Logo Studenta

Efectividad_de_una_intervencion_preopera

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Enferm Clin. 2012;22(1):18---26
www.elsevier.es/enfermeriaclinica
ORIGINAL
Efectividad de una intervención preoperatoria de enfermería
sobre el control de la ansiedad de los pacientes quirúrgicos
Esther Díez-Álvareza,∗, Arantzazu Arrospideb, Javier Marb,c, Uzuri Alvareza,
Alazne Belaustegia, Belen Lizaura, Aintzane Larrañagad y Jose M. Aranae
a Unidad de Enfermería, Hospital Alto Deba, Mondragón, España
b Unidad de Investigación Interhospitalaria de Gipuzkoa Oeste, Hospital Alto Deba, Mondragón, España
c Unidad de Gestión Sanitaria, Hospital Alto Deba, Mondragón, España
d Unidad de Enfermería, Hospital de Mendaro, Mendaro, España
e Unidad de Anestesiología, Hospital Alto Deba, Mondragón, España
Recibido el 11 de marzo de 2011; aceptado el 25 de septiembre de 2011
Disponible en Internet el 7 de diciembre de 2011
PALABRAS CLAVE
Ansiedad;
Visita prequirúrgica;
Intervención
enfermera
Resumen
Objetivo: Evaluar la efectividad de una entrevista prequirúrgica estructurada llevada a cabo
por las enfermeras de quirófano 1 hora antes de entrar los pacientes al quirófano en relación a la
disminución de la ansiedad preoperatoria de los pacientes, y establecer el perfil de los pacientes
que se pueden beneficiar de ella en relación a la edad, sexo e intervención quirúrgica a realizar.
Material y métodos: Ensayo clínico aleatorizado simple ciego, realizado con una muestra de
335 pacientes programados para intervenciones quirúrgicas en dos hospitales comarcales: Hospi-
tal Alto Deba y en el Hospital de Mendaro. Se comparó la alternativa de utilizar una intervención
informativa estructurada (grupo ensayo) con la situación actual en la que no se lleva a cabo
ninguna intervención (grupo control). La eficacia del procedimiento fue recogida mediante el
cuestionario de autoevaluación STAI ansiedad-estado. En el tratamiento estadístico de los datos
se utilizó el estadístico chi-cuadrado en el caso de los factores y la t de Student para la igualdad
de medias en el de variables continuas.
Resultados: El impacto de la intervención sobre las medidas de la ansiedad estado y ansiedad
rasgo se mostró como no significativo estadísticamente a pesar de que la media de la
ansiedad estado era ligeramente más baja en el grupo de intervención (18,96) que en el control
(20,03). Cabe destacar la mayor ansiedad de estado de las mujeres intervenidas en la espe-
cialidad de ginecología frente a los demás intervenidos. En el caso de la ansiedad rasgo se
observa que un nivel de ASA mayor de 2 supone una mayor ansiedad; además, el consumo
de psicofármacos también está relacionado con un mayor nivel de ansiedad de rasgo.
Conclusión: El preoperatorio inmediato puede no ser el mejor momento para la realización de
la visita ya que no facilita que su efecto sea ansiolítico.
© 2011 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
∗ Autor para correspondencia.
Correo electrónico: Esther.diezalvarez@osakidetza.net (E. Díez-Álvarez).
1130-8621/$ – see front matter © 2011 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
doi:10.1016/j.enfcli.2011.09.005
dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2011.09.005
http://www.elsevier.es/enfermeriaclinica
mailto:Esther.diezalvarez@osakidetza.net
dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2011.09.005
Efectividad de una intervención preoperatoria en el control de la ansiedad 19
KEYWORDS
Anxiety;
Pre-surgical visit;
Nurse intervention
Effectiveness of pre-operative education in reducing anxiety in surgical patients
Abstract
Objective: To evaluate the effectiveness of a structured pre-operative interview conducted
by operating room nurses in order to reduce the pre-operative anxiety of patients, and to
determine the profile of patients who can benefit from it.
Material and Methods: A randomised double-blind and prospective trial was conducted on a
sample of 335 patients scheduled for surgery in two regional hospitals in the Basque Region of
Spain, Alto Deba Hospital and Mendaro Hospital. We compared the alternative of using a struc-
tured briefing (test group) with the current situation without any formal intervention (control
group). The effectiveness of the procedure was determined using the STAI state anxiety self-
assessment questionnaire. The Chi-squared statistic was used to assess the differences in factors
and the Student t-test for comparison of means in the continuous variables.
Results: The impact of the intervention on measures of state anxiety and trait anxiety was found
to be not statistically significant, although the mean state anxiety state was slightly lower in
the intervention group (18.96) than in the controls (20.03). Women undergoing surgery in the
specialty of gynaecology showed the higher state anxiety compared with other specialties. As
regards trait anxiety a higher ASA level is associated with higher anxiety. Furthermore, the
consumption of psychotropic drugs is also related to a higher level of trait anxiety.
