Logo Studenta

cap02

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
 
CAPITULO II 
 
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS TRABAJOS 
 
 
2.1 POSICIONAMIENTO GEODÉSICO 
La Geodesia, ciencia que estudia la forma, dimensiones y campo de gravedad de 
la tierra nos permite determinar con gran precisión la posición de un punto 
(Latitud y longitud), sobre una superficie matemática denominada Elipsoide, 
Ejemplos de elipsoides incluyen WGA-1984, Internacional, Clarke 1866 y Bessel. 
 
Cada elipsoide tiene un punto fundamental ó Datum, punto desde el cual se 
extiende la Red Geodésica que cubre una determinada región. La Red Geodésica 
Nacional esta referida al Datum Provisional Sudamericano 1956, Elipsoide 
Internacional. 
 
Sin embargo en la actualidad con el advenimiento de la tecnología del Sistema de 
Posicionamiento Global (GPS), se esta emigrando al Sistema Geodésico Mundial 
(WGS 84), densificándose una red Geodésica Satelital integrada al Sistema de 
Referencia Geodésico para América del Sur (SIRGAS). 
 
2.1.1 GESTIÓN DE PUNTOS GEODÉSICOS 
En nuestro país el IGN; se ha encargado de la red Geodésica SIRGAS, a 
partir de 1998 ha actualizado toda la red con equipos GPS Geodésicos de 
doble frecuencia, estableciéndose en las siguientes ordenes: 
 
• Orden 0 
• Orden Primario A 
• Orden Primario B 
• Orden Secundario C
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
A continuación se presenta la red geodésica nacional GPS-SIRGAS, donde 
lo mas destacable es la existencia de 4 puntos de orden cero: ubicadas en 
Arequipa, Lima, Piura e Iquitos. Entre estos 4 puntos la estación Characato 
de Arequipa, es la que esta constantemente comunicado con la NASA. 
 
En la Figura 2.1 se puede observar las 4 estaciones de orden cero que han 
sido enlazadas a la red del nivel medio del mar para costa, sierra y selva, 
obteniéndose las elevaciones ortométricas a través del Modelo Geoidal 
Gravimétrico EGM-96. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FIGURA 2.1 Estaciones de la red geodésica nacional GPS – Sirgas 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
2.1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS LEVANTAMIENTOS GEODÉSICOS 
Con propósitos de clasificación de los levantamientos geodésicos se 
establecen los siguientes órdenes y clases de precisión relativa, asociados 
con valores de esta última que es posible obtener entre puntos enlazados 
directamente, con un nivel de confianza del 95% y en tanto se observen las 
normas del caso: 
 
 CUADRO 2.1 Clasificación de los levantamientos geodésicos 
 
Cabe resaltar que antiguamente para la clasificación de los levantamientos 
geodésicos se establecieron otro tipo de ordenes que fueron los de 1º, 2º y 3º 
orden, cuyo grado de precisión están por debajo del orden C de esta nueva 
clasificación. En las órdenes 0, A, B, se aplican básicamente las técnicas 
diferenciales del Sistema de Posicionamiento Global y el orden C esta 
vigente para los levantamientos geodésicos convencionales con métodos 
tradicionales, siendo posible la aplicación de técnicas diferenciales del 
Sistema de Posicionamiento Global en este orden. 
 
Orden 0.- Los levantamientos geodésicos horizontales que se hagan dentro 
de este orden estarán destinados a estudios sobre deformación regional y 
global de la corteza terrestre y de efectos geodinámicos y en general 
cualquier trabajo que requiera una precisión de una parte en 100'000,000. 
 
Orden A.- Deberá aplicarse para aquellos trabajos encaminados a establecer 
el sistema geodésico de referencia continental básico, a levantamientos 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
sobre estudios de deformación local de la corteza terrestre, así como 
cualquier levantamiento que requiera una precisión de 1:10'000,000. 
 
Orden B.- Se destinarán a levantamientos de densificación del sistema 
geodésico de referencia nacional, conectados necesariamente a la red básica; 
trabajos de ingeniería de alta precisión, así como de geodinámica. Los 
trabajos 
 
que se hagan dentro de esta clasificación deberán integrarse a la red 
geodésica básica nacional y ajustarse junto con ella, dando como resultado 
una precisión no menor a 1:1,000,000. 
 
Orden C.- Los levantamientos geodésicos horizontales que se hagan dentro 
de este orden deberán destinarse al establecimiento de control suplementario 
en áreas metropolitanas, al apoyo para el desarrollo de proyectos 
importantes de ingeniería, con fines de investigación científica, y en general 
a cualquier trabajo que requiera una precisión no menor a 1:100,000, y 
debiéndose ligar a la red geodésica básica o a su densificación. 
 
El orden requerido de precisión para clasificar un vértice obliga a cumplir 
con los requisitos indicados en el Cuadro 2.2 en la que se especifican 
características del equipo en función de las frecuencias, número de sesiones, 
tiempos mínimos de medida por sesión, observaciones meteorológicas en 
las estaciones de observación, número de veces que se debe de medir la 
antena por sesión, número de receptores que participan en medida 
simultánea, y número y orden de las estaciones con que se debe diferenciar. 
 
 
 
 
 
 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CUADRO 2.2 Lineamientos para levantamientos GPS de acuerdo a su 
clasificación 
 
D.F..- Doble frecuencia. 
OP..- Opcional el uso de doble frecuencia 
 
En el Presente proyecto se ha trabajado dentro de la precisión relativa para 
redes secundarias (1:100,000) sin embargo en los trabajos de 
posicionamiento de redes primarias con equipos GPS Geodésicos Glonass 
se ha obtenido precisiones entre el grado A y B. 
 
