Logo Studenta

TG - RESTREPO HENAO DANIEL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Pontificia Universidad Javeriana 
Facultad de Comunicación y Lenguaje 
Carrera de Comunicación Social 
 
Historias de vida relacionadas con el deporte y la violencia en Colombia 
 
 
 
Trabajo de grado para optar al título de comunicadores sociales con énfasis en Periodismo 
 
Realizado por: 
 
Daniel Restrepo Henao 
 
Director 
Gilberto Eduardo Gutiérrez 
Bogotá, mayo de 2022 
 
 
 2 
 
REGLAMENTO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA 
 
Artículo 23, Resolución 13 de 1946 
 
“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus 
trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral 
católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes 
bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá D.C., mayo de 2022 
 3 
Bogotá, 24 de mayo de 2022 
 
Doctora: 
Marisol Cano B. 
Decana 
Facultad de Comunicación y Lenguaje 
Ciudad de Bogotá 
 
Apreciada decana, 
 
Por medio de esta carta nos permitimos presentar el trabajo de grado “Historias de vida 
relacionadas con el deporte y conflicto en Colombia”, realizado por Daniel Restrepo Henao, 
con el fin de optar al título de comunicador social con énfasis en periodismo. 
El trabajo busca darle visibilidad a algunos colombianos, que, como muchos, han sufrido 
física y psicológicamente por el conflicto armado que vive nuestro país hace más de 60 años. 
Para lograr el objetivo, se analizó cúal es la relación entre el conflicto armado y deporte en 
Colombia. 
 
Cordial Saludo, 
 
Daniel Restrepo Henao 
 
 
 
 4 
Bogotá mayo 23 de 2022 
Doctora 
Marisol Cano Busquets 
Decana 
Facultad de Comunicación y Lenguaje 
Ciudad. 
 
Respetada Decana 
 
El deporte no deja de brindarnos oportunidades de comprender nuestra realidad. En esta 
ocasión son los deportistas se convierten en testimonios vivos de la manera en que la 
sociedad vive, transforma y comprende el conflicto. 
 
Daniel Restrepo Henao desarrolla una pieza sonora en la que recoge voces de deportistas 
cuyas vidas han cambiado en ese contexto. Con: Historias de vida relacionadas con el 
deporte y conflicto en Colombia, Daniel logra convocar la trama profunda de lo vivido en 
el conflicto y tejer los relatos en medio de la sonoridad y la memoria que cruza por el 
deporte. 
 
El trabajo que presento cumple con las condiciones que se requieren para el requisito de 
trabajo de grado en la carrera de Comunicación social. 
 
Cordial saludo 
 
 
 
Gilberto Eduardo Gutiérrez 
Profesor 
Departamento de Comunicación 
 
 
 5 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Quiero agradecer a Dios por permitirme conseguir llegar hasta acá a través de su apoyo y 
bendición. También quiero agradecer a las personas más valiosas de mi vida que son mi 
familia, mi padre y mi madre, además de mis hermanos quienes me apoyaron y me brindaron 
las herramientas de principio a fin para así poder terminar este proyecto de vida. Por último, 
a mi asesor de tesis Gilberto Eduardo Gutiérrez por el acompañamiento y apoyo durante estos 
meses. 
 
 
Daniel Restrepo Henao 
 6 
CONTENIDO 
 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 7 
1. ORIGEN DEL DEPORTE Y SU RELACIÓN CON EL CONFLICTO EN 
COLOMBIA ........................................................................................................................... 9 
1.1. Deporte y conflicto en Colombia .......................................................................... 11 
1.2. La agudización del conflicto ................................................................................. 14 
2. MUNDO DEL PODCAST Y LA INFLUENCIA DENTRO DEL DEPORTE Y 
CONFLICTO ........................................................................................................................ 19 
2.1. Podcast en Colombia ............................................................................................ 22 
2.2. Relación del podcast de deportes con el conflicto ................................................ 24 
2.3. El deporte y conflicto armado en Colombia en elementos sonoros ..................... 26 
2.4. Otras formas… ..................................................................................................... 29 
3. DESARROLLO DEL PROYECTO ............................................................................. 30 
3.1. Proceso de la investigación ................................................................................... 31 
A. Investigación documental ..................................................................................... 31 
B. Trabajo de campo ................................................................................................. 31 
C. Producción ............................................................................................................ 32 
D. Contraste ............................................................................................................... 33 
3.2. Perfil de los entrevistados ..................................................................................... 33 
A. JEFFERSON HERRERA ..................................................................................... 34 
B. PAOLA MOSQUERA ......................................................................................... 36 
C. ALEXIS VIERA ................................................................................................... 36 
4. APRENDIZAJES Y REFLEXIONES FINALES ........................................................ 39 
4.1. Luego de la presente investigación, se establece que ........................................... 39 
4.2. Aprendizajes personales ....................................................................................... 41 
4.3. Límites encontrados .............................................................................................. 42 
4.4. Reflexiones finales ............................................................................................... 43 
4.5. Contraste ............................................................................................................... 44 
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 46 
 
 
 
 
 7 
INTRODUCCIÓN 
 
A lo largo de su historia, Colombia ha sido víctima de un conflicto armado que es 
considerado como el más largo y violento de la región. Este conflicto ha sido consecuencia 
de la lucha partidista por el poder, la pobreza, la exclusión, la falta de oportunidades para la 
población, el olvido del Estado, el narcotráfico, entre otras. Sin perjuicio de las consecuencias 
negativas, este conflicto también ha resaltado la capacidad que tienen los colombianos para 
resistir y superar la violencia. El deporte ha sido uno de los elementos claves que han tenido 
los colombianos para resistir y superar la violencia. 
Al respecto, en Colombia, algunos deportistas lograron cambiaron la imagen del país 
y dejaron huella no sólo localmente sino en todo el mundo. Muchos de estos deportistas, 
tuvieron que elegir entre ser parte del conflicto o ver el deporte como la única alternativa 
para luchar en contra de la pobreza. 
Tanto es así, que, en una oportunidad Juan Guillermo Cuadrado dijo: “un fusil o un 
balón”. Este es sólo un ejemplo de un deportista nacido en Necoclí, Antioquia que optó por 
el deporte como una herramienta de transformación de vida. Por ejemplos como este, 
consideramos que el deporte ha sido una herramienta fundamental de amistad, solidaridad, 
justica, inclusión y equidad en el país. Tanto así, que es considerado como un factor clave 
para contrarrestar la violencia y el narcotráfico, en las zonas más apartadas y olvidadas por 
el Estado colombiano.Por lo anterior, esta investigación parte de la idea de darle visibilidad a algunos 
colombianos, que, como muchos, han sufrido física y psicológicamente por el conflicto 
armado que vive nuestro país hace más de 60 años. Para lograr este propósito, analizaremos 
 8 
cuál es la relación entre el conflicto armado y el deporte en Colombia. Lo anterior, con base 
en el testimonio de deportistas que han sido víctimas del conflicto armado en el país. 
El objetivo de este trabajo es narrar 3 historias de vida de personajes que han dejado 
huella en el deporte y han sido víctimas del conflicto armado. Esto, con el propósito de 
analizar la relación que ha existido entre el deporte y el conflicto armado en Colombia. Por 
otro lado, mediante este documento se buscará determinar cómo estos personajes lograron 
convivir con el conflicto armado en el país gracias al deporte y superar así, la brecha de 
pobreza en la que se encontraban junto con sus familias. Como producto final presentaremos 
un podcast que narre estas historias de vida y que resalte la importancia del deporte en 
Colombia como alternativa de superación en zonas de conflicto. 
El texto estará dividido en tres secciones. En primer lugar, se hará un análisis 
investigativo frente el conflicto armado y el deporte en Colombia. En segundo lugar, 
expondremos un breve contexto del conflicto armado de Colombia a lo largo de la historia. 
En tercer lugar, se hará un contexto de la historia del deporte en Colombia. 
Los invitamos a escuchar el producto y diferentes capítulos, en el siguiente código QR: 
 