Conclusion: The preoperative visit can be helpful when patients are selected according to spe-
cific characteristics: by type of anaesthesia, gender, or type of surgery. There may also be
beneficial effects when preoperative education is tailored according to patient‘s anxiety risk.
The time immediately before surgery may not be the best time for conducting the visit, as this
may make the patients more anxious.
© 2011 Elsevier España, S.L. All rights reserved.
Qué se conoce
Según algunos estudios la educación preoperatoria
tiene resultados beneficiosos en el paciente quirúrgico
como la disminución del nivel de ansiedad.
Qué aporta
A pesar de tratarse de una muestra grande, en este
ensayo clínico no se encontraron diferencias estadísti-
camente significativas en el nivel de ansiedad entre el
grupo que recibió información adicional estructurada
por medio de la enfermera en el preoperatorio inme-
diato y el grupo control que fue atendido de la forma
convencional.
Introducción
La ansiedad se define como la vaga sensación de malestar
o amenaza acompañada de una respuesta autonómica. Es
un sentimiento de aprensión causado por la anticipación de
un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peli-
gro inminente y permite al individuo tomar medidas para
afrontarlo1. El acto quirúrgico genera en los usuarios y fami-
lias una gran carga de ansiedad y temor. En los pacientes
supone, en mayor o menor medida, una alteración bio-psico-
social de la persona; sobre todo cuando este paciente no
ha tenido previamente contacto con el medio quirúrgico,
desconociendo las etapas del acto y las rutinas que las
acompañan2.
El sistema sanitario debe tener en cuenta las expectati-
vas y necesidades de los ciudadanos. En este sentido, el acto
quirúrgico permite la puesta en práctica de actividades de
atención que respondan a las demandas de los pacientes
acerca de la personalización de los cuidados. Los profesio-
nales de enfermería del área quirúrgica pueden disminuir
la ansiedad y temor ante una intervención quirúrgica para
evitar su impacto negativo en la evolución y recuperación
del postoperatorio3. Ese estado de ansiedad debida a una
situación de estrés, desconocimiento del proceso y ambiente
hospitalario, o de amenaza del cambio en el rol y el estado
de salud, puede crear crisis situacionales que generanuna
energía que se puede canalizar mediante la visita prequi-
rúrgica estructurada, hacia una actitud de colaboración y
participación activa durante el proceso quirúrgico y en su
recuperación4,5.
La consulta preoperatoria de anestesia es otro momento
utilizado para dar a los pacientes una información que les
ayude a entender que el proceso quirúrgico se realiza en
condiciones de seguridad. Para mejorar el resultado se han
planteado diferentes cuestiones relacionadas con el tipo de
información, el profesional que la da, el número de visitas,
el momento de la intervención y el uso de fármacos. Sin
embargo, el «timing» o tiempo transcurrido entre la visita
preoperatoria y el acto quirúrgico parece ser el factor que
mayor impacto tiene en la reducción de la ansiedad6.
Diferentes revisiones de la literatura han demostrado
que la educación preoperatoria tiene resultados beneficio-
sos en el paciente quirúrgico, que van desde la disminución
20 E. Díez-Álvarez et al
del dolor, mayor satisfacción del paciente, una disminución
de la estancia hospitalaria, y una disminución del nivel de
ansiedad. Aunque existen controversias sobre su eficacia
en este sentido, todos suelen coincidir en el aumento del
bienestar del paciente2,7---11. Algunos estudios demuestran
que se puede recomendar la visita prequirúrgica valorativa
sistemática para todo paciente quirúrgico de tipo general.
Como resultado de la misma se plantearía la necesidad de
un tipo de entrevista más avanzada o específica centrada
en conseguir disminuir la ansiedad de los pacientes12. Los
responsables sanitarios han sido sensibles a estos plantea-
mientos y, en el plan estratégico 2008-2012 de Osakidetza se
apuesta por potenciar la comunicación del personal sanitario
con el usuario-paciente, con el fin de mejorar la infor-
mación transmitida al usuario acerca de todo su proceso
asistencial13.
La hipótesis de investigación es que la intervención en
el preoperatorio inmediato es efectiva. Según algunos estu-
dios los pacientes que son entrevistados inmediatamente
antes de la cirugía muestran una pequeña pero significativa
reducción del nivel de ansiedad con respecto a los que fue-
ron informados en el momento de entrar al hospital o una
semana antes6.
El primer objetivo de este trabajo es evaluar la efecti-
vidad de una entrevista prequirúrgica estructurada llevada
a cabo por las enfermeras de quirófano en el preoperatorio
inmediato, en relación a la disminución de la ansiedad preo-
peratoria de los pacientes quirúrgicos. En segundo lugar, se
trata de establecer el perfil de los pacientes que se pue-
den beneficiar de ella en función del tipo de cirugía, tipo de
anestesia, nivel de ASA y características sociodemográficas.
