienen que ser correctamente instruidos. 
 
1.3.10. Enfermedades asociadas al inadecuado manejo de los Residuos 
Hospitalarios 
Debido al mal manejo de los residuos generados especialmente de los servicios más 
críticos, establece un serio dilema para la salud por la exposición que presenta para 
el medio ambiente y las personas, debido que estos residuos son radiactivos, 
infecciosos, tóxicos, inflamables y punzocortantes. (Quinto et al.,2007). 
Según la OMS, las principales enfermedades producidas debido al mal manejo de 
estos residuos son: 
Hepatitis B: 
Es una infección hepática que puede ser agudo o crónica. Su transmisión más común 
es de madre a hijo a través del parto, teniendo contacto de líquidos corporales por 
medio de las relaciones sexuales con una pareja infectada y la manipulación de 
inyecciones o punzocortantes, usando inadecuadamente el EPP en la prestación de 
servicios médicos. 
Hepatitis C: 
 Es una infección hepática que puede ser aguda o crónica al punto de provocar cirrosis 
y su transmisión del virus es sanguínea ya sea por prácticas de inyección o 
transfusiones de sangre sin analizar. 
VIH/SIDA: 
Causa el síndrome de inmunodeficiencia y dañando su sistema de defensa contra las 
infecciones; el virus destruye los glóbulos blancos poniendo en riesgo a la persona 
hasta contraer otras enfermedades. Se propaga al tener relaciones sexuales sin 
 
26 
 
protección, a través del contacto con la sangre de una persona, de madre a hijo por 
medio del parto y lactancia. 
Malaria: 
Lo causa el parásito Plasmodium que se transmite por la picadura de un mosquito 
infectado, teniendo como síntoma fiebre, dolor de cabeza o vómito. 
Tripanosomiasis: 
Es una enfermedad mortal causada por el parasito Trypanosoma, se propaga a través 
de insectos infectados, alimentos contaminados, transfusión de sangre, donación de 
órganos o durante el embarazo.Conjuntivitis: 
Es una inflamación de la membrana transparente entre el párpado y el globo ocular, 
cuando los pequeños vasos se hinchan e irritan se hacen más notorio. Puede darse 
por una reacción alérgica o infección bacteriana. 
Intoxicación: 
Se da cuando una sustancia tóxica se inhala, ingiere o entra en contacto con la piel, 
ojos o membranas mucosas como la nariz o boca. 
 
1.4. PROBLEMA 
¿Si se implementa un programa de Educación Ambiental mejorará el manejo de Residuos 
Hospitalarios generados en el H.E.G.B. de Nuevo Chimbote? 
 
1.5. HIPÓTESIS 
Un programa de Educación Ambiental mejorará el manejo de residuos hospitalarios 
generados en el H.E.G.B. de Nuevo Chimbote. 
 
1.6. OBJETIVOS 
 
1.6.1. Objetivo General 
Implementar un programa de Educación Ambiental en el manejo de Residuos 
Hospitalarios generados en el hospital Eleazar Guzmán Barrón de Nuevo 
Chimbote. 
1.6.2. Objetivos Específicos 
 Analizar la situación y diagnóstico del manejo de residuos hospitalarios. 
 Aplicación de una encuesta Pre-test. 
 Aplicación de dos talleres a los colaboradores del hospital E.G.B. 
considerando las siguientes líneas: 
 
27 
 
- Manejo de residuos sólidos hospitalarios 
- Uso de EPP adecuado 
- Enfermedades hospitalarias. 
- Normas Legales 
 Aplicación del cuestionario Post-test con el fin de determinar el grado de 
aprendizaje obtenido luego de los talleres de capacitación. 
 Comparación porcentual (antes y después) sobre el manejo de los residuos 
hospitalarios. 
1.7. JUSTIFICACIÓN 
 