 
 9 
1. ORIGEN DEL DEPORTE Y SU RELACIÓN CON EL CONFLICTO EN 
COLOMBIA 
 
 
A lo largo de más de cinco décadas, Colombia ha estado involucrada en un conflicto 
armado que se quedó sin adjetivos para su descripción. Este conflicto ha afectado la vida de 
cada colombiano de una manera u otra. Lo anterior, se ve reflejado en las cifras presentadas 
por el Centro de Memoria histórica para el año 2013. Cifras según las cuales el conflicto 
colombiano ha dejado cerca de 5.7 millones de víctimas de desplazamiento, 25.000 
desaparecidos, 30.000 secuestrados y 220.000 muertos, muchos de ellos civiles sin una 
participación directa en el conflicto. Esto, a pesar de que día a día las cifras de muertes van 
en aumento. 
Lo anterior, demuestra que en Colombia el Estado no posee el monopolio de las armas ni 
del poder. Tanto es así, que en múltiples municipios del país distintos grupos armados se 
pelean por el poder del territorio. En este sentido, el ámbito social, podemos decir que 
Colombia puede ser calificado como un Estado fallido. Lo anterior, teniendo en cuenta que 
el Estado no ha cumplido con su deber de ser una lámpara que abarca, protege y brinda 
garantías para todos y cada uno de los ciudadanos. Esto, debido a que el Estado colombiano 
que nunca ha tenido el control absoluto del territorio, la justicia y elementos como la 
tributación. 
Max Weber en su conferencia La Política Como Vocación (1919) señaló que un “Estado 
es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio reclama para sí el 
monopolio de la violencia física legítima”. En este sentido, con base en lo mencionado 
anteriormente el Estado colombiano no ha sido exitoso al tratar de imponerse como la única 
autoridad en el territorio y la población. Esto evidencia que existen múltiples fallas de 
 10 
institucionalidad. Muestra de lo anterior, es el hecho de que, en Colombia han existido 21 
grupos paramilitares, bandas criminales y cárteles, y 12 grupos guerrilleros. 
Si bien es importante mencionar que a pesar de que ningún Estado latinoamericano ha 
logrado obtener el control total imponiendo la ley y el orden hasta sus últimas consecuencias, 
en Colombia existe una crisis de ilegitimidad que con el transcurrir de los años ha ido 
deteriorándose, al punto de generar una disolución general del Estado o como lo 
mencionamos anteriormente un Estado Fallido (Walman, 1997). 
En el ámbito político, son muchos los actores y dirigentes políticos y sociales que han 
recurrido a la violencia para la consecución de sus objetivos políticos o como sistema de 
imposición de reglas. Para Vargas (2003), la insistencia del uso de la violencia hace que esta 
sea considerada como la causa principal de la inestabilidad política del país. Esta violencia 
desató en el país tres acciones fuertes como lo fueron la guerra de los Mil Días (1899-1902); 
la violencia liberal - conservadora (1948-1958) por causa del asesinato de Jorge Eliécer 
Gaitán y la violencia revolucionaria asumida por las organizaciones insurgentes (1964- 
actualidad). 
Sin perjuicio de que actualmente exista un acuerdo de paz que puso fin a más de cincuenta 
años de conflicto armado, la implementación de este acuerdo no ha sido la esperada. Tanto 
es así, que, en Colombia, de acuerdo con el Instituto Kroc, el porcentaje de disposiciones que 
alcanzaron la implementación para el período diciembre 2016 a diciembre 2020 está en 28%. 
Esto evidencia que el conflicto armado no ha terminado en el país y que, por el contrario, a 
la historia de violencia en Colombia le queda muchos capítulos por contar. 
 
 
 11 
1.1.Deporte y conflicto en Colombia 
 
En Colombia, el deporte se ha convertido en una de las herramientas más efectivas para 
combatir la violencia a nivel nacional. Lo anterior, debido a que ayuda a crear cultura, además 
de brindar esperanza por la pasión generada a través de los triunfos, éxitos y logros de los 
deportistas, equipos y/o federación colombiana a nivel mundial. Cabe destacar que el deporte 
colombiano no se encuentra en la élite a nivel mundial ni los deportistas cuentan con las 
mejores instalaciones y/o herramientas para entrenar. Tanto es así que, en múltiples 
municipios del país, los deportistas en formación tienen que entrenar en condiciones 
precarias. A pesar de lo anterior, el deporte ha otorgado grandes alegrías a los ciudadanos 
que han servido para mantener la esperanza del país que se ha visto marcado por décadas de 
conflictos y violencia. 
El origen del deporte en Colombia se remonta a cerca de 1810 debido a la influencia que 
generó la llegada de deportes practicados en occidente. Esta influencia generó la creación de 
una ley que regulara y reglamentara la actividad física en el país. Así mismo, esto generó que 
se creara la Comisión Nacional de Educación Física en 1925. No obstante, antes de esta fecha 
ya se habían conformado clubes sociales a nivel nacional, los cuales tenían como principal 
objetivo facilitar un espacio de comunicación de cultura moderna e impulsar las relaciones 
sociales y políticas de la burguesía colombiana. 
El primer club establecido en Colombia fue el Club de Soto, creado por inmigrantes 
alemanes con sede en Santander, para posteriormente formarse otros del mismo tipo en 
Bogotá, Barranquilla y Medellín durante los años 1882, 1888 y 1894 respectivamente. Cabe 
destacar que estos clubes se encontraban dirigidos de manera exclusiva a la clase burguesa 
de ciudadanos inmigrantes radicados en el país, entre los agremiados se encontraban 
 12 
principalmente personas italianas, españolas y alemanas. No obstante, en sus inicios estos 
clubes no contaban con una estructura organizada, sino que estaban descentralizados y/o 
desorganizados, pero lograban su objetivo, que era promover la vida social e impulsar la 
cultura del deporte. 
Durante el año 1920 se llevó a cabo un impulso de la práctica del deporte y cultura de 
educación física, fomentado por la discusión alrededor de la supuesta degeneración de la 
raza. Esto originó el auge de la fuerza productiva a nivel nacional, tal como había ocurrido 
anteriormente en países industrializados. No obstante, trajo como consecuencia la aplicación 
de regulaciones y control a nivel social, que ocasionaron una transformación cultural a nivel 
nacional. 
El control y/o separación social, ocasionó un recrudecimientode la controversia entre los 
distintos bandos políticos del país, originando una nueva cadena de acciones violentas. La 
creación de torneos de futbol profesional ayudó a calmar los ánimos a través del 
esparcimiento deportivo, debido a que se buscaba centrar la atención en el deporte, dejando 
relegado el conflicto y la violencia a un segundo plano, sin embargo, los problemas por 
reclamos salariales y luchas política continuaban en muchas ciudades del país, debido al 
descontento social existente. 
Paralelamente, el mundo contemporáneo continuaba su transformación y evolución, la 
cultura de ejercitar el cuerpo empezó su auge, por lo que la sociedad colombiana dio su inicio 
a las actividades de boxeo, esgrima, halterofilia, boxeo, entre otros, lo que dio paso a la 
proliferación de los lugares donde podía practicarse estos deportes. Todas estas acciones, 
dieron lugar a la creación de leyes que promueven el desarrollo social a través del deporte y 
la educación física, como métodos de integración ciudadana, entre las que destacan la Ley 
80 promulgada durante el año 1925. 
 13 
Una manifestación del auge de la violencia en Colombia se puso de manifiesto con el 
incremento de atentados y asesinatos de figuras políticas de relevancia nacional, lo que 
ocasionó la radicalización de los grupos violentos. Un ejemplo de ello fue el asesinato de 
Jorge Gaitán durante el año 1948. Quien era candidato a la presidencia de Colombia, lo que 
desencadenó en actos violentos y de desorden público, conocido como el Bogotazo. Esto dio 
origen a los llamados gobiernos revolucionarios en muchos municipios del país. 
Estos eventos violentos pusieron en riesgo la Conferencia Panamericana que se llevaba a 
cabo ese mismo momento en Bogotá con representantes de varios Estados de América, 
debido a que muchos temían por su seguridad y se calificaba al Estado Colombiano de 
incapaz de controlar la violencia y de tener nexos con grupos extremistas y el narcotráfico, 
que había generado una red de corrupción nivel interno del gobierno. 
A nivel deportivo, estos eventos generaron la desafiliación de la División Mayor de 
Futbol Colombiano de la FIFA, por lo que tuvo que operar como una liga paralela durante 6 
años, hasta que fue incluida nuevamente en el Congreso Ordinario de la Confederación 
Sudamericana con el denominado el Pacto de Lima durante el año 1954. Adicionalmente, y 
con la finalidad de reducir los actos de violencia entre grupos armados, se firmó el Pacto de 
Benidorm. Este pacto buscaba establecer una alternativa política para la resolución del 
conflicto entre el partido conservador y liberal, no obstante, como este convenio solo tomaba 
en cuenta a los partidos tradicionales de Colombia, se generó la creación de nuevos 
movimientos armados que se oponían a ambos, por lo que las acciones violentas continuaron, 
la diferencia es que ahora se habían incluido nuevos actores. 
 
A nivel deportivo Colombia continuo su evolución, a pesar de estar rezagada en 
comparación a otros países, que se habían convertido en potencias en varias disciplinas, se 
 14 
obtuvieron logros que hicieron enorgullecer a los ciudadanos, tal es el caso de Bernardo 
Caraballo, quien fue el primer colombiano en pelear en un combate por el campeonato 
mundial, y a pesar de perder ante el campeón de ese entonces Eder Cofre de nacionalidad 
brasileña, fue una oportunidad de brindar a la afición bogotana una pelea mundialista en suelo 
colombiano por primera vez en su historia en el año 1964. 
Durante ese mismo año se constituyó uno de los grupos armados más influyentes (sino el 
más importante) de Colombia, creado como una guerrilla liberal en el departamento del 
Tolima y conocida como las FARC. Su origen se dio lugar gracias a la reunión de varios 
frentes armados del Bloque Sur, con el objetivo que los campesinos y población de la zona 
rural tuviesen una representación frente al gobierno, de manera de garantizar la distribución 
equitativa de las riquezas nacionales. 
Por su parte, el ELN tiene su origen durante el año 1965 con una influencia de la 
revolución cubana y con una ideología de liberación de los oprimidos. Este grupo junto a las 
FARC forman las fuerzas de insurrección más fuertes de Colombia. Su nacimiento se debe a 
la constante lucha de las clases sociales en las cuales se ponía de manifiesto la violencia como 
medio para resolución del conflicto. En vista de lo difícil que resultaba una salida pacífica a 
la situación un grupo de radicales tomó las armas, radicalizándose en la zona Norte de 
Santander. 
1.2.La agudización del conflicto 
 