 
2.2 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO 
La Topografía es la ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para 
determinar las posiciones de puntos sobre la superficie de la tierra, por medio de 
medidas según los 3 elementos del espacio. Estos elementos pueden ser: dos 
distancias y una elevación, o una distancia, una dirección y una elevación. 
 
Para distancias y elevaciones se emplean unidades de longitud (en sistema métrico 
decimal), y para direcciones se emplean unidades de arco (grados sexagesimales). 
 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
El conjunto de operaciones necesarias para determinar las posiciones de puntos yposteriormente su representación en un plano es lo que se llama comúnmente 
"Levantamiento". 
 
La mayor parte de los levantamientos, tienen por objeto el cálculo de superficies y 
volúmenes, y la representación de las medidas tomadas en el campo mediante 
perfiles y planos, por lo cual estos trabajos también se consideran dentro de la 
topografía. 
 
El levantamiento topográfico de las riberas y de los malos pasos, se realizó 
mediante el uso de una Estación Total. Las Estaciones Geodésicas de apoyo 
utilizadas son las establecidas mediante los GPS de Doble Frecuencia. 
 
Las Estaciones Totales pertenecen a una nueva generación de instrumentos 
topográficos. Su probado diseño constructivo y las modernas funciones ayudan al 
usuario a aplicar los instrumentos de modo eficiente y preciso. Además, los 
elementos innovadores, tales como la plomada láser o los tornillos de ajuste sin 
fin, contribuyen a facilitar de modo considerable las tareas topográficas 
cotidianas. 
 
 
2.2.1 TIPOS DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS 
 De terrenos en general - Marcan linderos o los localizan, miden y 
dividen superficies, ubican terrenos en planos generales ligando con 
levantamientos anteriores, o proyectos obras y construcciones. 
 De vías de comunicación - Estudia y construye caminos, ferrocarriles, 
canales, líneas de transmisión, etc. 
 De minas - Fija y controla la posición de trabajos subterráneos y los 
relaciona con otros superficiales. 
 Levantamientos catastrales - Se hacen en ciudades, zonas urbanas y 
municipios, para fijare linderos o estudiar las obras urbanas. 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
 Levantamientos aéreos - Se hacen por fotografía, generalmente desde 
aviones y se usan como auxiliares muy valiosos de todas las otras clases de 
levantamientos. 
2.2.2 FUENTES DE ERROR 
Los errores se dividen en dos clases: 
Sistemático.- En condiciones de trabajo fijas en el campo son constantes y 
del mismo signo y por tanto son acumulativos, por ejemplo: en medidas de 
ángulos, en aparatos mal graduados o arrastre de graduaciones en el transito, 
cintas o estadales mal graduadas, error por temperatura. 
Accidentales.- Se dan indiferentemente en un sentido o en otro y por tanto 
puede ser que tengan signo positivo o negativo, por ejemplo: en medidas de 
ángulos, lecturas de graduaciones, visuales descentradas de la señal, en 
medidas de distancias, et.. Muchos de estos errores se elimina por que se 
compensan. 
 
2.3 CONTROL VERTICAL 
Para el Control Vertical se podrá utilizar el método de nivelación geométrica, 
diferencial, o el método de nivelación trigonométrica. La selección de uno, 
cualquiera de ellos, deberá estar ligado a consideraciones relacionadas con el 
propósito, utilidad de levantamiento y capacidad relativa para producir los 
resultados 
esperados, los que deben formar parte de los criterios contemplados en el pre-
análisis y diseño del anteproyecto. 
 
Nivelación Geométrica (diferencial).- La nivelación geométrica constituye el 
método clásico utilizado para el desarrollo de los levantamientos geodésicos 
verticales, mediante un procedimiento que determina directamente la diferencia de 
altura entre puntos vecinos, por la medida de la distancia vertical existente entre 
dichos puntos y un plano horizontal local definido a la altura del instrumento que 
se utilice para hacer dicha medida. 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
Nivelación Trigonométrica.- La nivelación trigonométrica sigue en orden de 
importancia a la anterior y consiste en la determinación indirecta de diferencia de 
alturas entre puntos vecinos mediante la medida de la distancia existente entre 
ambos y del ángulo vertical que contiene a dicha línea, con respecto al plano 
horizontal local de cualquiera de los puntos. Por su naturaleza indirecta y por estar 
más afectado por errores sistemáticos que en el caso de nivelación geométrica, el 
método trigonométrico produce resultados de menor precisión. 
 
2.3.1 CLASIFICACIÓN DE LOS CONTROLES VERTICALES 
Con propósitos de clasificación de los Controles Verticales, se establecen 
los siguientes órdenes y clases de precisión, limitados a la nivelación 
diferencial y asociados con los valores de dicha exactitud que es posible 
obtener entre puntos enlazados directamente, con un nivel de confianza del 
95% y en tanto se observen las normas del caso; el indicador para cada 
orden y clase se da en función de la tolerancia para el error de cierre 
altimétrico de las nivelaciones desarrolladas en líneas o circuitos cerrados, 
con secciones corridas ida y vuelta. 
 
CUADRO 2.3 Clasificación de los controles verticales 
ORDEN CLASE PRECISION (mm) 
Primer Única k4± 
Segundo Única k8± 
Tercer Única k12± 
 
 
En estas expresiones, k es la distancia de desarrollo de la nivelación en un 
solo sentido, entre puntos de elevación conocida, expresada en kilómetros. 
 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
Para el presente trabajo se desarrollo el control vertical mediante nivelación 
diferencial, desde un BM de altura conocida, con la finalidad de determinar 
las cotas del nivel de río. 
 