La Educación ambiental como eje fundamental para impulsar el buen manejo y 
tratamiento adecuado de estos residuos es esencial para prevenir la propagación de 
enfermedades, manteniendo un ambiente confiable y salubre para la población, razón 
por lo cual se hizo necesario este estudio de investigación ya que permitió conocer el 
tratamiento de estos residuos, así se evitaría las enfermedades antes mencionadas. De 
ahí su necesidad de tratarlos. La realización del proyecto se justifica porque permitió 
saber si el Hospital Eleazar Guzmán Barrón, viene cumpliendo satisfactoriamente 
con la norma técnica para la gestión y manejo de residuos
sólidos hospitalarios, 
además de aplicar herramientas de evaluación proporcionadas por la misma norma 
técnica aprobada por el MINSA. Además de repercutir favorablemente en la 
disminución de los indicadores de contaminación a pacientes, administrativos y 
personal asistencial, siendo así provechoso para ellos, así como, minimizar el 
impacto que pueda causar al medio ambiente, ya que su inadecuada eliminación 
puede tener graves consecuencias ambientales, incluyendo la contaminación del aire, 
del agua, así como también la degradación del suelo. Estos problemas pueden ser 
graves en áreas urbanas densamente pobladas como Chimbote. 
Por eso nuestra investigación se fundamenta en la necesidad de implementar la 
Educación Ambiental como eje fundamental para mejorar el manejo de residuos 
hospitalarios. 
 
 
 
 
 
28 
 
II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
2.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO 
El lugar de trabajo: Está localizado en el Departamento de Ancash, 
Provincia del Santa, Distrito de Nuevo Chimbote. 
 
Figura 1. Ubicación del área de trabajo 
 
 
Nota: La figura muestra la delimitación del área de trabajo, haciendo uso de la herramienta 
Google Earth 
 
Distribución del hospital por servicio: 
Piso 1: Áreas administrativas 
Piso 1: Emergencia 
Piso 1: Laboratorio 
Piso 2: Medicina A 
Piso 2: Medicina B-UCI 
Piso 3: Cirugía 
Piso 3: Ginecología-Unidad Intermedios Neonatales 
Piso 4: Pediatría 
Piso 4: Gineco-obstetricia 
Piso 5: Centro Quirúrgico 
Piso 5: Centro Obstétrico-UCIN 
 
29 
 
2.2. MATERIALES Y MÉTODOS 
2.2.1. Materiales 
Para el avance de la investigación se usó materiales y equipos 
de acuerdo a los procedimientos estandarizados y normas legales. A 
continuación, menciono: 
 Hojas de registro para la cantidad de residuos sólidos 
hospitalarios. 
 N.T.S N°144-2018 
 Bolsas de plástico 
 Ropa especial 
 Protector facial 
 Guantes PVC 
 Mascarillas KN 95 
 Botas especiales 
 Gasas (paquete) 
Asimismo, los equipos que se utilizaron fueron los siguientes: 
 01 balanza 
 01 PC 
 01 cámara fotográfica digital Canon EOS Rebel T7 
2.2.2. Métodos 
Clase de investigación 
Descriptiva, porque describió las características, factores, 
procedimientos que se realizaron en el manejo de los residuos 
hospitalarios del hospital Guzmán Barrón de Nuevo Chimbote; del 
mismo modo los hechos que ocurren de forma natural sin explicar las 
relaciones que existen. Su alcance no permite predecir los resultados. 
También es aplicada porque está orientada al manejo de residuos 
sólidos y a la vez cuantitativa porque se cuantificó los efectos de la 
educación ambiental obtenidos en el desarrollo de la investigación. 
 
 
 