El advenimiento del narcotráfico se presentó en Colombia durante los años 70’s con el 
crecimiento de la comercialización de la marihuana, posteriormente con la producción, 
proceso y venta de la pasta de coca, lo que trajo como consecuencia el auge del narcotráfico 
debido a las altas ganancias que dejaba este tipo de transacciones, formándose los conocidos 
 15 
carteles de la droga en el país, entre los más conocidos se encuentra el Cartel de Medellín, 
liderado por el mundialmente famoso Pablo Escobar, además de otros carteles como el Cartel 
de Cali teniendo a la cabeza a los hermanos Rodríguez Orejuela, así como la formación de 
grupos armados como el ELN y las FARC. Teniendo en cuenta que estos grupos armados 
entrarían en el narcotráfico en los años 90, además de las acciones terroristas. 
A pesar de que no se tiene una fecha exacta del inicio del conflicto armado en Colombia, 
donde frecuentemente medios de comunicación atribuyen a su inicio con la fiebre del 
capitalista que generó una gran desigualdad social que desencadenaron en la formación de 
guerrillas y grupos paramilitares. Este conflicto se extendió y fortaleció con la participación 
del narcotráfico durante los años 80 hasta la época contemporánea cuando se llevaron a cabo 
reuniones y se establecieron convenios de paz entre el gobierno y los grupos armados. 
Durante el año 1972 se llevaron a cabo los Juegos Olímpicos en Múnich, en los cuales se 
obtuvieron las primeras medallas olímpicas para la disciplina del boxeo colombiano, lo que 
motivó la alegría nacional, enalteciendo el nombre del país a nivel mundial por haber ganado 
en par de ocasiones en una justa de alto nivel como esa. Durante el mismo año el boxeador 
Antonio Cervantes se convirtió en el primer campeón mundial de boxeo colombiano en la 
categoría welter junior al vencer al hasta entonces campeón Alfonso Frazier, de origen 
panameño. Durante este año, con el con el fin de combatir a los grupos armados, el gobierno 
de Misael Pastrana adquirió 5 aviones Mirage franceses y dos submarinos alemanes. 
Para el año 1973, después de los triunfos obtenidos en el boxeo a nivel olímpico y mundial 
el año anterior, se funda el movimiento subversivo M-19, el cual tiene sus orígenes en una 
guerrilla urbana y burguesa que buscaban defender la democracia al oponerse al régimen 
oligárquico predominante en el país. Después de los años 80 se centra en las montañas del 
 16 
país y se alía con otros grupos armados. La estructura de liderazgo estaba conformada 
principalmente por una combinación entre intelectuales y agentes armados. 
Durante la década de los 80’s el deporte colombiano vio una de sus mejores épocas, 
particularmente el ciclismo, en el cual los deportistas nacionales obtuvieron victorias 
importantes a nivel internacional. Durante el año 1984 Martin Ramírez se coronó campeón 
de Dauphine Libere en Francia, en 1987 Efraín Domínguez se alzó con el campeonato de 
ciclismo, además de marcar un nuevo record mundial, para el año 1988 el equipo colombiano 
obtuvo el tercer lugar en el tour de Francia, de la mano de Fabio Parra. Adicionalmente 
durante esta época el futbol colombiano dio inicio a su época dorada en este deporte, sellando 
su clasificación para el mundial de Italia de 1990. 
Durante esta época, Colombia había sido seleccionada comosede de la Copa Mundial de 
Futbol de 1986, sin embargo, el gobierno liderado por Belisario Betancur declinó la decisión, 
lo que marcó una decisión sin precedentes (y no se ha vuelto a repetir), esto enmarcado por 
el debate de si el certamen generaría gastos de fondos públicos y en su lugar no daría 
beneficios a la nación. 
Esta etapa de auge del deporte colombiano, especialmente el futbol y ciclismo, concuerda 
con el auge de las FARC, quienes desde su fundación durante la década de los 60’s habían 
permanecido en una posición pasiva y silenciosa, con pocos episodios de violencia. Sin 
embargo, a mediados del año 1982 se llevó a cabo una reunión de aproximadamente 30 
grupos armados, lo que marcó un antes y un después en el accionar del grupo. A partir de la 
conferencia de 1982, las FARC abandonó su accionar clandestino pasando a ser protagonista 
de actos violentos y ataques terroristas que lo hicieron protagonista de las noticias de la 
época, además, que decidieron expandir su domino a nivel nacional. 
 17 
En vista de los acontecimientos violentos generados por las FARC, luego de su salida de 
la clandestinidad, el presidente de Colombia para esa época Belisario Betancur, inició 
acuerdos de paz con los altos mandos, ofreciendo garantías políticas, no obstante, acciones 
violentas de parte de los paramilitares hacia líderes políticos que habían abandonado las 
armas, generó el fracaso de la propuesta de paz que se estaba formando entre el Estado y las 
FARC y su forma política que era la Unión Patriótica. Se estima que durante 20 años de 
violencia de parte de los grupos armados de derecha causaron un aproximado de 3.000 
muertes de integrantes desmovilizados de las FARC. 
Durante la década de los 90’s el futbol colombiano alcanzó su mejor participación en 
copas mundiales, cuando logró llegar a los octavos de final, de la mano de lo que los expertos 
han calificado de “Generación Dorada”, debido a su calidad y compromiso con la selección 
que los convirtió en estrellas a nivel mundial, entre los que destacan Carlos “El Pibe” 
Valderrama, el arquero René Higuita, y el delantero Faustino Asprilla. 
Lamentablemente, los logros alcanzados por la selección nacional en el mundial de Italia 
1990, quedó empañado durante su participación en el mundial de EEUU 1994, al cual 
llegaron con la etiqueta de favorito, debido a las expectativas generadas alrededor de sus 
integrantes, sin embargo, la tragedia llegó luego de perder ante el anfitrión por un gol en 
propia meta del jugador Andrés Escobar, quien fue asesinado días después. Se dio a conocer 
que su muerte se debió a grandes pérdidas generadas a narcotraficantes que habían apostado 
a favor de la selección colombiana, y cuya eliminación por el autogol de Escobar, generó la 
ira y arremetieron en contra del desafortunado deportista. Además, esto coincide con el 
proceso de grupos de terratenientes y ultraderecha que conformaron grupos armados y 
expansiones ilegales territoriales que con el tiempo darán lugar a la formación de grupos 
paramilitares. 
 18 
La influencia del narcotráfico dentro del territorio colombiano se agudizó en la década de 
los 90’s, debido a que se convirtió en el principal productor de hoja de coca a nivel mundial. 
Si bien los grupos ilícitos y armados ya existían a nivel nacional desde hace décadas, durante 
esta época se agudizaron las acciones violentas debido a la influencia de la bonanza 
económica producida por la red de narcotráfico. 
Con la entrada del nuevo milenio, Colombia logro mejorar su desempeño en varios 
deportes a nivel internacional, entre los cuales se destacan el beisbol, patinaje, golf y 
halterofilia. Siendo esta ultima la responsable de obtener la primera medalla dorada en una 
justa olímpica por parte del país en manos de la campeona María Urrutia, en Sídney 2000. 
Si bien el deporte colombiano tiene un largo camino por recorrer a lo largo de la historia 
ha sido motivo de alegrías y emociones para los ciudadanos del país. Por otra parte, se han 
realizado grandes esfuerzos para avanzar en la resolución del conflicto armado nacional con 
la desintegración de una de las fuerzas terroristas más grandes del país como ha sido la 
desmovilización de las FARC, la cual se dio origen a finales del año 2012 con el inicio de las 
conversaciones de Paz entre el gobierno colombiano y los líderes del frente armado. 
El proceso de paz llevado a cabo entre el gobierno colombiano y las FARC, representó 
una esperanza para toda la población que sufrido el flagelo del conflicto armado y vivir en 
carne propia sus consecuencias. Teniendo en cuenta que Colombia desde mediados del siglo 
pasado experimenta un conflicto armado no internacional que se traduce en una lucha armada 
interna, la cual ha dejado millones de víctimas, la materialización de un proceso de paz en el 
país tiene un significado histórico, tanto para los combatientes, las víctimas, y en general 
para toda la sociedad. 
A pesar de lo que se puede pensar el deporte se encuentra estrechamente relacionado con 
los eventos sociales, políticos e incluso armados del país. Mientras mayor sea la calidad de 
 19 
las políticas aplicadas en el deporte, se incrementan las probabilidades de combatir la 
violencia en el territorio nacional, debido a que se creará cultura del cuidado físico y de 
realización de actividades sanas de esparcimiento que mantendrá alejadas a las nuevas 
generaciones de los malos hábitos como las drogas y las armas, y así combatir el circulo 
vicioso que se ha mantenido durante tantas décadas, que tanto daño ha generado a la sociedad 
colombiana. 
 
Por esta relación expuesta anteriormente en la investigación, la pregunta a investigar es: 
¿De acuerdo a las diferentes historias de los deportistas que se han visto afectados por el 
conflicto en el país, ¿Cuál es la relación entre el deporte y conflicto armado en Colombia? 
 