El error de llegada de la nivelación esta sujeto a la especificación técnica de 
nivelación diferencial de 3er Orden Geodésico el cual tiene la siguiente 
fórmula de error de llegada. 
 
 
 LEVANTAMIENTO HIDROGRÁFICO 
Los levantamientos hidrográficos están experimentando cambios fundamentales 
en la tecnología de medición. Los sistemas acústicos multihaz y láser 
aerotransportados proveen ahora una cobertura y medición del fondo marino casi 
total comparada con el anterior muestreo por perfiles batimétricos. La capacidad 
de posicionar los datos con exactitud en el plano horizontal ha crecido 
enormemente gracias a la disponibilidad de sistemas de posicionamiento por 
satélite, particularmente cuando se recurre a técnicas diferenciales. Este avance en 
la tecnología ha sido particularmente significativo, ya que los sistemas de 
posicionamiento hoy disponibles permiten una exactitud mayor que los datos en 
los cuales se basan las cartas. Debe notarse, no obstante, que la precisión e 
integridad de un levantamiento hidrográfico nunca pueden alcanzar la de la 
cartografía terrestre. 
El creciente uso que hacen los navegantes de los sistemas de posicionamiento por 
satélite, combinado con la disminución de costos y la precisión mejorada que 
brindan estos sistemas (superiores a los sistemas precisos de navegación con 
apoyo terrestre), han alentado a las organizaciones hidrográficas a utilizar para 
todos los levantamientos futuros de Orden Especial y Orden 1, sistemas que 
soportan una precisión en el posicionamiento igual o mejor que la que disponen 
los navegantes. 
mmkError 12=
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FIG URA 2.2 Sistemasacústicos multihaz y láser aerotransportado 
 
 
El equipo actual para la medición de profundidades ha sido evaluado por el grupo 
de trabajo como sigue: 
 Las sondas de haz simple han alcanzado una precisión sub-decimétrica en 
aguas poco profundas. El mercado ofrece una variedad de equipos con 
diferentes frecuencias, repetición de pulsos, etc, y es posible satisfacer las 
necesidades de la mayoría de los usuarios y, en particular, las de los 
hidrógrafos. 
 La tecnología de los equipos de sonar lateral también ha alcanzado un gran 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
nivel de detección y definición de obstáculos del fondo. Aún así, hoy en día, 
su uso está limitado por la baja velocidad (5-6 nudos como máximo) en la que 
puede ser operado; es ampliamente utilizado para levantamientos de puertos y 
canales navegables para asegurar la detección de obstáculos entre las líneas de 
sondeo 
 
medidas. Muchos organismos hidrográficos consideran su uso obligatorio en 
esas áreas, a menudo prescribiendo superposiciones del 100% o más. 
 La tecnología de las sondas acústicas multi-haz se está desarrollando con 
rapidez y ofrece un gran potencial para lograr una investigación precisa y total 
del fondo, siempre que se use con los procedimientos apropiados y a condición 
de que la resolución de los sistemas sea la adecuada para la apropiada 
detección de peligros a la navegación. 
 El sondeo láser aerotransportado es una nueva tecnología que puede 
ofrecer sustanciales aumentos de productividad para levantamientos en aguas 
poco profundas y claras. Estos sistemas de sondeo son capaces de medir 
profundidades de 50 m o más. 
Es probable que muchos levantamientos hidrográficos continúen siendo 
realizados con sondadores de haz simple que sólo muestran perfiles discretos del 
fondo, mientras que las técnicas señaladas arriba, que brindan una cobertura del 
fondo del 100% posiblemente sólo sean usadas en áreas críticas. Esta presunción 
llevó a la decisión de retener el concepto de separación entre líneas de sonda, 
aunque ya no estén relacionadas directamente con la escala del levantamiento. 
 
Los resultados óptimos se logran cuando se usan en conjunto procedimientos y 
equipos apropiados junto con la experiencia y el entrenamiento del hidrógrafo. La 
importancia del juicio profesional no puede ser sobrevalorada. 
 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
2.3.2 CLASIFICACIÓN DE LEVANTAMIENTOS 
Según la Organización Hidrográfica Internacional (OHI), para clasificar de 
una manera sistemática los diferentes requerimientos de precisión en las 
áreas que deben ser levantadas, se han definido cuatro órdenes de 
levantamientos. 
Orden Especial -Los levantamientos hidrográficos de Orden Especial se 
aproximan a las normas de ingeniería y la intención es que su uso se limite a 
áreas críticas específicas con un margen mínimo bajo la quilla y donde las 
características del fondo sean potencialmente peligrosas para las 
embarcaciones. Estas áreas deben ser determinadas explícitamente por la 
organización responsable de la calidad del levantamiento. 
 