 
30 
 
Nivel de investigación 
Es del tipo no experimental y transversal porque recogió datos en un 
periodo de tiempo. 
2.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 
2.3.1. Diagnóstico situacional del H.E.G.B de Nuevo Chimbote. 
Para poder analizar la situación presente del manejo de los residuos 
hospitalarios del H.E.G.B. se tomó como referencia la Norma Técnica de Salud 
NTS N° 144-MINSA/2018/DIGESA. 
En esta etapa se realizaron las siguientes acciones: 
Se identificó y clasificó a los residuos hospitalarios generados, por su 
identificación y manejo, por el color de recipiente y rotulado, se calculó la 
cantidad de residuos generados desde el 2017 hasta el 2023 y finalmente se aplicó 
un pre test de 10 preguntas para determinar el nivel cognitivo acerca del manejo 
adecuado de los residuos hospitalarios 
2.3.2. Estructura del programa de educación ambiental 
a. Nivel de aplicación: 
Áreas de servicios de generación de residuos hospitalarios y personal del hospital 
que participan en el manejo de los residuos sólidos peligrosos en el hospital. 
b. Objetivo General: 
Implementar un programa de educación ambiental para incrementar el grado 
cognitivo en el adecuado manejo de residuos sólidos de los trabajadores de la 
salud, del mismo modo, reconocer y dar solución a los problemas en cada etapa 
del manejo de los residuos hospitalarios. 
c. Temas del programa de educación ambiental: 
- Manejo adecuado de los residuos hospitalarios 
- Uso adecuado los EPP. 
- Enfermedades causadas por el mal manejo de los residuos hospitalarios. 
- Marco legal concerniente al manejo de los residuos hospitalarios. 
 
31 
 
2.3.3. Realización de Capacitaciones 
Se realizaron para los trabajadores de los tres turnos de trabajo, con el fin de 
concientizar sobre la importancia de la educación ambiental en el buen manejo de 
los residuos hospitalarios y su impacto. 
 
Tabla 1. 
Programa de Capacitación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.3.4. Distribución porcentual según el grado de conocimiento 
La distribución porcentual se calculó según su grado cognitivo antes y 
después de aplicado el programa del manejo adecuado de los residuos 
hospitalarios generados en el hospital Eleazar Guzmán Barrón de Nuevo 
Chimbote, de acuerdo a la siguiente tabla. 
 
 
 
TALLER 1 
 
Tema: Educación ambiental en residuos 
hospitalarios: 
 
-Manejo de los residuos hospitalarios 
-Uso de los EPP 
 
Fecha: 
31/8/2023 
TALLER 2 
 
Tema: Educación ambiental en residuos 
hospitalarios: 
 
-Enfermedades hospitalarias 
-Normas legales 
 
Fecha: 
7/9/2023 
 
32 
 
Tabla 2. 
Distribución porcentual de acuerdo al grado de conocimiento 
 
 
 
2.3.5. Distribución porcentual según el impacto del programa de 
educación ambiental de los residuos hospitalarios generados en el 
hospital Eleazar Guzmán Barrón de Nuevo Chimbote 
La distribución porcentual según el impacto del programa, se calculó 
respetando ciertos criterios e indicadores. 
 
Tabla 3. 
Impacto del programa educación ambiental 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Parámetros considerados en la 
capacitación 
Cuanto conocen 
Antes Después 
N° (N=109) % N° (N=109) % 
Conoce sobre el manejo adecuado de 
los residuos hospitalarios. 
 
Conoce sobre el uso adecuado de los 
EPP. 
 
Conoce sobre las enfermedades que 
produce el mal manejo de los 
residuos hospitalarios. 
 
Conoce sobre las normas legales 
relacionadas al manejo de los 
residuos hospitalarios. 
 
Impacto del programa de educación ambiental N° % 
Bueno 
 
 
 