2. MUNDO DEL PODCAST Y LA INFLUENCIA DENTRO DEL DEPORTE Y 
CONFLICTO 
 
Para determinar los orígenes del podcast, debemos saber de dónde proviene esta palabra, 
la cual es la unión de iPod y broadcasting. A diferencia de lo que muchos pueden pensar, el 
podcast no es un elemento reciente, este venía teniendo una evolución y para el año 2000 
tomó más fuerza de la mano de David Winner, considerado el pionero del podcasting. 
Este nuevo formato logró avanzar con la incorporación del iPod, que a través de su 
programa iPodder permitió que se sincronizara de manera automática las transmisiones 
radiales vía online usando un iPod. 
Al respecto, los podcasts pueden ser definidos como elementos de audio o videos que una 
vez realizado pueden ser descargados desde internet y ser consumido en cualquier momento. 
Sus temas pueden ser muy variados, por lo que no se rige en este sentido bajo ningún 
lineamiento preestablecido. 
 20 
Debido al confinamiento causado por la pandemia del COVID-19, las personas se vieron 
obligadas a pasar más tiempo en sus casas y buscar algo que les facilitara información, 
entretenimiento y formación, encontrando en los podcasts una fuente que les proporcionaba 
de una manera sencilla todo eso que estaban buscando, es por eso que, a partir del año 2020, 
el consumo de este tipo de programas ha tenido un aumento sostenido. 
Por otra parte, tenemos al conflicto armado colombiano, que actualmente es el conflicto 
de más larga data en Latinoamérica. Este conflicto lleva más de cincuenta años continuos de 
duración y durante este tiempo son muchos los cambios en el contexto político, social, militar 
y económico tanto a nivel nacional como internacional, debido a que las afectaciones internas 
tienen repercusiones negativas externas. Lo largo de este conflicto hace que este tenga un 
nivel de complejidad bastante alto que no ha permitido una solución definitiva dentro de un 
ambiente que sea lo más pacífico posible, evitando de este modo más sufrimiento a las 
familias colombianas porla pérdida de sus seres queridos de forma violenta. 
Dándose con el tiempo el nacimiento de varias cadenas comerciales ligadas a emisoras, 
estas al contar con capacidad, empezaron a promover programaciones con tendencias 
importantes (Perrilla, 2016). 
El éxito en las transmisiones deportivas de RCN: fútbol nacional (1949), vuelta ciclística 
a Colombia (1951), Copa Mundial de Fútbol (1962). Hicieron que las demás cadenas de radio 
se interesaran en este tipo de transmisiones, además de los programas deportivos (Bedoya, 
2018). 
La radio colombiana continuó con su gran desarrollo en las transmisiones deportivas, 
contando con su primer reconocimiento internacional en 1971 gracias a la excelente 
cobertura que realizó al transmitir los Juegos Panamericanos de Cali. Ya para el año 2001, la 
 21 
radio deportiva empezó el proceso de transformación de análoga a digital, contando con 
páginas web dando paso al audio digital (Zambrano, 2021). 
El número de emisoras que existen en Colombia actualmente asciende a 1.596, de las 
cuales un 73% aproximadamente cuentan con programas deportivos que luchan día a día por 
obtener la mayor audiencia posible en las principales ciudades del país (La República, 2019). 
Existen autores como Romero (2011), Herrero (2011a, 2011b), Palomo (2005), Checa 
(2005) , Pérez y Acosta (2003) y Rubio (2003) que han venido siguiendo y estudiando todo 
el proceso de transformación digital de la radio deportiva, analizando como ha sido esta 
transformación con la integración además de contenidos, lenguajes y programaciones 
radiales y concluyendo que cada vez son más los espacios radiales deportivos que pasan del 
formato análogo al digital a través de los diferentes medios como satélite, internet, fibra 
óptica o telefonía Portátil y tal como se demuestra en el incremento de programas deportivos 
en Colombia. 
Este proceso ha permitido que la radio tradicional evolucione hacia el nuevo modelo de 
consumo, ya que el podcast permite que el consumidor tenga más control de lo que quiere 
consumir y la manera en que lo quiere consumir al ser más personalizado. A diferencia de la 
radio que está hecha para ser consumida en un horario específico y siempre pensando que 
muchas personas escuchen a la vez el contenido. 
En este sentido y viendo que la radio tradicional ha ido migrando hacia los formatos 
digitales, los programas deportivos que estas tienen se pueden encontrar en podcast, 
valiéndose del auge que tienen estos actualmente. A pesar de que existen muchas personas 
haciendo podcast sobre deportes de manera independiente, dado que no se necesitan grandes 
equipos para su realización, son las grandes cadenas de radio las que cuentan con la mayor 
cantidad de Consumidores. 
 22 
2.1.Podcast en Colombia 
 
Colombia está considerada como un país con un periodismo deportivo bastante 
consolidado, el cual se puede comparar con los tres grandes países de alto nivel en 
Latinoamérica México, Brasil y Argentina. Es por eso, que Colombia sigue los pasos para 
estar a la vanguardia del periodismo deportivo empleando para ello los formatos podcast, tan 
consumidos actualmente. 
Es así como podemos mencionar algunos de los elementos radiales que han generado 
un impacto por épocas y algunos teniendo una relación bastante cercana con el conflicto: 
 
Caracol: Buenos días deporte, El clan del fútbol, El reportero deportivo, El clan de 
la B, Carburando, Los informadores del deporte, El combo deportivo, La redonda, Todo 
fútbol, Carrusel deportivo y El pulso del fútbol. 
Antena 2 y la básica de RCN: Planeta fútbol, Por los campos del deporte, La 
guillotina, La controversia, Momento deportivo y Los dueños del balón. 
Grupo Radial Colombiano: El mano a mano y La guerrilla deportiva, Todelar con 
deporte y punto, y El gran debate. 
Cadena Súper: El gran combo deportivo. 
Blu Radio: El roncangol, En la jugada, El alargue, El VBar, Deportes W, Blog 
Deportivo. 
 
Por otro lado, podemos decir que contamos con podcast deportivos con un alto nivel 
de aceptación y por ende de consumo, entre ellos podemos mencionar: 
 
 23 
Palabras Mayores - Carlos Antonio Vélez: un programa dedicado al futbol nacional 
e internacional, haciendo énfasis en los futbolistas colombianos. Si fanatismo, siendo un 
programa de tilde neutral. 
El Pulso del Fútbol - Caracol Pódcast: otro programa de futbol, en él se hacen los 
respectivos análisis, entrevistas, pronósticos, entre otros. 
Peláez y De Francisco en La W- Caracol Pódcast: analizan el futbol de ayer y el 
de hoy, cuentan grandes anécdotas, todo esto con la variante de colocar buena música como 
acompañamiento. 
En La Jugada RCN: con comentaristas deportivos analizando los diferentes 
deportes, aunque teniendo al futbol como principal elemento de noticia y opinión. 
El Alargue-Caracol Pódcast: en este programa, Steven Arce realiza opiniones, 
críticas y debates sobre deporte, todo con un toque de humor. 
El VBar-Caracol Pódcast: conducido por Diego Rueda, este programa trata el 
deporte general invitando expertos para conversar y discutir acerca de los mismos. 
Blog Deportivo- BluRadio: programa muy escuchado en el país, trata al deporte 
en general y más específicamente al futbol. 
Voces del Deporte-Antena 2: con Antonio Casale, este podcast narra los hechos 
deportivos más destacables del día. 
Deportes Colombianos-Podcast en Spotify: podcast dedicado a los deportes 
colombianos y como estos están avanzando en la actualidad. 
 
 
 
 24 
2.2.Relación del podcast de deportes con el conflicto 
 
Además, es importante relacionar el lenguaje del deporte con el lenguaje de la guerra. 
Empieza un evento deportivo y el escenario se convierte en un campo de batalla. Desde que 
se da la acción en cualquier deporte puede percibirse como el deporte a lo largo de la historia 
se ha convertido en un elemento sustituto de la guerra. Esto se ve reflejado en el lenguaje que 
se ha empleado en las diferentes transmisiones radiales deportivas, además de los diferentes 
productos radiales de deportes que hoy en día han empleado diferentes términos y 
expresiones relacionadas con los combates y violencia en Colombia. 
Los miles de fanáticos de los deportes en Colombia están acostumbrados a escuchar 
o leer términos como héroe, verdugo, artillería, matanza, bombardeo, choque de titanes o 
masacres. Un lenguaje que está bastante cercano a la guerra que hemos vivido en Colombia 
por más de 60 años y que seguramente en algunas poblaciones vulnerables de nuestro país 
puede llegar a ser un lenguaje de carácter ofensivo y que genere cierta sensibilidad en sus 
habitantes. 
El uso de este tipo de vocabulario se debe a que la mayoría de los deportes en un 
principio eran presentados y comentados por los militares en los principales países europeos 
y los transmitían de la forma que ellos se expresaban en el día a día. (Piñeiro, 1995). 
En el deporte se poetiza todas las jugadas o maniobras como si fueran hazañas de los 
grandes héroes del pasado, y en los deportes en conjunto se llega a ver a los deportistas como 
soldados luchando juntos por su equipo, esperando ganar la batalla. 
Un ejemplo en nuestro país de lo mencionado anteriormente puede ser el podcast de 
Carlos Antonio Vélez - Palabras Mayores y también el podcast Peláez y De Francisco en 
La W. En ambos programas tienen en cuenta que van a contar algo que ya se ha contado en 
 25 
otros medios, así que hay que encontrar una fórmula que sea diferente y llame la atención de 
los oyentes. En este caso la imaginación será clave. 
En el caso de Carlos Antonio Vélez tiene una postura política bastante marcada, 
además que en su programa dedica un minuto diario llamado “el minuto del ciudadano”. 
Durante este minuto habla de política y trata de enganchar a la gente en su programa así 
generando polémica entre los oyentes que coinciden o no con su punto de vista. Por otro lado, 
está el programa de Peláezy De Francisco donde tienen una identidad política bastante 
marcada y también desarrollan opiniones de la actualidad del país durante sus programas, 
además de analizar la actualidad deportiva. 
En el deporte como en la guerra hay alguien que gana y alguien que pierde, se da un 
enfrentamiento entre seres humanos, en el que unos acabarán como vencedores y otros como 
vencidos. Además, los deportistas representan a su país y a su equipo gracias a un sentido de 
pertenencia bastante fuerte. Así como los soldados defienden su país y se les enseña a sentir 
y querer a su país. 
Por otro lado, la Organización de las Naciones Unidas, ONU, afirmó que el deporte 
es un lenguaje universal, que sirve como vehículo para promover la paz, la tolerancia y la 
comprensión, invitó a los gobiernos, naciones y organizaciones deportivas a incluir el deporte 
y las actividades físicas como herramienta importante en las políticas de desarrollo. Los 
actores en el texto relacionan cuatro estados, Zambia, Ruanda, Tanzania y Sudáfrica, en los 
que el deporte fue de vital importancia en situaciones de postconflictos, para sanar heridas y 
garantizar que los conflictos no vuelvan a repetirse nunca. 
 