Son ejemplos de las mismas puertos, fondeaderos, y canales críticos 
asociados. Todas las fuentes de error deben ser minimizadas. El Orden 
Especial requiere el uso de líneas de sonda poco separadas, junto con el uso 
de sonar lateral, equipos multi-transductores o sondadores acústicos multi-
haz de alta resolución, para conseguir una cobertura del 100% del fondo. 
Debe asegurarse que las formas cúbicas mayores de 1 m puedan ser 
discriminadas por el equipo de sondeo. El uso de sonar lateral junto con un 
sondador acústico multihaz puede ser necesario en áreas donde puedan 
encontrarse obstáculos delgados y peligrosos. 
Orden 1 -Los levantamientos hidrográficos de Orden 1 están concebidos 
para puertos, canales de acceso a puertos, derrotas recomendadas, canales de 
navegación interior, y áreas costeras de alta densidad de tráfico comercial 
donde el margen bajo la quilla es menos crítico y las propiedades geofísicas 
del fondo son menos peligrosas para las embarcaciones (por ejemplo, fondo 
de arena o lodo blando). Los levantamientos de Orden 1 deberían limitarse a 
áreas con una profundidad menor de 100 m. Aunque los requerimientos para 
la investigación del fondo son menos rígidos que los correspondientes al 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
Orden Especial, se requiere una cobertura total del fondo en áreas 
seleccionadas donde las características del fondo y el riesgo de 
obstrucciones son potencialmente peligrosos para las embarcaciones. Para 
estas áreas, debe asegurarse que las formas cúbicas mayores de 2 m puedan 
ser discriminadas por los equipos de sondeo en profundidades de hasta 40 m 
o que en áreas investigadas más profundas se puedan detectar los obstáculos 
que superen, en dimensión, el 10% de la profundidad. 
Orden 2 -Los levantamientos hidrográficos de Orden 2 se proponen para 
áreas de profundidad menor que 200 m no cubiertas por el Orden Especial o 
el Orden 1, y en las que una descripción general de la batimetría es 
suficiente para asegurar que no existen obstrucciones en el fondo que 
pudieran poner en peligro las embarcaciones que se supone transitarán o 
trabajarán en el área. Este es el criterio para una variedad de usos marítimos 
para los cuales no se justifican levantamientos hidrográficos de órdenes 
superiores. 
 
Orden 3 -Los levantamientos hidrográficos de Orden 3 se proponen para 
todas las áreas no cubiertas por el Orden Especial y los Ordenes 1 y 2, en 
profundidades mayores a 200 m. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
 CUADRO 2.4 Resumen de normas mínimas para levantamientos hidrográficos 
 
 
 
 
 
(1) 
ORDEN ESPECIAL 1 2 3 
Ejemplos de áreas 
típicas 
Puertos, áreas de 
amarre y canales 
críticos asociados 
con márgenes 
mínimos bajo la 
quilla 
Puertos, canales de 
acceso a puertos, 
derrotas 
recomendadas y 
ciertas áreas 
costeras con 
profundidades de 
hasta 100 m 
Áreas no descritas 
en Orden Especial 
y Orden 1, o áreas 
de hasta 200 m de 
profundidad 
Zonas costa afuera 
no descritas en 
Orden Especial, y 
Ordenes 1 y 2 
Exactitud 2 m 5 m + 5% de la 20 m + 5% de la 150 m + 5% de la 
Horizontal (95% de 
nivel de confianza) 
 
profundidad profundidad profundidad 
Exactitud para la a=0,25 m a=0,5 m a=1,0 m Igual que en 
profundidad b=0,0075 b=0,013 b=0,023 Orden 2 
reducida (95% de 
nivel de Confianza) 
(1) 
Investigación del 
100% del fondo 
Obligatorio (2) Requerido en 
áreas 
seleccionadas (2) 
Puede ser requerido 
en áreas 
seleccionadas 
No aplicable 
Capacidad del 
sistema de detección 
Formas cúbicas > 
1 metro 
Formas cúbicas > 
2 metros en 
Igual al Orden 1 No aplicable 
 profundidades de 
hasta 40 m; 10% 
de las 
 
 profundidades 
 mayoresde 40 m 
(3) 
 
Máxima separación No aplicable, 3 x profundidad 3-4 x profundidad 4 x profundidad 
entre líneas (4) dada la 
obligación de una 
promedio ó 25 m, 
la que sea mayor 
promedio ó 200 m, 
 la que sea mayor 
promedio 
 investigación del 
 100% 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
 Para calcular el límite del error en la exactitud de la profundidad, los 
valores correspondientes de "a" y "b" dados en el Cuadro 2.4 deben ser 
introducidos en la fórmula 
 +V [a2+(b*d)2] 
donde: 
 
 a error de profundidad constante (por ejemplo: la suma de todos los errores constantes) 
 b*d error dependiente de la profundidad (por ejemplo: la suma de todos los 
errores dependientes) 
 b factor del error dependiente de la profundidad 
 d profundidad 
 
(2) 
Para fines de seguridad náutica, el uso de un rastreo mecánico 
precisamente especificado para asegurar un margen de seguridad 
mínimo en el área puede ser considerado suficiente para los 
levantamientos de Orden Especial y Orden 1. 
(3) 
 El valor de 40 m ha sido escogido considerando el máximo calado esperado 
de los buques. 
(4) 
La separación entre líneas puede ser aumentada si se usan procedimientos 
para asegurar una densidad de sondeo adecuada. 
 
2.3.3 SISTEMA DE POSICIONAMIENTO 
El sistema de posicionamiento mas recomendable hoy son los DGPS, 
permite ubicarse en cualquier lugar de la tierra en cualquier instante, aun 
bajo las condiciones climatológicos mas adversas, y tener la posición de 
lugar con una precisión de centímetros. Hay otros equipos que dan menores 
precisiones que sin embargo no serian recomendable pues aprovecharemos 
la posibilidad que da el mercado y proporcionar la mayor precisión posible, 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
pues estos equipos se pueden usar igualmente para sistema de 
posicionamientos mas precisos aun, cambiando alguna configuración y 
usando un sistema de post-procesamiento. 
 
La precisión del equipo se consigue pagando una suscripción anual de una 
empresa quien brinda la señal y la precisión que se especifica. La exactitud 
de una posición es la exactitud en la posición de uno que debe ser situada en 
el marco de referencia geodésico. En la Figura 2.3 se muestra un esquema 
de trabajo para posicionamiento con DGPS en tiempo real. 
 