Regular 
Malo 
Total 
 
33 
 
2.3.6. Criterios e Indicadores para evaluar la distribución porcentual del 
impacto del programa de educación ambiental 
Los criterios, indicadores y estándares evaluados en un plan utilizado 
previamente, donde los instrumentos utilizados han sido validadas 
previamente y otros se validaron para este estudio, por expertos (doctores y 
epidemiólogos) con experiencia en el tema de evaluación y en el manejo de 
los residuos sólidos hospitalarios en el H.E.G.B. de Nuevo Chimbote. 
Bueno: Mayor o igual al 95% 
Regular: Entre el 55% y 94% 
Malo: Menor o igual al 54% 
2.3.7. Operacionalización de los criterios 
En la primera etapa se procesó y se analizó la información a partir de 
los datos en el análisis de los documentos, la observación de la clasificación 
de los residuos y la encuesta pre test, se estructuró un programa de educación 
ambiental en el manejo de los residuos sólidos hospitalarios. 
Luego, se realizaron las capacitaciones, que consistieron en la realización de 
2 talleres. En la segunda etapa, después de transcurrido 1 mes de haber 
impartido los dos talleres, se aplicó la encuesta Post-test para evaluar el nivel 
de conocimientos que tiene el personal sobre el adecuado manejo de los 
residuos hospitalarios y establecer comparaciones con los resultados iniciales. 
2.3.8. Procesamiento de la información: 
A partir de los distintos instrumentos que se emplearon, se obtuvo de 
la base de datos donde se procesó la información estadísticamente mediante 
el Google forms, lo cual hizo posible la elaboración de un resumen y el 
análisis de la información que quedó plasmada en tablas. Se
utilizó los 
métodos estadístico descriptivo con sus respectivos gráficos. Los gráficos se 
trabajaron con Microsoft Excel y las tablas con Microsoft Word. 
a. Aspectos éticos: 
Para esta investigación se solicitó el consentimiento informado del personal 
de salud (Figura 45), incluido en el estudio, de ser tomados como miembros 
de la investigación, se les explicó correctamente qué, para qué y por qué se 
hace el estudio y que sería libre de elegir su participación en la investigación. 
 
 
34 
 
2.4. POBLACIÓN DE ESTUDIO: 
Trabajadores que laboran en el Hospital Eleazar Guzmán Barrón de Nuevo 
Chimbote. 
 
2.5. PARA DETERMINAR LA MUESTRA: 
Todos los trabajadores del hospital: 
Nombrados : 670 
CAS Regular : 145 
CAS Reasignación : 365 
Total : 1180 Trabajadores 
 
Se determina al 95% de confianza 
n= Numero de encuestas 
N= Total de trabajadores 
Z= Desviación del valor medio que se acepta para lograr el nivel de 
confianza deseado. 
e = Margen de error máximo que se admite. 
p = Proporción que se espera encontrar con la característica estudiada. 
 
n = 
𝑁(𝑍)2∗𝑝∗(1−𝑝)
(𝑁−1)(𝑒)2+𝑍2∗𝑝∗(1−𝑝)
 
 
1180 (1.44)2 ∗ 0.5 ∗ 0.5 
 n = = 109 
(1180) (0.05)
2 
+ (1.44)
2 
∗ 0.5 ∗ 0.5 
 
Tabla 4 
Colaboradores para la muestra 
 
Cargo/Ocupación Cantidad % 
Personal administrativo 7 6.42% 
Médico 14 12.84% 
Enfermera 25 22.94% 
Técnicos de Laboratorio 13 11.93% 
Auxiliares Generales 16 14.68% 
Personal de 
mantenimiento 
28 25.69% 
Farmacéutico 6 5.50% 
TOTAL 109 100% 
 Nota: Base de datos del HEGB 
 
 
35 
 
2.6. VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN 
2.6.1. Variable independiente 
Educación Ambiental 
2.6.2. Variable dependiente 
 Manejo de los residuos hospitalarios 
2.6.3. Operacionalización 
 
Tabla 5 
Operacionalización 
 
 
2.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
2.7.1. Técnicas de recolección de datos: 
a. Observación: 
Se observó, a los visitantes y residentes del hospital Eleazar Guzmán Barrón 
su comportamiento frente al manejo de residuos sólidos hospitalarios. 
 