 26 
2.3.El deporte y conflicto armado en Colombia en elementos sonoros 
 
Para entender esta relación, se hace necesario irnos a los inicios de las transmisiones 
deportivas que se empezaron a realizar por radio con tres eventos que marcaron historia en 
varios aspectos, ya que estos eventos dieron inicio a diferentes elementos que sin ser el 
motivo de su implementación se relacionaron entre sí. 
Las primeras transmisiones en los diferentes deportes comenzarían con el partido de 
la Liga Nacional de Futbol transmitido por RCN en donde se enfrentaron los equipos de 
Millonarios y América de Cali, aquí cobró más importancia la narración del partido que el 
juego en sí. Teniendo en cuenta que era la primera transmisión de un partido en Colombia y 
era una gran novedad para la sociedad colombiana. Además, la transmisión de la vuelta a 
Colombia y el juego del mundial de futbol de 1962 celebrado en Chile, donde Colombia 
empató 4-4 con la antigua URSS, en donde Marcos Coll, por Colombia, marcó un gol 
olímpico al portero Lev Yashin, considerado por muchos en aquella época como el mejor del 
mundo. 
Estos hechos elevaron en los colombianos el interés por el deporte queriendo siempre 
estar informado de lo que hacían sus deportistas de forma individual o como equipo. Uno de 
los deportes que tuvo mucho auge fue el ciclismo, los ciclistas colombianos como Roberto 
Buitrago, Martín Emilio “Cochise” Rodríguez, Rafael Antonio Niño “El niño de cucaita”, 
brindaron muchas alegrías a los fanáticos colombianos. Los ciudadanos colombianos, por 
momentos olvidaban el conflicto que estaba sucediendo y se enfocaban en las noticias 
positivas que brindaba el deporte para ese entonces (Cárdenas, 2013, 2012). 
 
 27 
Son varios los presidentes colombianos que se han apoyado en el deporte en general 
y más específicamente en futbol para emitir mensajes de paz dirigidos directamente a los 
grupos insurgentes, estos mensajes, aunque bien elaborados no tuvieron un efecto positivo 
concreto que llevara a estos grupos a buscar el diálogo para iniciar un proceso de paz (Podcast 
- Hablemos de Gestión Deportiva - Episodio 10. Deporte, Conflicto Armado Y Proceso de 
Paz, n.d.). 
Colombia ha vivido cuatro grandes procesos de paz el primero de ellos fue el 1984 a 
1986 con Belisario Betancourt, el de 1991 a 1992 con César Gaviria como presidente, el de 
1998 al 2002 con Andrés Pastrana y por último el finalizado en el 2016 con la firma del 
acuerdo de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y el grupo insurgente FARC-EP. 
Manuel Santos entendió desde el principio lo que se podía lograr a través del deporte para 
iniciar un proceso de paz, entendiendo al deporte como una herramienta integradora, por lo 
que inició un proceso arduo en el que motorizó las acciones de los presidentes en el pasado 
en los que todo se iba en discursos, pero no lo lograban nada en concreto (Podcast - Hablemos 
de Gestión Deportiva - Episodio 10. Deporte, Conflicto Armado Y Proceso de Paz, n.d.). 
Botero (2020) resalta la importancia que representó este acuerdo de paz para el país, 
el proceso de negociación que se llevó a cabo y los acuerdos conseguidos en la Habana fue 
entendido por muchos como algo verdaderamente histórico y significativo, tomando en 
cuenta lo que representaba para ese momento el grupo insurgente FARC-EP en el contexto 
de presencia a nivel nacional, cantidad de militantes y el control que tenía en varias regiones 
del país. La firma del acuerdo de paz pone un alto a una etapa muy larga de violencia que 
vivió el país. 
 
 28 
Es a partir del año 2012 que las dos partes comienzan las conversaciones de manera 
más concreta para darle fin al conflicto y firmar lo que se denominó “Acuerdo General para 
la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”. Dentro del 
documento se encontraba los pasos a seguir con todos los objetivos que se debían cumplir en 
donde se establecía seis puntos específicos. 
Una vez iniciado el proceso de negociación, en el transcurrir del mismo, se logran 
“tres acuerdos que sientan el marco para la implementación de los demás. El primero, en 
materia de desarrollo rural, busca transformar las condiciones del campo y reversar los 
efectos de la violencia. El segundo, sobre participación política, busca derechos y garantías 
para el ejercicio de la oposición política en general, y el tercero, sobre cultivos ilícitos, busca 
programas de sustitución de cultivos de uso ilícito y solución al fenómeno de producción y 
comercialización de narcóticos” (KAS, 2014). 
 
Los seis puntos que se mencionaron anteriormente son los siguientes: 
 
1. Política de desarrollo agrario integral 
2. Participación política 
3. Fin del conflicto 
4. Solución al problema de las drogas ilícitas 
5. Victimas 
6. Implementación, verificación y refrendación 
 
Dentro de estos seis puntos, el punto tres y el cinco son los que se consideran que puede 
integrarse el deporte. 
 29 
2.4.Otras formas… 
 
Una faceta adicional de la relación deporte y conflicto es usar el deporte como 
herramienta para el fin de los conflictos. Este se refiere a que no habrá más violencia entre 
los dos partes involucradas. Teniendo como elementos principales la deposición de las armar 
y encontrar la forma más rápida de reincorporar a los combatientes a una vida normal dentro 
de los preceptos de la sociedad. El deporte en este punto es considerado muy importante 
porque con este están buscando que estas personas no vuelvan a reincidir en acciones 
violentas. La práctica de algún deporte se considera que ayudará de una manera positiva a 
mantener a estos combatientes fuera de pensamientos que lo motiven a regresar a las armas 
(Calderón & Martínez, 2015). 
Otra cosa importante que se puede lograr a través del deporte es que las personas que 
habitan esas comunidades donde los combatientes ejercían el control puedan establecer 
relaciones de mutuo acuerdo sin ser obligados. La igualdad y el respeto son los puntos más 
importantes que buscan lograr al implementar el deporte entre estos dos grupos. 
El objetivo que se busca con la implementación del deporte a las víctimas del conflicto 
armado es que estas tengan un espacio de tiempo para poder distraerse y de alguna forma 
sobrellevar lo que pudo haber vivido a causa de la violencia. Tendrán una nueva forma de 
pensar y analizar situaciones que se presenten y buscar las soluciones a las mismas. Se busca 
de igual manera que la víctima genere la autoconfianza, que sea capaz de realizar trabajos 
por sí mismo o de dirigir alguna actividad, así como también aprender a trabajar en equipo. 
“Por medio del deporte las víctimas podrán hacer frente a las dificultades, y prepararse para 
asumirpapeles de liderazgo para posteriormente convertirse en individuos responsables y 
útiles para su comunidad” (UNICEF, 2004). 
 30 
 
3. DESARROLLO DEL PROYECTO 
 
En esta investigación dado que tiene un interés particular en asociar la historia del deporte 
colombiano y su relación con el conflicto armado en el país a lo largo de los años. Con 
nombres de los deportistas que han marcado una historia dentro de nuestra sociedad y del 
deporte a nivel nacional y mundial y además que han sufrido en sus vidas el conflicto en 
Colombia. 
Rescatar las historias de vida de los deportistas. Cómo lograron cambiar la imagen de 
nuestra cultura en Europa, narrar cómo les afectó la violencia y el conflicto en un país como 
Colombia como en el caso de Alexis Viera, Jefferson Herrera y Paola Mosquera. Se 
realizaron entrevistas, investigación en profundidad de historias de vida de los diferentes 
deportistas. 
Averiguar la vida de los diferentes deportistas y como muchos de estos que en el pasado 
lograron dejar una huella nacional e internacionalmente, lograron salir adelante con el 
deporte como una opción de vida, después de haber vivido tantas dificultades en sus regiones, 
que son llenas de violencia. La idea es hablar con ellos y acercarnos a estas experiencias de 
vida en las cuales estos protagonistas nos han demostrado que si se puede. 
Para esta investigación es importante Las historias de vida desde una técnica de 
investigación cualitativa, según el texto (Rodríguez, Gil y García, 1996), el principal objeto 
es el análisis y transcripción de datos que el investigador realiza. Además de tener un relato 
claro del perfil a investigar y la importancia de los documentos enviados por las terceras 
personas. 
 31 
Otra visión importante es la de Cortés (2011), afirma que las historias de vida nos 
permiten visualizar, entender e interpretar las voces que siempre han estado presentes, pero 
por la forma de ser y de actuar todos en la sociedad se nos ha imposibilitado ver. 
3.1.Proceso de la investigación 
 
A. Investigación documental 
 
Se narró y analizó 3 historias. Se tomó la historia de cada personaje, y se creó una 
cronología de los principales acontecimientos de la vida de los personajes, haciendo énfasis 
en los diferentes hechos de violencia. Un elemento importante para el producto serán los 
efectos sonoros, desde como suena una bala de un arma, un estallido de cilindros, hasta como 
suena un saque en los diferentes deportes, un punto, un pitazo del árbitro del deporte. 
Encontrar estas relaciones sonoras entre el conflicto y el deporte. Esto es importante para la 
investigación ya que gracias a los sonidos se puede generar un contexto donde el oyente del 
podcast se conecte con la narración, además de encontrar una relación entre los sonidos del 
deporte con los sonidos de la violencia y poder ambientar el podcast en este aspecto. 
B. Trabajo de campo 
 