Las posiciones deben ser referidas a un sistema de referencia geodésico, 
recomendándose el Sistema Geodésico Mundial (WGS 84). Si 
excepcionalmente las posiciones se refieren al datum horizontal local, este 
datum local debe estar vinculado a un sistema de referencia geocéntrico, 
como el WGS 84. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FIGURA 2.3 Esquema de trabajo para posicionamiento con DGPS en 
tiempo real 
 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
2.3.4 MEDICIÓN DE LA PROFUNDIDAD 
El sistema acústico mono haz es en gran medida la técnica más usada para 
la medida de la profundidad en proyectos de navegación de ríos y de 
puertos. 
El sistema acústico fue utilizado primero en los años 30 pero no obtuvo 
confianza para la medida de la profundidad hasta los años 50 o los años 60. 
Una variedad de sistemas acústicos son utilizados, dependiendo de las 
condiciones del proyecto y de las profundidades. Éstos incluyen sistemas 
de transductor monohaz, sistemas de barrido múltiples del canal con el 
transductor, y sistemas del barrido multihaz. 
Aunque los sistemas multihaz se están utilizando cada vez más para las 
investigaciones de los proyectos en el bosquejo de la profundidad, los 
sistemas monohaz todavía son utilizados por la mayoría de usuarios. 
Muchos de estos principios son también aplicables a los sistemas múltiples 
de barrido y a los sistemas multihaz. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FIGURA 2.4 Medida de la profundidad acústica 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
a) Principio Básico. Los sistemas acústicos de medida de profundidad 
miden el tiempo transcurrido que un pulso acústico lleva el recorrido de un 
transductor al fondo del canal y regresa. Esto se ilustra en la Figura 2.4 
donde está la profundidad medida (D) entre el transductor y un cierto punto 
en el fondo acústico reflexivo. El tiempo del recorrido del pulso acústico 
depende de la velocidad de la propagación (v) en la columna del agua. Si la 
velocidad de propagación del sonido en la columna del agua se sabe, junto 
con la distancia entre el transductor y la superficie del agua de la referencia, 
la profundidad corregida (d) se puede calcular por el tiempo medido del 
recorrido del pulso. Esto es expresada por la fórmula general siguiente: 
Profundidad corregida a la superficie referida del agua: 
d = ½ (v · t) + k + dr…………………… (1) 
Donde: 
d = Profundidad corregida de la superficie del agua. 
v = Velocidad media del sonido en la columna del agua. 
t = Tiempo transcurrido medido de transductor al fondo y de regreso a 
transductor. 
k = Constante del transductor 
dr = Distancia de la superficie del agua al transductor 
 
Los parámetros v, t, y dr no se pueden determinar perfectamente durante el 
proceso, y k se debe determinar de la calibración periódica del equipo. El 
tiempo transcurrido, t, es dependiente en la reflectividad del fondo y los 
métodos relacionados de procesamiento de la señal usados para discernir un 
regreso válido. La forma, o la agudeza, del pulso que vuelve desempeñará 
un papel importante en las capacidades de la exactitud y de la detección de 
la medida de la profundidad. 
 
b) Velocidad del sonido en agua. Determinar la velocidad del sonido, v, es 
quizá el factor más crítico al usar sondas acústicas de profundidad. La 
velocidad del sonido varía con la densidad y las características elásticas del 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
agua. Estas características son, para las profundidades típicas de proyectos 
de río y de puertos, sobre todo una función de la temperatura del agua y el 
contenido suspendido o disuelto, es decir, salinidad. Debido a estos efectos, 
la 
 
velocidad (v) puede extenderse a partir del 4.600 a 5.000 pies/seg. Desde 
que la mayoría de ríos y proyectos portuarios pueden exhibir variaciones 
grandes en la temperatura y/o la salinidad con la profundidad, la velocidad 
de la onda acústica no será constante sobre la distancia del transductor del 
bote al fondo y el regreso. El efecto de esta variación es significativo. Para 
el trabajo práctico de sondeo del eco monohaz en agua poco profundas, una 
velocidad promedio de sonido es usualmente asumida (por la calibración).El uso de una velocidad del sonido promedio no puede ser válido en el tema 
costero de proyectos sujetos a descargas de agua dulce ni será constante 
sobre el área del proyecto entero examinado. Si las variaciones grandes en la 
velocidad ocurren sobre la columna del agua, la velocidad media del sonido 
usada debe ser ésa o cerca de la profundidad promedio del estudio del 
proyecto, no sobre la columna entera del agua. 
 
c) El calado del transductor y la constante del transductor. El calado 
del transductor y la constante del transductor se debe aplicar a la distancia 
reducida del tiempo para obtener la profundidad corregida de la superficie 
del agua de la referencia. La constante del transductor contiene impulsos 
eléctricos y/o retrasos mecánicos inherentes en el sistema medidor, 
incluyendo variaciones de detección del origen de la señal de regreso. 
 
También contiene corrección constante debido al cambio en la velocidad 
entre el nivel de la superficie superior y ése usados como promedio para la 
gama de la profundidad del proyecto. Por esta razón, el ajuste o la lectura 
evidente del "calado" en un expediente digital o del análogo no es 
necesariamente la real del calado del transductor, como sería el obtenido por 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
la medida física entre la superficie del agua y el transductor. También, el 
calado de la embarcación no es igual que el calado del transductor porque el 
calado de la embarcación se puede medir concerniente a las aletas del motor 
o a otros puntos en el casco. El único método eficaz de determinar las 
constantes combinadas en la ecuación (1) está por una calibración del 
muestreo de la barra. 
 