Método
Diseño del estudio
El método empleado fue el ensayo clínico aleatorizado
simple ciego comparando la alternativa de utilizar una
intervención informativa estructurada (grupo ensayo) con la
situación actual en la que no se lleva a cabo ninguna inter-
vención (grupo control). El procesamiento estadístico de los
pacientes se llevó a cabo aplicando el criterio de intención
a tratar.
Población
Los pacientes se reclutaron de forma consecutiva de los
listados de programación quirúrgica que cumplieron los cri-
terios de entrada desde junio del 2007 al 30 de abril del 2008
en el Hospital Alto Deba y Mendaro.
Ámbito
Estos 2 centros son hospitales comarcales públicos integra-
dos en Osakidetza/Servicio Vasco de Salud y atienden las
especialidades quirúrgicas de primer nivel: Cirugía, Gine-
cología, Otorrinolaringología, Oftalmología y Traumatología
de una población de 130.000 habitantes. En este sentido,
las intervenciones que se llevan a cabo son de complejidad
baja y media.
Selección de sujetos
Los criterios de inclusión fueron: edad mayor a 18 años,
procedimiento de cirugía electiva programada y firma del
consentimiento informado. Se excluyeron los pacientes
sometidos a cirugía menor, los que no firmaron el consen-
timiento informado y aquellos con antecedentes de base de
trastornos cognitivos.
Una vez que el paciente aceptaba participar en el estu-
dio, la enfermera responsable del estudio en cada centro
se ponía en contacto con la unidad de investigación para
la aleatorización de ambos grupos de pacientes. Dicha cla-
sificación se llevó a cabo siguiendo una lista de números
aleatorios generados por ordenador y desconocida para los
clínicos participantes en el estudio.
El tamaño de muestra necesario para detectar una dife-
rencia estandarizada de 0,35 entre el STAI estado del grupo
control y el del grupo de intervención con nivel de con-
fianza del 95% y potencia del 85% es de 147 pacientes en
cada grupo. Consideramos que la negativa a participar de
los pacientes y los errores en la recogida de datos podría
suponer hasta un 25% de datos perdidos por lo que el tamaño
de muestra final fue de 368 pacientes.
Variables
Además de los resultados en términos de efectividad, tam-
bién se recogieron las variables sociodemográficas y clínicas
tales como: sexo, edad, estado civil, convivencia, nivel de
estudios, especialidad quirúrgica, intervenciones previas,
consumo habitual de psicofármacos, ASA, idiomas maternos,
y situación laboral.
Instrumento de recogida de las variables
La efectividad del procedimiento fue recogida mediante el
cuestionario de auto evaluación STAI Ansiedad Estado Rasgo
en la versión española cuya escala original 1-4 se modifica
por 0-314. Este cambio afecta únicamente a las medias, que
se ven reducidas en 20 puntos; es decir, un valor original
de 46 puntos tiene la misma consideración que un dato
de un estudio español de 26 puntos. El cuestionario STAI
comprende escalas separadas de autoevaluación que miden
conceptos independientes de la ansiedad como estado (E)
y como rasgo (R). La escala A/E consta de 20 frases con las
que el sujeto puede describir cómo se siente en un momento
particular y cuyas posibles respuestas son: nada 0, algo 1,
bastante 2, mucho 3; y la escala A/R consta a su vez de 20
frases con las que el sujeto puede mostrar cómo se siente
generalmente, y posibles respuestas son: casi nunca 0, a
veces 1, a menudo 2, y casi siempre 3.
Características de la intervención y del
procedimiento estándar utilizados
Al grupo ensayo se le realizó una visita enfermera prequi-
rúrgica de 15 minutos de duración por parte del personal
de enfermería de quirófano. Para realizar la visita pre-
quirúrgica de forma homogénea se elaboró una guía. En
ella se le informó detalladamente, de forma individual y
Efectividad de una intervención preoperatoria en el control de la ansiedad 21
estructurada, sobre el antes, durante y después de la inter-
vención quirúrgica, permitiendo aclarar dudas respondiendo
a sus preguntas. Al grupo control no se les dio información
prequirúrgica adicional por parte del personal del bloque
quirúrgico, solo la actuación de rutina que consistió en verifi-
car la preparación prequirúrgica del paciente y de responder
en su caso a las preguntas demandadas por el paciente en
relación al acto quirúrgico (tipo de anestesia a utilizar, dura-
ción estimada de la intervención. . .).
Proceso de recogida de datos
La recogida de datos del paciente, la visita prequirúrgicay
el cuestionario STAI de auto evaluación se realizaron en el
preoperatorio inmediato, en la hora previa a la intervención
quirúrgica de la misma manera en los dos grupos (interven-
ción y control). La elección del preoperatorio inmediato fue
determinada tras la revisión bibliográfica, en la que se cons-
tató la falta de estudios de este tipo en el que la visita
prequirúrgica se realizaba el mismo día de la intervención,
pero nunca tan cercana al acto quirúrgico12,15.