Variable 
dependiente 
Dimensión Indicadores 
Técnicas y 
recolección de datos 
Manejo de 
residuos 
hospitalarios 
Diagnóstico 
situacional 
Identificación de los residuos 
hospitalarios 
Clasificación de los residuos 
hospitalarios 
Clasificación por color de los 
residuos hospitalarios 
Hoja de recolección 
de datos. 
Pre test. 
Ficha de verificación 
de cumplimiento. 
Residuos 
hospitalarios 
Cantidad de residuos sólidos 
generados por mes: Kg/mes 
Talleres 
N° de talleres participativos 
con el personal que trabaja en 
el hospital 
Variable 
independiente 
Dimensión Indicadores 
Técnicas y 
recolección de datos 
Educación 
Ambiental 
Talleres 
Mejora del manejo de los 
residuos hospitalarios. 
 Post-Test 
 
36 
 
b. Conocimiento: 
Se observó, si las personas tienen conocimiento sobre los diferentes tipos de 
residuos hospitalarios y su correcta clasificación. ¿Saben identificar los 
residuos biocontaminados, especiales y comunes? 
Prácticas de segregación: Se observó cómo las personas separan y manejan 
los residuos sólidos. ¿Siguen las pautas y protocolos establecidos en el 
hospital? ¿Realizan una separación adecuada o hay mezcla indiscriminada de 
residuos en los contenedores? 
c. Utilización de recursos disponibles: Se observó, si las personas utilizan 
los recursos proporcionados para el manejo de residuos hospitalarios, como 
depósitos de colores diferentes o letreros informativos. ¿Hacen uso de los 
recipientes adecuados según el tipo de residuo? 
d. Actitudes y comportamientos: Se observó, las actitudes y 
comportamientos de las personas hacia el manejo de residuos sólidos. 
¿Muestran interés y compromiso en seguir prácticas ambientalmente 
responsables? ¿Se preocupan por el impacto ambiental y la salud pública 
relacionados con un manejo inadecuado? 
e. Nivel de participación: Se observó, la colaboración eficaz de las personas 
en el manejo de residuos sólidos. ¿Colaboran proactivamente en la 
clasificación y disposición de los desechos? ¿Se apoyan mutuamente para 
fomentar prácticas sostenibles? 
f. Errores o dificultades: Se observó, si las personas cometen errores comunes 
en el manejo interno de residuos hospitalarios y si enfrentan dificultades 
específicas. 
¿Identificas problemas recurrentes en la separación de ciertos tipos de 
residuos? ¿Encuentran barreras o desafíos en el proceso de segregación? 
Al observar estos aspectos, se pudo obtener información valiosa sobre cómo 
las personas se enfrentan al manejo de residuos sólidos en el hospital y 
detectar áreas de mejora para implementar medidas de educación ambiental y 
promover prácticas más efectivas. 
g. Encuesta Pre-Test: Se realizó una encuesta para medir el conocimiento 
de los entrevistados acerca del manejo de los residuos hospitalarios. 
 
 
 
37 
 
 
Las preguntas fueron: 
- ¿Cuál es tu cargo/profesión? 
- Sexo 
- ¿En qué servicio labora? 
- ¿Conoce sobre el manejo adecuado de residuos hospitalarios? 
- ¿Conoce sobre el uso adecuado de los EPP para el manejo de residuos 
hospitalarios? 
- ¿Conoce las enfermedades que produce el mal manejo de residuos 
hospitalarios? 
- ¿Conoce la norma legal relacionada al manejo de los residuos 
hospitalarios? 
- ¿Está satisfecho de laborar con los residuos hospitalarios? 
- ¿Cree usted que la educación ambiental mejorará el adecuado manejo de 
residuos hospitalarios? 
- ¿Estarías dispuesto a recibir un programa de capacitación en educación 
ambiental relacionado al manejo, uso de EPP, enfermedades y norma 
legal relacionadas a los residuos hospitalarios? 
h. Encuesta Post-Test: Luego de recibir los 2 talleres sobre educación 
ambiental en el manejo de residuos hospitalarios, uso adecuado de las EPP, 
las enfermedades y marco legal, se aplicó una segunda encuesta para 
medir el grado de entendimiento de los entrevistados. Las preguntas de la 
encuesta serán: 
- ¿Qué sabe acerca del manejo de residuos hospitalarios? 
- Etapa en donde los residuos se llevan a un relleno 
- ¿Que son los EPP? 
- ¿Cuál es el beneficio de usar EPP? 
- Tipos de enfermedades producidas por los residuos hospitalarios 
- ¿Qué hacer para evitar el contagio producidos por los residuos 
hospitalarios peligrosos? 
- Función de la norma de residuos hospitalarios 
- ¿Cuál es la Norma legal que ampara el manejo de los residuos 
hospitalarios? 
 