d) Otras correcciones a las profundidades observadas . La profundidad 
en la ecuación (1) se debe corregir posteriormente para las variaciones a 
corto 
 
plazo del calado del canal debido a los cambios del cargamento, 
asentamiento (squat), asentamiento debido al movimiento de la embarcación 
balanceo, cabeceo, etc. La superficie del agua se debe entonces reducir al 
dato vertical local basado en tiempo real de río / lago, piscina, u 
observaciones de marea. Las varias correcciones requeridas en una medida 
acústica de la profundidad se generalizan en el bosquejo demostrado en la 
Figura 2.5. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FIGURA 2.5 Correcciones observadas por el sondaje acústico 
 
e) Exactitud de la ecosonda. El tiempo de viaje del pulso de sonido es 
medido ya sea electrónicamente en un dispositivo que digitaliza profundidad 
o mecánicamente (gráficamente) en un instrumento analógico de grabación. 
La exactitud de la medida absoluta del tiempo varía generalmente con la 
profundidad. Esto es debido a la atenuación de la señal, al ruido, y a la 
capacidad del trazado de circuito de la medida de correlacionar los pulsos 
salientes y entrantes. Además, las características acústicas de la 
reflectividad, es decir, tamaño, forma, orientación, material, etc., puede 
afectar perceptiblemente el pulso que vuelve. Las variaciones en la fuerza y 
la agudeza de vuelta de la señal afectarán la exactitud de la medida de la 
profundidad. 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
La irregularidad del pulso reflejado causa incertidumbre en el proceso total 
de la medida del tiempo. No hay proceso práctico de la calibración para 
reducir al mínimo este error. La exactitud nominal de la ecosonda para la 
medida del tiempo es clasificada generalmente por los fabricantes en +-0.1 
ft y 0.1 a 0.5 por ciento de la profundidad. Esto se compara a un radio de 
acción de la precisión de +-0,15 a +-0,35 pies en 50 pies y es independiente 
de las características acústicas de la reflexión. Los tiempos transcurridos 
digitalmente medidos son más precisos que esos en los que actúan 
dispositivos mecánicos de grabación. 
 
 
2.3.4.1 FRECUENCIA DEL TRANSDUCTOR 
Un transductor convierte energía electrónica en pulsos acústicos y 
viceversa. El tipo de transductor usado es un factor importante en la 
determinación de una medida de profundidad. La frecuencia óptima 
del transductor es altamente dependiente del lugar del proyecto. A 
través de proyectos de ríos y puertos, se ha utilizado una variedad 
de frecuencias. Estas frecuencias se extienden generalmente entre 
20 kHz y 1000 kHz. Cada frecuencia del transductor tiene 
características físicas que satisfacen particularmente a un sitio 
individual del proyecto. La respuesta del transductor depende de la 
frecuencia, las condiciones de proyecto, el incremento de la 
colección, y el patrón del haz como se muestra en la Figura 2.6. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FIGURA 2.6 Ancho del haz del transductor 
 
Las sensibilidades se miden en puntos de potencia promedio de -
3DB. En general, los transductores de frecuencia más alta (100 kHz 
a 1000 kHz) proporcionarán una medida más exacta de la 
profundidad, debido a ambas características de la frecuencia y 
anchuras mas concentradas del haz (es decir, estrecho). Los 
transductores de haz estrechos (es decir menos de 8 grados) pueden 
requerir la corrección por rolido y balanceo puesto que el haz más 
enfocado tomará la medida de una distancia inclinada en puntos 
poco verticales. Sin embargo, los lóbulos laterales mostrados en la 
Figura 2.6 podrían proveer un retorno vertical en agua poco 
profunda. Los transductores de haz estrechos deberían ser 
obtenidos con lóbulos laterales mínimos. Los transductores de una 
frecuencia más baja (debajo de 40 kHz) se usan para tener anchuras 
más grandes del haz, que pueden causar la distorsión y alisar las 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
características en fondos irregulares o en cuestas laterales. Sin 
embargo, las frecuencias inferiores están menos sujetas a la 
atenuación, lo cual permite mayor medida de profundidad y 
penetración de sedimentos suspendidos. Aunque una mayor medida 
de la profundidad no se requiere para proyectos de ríos y puertos, 
la 
 
habilidad para penetrar en sedimento suspendido es un bien 
acordado, especialmente en la ejecución de las pruebas para los 
proyectos del dragado. Una desventaja importante de los 
transductores de una frecuencia más alta es que hay alta atenuación 
de la señal con la profundidad, y la densidad específica baja de los 
sedimentos suspendidos (la pelusa) o la vegetación fácilmente 
reflejarán la señal. Los transductores de alta frecuenciano se 
recomiendan en las áreas donde ocurren excesos de sedimentos 
suspendidas comúnmente, o donde la vegetación de fondo puede 
confundir los resultados deseados. En tales áreas, las frecuencias 
que se extienden entre 20 kHz y 50 kHz se emplean típicamente 
para la determinación del objetivo. 
 
La frecuencia más comúnmente empleada del transductor en 
proyectos de navegación de ríos y de puertos es de 200 - 208 kHz. 
Los transductores que funcionan entre en esta frecuencia se emiten 
generalmente (entre 1,5 grados y 8 grados en los puntos de -3 DB) 
para proporcionar detalles del fondo más exacto. Haces más 
estrechos se recomiendan para los proyectos relativamente difíciles, 
por ejemplo cortes de rocas o fondos de arena. Un transductor de 3 
grados proveerá un esbozo ligeramente más alto de características 
pequeñas de fondo. La frecuencia de 200-208 kHz (+- 10%) no es 
un estándar obligatorio de la frecuencia, ni es cualquier anchura 
particular del haz. Los transductores de una frecuencia más baja o 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
más alta, extendiéndose entre 20 kHz y 1000 kHz, y con anchuras 
de haz que varían, son permisibles para cualquier clase de prueba 
o tipo de sistema de medida. Las condiciones locales y los 
requisitos únicos del proyecto dictarán el tipo óptimo del sistema 
del examen y frecuencia que se utilizará. Sin embargo, para la 
navegación y los sondeos del abono de la draga, el sistema acústico 
de sondeo y / o la frecuencia del transductor debería ser constante a 
todo lo largo de la duración de proyecto y claramente identificado 
en especificaciones de la construcción. Los sistemas múltiples de 
doble frecuencia pueden servir para analizar estratos de sedimento 
de variar densidades - típicamente usando frecuencias de 200 kHz y 
28 kHz. 
 