Debido a las diferencias estructurales de las áreas quirúr-
gicas de cada hospital, en el Hospital Alto Deba el proceso
se realizó en la UCSI, que se encuentra anexa al área quirúr-
gica. En cambio, en el Hospital de Mendaro se realizó en zona
preanestésica, ya que la UCSI se encuentra ubicada fuera
del área quirúrgica. En el Hospital de Mendaro el cuestiona-
rio fue rellenado por la enfermera, mientras que en el Alto
Deba lo rellenó el propio paciente. En ambos casos la infor-
mación se recogió en el momento de entrada del paciente
en el quirófano.
Análisis de datos
En el tratamiento estadístico de los datos, inicialmente se
realizó un análisis descriptivo con el objetivo de conocer las
características generales de la muestra seleccionada. Por
otra parte, también se comprobó la inexistencia de diferen-
cias significativas entre el grupo ensayo y el grupo control
en referencia a las variables sociodemográficas analizadas
utilizando el estadístico chi-cuadrado en el caso de los
factores y la t de Student para la igualdad de medias en
el de variables continuas como la edad. De esta forma, la
diferencia entre los grupos a comparar se centra únicamente
en el tratamiento recibido facilitando la interpretación de
los resultados en términos de efectividad.
La ansiedad medida por el cuestionario reporta dos valo-
res para cada individuo: el STAI de rasgo (AR) representa
la ansiedad del paciente en general en actividades diarias,
mientras que el valor STAI de estado (AE) se refiere a la ansie-
dad de la persona en un momento concreto. En este trabajo
la AR ha sido analizada como una característica general de
los individuos a estudio comprobando también que la dife-
rencia entre los grupos no es significativa aplicando la t de
Student para la igualdad de medias. En principio, la visita
de enfermería antes de la intervención debería modificar
el valor AE de los pacientes en caso de ser efectiva. Esta
comparación también se llevó a cabo mediante la t de Stu-
dent para la igualdad de medias. Para finalizar, se analizaron
diversos factores que podrían ser causa de diferencias sig-
nificativas en los valores en AR y AE obtenidos mediante el
cuestionario utilizando también en este caso la t de Student
para la igualdad de medias. Además, se llevó a cabo un aná-
lisis de regresión lineal múltiple para analizar el efecto de la
intervención ajustado por las variables siguientes: AR, sexo,
edad e intervenciones previas. La variable dependiente fue
la puntuación en la AE.
Aspectos éticos del estudio
El Comité de Investigación de Gipuzkoa Oeste aprobó el
protocolo del estudio. Los pacientes fueron informados pre-
viamente de la naturaleza de la investigación y dieron su
consentimiento firmado a la participación.
Resultados
La muestra inicial fue de 366 pacientes, de los cuales se
excluyó al 8,47% por los motivos indicados en la figura 1; por
lo que la muestra final fue de 335 individuos. En el grupo que
recibió la intervención se incluyeron 168 pacientes, frente
a los 173 del grupo control. En la tabla 1 se describen las
Muestra de
pacientes
Aceptan
participar
Aleatorización
Grupo sin
intervención
Grupo con
intervención
360
No
Negativa a participar
180
7
173 validos
162 validos
Omisión de datos
180
10
Interrupciones
durante la
intervención
Sin terminar por
falta de tiempo
Omisión de datos
3 5
368
Figura 1 Diagrama de flujo del estudio y motivos de exclusión.
22 E. Díez-Álvarez et al
Tabla 1 Características sociodemográficas de los grupos con y sin intervención y nivel de significación estadística de las
diferencias
Sin intervención Con intervención
Muestra N = 335 N = 173 (51,6%) N = 162 (48,4%) p
Sexo N % N %
Hombre 75 43,35 78 48,15
Mujer 98 56,65 84 51,85 0,383
Edad Media DE Media DE
53,68 16,66 52,06 16,13 0,366
Hospital N % N %
Arrasate 83 47,98 78 48,15
Mendaro 90 52,02 84 51,85 1,000
Especialidad N % N %
Cirugía general 75 43,35 70 43,21
Ginecología 16 9,25 22 13,58
Traumatología 54 31,21 33 20,37
O.R.L. 16 9,25 26 16,05
Oftalmología 11 6,36 7 4,32
Urología 1 0,58 4 2,47 0,064
ASA N % N %
0-1 40 23,12 49 30,25
2-3-4 133 58,96 110 67,90 0,072
Tipo de anestesia
General 62 35,84 60 37,04
Otro 110 63,58 100 61,73 0,436
Intervenciones previas N % N %
No 59 34,10 34 20,99
Sí 113 65,32 128 79,01 0,007*
Psicofármacos N % N %
No 156 90,17 142 87,65
Sí 17 9,83 19 11,73 0,599
Premedicación N % N %
No 140 80,92 142 87,65
Sí 33 19,08 19 11,73 0,072
Convivencia N % N %
Familia 158 91,33 150 92,59
Otros 15 8,67 11 6,79 0,337
Nivel de estudios N % N %
Universitarios 24 13,87 26 16,05
Medios 50 28,90 46 28,40
Primarios 72 41,62 69 42,59
Sin estudios 26 15,03 18 11,11 0,740
Trabajador activo N % N %
No 76 43,93 62 38,27
Sí 97 56,07 100 61,73 0,318
Idioma N % N %
Castellano 103 59,54 86 53,09
Euskera 65 37,57 73 45,06
Otros 5 2,89 3 1,85 0,218
Se descarta las respuestas Ns/Nc y Otros para el cálculo del estadístico.