 
38 
 
2.7.2. Instrumentos de recolección de datos 
- Hoja de generación de residuos hospitalarios mensual/anual. 
- Hoja de evaluación de manejo de residuos sólidos. 
- Encuesta pre-test. 
- Encuesta post-test. 
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
3.1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL H.E.G.B. DE NUEVO CHIMBOTE 
3.1.1. Realidad actual del manejo de residuos hospitalarios 
 
Se observó los principales problemas que presenta el manejo de los residuos 
hospitalarios. Los tachos para los residuos no estaban en óptimas condiciones 
según la normativa, ya que se encontró tachos sin tapa, sin bolsa, con residuos 
sobrepasando las ¾ partes, sin rótulo o con rótulos deteriorados, así mismo, se 
encontraron los tachos tendidos por la zona de sitios comunes, por donde 
frecuentan los pacientes. 
Al inspeccionar los recipientes de los residuos de cada servicio, se observó 
la mala segregación, ya que se encontró residuos biocontaminados como 
mascarillas y mandilones en los recipientes de residuos comunes. También, se 
observó que el personal de limpieza recolectaba los residuos comunes en una sola 
bolsa negra, 
, de igual manera con los recipientes biocontaminados, lo cual no es 
apropiado, puesto que tienen que sacar las bolsas con residuos y colocar bolsas 
nuevas, según indica la normativa. 
Por otro lado, concerniente
al transporte interno, algunos trabajadores si 
utilizan los contenedores correspondientes para esta etapa del manejo de residuos 
hospitalarios, pero cometían el error de mezclar las bolsas rojas con las negras en 
el mismo contenedor, incluso llenándolo por completo hasta llegar al punto de no 
poder cerrar bien la tapa de dicho contenedor. Estos contenedores se trasladaban 
por los pasadizos, el cual era la ruta de transporte interno, pudiendo así generar la 
proliferación de vectores y microorganismos patógenos, perjudicando así su 
bienestar y el de los pacientes; por otra parte algunos usaban los contenedores de 
metal, que no se encuentra completamente recubiertos, y de igual manera se vio 
como mezclaban las bolsas rojas con las bolsas negras, que son biocontaminados 
y comunes respectivamente, lo cual ocasiona que las bolsas negras se contaminen 
 
39 
 
y se consideren como biocontaminados, generando así el aumento de tales 
residuos, por ende el hospital se veía en la necesidad de realizar un pago mayor a 
la Empresa Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS), otros omiten el uso de 
carritos y lo transportan manualmente, siendo un acto incorrecto. A la vez se pudo 
observar que el personal de limpieza no utilizaba los EPP correspondientes para 
manipular los residuos hospitalarios. 
Por el mal almacenamiento y la infraestructura deficiente (techo de eternit 
roto, las paredes no son lisas y su canaleta de desagüe está completamente de 
tierra, la cual tienen que ser de material liso) se pudo notar madrigueras cerca al 
almacenamiento central y la presencia de roedores, siendo este un foco infeccioso 
para la salud del personal hospitalario, así como para la comunidad. Finalmente, 
se pudo observar la excesiva acumulación de residuos biocontaminados que 
estaban por más de 2 semanas, cuando lo recomendable según la NTS-144-2018-
MINSA, el tiempo máximo de almacenamiento es de 72 horas; y esto es debido a 
que no se realizaba una correcta licitación para el inmediato relevo de la EO-RS, 
quien se encarga de trasladar los residuos a su disposición final, por lo tanto el 
tiempo de almacenaje se veía prolongado, ocasionando que los residuos estén 
acumulados por mayor tiempo al prudente, siendo esta también la causa de la 
proliferación de roedores, y la fuente de un foco infeccioso. 
 