Se recopiló relatos de las personas cercanas a ellos. Además de ir relacionado estos 
hechos con su carrera deportiva, en que los marcaron, como superaron ese difícil momento. 
Analizar en diferentes productos sonoros del deporte y del conflicto cuales sonidos se pueden 
relacionar. 
Para este punto se muestra un análisis de la realidad política y social del país, además 
de presentar las historias de vida con las que se trabajó en la investigación: 
 32 
La realidad política y social colombiana surgida desde la década de los 50, demuestra 
un evidente crecimiento y fortalecimiento de las estructuras criminales, desde las más altas 
esferas del poder público hasta las escuelas o barrios populares de cualquier ciudad, por lo 
que se puede decir que hemos estado envueltos en un escenario de violencia y criminalidad 
al que muy poco se le ha podido hacer resistencia. 
En este orden de ideas, es innegable que los actos de violencia ocasionados por grupos 
organizados o por estructuras criminales como los carteles del narcotráfico, las guerrillas, e 
incluso el sicarito convencional, han alcanzado a todos los grupos sociales, sin distinción de 
género, edad o condición socioeconómica, situaciones que han estancado el crecimiento y 
desarrollo de nuestro país. Por este mismo motivo, es menester traer a colación la exposición 
de tres casos puntuales en los cuales la violencia generalizada ha alcanzado a deportistas de 
gran reconocimiento y trayectoria en el deporte nacional, los cuales han visto limitadas sus 
carreras profesionales por diversos hechos de violencia que tuvieron ocurrencia en nuestro 
territorio. 
C. Producción 
 
Se realizó un podcast cuyo nombre es Conflicto y Deporte con tres episodios. Cada 
uno de los episodios cuenta la historia de vida de los personajes propuestos. Donde se 
incluyeron diferentes perfiles que han sido víctimas del conflicto y además sus vidas estén 
relacionadas con el deporte. En estos tres episodios el mismo personaje nos cuenta como ha 
sido víctima de la violencia, además de poder explorar nuevos elementos en la investigación 
desde lo narrativo y las experiencias vividas en los diferentes perfiles. 
 33 
Por otro lado, se hizo un archivo de elementos sonoros que acompañaran la voz del 
protagonista, esto con el fin de darle contexto a los diferentes episodios, además de darle un 
toque único al producto y poder apoyarse en este elemento para contar las historias. 
D. Contraste 
 
Este proceso es importante para evaluar el producto y poderlo mejorar teniendo en cuenta 
los próximos episodios a realizarse. Se enviaron los tres capítulos a diferentes personas cuyos 
perfiles son: estudiantes de la universidad Javeriana. Para completar este proceso de forma 
exitosa ellos debían tomarse el tiempo para escuchar el producto con atención y responder 
las siguientes preguntas: 
a. ¿El contenido es interesante de escuchar? 
b. ¿Aprendió algo que puede aplicar en su vida? 
c. ¿Le pareció interesante las historias de vida? 
d. ¿Es adecuado el tiempo de duración de los capítulos? 
e. ¿Cuáles aspectos podría mejorar el podcast? 
En este proceso estas personas harán una reflexión sobre los productos y así mismo los 
aspectos por mejorar de cara a los próximos capítulos. 
3.2.Perfil de los entrevistados 
 
A continuación, se expondrán los perfiles deportivos y los actos de violencia de los cuales 
fueron víctimas Jefferson Herrera, Paola Mosquera y Alexis Viera; los dos futbolistas 
(Jefferson Herrera y Alexis Viera) presentan una historia similar, no solo por compartir el 
mismo deporte, sino porque la tragedia que detuvo sus carreras deportivas derivaron de 
intentos de hurto en la ciudad de Cali por delincuencia común, y aunque se encontraban en 
 34 
distintas etapas de sus carreras, hoy comparten una misma historia de vida y superación 
personal: demostrar que a pesar de sus limitaciones físicas la violencia no les ha quitado la 
ilusión de mantenerse en el deporte. 
Por su parte, la nadadora Paola Mosquera presenta una situación diferente, pues su 
limitación física no obedeció a hechos derivados de la delincuencia o la violencia 
colombiana, pues el accidente que sufrió tuvo ocurrencia cuando tenía siete años, lo que le 
generó la perdida de una de sus extremidades inferiores y la adaptación a la misma para 
desarrollar sus dos pasiones: el deporte y la medicina. Paola hace varios años viene 
trabajando en un hospital en Ciudad Bolívar, sur de Bogotá. Donde día a día tiene que ayudar 
a pacientes que llegan a esta clínica por violencia de todo tipo: enfrentamiento entre bandas 
criminales, inseguridad, violencia de género, violencia familiar...etc. Paola se dedica a 
atender a estas personas y además a ayudar a una comunidad que es bastante vulnerable desde 
el ejemplo de ella y desde el deporte como herramienta para la sociedad y otra alternativa 
para ocupar tiempos libres y salir adelante. 
A. JEFFERSON HERRERA 
 
Jefferson Herrera es un exjugador de fútbol profesional colombiano,tenía 22 años 
cuando en un intento de robo, un disparo se incrustó en su cuello y lo separó de las canchas. 
El exdefensor inició su proceso de división de menores en la escuela Sarmiento Lora; 
posteriormente, en el 2011 el profe J.J. López lo llevó al Atlético FC (en ese entonces llamado 
Dépor FC), allí siguió su proceso en la sub-20 del club hasta que teniendo 18 años fue 
ascendido al equipo profesional y debutó el 20 de marzo del 2013 en el triunfo 1-0 frente a 
Pasto por la Copa Postobón. 
 
 35 
El 1 de enero del 2016 el zaguero del equipo caleño fue baleado en un intento de robo 
en el oriente de la ciudad de Cali, como secuela de ello, una bala quedó incrustada en la 
séptima vertebra iniciando así, el partido más difícil de su vida. 
Herrera, quien en ese entonces tenía 22 años y era defensor del Dépor Fútbol Club de 
la segunda división colombiana, participaba en una fiesta popular en una calle del barrio 
Ulpiano Lloreda, al oriente de Cali, cuando recibió una llamada, se apartó del grupo para 
responderla y fue rodeado por asaltantes. 
"Tres sujetos lo abordan y le piden el celular, él no lo entrega y uno de ellos sacó un 
arma de fuego y le disparó en el cuello, afectándole la columna vertebral", precisó el general 
Nelson Ramírez, comandante de la policía de Cali —capital del departamento del Valle del 
Cauca. (El Heraldo, Sección deportes. 3 de enero de 2016). 
Actualmente, su recuperación avanza bien, está empezando a trabajar con el 
caminador, cada vez con menos ayuda. Aún hay bastante proceso por delante, dice él, pero 
así mismo van a haber momentos muy emocionantes que se van a sumar a la lista de 
momentos importantes dentro de su recuperación. 
El avance que el zaguero caleño ha tenido es completamente contrario a lo que alguna 
vez los médicos le dijeron, ya hace poco más de año y medio que viene trabajando la marcha 
y la esperanza de volver a caminar solo, cada vez es más fuerte y posible. 
En este proceso Jefferson ha estado acompañado de su familia, de sus amigos y de la 
gente que en redes le muestra su apoyo y admiración. Alexis Viera es uno de esos amigos tan 
importantes en su vida, pues él también sufrió un incidente similar, sin embargo, juntos 
hicieron una apuesta. 
 
 36 
B. PAOLA MOSQUERA 
 
Cuando Paola Mosquera tenía siete años, un trágico accidente cambió su vida y perdió 
una de sus piernas. Sin embargo, este no fue un impedimento para cumplir sus sueños. Hoy 
ejerce la medicina en la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, pero también ha representado 
a Colombia en natación como atleta paralímpica. Ella es una mujer valiente que se ve a sí 
misma como ejemplo para muchas niñas que quieren alcanzar sus sueños. 
Desde una sala de urgencias en la Unidad de Servicios de Salud Jerusalén, un centro de 
atención ubicado en la zona alta de Ciudad Bolívar, día y noche se dedica a trabajar por la 
comunidad: “Es una zona compleja y hemos vivido noches en las que brota la violencia y 
toca correr de un lado a otro para atender a todos los pacientes”, cuenta esta médica que 
lleva años sirviendo en la capital. 
Paola representó el país en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro, en donde obtuvo 
una medalla de bronce. Posteriormente, en los Juegos Deportivos Paranacionales de 
Colombia, se llevó una medalla de oro. También tiene el orgullo de ostentar los récords 
nacionales en 50 metros libres, 100 metros libres y 400 metros libres en esta disciplina de 
alta competencia. 
 
C. ALEXIS VIERA 
 
Tal vez sea el deportista de esta sección más conocido, pues su historia fue ampliamente 
divulgada por los medios de comunicación y redes sociales, debido a que es un deportista 
extranjero (de nacionalidad uruguaya), y al momento del incidente su carrera se encontraba 
consagrada y pertenecía al América de Cali. 
 37 
 
Su biografía nos muestra que Washington Alexis Viera Barreto (Montevideo, 18 de 
octubre de 1978) es un exfutbolista colombo -uruguayo. Campeón Uruguayo con los dos 
clubes grandes de Uruguay, tanto con Nacional como con Peñarol, Jugaba como arquero, fue 
el cuarto arquero uruguayo en la historia de América de Cali después de Ladislao 
Mazurkiewicz (1980), Luis Barbat (2000-02) y Adrián Berbia (2008). 
Dio sus primeros pasos en el fútbol en Racing Club de Montevideo, donde se ganó el 
cariño de los hinchas al atajar dos penales en la serie contra Rampla Juniors. 
Es muy recordado por su brillante actuación en los partidos de Octavos de final de Copa 
Sudamericana contra Boca Juniors de Argentina, cuando atajó varios penales y otorgó a 
Nacional el pasaje a los Cuartos de final de la competición. 
A comienzos de 2009 es fichado por el campeón colombiano América de Cali, sin 
embargo, se lesiona gravemente en un juego de pretemporada contra Centauros de 
Villavicencio. A final del año el arquero uruguayo regresó al once titular de su equipo en 
Colombia, después de haberse recuperado de una lesión que lo alejó por meses del arco. 
El 3 de abril de 2010, en la fecha 11 del Torneo Apertura, Viera tuvo una gran actuación 
después de atajar dos penas máximas y anotar una en la victoria por 3 goles a 2 sobre 
Millonarios. Al término del torneo Viera deja al América de Cali por falta de pago. Donde 
en el mes de junio es fichado por Depor Fútbol Club que juega actualmente en la Primera B. 
El 25 de agosto de 2015, el deportista llegaba con su esposa Andrea Fabiana Espel al 
barrio El Caney, sur de Cali, cuando aparecieron dos hombres que los encañonaron en el 
umbral de su casa. Los asaltantes exigieron entrega de dinero y pertenencias. Uno de ellos 
maltrató a la esposa de Viera, quien se movió a defenderla y recibió dos impactos. 
 