> Se descarta la cirugía en urología para el cálculo del estadístico.
* Estadísticamente significativo con un intervalo de confianza del 95%.
características de los dos grupos en función de las variables
sociodemográficas y clínicas recogidas. Aproximadamente
la mitad de la muestra se reclutó en cada hospital y el
porcentaje de intervención y control fue el mismo en los
dos.
No se encontraron diferencias estadísticamente significa-
tivas entre los dos grupos para ningún rasgo de los pacientes.
Tampoco la medida de la ansiedad estado y la ansiedad
rasgo en función de categorías de las diferentes variables
identificó un perfil de paciente que se caracterizase por
Efectividad de una intervención preoperatoria en el control de la ansiedad 23
Tabla 2 Efectividad de la intervención en la ansiedad estado.
N = 335 Sin intervención Con intervención
Media DE Media DE p
AE 20,03 9,35 18,96 8,47 0,273
AR 17,30 9,19 17,56 8,85 0,787
AE: ansiedad estado; AR: ansiedad rasgo; DE: desviación estándar.
una mayor ansiedad tanto en términos de estado como de
rasgo.
El impacto de la intervención sobre las medidas de la
ansiedad estado y ansiedad rasgo se mostró como no sig-
nificativo estadísticamente a pesar de que la media de la
ansiedad estado era ligeramente más baja en el grupo de
intervención (18,96) que en el control (20,03). La media de
la ansiedad rasgo fue prácticamente la misma en los dos
grupos (17,30 y 17,56) (tabla 2).
La tabla 3 explica la asociación de la ansiedad de los
pacientes con las diferentes variables de cara a establecer
el perfil de los pacientes que requerirían la intervención en
Tabla 3 Niveles de ansiedad estado y ansiedad rasgo según las categorías de las variables demográficas y clínicas
N = 335 AE AR
Media DE p Media DE p
Sexo
Hombre 18,549 8,40 16,27 8,73
Mujer 20,319 9,30 0,071 18,40 9,16 0,031*Edad
<=45 20,257 9,94 16,32 8,15
>45 19,190 8,35 0,329 17,97 9,41 0,098
Especialidad
Ginecología 22,737 10,90 19,16 9,99
Otros 19,098 8,59 0,018* 17,202 8,88 0,208
ASA
0-1 18,517 9,39 15,72 8,29
2-3-4 19,963 8,74 0,191 18,066 9,25 0,036*
Tipo de anestesia
General 20,344 8,93 16,71 8,09
Otros 18,986 8,95 0,183 17,85 9,56 0,249
Intervenciones previas
No 19,022 9,80 15,02 8,94
Sí 19,685 8,61 0,544 18,39 8,88 0,002*
Psicofármacos
No 19,419 8,93 16,73 8,70
Sí 20,222 9,17 0,612 23,11 9,74 < 0,001*
Premedicación
No 19,539 9,07 17,34 9,02
Sí 19,327 8,34 0,875 17,81 9,13 0,734
Convivencia
Familia 19,542 9,00 17,29 8,96
Otros 19,269 8,39 0,881 19,27 9,77 0,282
Nivel de estudios
Universitarios 19,740 9,97 14,76 8,79
Otros 19,477 8,77 0,848 17,90 8,97 0,023*
Trabajador activo
No 19,587 8,17 18,01 9,73
Sí 19,457 9,45 0,893 17,02 8,48 0,334
* Estadísticamente significativo con un intervalo de confianza del 95%.