3.1.2. Clasificación de los residuos, color de recipientes y rotulado respectivo 
 
Tabla 6 
Especificaciones técnicas según la NTS 144-MINSA-2018-DIGESA 
 
Tipos de residuos Color Símbolo de Bioseguridad 
Clase A: Residuos 
Biocontaminados 
Rojo 
 
40 
 
Clase B: Residuos 
Especiales 
Amarillo 
 
Clase C: Residuos 
Comunes 
Negro No especifica 
 
3.2. CANTIDAD DE RESIDUOS HOSPITALARIOS GENERADOS 
MENSUAL/AÑO 
 
Tabla 7 
Cantidad de residuos generados en el H. E.G.B. en el año 2017 
 
MESES 
TIPOS DE RESIDUOS (TM) 
TOTAL 
COMUNES BIOCONTAMINANTES ESPECIALES 
1 1.384 2.580 0.055 4.019 
2 2.708 5.490 0.058 8.256 
3 3.401 3.280 0.043 6.724 
4 3.799 4.720 0.047 8.566 
5 3.582 3.560 0.053 7.195 
6 3.432 4.230 0.051 7.713 
7 3.712 3.777 0.049 7.538 
8 3.941 4.150 0.049 8.140 
9 2.868 3.970 0.052 6.890 
10 3.073 3.650 0.044 6.767 
11 3.405 3.360 0.042 6.807 
12 3.576 3.850 0.051 7.477 
Total 38.881 46.617 0.594 86.092 
% 45.16% 54.15% 0.69% 100% 
Nota: Esta tabla presenta información extraída de la base de datos del Hospital Eleazar 
Guzmán Barrón. 
 
 
41 
 
Figura 2. 
Cantidad de residuos generados-año 2017 
 
 
Podemos observar que en el año 2017 se generaron 86.092 Tn, siendo los meses de febrero 
y agosto donde mayor tonelaje se generó. 
 
Tabla 8. 
Cantidad de residuos generados en el H.E.G.B. en el año 2018 
 
MES 
TIPOS DE RESIDUOS (TM) 
TOTAL 
COMUNES BIOCONTAMINADOS ESPECIALES 
1 4.060 5.085 0.057 9.202 
2 4.740 4.856 0.053 9.649 
3 4.200 4.722 0.045 8.967 
4 4.950 4.499 0.048 9.497 
5 4.510 4.474 0.052 9.036 
6 5.150 2.035 0.048 7.233 
7 4.420 6.709 0.055 11.184 
8 4.310 4.575 0.059 8.944 
9 4.180 2.836 0.057 7.073 
10 4.550 4.681 0.047 9.278 
11 4.640 4.363 0.055 9.058 
12 4.850 3.310 0.051 8.211 
Total 54.563 52.144 0.627 107.334 
% 50.83% 48.58% 0.59% 100% 
0
20
40
60
80
100
TIPOS DE RESIDUOS COMUNES TIPOS DE RESIDUOS BIOCONTAMINANTES
TIPOS DE RESIDUOS ESPECIALES TOTAL
 
42 
 
Nota: Esta tabla presenta información extraída de la base de datos del Hospital Eleazar 
Guzmán Barrón. 
 
Figura 3. 
Cantidad de residuos generados-año 2018 
 
 
Podemos observar que en el año 2018 se generaron 107.334 Tn, siendo el mes de julio 
donde mayor tonelaje se generó. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
TIPOS DE RESIDUOS COMUNES TIPOS DE RESIDUOS BIOCONTAMINADOS
TIPOS DE RESIDUOS ESPECIALES TOTAL
 
43 
 
Tabla 9. 
Cantidad de residuos generados en el H.E.G.B. en el año 2019 
 
MES 
TIPOS DE RESIDUOS (TM) 
TOTAL 
COMUNES BIOCONTAMINANTES ESPECIALES 
1 4.060 5.085 0.041 9.186 
2 4.740 4.856 0.042 9.596 
3 4.200 4.722 0.041 8.963 
4 4.950 4.499 0.051 9.449 
5 4.510 4.474 0.047 8.984 
6 5.150 2.035 0.044 7.185 
7 4.420 6.709 0.057 11.129 
8 4.310 4.575 0.041 8.885 
9 4.180 2.836 0.046 7.062 
10 4.550 4.681 0.053 9.284 
11 4.640 4.363 0.049 9.052 
12 4.850 3.310 0.05 8.21 
Total 54.563 52.144 0.28 106.985 
% 51% 48.74% 0.26% 100% 
Nota: Esta tabla presenta información extraída de la base de datos del Hospital Eleazar 
Guzmán Barrón. 
 