 38 
Una de las balas le causó lesiones que en un primer diagnóstico médico hicieron pensar 
que nunca volvería a caminar. Pero el futbolista, con un lenguaje siempre de no dejarse 
vencer, ha logrado avances hasta llegar a erguirse y caminar, algo que científicamente era 
casi imposible cuando se debatía entre la vida y la muerte. 
Viera, nacido en Montevideo (Uruguay) y quien se quedó en Colombia con su esposa y 
sus hijos Gonzalo y Victoria, impulsa una escuela de nuevos arqueros. Ha llegado a gestos 
como ir a la cárcel a perdonar a uno de los hombres procesados por el asalto y el ataque que 
casi le cuesta la vida. El deportista se impone retos con su hija, su hijo o con amigos en 
ejercicios de destreza mental y física, con el mensaje de motivar a otras personas a que se 
quejen menos y vivan más. 
Alexis Viera, en medio de absoluta serenidad, afirmó que en el momento en el que vio al 
joven que le disparó sintió paz y tranquilidad. "Me había dado cuenta de que mi corazón 
realmente estaba sanado y que no había resentimiento". 
"Poder enfrentarse a una persona que casi te mata solamente lo puede hacer una persona 
que tiene algo diferente y esa diferencia se llama Dios". 
En este proceso de perdonar, el 'Pulpo' cuenta que uno solo no lograría este paso vital 
para su recuperación. "Sin Dios uno tendría muchas sensaciones encontradas, se estaría 
mintiendo a uno mismo y a la sociedad. Hoy puedo decir que estoy tranquilo y en paz y que 
liberar esa situación de mi vida me hizo ver el camino para que hoy esté de pie; gran parte de 
mi éxito se lo debo al perdón". 
Tras realizar ese proceso interno de reconciliación, el uruguayo dice estar en paz y 
tranquilo a pesar de los dolores, las complicaciones y de que le quitaron el fútbol, lo que más 
amaba. "Estoy tranquilo, estoy feliz; disfruto mi familia, mis proyectos y estoy agradecido 
en todo momento; eso hace que el mundo siempre obre a favor de mí". 
 39 
 
4. APRENDIZAJES Y REFLEXIONES FINALES 
 
Se logra presentar un podcast con tres capítulos donde se encuentra la relación entre 
el conflicto y deporte en Colombia. Se encuentran tres diferentes historias de vida que han 
tenido una relación bastante marcada con el conflicto y deporte, estas tres historiasson las 
de Alexis Viera, Paola Mosquera y Jefferson Herrera. Podemos decir que se cumplió el 
objetivo planeado desde un inicio de darle mayor visibilidad a estas víctimas y reconocerlas 
como un ejemplo para tantas personas que han sufrido y sufren de violencia en nuestro país. 
Se demostró como el conflicto ha impactado la vida de muchos colombianos y en este 
caso la vida de estas tres personas en especial. Por otro lado, se logró demostrar a través de 
los diferentes capítulos el deporte como una herramienta para combatir la violencia, pero 
también el deporte visto como un elemento importante para poder salir adelante y seguir 
luchando por sus sueños, además el deporte visto como un escenario de construcción social. 
 
4.1.Luego de la presente investigación, se establece que 
 
A. Luego de estudiar los casos de los entrevistados, mencionados anteriormente se 
establece que el deporte contribuye de manera positiva a la búsqueda de la paz en 
Colombia. Generando así la reintegración de las víctimas, el entendimiento entre las 
diferentes comunidades y una condición de igualdad en el cual a pesar de las 
diferentes razas y formas de pensar todos los actores son vistos en la misma 
condición. 
 
 40 
B. A pesar de las diferentes etnias, culturas y creencias religiosas o diferenciad de 
cualquier índole, el deporte es utilizado como herramienta para contribuir al respeto 
y la tolerancia en diferentes regiones de Colombia. 
 
C. El deporte es una herramienta eficaz para combatir la violencia y alejar a nuestros 
jóvenes del conflicto. Creando un espacio donde aquellos que se encuentran a las 
márgenes de la sociedad puedan jugar y aprender una serie de habilidades útiles y 
donde puedan desarrollar un plan de vida para ellos, lejos de la ilegalidad y violencia. 
 
D. El deporte es un elemento fuerte que nos permite crear sentido de pertenencia en un 
país, además de despertar distintas emociones en las personas que pueden ser 
utilizados para generar cambios positivos en las comunidades. 
 
E. El deporte ayuda a restablecer la vida de las víctimas, generando en ellos una 
distracción y a pesar de lo causado por la violencia, transformando esos sentimientos 
negativos en alegría, esfuerzo, dedicación y disciplina, para que estas víctimas puedan 
volver a sentirse útiles. 
 
F. En un país como Colombia en vía de desarrollo y afectado por la violencia, el deporte 
es una buena opción para la transformación social y construcción de paz. 
 
G. El deporte considerado para las víctimas tratadas en la investigación como un espacio 
de tiempo para poder distraerse y de alguna forma sobrellevar lo que pudo haber 
vivido a causa de la violencia. 
 41 
4.2.Aprendizajes personales 
 
En lo personal logré un objetivo que tenía hace varios años al poder encontrar una 
relación entre el conflicto y el deporte. Desde muy joven he sido apasionado al deporte, y así 
mismo con un sentido de pertenencia muy grande a nuestro país, que uno de sus principales 
problemas a lo largo de la historia ha sido el conflicto donde miles de personas lo han sufrido 
y hoy en día lo siguen sufriendo. Era un gran reto poder hacer visibles estas historias de vida. 
Alexis y Jefferson historias similares. Ambos eran jugadores profesionales en el Valle 
Del Cauca y conocidos por el medio del deporte, sufrieron el conflicto en carne propia 
después de intentos de hurto, donde terminaron siendo impactados por disparos de sus 
asaltantes. Unas historias fuertes y que en lo personal me dejaron un punto de reflexión 
importante. Al ver como estas personas lucharon tanto por sus sueños hasta que unos disparos 
les robaban el sueño de seguir creciendo en el ámbito que más les apasionaba desde 
pequeños, pero como a pesar de eso hoy en día son ejemplo para muchas personas que han 
pasado por esto en Colombia y que demuestran que si se puede salir adelante y seguir con 
sus vidas. 
Por otro lado, Paola Mosquera que muy joven, un trágico accidente cambió su vida y 
perdió una de sus piernas. Sin embargo, esto no fue impedimento para que dejara de luchar 
por sus sueños. Desde pequeña apasionada al deporte, comenzó a luchar contra su 
incapacidad para cumplir sus sueños hasta llegar a competir en las justas más importantes del 
deporte paralímpico. Hoy en día convive con el conflicto en la localidad de Ciudad Bolívar, 
Sur de Bogotá y desde el deporte transmite a los jóvenes una herramienta para que puedan 
aprovecharla en sus vidas y construir mejores personas. 
 
 42 
Orgulloso del producto que se está construyendo y por esta razón voy a seguir 
trabajando en él para seguir mostrando estas historias de vida que tanta enseñanza nos dejan 
y nos impulsan ante cualquier dificultad a seguir luchando por nuestros sueños. En lo 
personal aprendí la importancia del deporte como una herramienta que se debe explotar en 
las diferentes comunidades para poco a poco ir generando un cambio en Colombia. 
La necesidad de trabajar desde el deporte con las comunidades excluidas y 
vulnerables del país para que se sientan en igualdad de condiciones con otras comunidades 
donde con nuestros jóvenes se vaya generando un cambio en el estilo de vida y la violencia 
no sea una opción para ellos. Estoy convencido que desde el deporte se puede generar un 
cambio en las sociedades y que el estado debería invertir más en el deporte para generar 
cambios en las personas. 
Seguiré comprometido en la continuidad del podcast y para esto es importante 
explorar nuevos perfiles de la relación entre la violencia y el conflicto. Para el proyecto es 
importante contar con militares que nos puedan dar una visión directa del conflicto y que 
además hayan sido víctimas y hoy en día vean en el deporte una motivación para seguir 
adelante. Por otro lado, deportistas colombianos que hayan vivido su niñez en territorios 
históricamente afectados por la violencia y actualmente nos estén representando ante el 
mundo en diversas competiciones. Ese es el gran reto para lo que viene, contar con diferentes 
perfiles que sigan enriqueciendo la relación conflicto – deporte y el podcast como producto. 
 