24 E. Díez-Álvarez et al
Tabla 4 Coeficientes de la regresión lineal múltiple con la ansiedad estado como variable dependiente
Variables independientes Beta IC 95% p
AR 0,365 0,263 0,466 0,000*
Edad −0,028 −0,086 0,030 0,342
Sexo = Hombre −1,180 −2,998 0,638 0,202
Sexo = Mujer Basal − - -
Hospital = Arrasate 0,481 −1,416 2,378 0,618
Hospital = Mendaro Basal − - -
Intervenciones previas = No 0,516 −1,672 2,703 0,643
Intervenciones previas = Sí Basal − - -
Grupo = Control 1,137 −0,685 2,960 0,220
Grupo = Intervención Basal − - -
Constante 14,246 9,973 18,520 0,000*
R cuadrado = 0,15.
mayor medida. En ella se reflejan los resultados de la com-
paración de las medias de la ansiedad de rasgo y la ansiedad
de estado en función de las variables sociodemográficas. Por
una parte, cabe destacar la mayor ansiedad de estado de
las mujeres intervenidas en la especialidad de ginecología
frente a los demás intervenidos. En el caso de la ansiedad de
rasgo, por otra parte, se deducen que un nivel de ASA mayor
de 2 supone una mayor ansiedad; además, el consumo de
psicofármacos también está relacionado con un mayor nivel
de ansiedad de rasgo. En general, los pacientes con estu-
dios universitarios tienden a obtener valores menores que
el resto de intervenidos en la ansiedad de rasgo.
De acuerdo con los resultados del análisis multivariante,
la intervención no produjo cambios estadísticamente signi-
ficativos en la ansiedad a pesar del ajuste por las diferentes
variables (tabla 4).
Discusión
La visita preoperatoria de enfermería llevada a cabo en el
espacio de tiempo previo a la entrada en quirófano no dismi-
nuye la ansiedad que genera en los pacientes la intervención
quirúrgica. A pesar de tratarse de una muestra grande,
nuestro estudio no ha encontrado diferencias estadística-
mente significativas entre el grupo que recibió información
adicional estructurada por medio de la enfermera y el
grupo control que fue atendido de la forma convencio-
nal. Los procesos sistemáticos, aunque sean estructurados
como el nuestro, no están recomendados para mejorar el
estado de ansiedad. Esta conclusión es coherente con la
de otros estudios en los que la visita prequirúrgica es útil
cuando es selectiva, cuando los enfermos están seleccio-
nados según unas características concretas: por tipo de
anestesia, sexo o tipo de cirugía; frente a la visita siste-
mática que parece carecer de influencia sobre la angustia y
la ansiedad prequirúrgica16,17.
La entrevista que hemos evaluado es una visita infor-
mativa del proceso perioperatorio. La ansiedad actúa en
aquellos aspectos relacionados con el desconocimiento del
procedimiento quirúrgico, pero no sobre otros aspectos más
arraigados en la actitud de las personas. Para que fuera una
visita ansiolítica, debería actuar sobre problemas específi-
cos detectados en una evaluación anterior del paciente, es
decir, en una visita valorativa. Las intervenciones de enfer-
mería necesarias para disminuir la ansiedad de los pacientes
deben ayudar al paciente a identificar las situaciones que
precipitan la ansiedad y a realizar una descripción realista
del suceso que se avecina. También tienen que conseguir
animar la manifestación de sus sentimientos, percepciones
y miedos y observar si hay signos verbales y no verbales de
ansiedad18. El problema para poner en práctica una visita de
este tipo con todos los elementos que supone, en el preo-
peratorio inmediato, es que requiere mucho tiempo para su
ejecución en un momento clave para la optimización del uso
del quirófano.
En nuestro estudio, aquellos pacientes que van a ser
sometidos a una anestesia general presentan un aumento
significativo de su AE, respecto a los pacientes a los que
se les aplicará una anestesia raquídea; esto puede deberse
al miedo que les produce este tipo de anestesia, ya que
lo identifican con pérdida de autocontrol e incluso con la
muerte. Se observa también cómo en aquellos pacientes
sin antecedentes quirúrgicos, teniendo una AR baja, su AE
aumenta significativamente probablemente por el temor
que les produce el desconocimiento del entorno y de los pro-
cedimientos perioperatorios, y a la dependencia de factores
y personas ajenas.
Según la escala de evaluación de estrés por hospitali-
zación, enfermedad y cirugía, se describen como factores
desencadenantes de la ansiedad, entre otros, la preo-
cupación por la familia o personas a quienes atiende
normalmente debido al ingreso, y el hecho de estar enca-
mado y no saber con seguridad cómo se va a quedar después
de la operación. En nuestro estudio queda confirmado que
en aquellos pacientes que tienen una convivencia familiar, la
AE aumenta considerablemente respecto a aquellos pacien-
tes que viven solos y en el que la diferencia entre su AR y
su AE es inapreciable. Así mismo, aquellos pacientes que
son trabajadores activos, teniendo una AR baja, presen-
tan una AE significativamente más alta frente a aquellos
trabajadores no activos. Esto coincide con otros trabajos que
han evaluado cuáles son los distintos agentes estresógenos
existentes previos a la cirugía, y cuáles son las circunstan-
cias que más preocupan al paciente por la hospitalización;
confirmando que el cambio en la rutina laboral y doméstica,
la falta de información, y las relaciones entre el personal
sanitario y paciente están entre ellas15.