2.3.4.2 EQUIPO DE SONDEO MONO HAZ 
Antes de los años 70, la mayoría emplearon los registradores 
análogos mecánicos de profundidad. Los modelos más comunes 
usados eran Bludworth y Raytheon 719. Estos dispositivos 
marcaron el perfil continuo de la profundidad en un papel impreso 
usando un mecanismo rotativo de la aguja. La velocidad de la 
aguja mecánica que rotaba era una función de la profundidad del 
agua y de la velocidad del sonido. Desdichadamente, la velocidad 
rotatoria de los registradores mecánicos requerían a menudo 
calibración y alineación constantes. 
 
En los años 70, comenzaron a adquirir sistemas digitales de 
grabación de la profundidad. Estos sistemas marcaron 
profundidades análogas (perfil) directamente en el papel de 
grabación termal en blanco; eliminando así la mayoría de los 
errores en registradores mecánicos. Todos los sistemas modernos 
de la medida de la profundidad se pueden configurar para hacer 
salir profundidades medidas a los dispositivos de grabación de 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
datos, donde pueden ser tiempo marcado con etiqueta con la 
posición e indicar la detección de datos. 
 
La Figura 2.7 se presenta algunas de las unidades digitales más 
comunes de ecosondas usadas actualmente. Las pruebas mono haz 
son corridas ya sea normales (por ejemplo de sección cruzado) o 
longitudinal con la alineación del canal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIGURA 2.7 Típicas ecosondas monohaz y multihaz 
 
2.3.4.3 CALIBRACIÓN DE LA ECOSONDA 
La calibración de la medición de profundidad de la ecosonda, se 
realizará mediante la contratación con el patrón de profundidad 
(plancha o barra), al inicio y término de la actividad diaria de 
sondaje o cuando haya una suspensión del trabajo por un tiempo 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
mayor de 2 horas seguidas; cambio de transductor o cambio de 
embarcación. 
 
Estas calibraciones se realizarán con un estado de mar calma, en 
lugares no afectados por corrientes y con la embarcación detenida, 
de manera de obtener un registro claro. 
 
La prueba de la plancha se efectuará cada 2 metros a partir de la 
superficie del agua, y hasta la profundidad máxima del área de 
sondaje, considerando para esto que el rango de la prueba de barra 
cubra la máxima profundidad del área en estudio, sin exceder de los 
 
 
20 metros, midiendo y registrando las profundidades a la bajada y 
subida de la plancha (ver Figura 2.8) 
 
En las áreas donde no existan batimetrías anteriores se deberá 
buscar el máximo veril efectuando una batimetría explorativa, para 
así realizar una prueba de barra que cubra la máxima profundidad 
sin exceder los 20 metros. 
 
Toda prueba de calibración debe quedar dentro del registro de 
ecograma correspondiente al día, no debiendo ser unida al inicio o 
al término de la jornada de trabajo, es decir, en ningún caso una 
prueba de barra se debe pegar. 
 
 
 
 
 
 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
+ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FIGURA 2.8 Metodología para realizar prueba de barra 
 
En caso que el rollo de papel de la ecosonda no permita cubrir la 
jornada total del sondaje, se deberá efectuar el corte de éste dentro 
de la ejecución de un sondaje, (para cambiar por un nuevo rollo de 
ecograma), es decir, entre corridas del mismo día e indicando la 
hora donde se cortó y en ningún caso realizarlo al final del sondaje 
para posteriormente pegar una prueba de plancha aislada. 
La plancha o barra deberá tener un peso mínimo de 5 kilogramos y 
con una superficie no inferior a 600 cm2 , sustentada por un cable 
de acero marcado cada 2 metros (+/– 10 cm.) y que tenga 
claramente indicado el punto donde se debe verificar la medida con 
huincha, a partir de la superficie de la plancha (ver Figura 2.9). 
 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FIGURA 2.9 Esquema de la plancha y sus dimensiones 
 
La profundidad del transductor deberá ser medida y anotada al 
centímetro, en la prueba inicial y final. Se recomienda que dicha 
profundidad no sea inferior a 50 centímetros para asegurar el buen 
registro de los ecos. 
 
Cualquier cambio de ecosonda, transductor o embarcación, obligará 
a la repetición de la comprobación detallada. 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
La prueba de plancha deberá presentar un valor medio que no 
difiera en +/– 15 centímetros,con respecto a las lecturas parciales. 
 
El requisito de efectuar la prueba de barra hasta los 20 metros de 
profundidad es ineludible, cuando el trabajo cuente con 
profundidades superiores a los 20 metros o cuando no se haya 
efectuado una batimetría exploratoria. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FIGURA 2.10 Ejemplo de la barra de calibración proyectado en el ecograma 
 
2.3.5 PLANIFICACIÓN DE LÍNEAS HIDROGRÁFICAS 
Las líneas hidrográficas planificadas sirven para definir a donde se desea 
que vaya el barco. Las líneas tridimensionales contienen información de la 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
profundidad, la cual se usa para construir la plantilla de sección transversal 
del canal para cada línea hidrográfica. 
 