4.3.Límites encontrados 
 
Durante estos meses nos encontramos con diferentes dificultades para seguir lo 
planeado desde el principio, pero sin duda el tema que más dificultades nos generó fue las 
 43 
entrevistas a los diferentes perfiles. En un principio teníamos como objetivo entrevistar 
perfiles como: Rigoberto Urán, Óscar Figueroa, Juan Guillermo Cuadrado, Jackeline 
Rentería... entre otros. Deportistas que han sido bastante conocidos en el país por sus 
resultados obtenidos en sus disciplinas deportivas, además de tener una relación clara con el 
conflicto. Esta tarea se fue complicando poco a poco por la disposición de tiempo de los 
deportistas mencionados anteriormente. Teniendo en cuenta también el corto tiempo para la 
elaboración del producto. 
4.4.Reflexiones finales 
 
Para concluir, podemos decir que el deporte debe ser un escenario de construcción del 
tejido social, en el cual los jóvenes y las familias enteras se hagan parte y podamos abandonar 
la cultura de violencia y conflicto que por años nos ha marcado como sociedad. 
Por lo tanto, nuestros deportistas deben ejercer su actividad en un marco de paz, respeto 
por la vida y continua superación de las adversidades, tal como se ha evidenciado en los tres 
casos expuestos en este trabajo. 
En cuanto a la relación que debe haber entre la Escuela de Fútbol, el joven y su 
familia, considero que debe existir una correlación ya que permite un mejor desarrollo y 
reconstrucción de su identidad en el individuo. Además, debe ser un trabajo en equipo, debe 
haber integración de las familias y que para ellos no sea solo un deporte sino una herramienta 
de transformación para los jóvenes. La voz de los familiares anuncia eso cuando apuestan 
que el deporte puede proteger a sus jóvenes. 
La relacióncon las familias posibilitará un diálogo que no responsabiliza el joven por 
su situación, sino que le aportará en el fortalecimiento de lo que puede ser su red de apoyo. 
Las políticas que solamente consideran el sujeto desde el ciclo vital dejan de articularse con 
 44 
su entorno y pueden terminar por debilitar vínculos que, incluso, pueden estar frágiles. Por 
eso un componente fundamental sería articular las familias y los jóvenes en los programas 
de deporte, promoviendo el intercambio de experiencias intergeneracionales y valorando el 
fortalecimiento de los entornos que potencializan el bienestar de los sujetos. 
 
4.5.Contraste 
 
Como resultado del contraste nos encontramos diversas opiniones de nuestros 
oyentes. Los tres capítulos fueron escuchados por estudiantes de la Universidad Javeriana en 
donde cada uno respondió las preguntas mencionadas anteriormente y gracias a esto tenemos 
unos resultados que se pueden catalogar como positivos. A la mayoría de los estudiantes les 
pareció un contenido interesante y les llamó la atención las historias de vida expuestas en el 
podcast. Consideran que son historias valiosas e importantes de compartir y que les dejo una 
enseñanza para sus vidas, en algunos casos de superación y constancia para seguir luchando 
por sus sueños. 
Tuvimos un caso de un estudiante al que le llamo la atención el proyecto y se nos 
acercó interesado en acercarse al proyecto para la realización de los siguientes podcasts. Esto 
es importante, ya que el proyecto va a continuar y mediante diferentes idas o voces 
seguramente va a seguir creciendo el producto y encontrando así más elementos para 
ofrecerle a las personas que escuchen el podcast. 
 
Recibimos distintas sugerencias para mejorar el producto. Sugerencias que iban 
encaminadas hacía mejorar la edición de los podcasts para que fuera más ameno para los 
oyentes en temas de musicalización y agregarles diferentes voces a los capítulos. Con esto se 
 45 
refiere a contar con voces de personas cercanas a los protagonistas de las historias para 
generar diversidad de voces y lograr una mejor conexión con el oyente. Tema que es 
fundamental para que los oyentes se queden hasta el final escuchando el podcast y de 
inmediato les dé ganas de escuchar los próximos capítulos. 
Finalmente, y gracias a las recomendaciones que recibimos para los próximos 
capítulos, se va a mejorar la edición, buscando una mejor conexión con los oyentes. Además, 
buscar diferentes voces de personas cercanas a los perfiles. Este proceso es muy importante 
para seguir creciendo como producto y las personas que escuchen el producto se sientan 
interesadas en el tema y les interese escuchar los próximos episodios. 
 
Los invitamos a escuchar el producto y diferentes capítulos, en el siguiente código QR: 
 
 
 
 
 
 
 
 46 
BIBLIOGRAFÍA 
 
 
Bedoya, A. (2018). Las 10 mejores transmisiones deportivas de la radio colombiana. 
Radio nacional de Colombia. https://www.radionacional.co/noticia/historia-de-la-radio/las-
10-mejores-transmisiones-deportivas-de-la-historia-de-la-radio 
 
Botero, R. (2020). Conflicto, negociación y postconflicto en la confrontación Gobierno-
FARC-EP, Colombia. Revista Departamento de Ciencia Política, 17, 206-214. 
https://doi.org/10.15446/frdcp.n17.77827 
 
Calderón, M. I., & Martínez, R. (2015). El deporte como herramienta esencial para 
lograr la paz y el desarrollo en el mundo: una aproximación al caso colombiano del actual 
proceso de diálogo de la paz. http://files.pucp.edu.pe/sistema-ponencias/wp-
content/uploads/2015/01/Ponencia-Final-Alacip-Deporte-postconflicto-1.pdf 
 
Cárdenas, A. (2012, May). Kicking for change: footballers and their role in promoting 
social transformation. International Council of Sport Science and Physical Education, 63. 
Retrieved from http://www.icsspe.org/sites/default/files/Bulletin63%20Pdf.pdf 
 
Cárdenas, A. (2013). Peace building through sport? An introduction to sport for 
development and peace. Journal of Conflictology, 4(1), 24-33. Retrieved from 
http://journalofconflictology.uoc.edu/index.php/journal-of conflictology/article/view/ 1493 
 
 47 
Checa, A. (2005). La radio deportiva al inicio del siglo XXI. En Comunicación y deporte. 
Nuevas perspectivas de análisis. Comunicación social ediciones y publicaciones. 
Ezquero, D. (2008). La otra cara del fútbol, recuperado de: 
http://www.siguetuliga.com/articulos/la-otra-cara-del-futbol/ . 
Cubillos, J. et al. (2008). Terreno de juego: del barro a la cancha: un acercamiento 
experimental a la mentalidad y los procesos de formación del jugador de fútbol en Colombia, 
recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/5120 , Universidad 
Javeriana, Bogotá. 
Herrero, J. (2011b). Los programas deportivos de la radio española en la red social 
Facebook: espacio de promoción, lugar de encuentro… ¿Medidor de audiencia? Área 
Abierta, 28, páginas. 
http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB1111130003A/4028 
 
KAS. (2014). Todo lo que debería saber sobre el proceso de paz. Bogotá: 
KonradAdenauer-Stiftung (KAS). 
 
La República. (2019). Así le fue a audiencias de los medios de comunicación en la última 
década. https://www.larepublica.co/empresas/asi-le-fue-a-audiencias-de-los-medios-de-
comunicacion-en-la-ultima-decada-2942547 
León, R. (2015). Factores y condiciones de la formación del jugador de fútbol en 
Bogotá. Recuperado de: 
https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/16111/TESIS_RICARDO%20L._PEREA_ROD
RIGUEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
 48 
 
Palomo, B. (2005). Estructura editorial: diseño, navegación y usabilidad. En R. Salaverría 
(Coord.), Cibermedios. El impacto de internet en los medios de comunicación en España (pp. 
21-38). Comunicación Social. 
 
Pérez, A. y Acosta, H. (2003). La convergencia mediática: un nuevo escenario para la 
gestión de información. Acimed, 11(5), páginas. 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352003000500003 
 
Perilla, J. (2016). El deporte y la radio en Colombia: un poco de su historia en la 
memoria. https://www.senalmemoria.co/articulos/el-deporte-y-la-radio-en-colombia-un-
poco-de-su-historia-en-la-memoria 
 
Podcast - Hablemos de gestión deportiva - Episodio 10. Deporte, conflicto armado y 
proceso de paz. (n.d.). Www.youtube.com. Retrieved April 30, 2022, from 
https://www.youtube.com/watch?v=eyV0wKgCwP8 
 
Romero, H. (2011). La digitalización de la radio deportiva. Fonseca, Journal of 
Communication,3,132-152. 
https://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/11909 
 
Rubio, Á. (2003). Internet, Radio y Radio Digital: El final de los límites a las ondas 
hertzianas. En R. López; F. Fernández; y F. Vilar, (eds.), Radio y televisión en el ámbito local 
(pp. 459-470). Universitat Jaume I. 
 49 
Sanabria, O. (2003), La otra cara del fútbol, recuperado de: 
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/14286/Tesis.docx.pdf?sequence=
1&isAllowed=y Bogotá. 
Tapa, A. (2006). Futbol, concepto e investigación. Recuperado de: 
https://www.efdeportes.com/efd148/futbol-concepto-e-investigacion.htm Málaga, 
Universidad de Málaga. 
Universidad Nuestra Señora del Rosario. 
Semana, (2014). Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/futbol-en-
colombia-pasion-identidad/384019-3 , Bogotá. 
Vargas, A. (2003). El conflicto interno armado colombiano y su impacto en la 
seguridad en la región andina. Ponencia presentada en el Seminario Relaciones 
EcuadorColombia, Sesión V: “El impacto internacional del conflicto armado colombiano”. 
 
Vitoria-Gasteiz, Universidad del País Vasco. Londoño, C. (2003). La nación bajo un 
uniforme, fútbol e identidad nacional en Colombia. Recuperado de: 
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?e=d-11000-00---off-0clacso--00-1----
0-10-0---0---0direct-10---4-------0-0l--11-es-Zz-1---20-about---00-3-1-00-0--4----0-0-01-
00-0utfZz-8-00&a=d&c=clacso&cl=CL4.6&d=D2303

Otros materiales