Efectividad de una intervención preoperatoria en el control de la ansiedad 25
Puede haber efectos beneficiosos cuando la educación
preoperatoria está adaptada según la AR del paciente, ya
que la AE se asocia positivamente además de con la visita
enfermera con la AR6. Con una media de AR menor en
la muestra, probablemente se notarían más los efectos
beneficiosos de la visita prequirúrgica. En estudios como el
nuestro, en los que hay mayor número de mujeres, puede
haber también una sobredimensión de la AE a pesar de
la intervención enfermera; ya hay trabajos que sitúan el
sexo femenino como factor potencial para padecer mayor
ansiedad17.
Aunque el lugar de realización de la encuesta fue en un
hospital la UCSI y en el otro el ante-quirófano, entende-
mos que no influyó en el resultado ya que en ambos casos
la intervención se aplicaba en el momento inmediatamente
previo a la entrada en quirófano. En este sentido,el análisis
multivariante mostró que la falta de efecto de la interven-
ción no se debió al posible efecto confusor de las diferentes
covariables entre las que se incluyeron el hospital y las inter-
venciones previas. El análisis multivariante confirmó que el
nivel final de la ansiedad (AE) depende de la ansiedad inicial
(AR). Podría ser que la realización de la visita preopera-
toria justo antes de entrar en quirófano no fuese efectiva
por la sedación aplicada previamente a los pacientes. Sin
embargo, el porcentaje de pacientes sedados es bajo y no
mostró diferencias significativas en los dos grupos. Aunque
nosotros elegimos ese momento ante la falta de estudios el
mismo día de la intervención. Probablemente dar la informa-
ción preoperatoria antes de que los pacientes ingresen en el
hospital permite que la reciban de manera menos ansiosa y
la vayan asimilando mejor. Aunque hay estudios que señalan
que no hay diferencias estadísticamente significativas entre
quienes reciben educación preoperatoria de 1 a 7 días antes
de la intervención quirúrgica y aquellos que la reciben 1
noche antes16.
La relación del nivel sociocultural y la ansiedad preo-
peratoria no está clara19. Algunos estudios demuestran un
descenso significativo de la AE en pacientes con estudios
primarios20; sin embargo, en nuestro trabajo la AE de los
pacientes universitarios y los de estudios primarios es simi-
lar, aunque los pacientes que tienen estudios universitarios
parten con una AR muy baja en relación a los no uni-
versitarios, aumentando considerablemente su AE en el
preoperatorio inmediato.
Como limitaciones del estudio podemos señalar las
pequeñas diferencias en la implementación del procedi-
miento en los dos hospitales y el posible sesgo de selección
por la característica de hospital comarcal de los dos centros.
El procedimiento fue prácticamente igual en los dos hospi-
tales. Lo que varió fue la denominación de la estructura
física del lugar de aplicación de la intervención. En ambos
casos la intervención se llevó a cabo justo antes de entrar
en quirófano ya que esta característica era un elemento de
la intervención a evaluar. En un hospital el espacio físico por
el que pasaba el paciente antes de entrar en quirófano era
la UCSI y en el otro era el ante-quirófano. Con respecto a la
segunda limitación, entendemos que nuestras conclusiones
solamente pueden aplicarse a pacientes con las caracterís-
ticas quirúrgicas de los que se operan en centros de ámbito
comarcal. Pretender generalizar los resultados de este estu-
dio a todo tipo de pacientes quirúrgicos representaría un
error que hemos querido evitar.
Estudios recientes confirman cómo a mayor fortaleza
para la salud, menor nivel de ansiedad. Entendiendo for-
taleza como una característica de la personalidad que le
permite mayor capacidad de adaptación psicosocial ante
situaciones que pueden desencadenar angustia, y en con-
secuencia alterar su salud. En nuestro estudio se confirma
cómo en aquellos pacientes que tienen mayor status de salud
(ASA 0-1), su ansiedad rasgo es menor que aquellos pacientes
con pluripatologías y enfermedades crónicas (ASA 2-3-4)21.
Como conclusión de nuestro estudio, creemos que la
visita preoperatoria a pesar de no tener un efecto estadís-
ticamente significativo sobre la disminución de la ansiedad
de los pacientes, sí posibilita la obtención de información
y necesidades de estos y es útil para la enfermera de qui-
rófano, ya que con esta información puede individualizar
los cuidados en quirófano, planificar mejor su actuación
durante el tiempo quirúrgico y ofertar acciones de calidad.
Desde el punto de vista de los pacientes, ya hay muchos
estudios que han observado la importancia que estos dan
a la visita prequirúrgica al sentirse tratados de forma más
personalizada e individualizada y poder establecer un nexo
de unión con el área quirúrgica22. La discusión de resul-
tados negativos resulta siempre menos interesante pero
nos parece fundamental que se conozcan no solo estudios
con resultados positivos, sino también negativos para poder
aplicar las intervenciones que funcionan y no las que no
funcionan.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Bibliografía
1. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación. 2007-2008
NANDA. Madrid: Elsevier España; 2007.