Figura 4. 
Cantidad de residuos generados-año 2019 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
TIPOS DE RESIDUOS COMUNES TIPOS DE RESIDUOS BIOCONTAMINANTES
TIPOS DE RESIDUOS ESPECIALES TIPOS DE RESIDUOS TOTAL
 
44 
 
Podemos observar que en el año 2019 se generaron 106.985 Tn, siendo el mes de julio 
donde mayor tonelaje se generó. 
 
Tabla 10. 
Cantidad de residuos generados en el H.E.G.B. en el año 2020 
 
MES 
TIPOS DE RESIDUOS (TM) 
TOTAL 
COMUNES BIOCONTAMINANTES ESPECIALES 
1 3.950 4.218 0.045 8.213 
2 4.545 3.772 0.050 8.317 
3 4.170 5.219 0.088 9.477 
4 4.241 7.447 0.093 11.688 
5 4.517 4.195 0.091 8.712 
6 5.235 4.469 0.099 9.704 
7 4.718 4.676 0.133 9.394 
8 4.221 4.655 0.140 8.876 
9 4.720 5.111 0.94 10.771 
10 4.625 5.136 0.99 10.751 
11 4.556 4.983 0.77 10.309 
12 4.325 4.799 0.144 9.268 
Total 53.825 58.681 2.977 115.483 
% 46.61% 50.81% 2.58% 100% 
Nota: Esta tabla presenta información extraída de la base de datos del Hospital Eleazar 
Guzmán Barrón. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
Figura 5. 
Cantidad de residuos generados-año 2020 
 
 
Podemos observar que en el año 2020 se generaron 115.483 Tn, siendo el mes de julio 
donde mayor tonelaje se generó. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
140
TIPOS DE RESIDUOS COMUNES TIPOS DE RESIDUOS BIOCONTAMINANTES
TIPOS DE RESIDUOS ESPECIALES TIPOS DE RESIDUOS TOTAL
 
46 
 
Tabla 11. 
Cantidad de residuos generados en el H.E.G.B. en el año 2021 
 
MES 
TIPOS DE RESIDUOS (TM) 
TOTAL 
COMUNES BIOCONTAMINANTES ESPECIALES 
1 5.565 6.028 0.103 11.696 
2 5.183 5.615 0.089 10.798 
3 5.032 5.451 0.121 10.604 
4 2.912 3.155 0.085 6.067 
5 2.365 9.813 0.093 12.178 
6 1.845 12.752 0.133 14.597 
7 1.932 12.120 0.099 14.052 
8 2.254 10.276 0.106 12.530 
9 2.687 8.375 0.094 11.156 
10 3.144 7.083 0.099 10.326 
11 3.328 7.633 0.077 11.038 
12 2.842 7.013 0.083 9.938 
Total 39.090 95.315 0.577 134.982 
% 28.96% 70.61% 0.43% 100% 
Nota: Esta tabla presenta información extraída de la base de datos del Hospital Eleazar 
Guzmán Barrón. 
 
Figura 6. 
Cantidad de residuos generados-año 2021 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
140
160
TIPOS DE RESIDUOS COMUNES TIPOS DE RESIDUOS BIOCONTAMINANTES
TIPOS DE RESIDUOS ESPECIALES TIPOS DE RESIDUOS TOTAL
 
47 
 
Podemos observar que en el año 2021 se generaron 134.982 Tn, siendo los meses de junio 
y julio donde mayor tonelaje se generó. 
 
Tabla

Continuar navegando