2. Estepa Osuna MJ. ¿ Cuál es la mejor forma de realizar en nues-
tro medio la visita prequirúrgica para obtener resultados en
términos de satisfacción del paciente y reducción del nivel de
ansiedad? Evidentia. 2006;3(8).
3. Hughes S. The effects of giving patients pre-operative informa-
tion. Nurs Stand. 2002;16:33---7.
4. Trujillo Abad A, Checa Ruiz MA, Góngora Abad R. Visita prea-
nestésica. Enferm CientIf. 1998;192-193:33---5.
5. Chirveches E, Arnau A, Soley M, Rosell F, Clotet G, Roura P, et al.
Efecto de una visita prequirúrgica de enfermería perioperatoria
sobre la ansiedad y el dolor. Enferm Clin. 2006;16:3---10.
6. McDonald S, Hetrick S, Green S. Pre-operative education
for hip or knee replacement. Cochrane Database Syst Rev.
2004:CD003526.
7. Gálvez Toro A. Clasificación de las evidencias por su diseño y
utilidad. La investigación secundaria cualitativa. Index Enferm.
2003;12:45-9.
8. Walker JA. What is the effect of preoperative information on
patient satisfaction? Br J Nurs. 2007;16:27---32.
9. Gutiérrez B, Jesús J. La educación pre-operatoria: análisis de
contenidos y de su influencia en la recuperación del paciente.
Inquiet Prof. 2005;11:34-5.
10. Shuldham C. A review of the impact of pre-operative education
on recovery from surgery. Int J Nurs Stud. 1999;36:171---7.
11. Gálvez Toro A, Bonill de la Nieves C, Torres Luzón C, Rodríguez
Bailón M, Ayudarte L. Experiencia sobre la visita prequirúrgica:
una revisión de evidencias. Evidentia. 2006;3(8).
26 E. Díez-Álvarez et al
12. De la excelencia a la innovación. Plan estratégico de Osaki-
detza 2008-2012. Vitoria: Osakidetza-Servicio Vasco de Salud;
2008.
13. Spielberg CD, Gorsuch RL, Lusherne RE. Cuestionario de ansie-
dad Estado/rasgo. Madrid: TEA; 2002.
14. Barrilero JA, Casero JA, Cebrian F. Ansiedad y cirugía. Reper-
cusiones en el paciente sometido a cirugía programada. Rev
Enferm. 1998;14:7.
15. Arellano R, Cruise C, Chung F. Timing of Anaesthetist’s
Preoperative Outpatient Interview. Anesth Analg. 1989;68:
645---8.
16. Bulechek GH, Butcher HK. Clasificación de intervenciones de
enfermería (NIC). 5.a ed Madrid: Harcort Brace de España; 2009.
17. Richart M, Cabrero J, Valera P, Olmo MR, Laguna A,
Ors A. Diferencias de estrés percibido entre profesionales de
enfermería y pacientes hospitalizados. Enferm Cient. 1991;
110:23-4.
18. Asilioglu K, Celik SS. The effect of preoperative education on
anxiety of open cardiac surgery patients. Patient Educ Couns.
2004;53:65---70.
19. Bisbe E, Escolano F, Villalonga A. Paciente muy ansioso en la
visita preoperatoria. En: Gomar C, Villalonga A, editores. Casos
clínicos. Anestesiología. Barcelona: Masson; 1999. p. 3-9.
20. Ornaque I, Carrero E, Villalonga A, Roux C, Salvador L. Estudio
de la ansiedad prequirúrgica en cirugía urológica, ginecológica
y oftálmica en relación con la administración o no de premedi-
cación ansiolítica. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2000;47:151---6.
21. Torres Velásquez R, Zavala Rodríguez MR, Flores Barrios F. Nive-
les de fortaleza y ansiedad en pacientes adultos hospitalarios.
Desarro Cient Enferm. 2008;16(9).
22. Gastón Etayo MR, RojoMiñón E. Estudio prospectivo de la
ansiedad de los pacientes intervenidos en cirugía torácica y
valoración de la visita preanestésica de enfermería. Oiñarri.
1995;2:12-5.
	Efectividad de una intervención preoperatoria de enfermería sobre el control de la ansiedad de los pacientes quirúrgicos
	Qué se conoce
	Qué aporta
	Introducción
	Método
	Diseño del estudio
	Población
	Ámbito
	Selección de sujetos
	Variables
	Instrumento de recogida de las variables
	Características de la intervención y del procedimiento estándar utilizados
	Proceso de recogida de datos
	Análisis de datos
	Aspectos éticos del estudio
	Resultados
	Discusión

Continuar navegando