2.3.5.1 ESPACIAMIENTO ENTRE LÍNEAS PLANIFICADAS 
El espaciamiento entre líneas para los levantamientos con 
transductor simple es de alguna manera arbitrario, porque la 
cobertura de todo el fondo casi nunca es práctica. En 
levantamientos de barrido, donde la cobertura de todo el fondo es 
practica, para asegurar la cobertura plena se suele elegir el 
espaciamiento entre líneas. 
 
Si su embarcación esta equipado con un sistema multihaz, donde la 
cobertura de un barrido simple depende de la profundidad del agua, 
el espaciamiento entre líneas cambiará a menudo de un 
levantamiento al siguiente. Un poco de simple trigonometría da la 
relación entre la cobertura y la profundidad del agua. 
 
Es tentador orientar el transductor de barrido según una geometría 
algo desplazada hacia un lado, ya que así se incrementa la 
cobertura por barrido. Cuidado con esto porque la contrapartida es 
un descenso en la calidad de los datos de los haces exteriores. 
 
2.3.5.2 PATRON DE DESPLAZAMIENTOS PARA LÍNEAS 
PLANIFICADAS 
Las líneas planificadas pueden ser creadas en cualquiera de varios 
patrones. 
 
 
 
 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
 
 
Los 
desplazamientos 
Paralelas crean 
líneas paralelas 
a ambos lados 
 de la línea inicial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los 
desplazamientos 
Radiales 
hacen pivotar 
la línea 
planificada 
alrededor del 
punto 
introducido. 
 
 
 
 
Los 
desplazamientos 
con patrón 
de Búsqueda 
hacen pivotar 
la Línea 
planificada 
alrededor del 
punto central 
del primer 
segmento. 
 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
 
Los 
desplazamientos 
en Escalones 
añaden valores 
X,Y introducidos 
por el usuario, 
a cada punto 
de ruta, creando 
un efecto de 
escalera. 
 
Los 
desplazamientos 
 de línea 
Central crean 
líneas 
perpendiculares 
a intervalos 
definidos por 
el usuario, a 
lo largo de la 
línea inicial. 
 
 
 
 
 
 
Líneas 
inteligentes 
planificadas 
 
 
 
 
 
 
 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
2.3.6 FUENTES DE ERROR Y ESTIMACIÓN 
Si bien el texto siguiente trata sobre los errores de datos adquiridos por 
sistemas multihaz, debe notarse que, en principio, es aplicable a los datos 
adquiridos con cualquier sistema de sondeo acústico. Con sistemas de 
sondeos multihaz o multitransductor, la distancia entre las sondas sobre el 
fondo y la antena del sistema de posicionamiento puede ser muy grande, 
especialmente en aguas profundas con un sistema de franja ancha. 
Por esto, la exactitud del posicionamiento del sondeo depende también de la 
exactitud del girocompás, la inclinación del haz (o posición del transductor 
para sistemas de franja) y la profundidad del agua (sólo en los sistemas de 
barrido). 
Los errores de balance y cabezada también contribuyen al error relativo del 
sondeo obtenido desde el transductor. 
En conjunto, puede ser muy difícil generalizar lo que se puede alcanzar 
como exactitud típica de posición para cada sonda como función de la 
profundidad, en alguno de estos sistemas modernos. Los errores están en 
función no sólo del sondador sino también de la embarcación y de la 
exactitud y posición de los sensores auxiliares. 
El uso de haces no verticales introduce errores adicionales causados por el 
incorrecto conocimiento de la orientación del buque en el momento de la 
transmisión y recepción de los ecos sonar. Los errores inherentes al 
desarrollo de la posición de un haz individual deben incluir los siguientes: 
a) Error del sistema de posicionamiento, 
b) Error de medición de profundidad, 
c) Incertidumbre asociada con el modelo de la trayectoria del rayo 
 (incluyendo el perfil de velocidad del sonido), 
d) Exactitud en el rumbo del buque, 
e) Identificación exacta de los errores puntuales del sistema resultantes 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
 de falta de alineación del transductor, 
f) Sensores del movimiento del buque (balanceo y cabeceo), y 
g) Tiempo de latencia. 
 
2.3.6.1 VELOCIDAD DEL SONIDO Y REFRACCION DE RAYOS 
Las ecosondas monohaz, múltiples canales, y multihaz dependen de 
ondas de sonido para medir profundidad. Son cronómetros 
hidrográficos que miden con precisión el tiempo que tardan en 
volver las ondas de sonido desde el fondo. Basándose en 
parámetros de velocidad del sonido convierten ese tiempo en 
profundidades. Esta profundidad debe ser corregida para tener en 
cuenta los efectos de los cambios de velocidad del sonido, marea, el 
movimiento del barco y la latencia de los dispositivos. 
 
En un sistema acústica monohaz, un sondeo comienza cuando la 
electrónica de la ecosonda envía un corto pulso de voltaje al 
transductor, que convierte la energía eléctrica en energía mecánica 
en la forma de una onda acústica (sonido) en el agua un ping. El 
transductor enfoca el ping hacia abajo y casi toda la energía del 
ping viaja dentro de un haz, como se muestra en la figura inferior. 
 
 
 
 
Sondeo Monohaz A través 
del Cambio de velocidad 
del sonido. No ocurre 
ningún cambio en la 
dirección del haz. 
 
 
 
 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
El ping viaja a la velocidad del sonido en el agua. Donde la 
velocidad del sonido cambia debido a las variaciones de 
temperatura y densidad, como una frontera entre velocidades 1 y 2, 
la velocidad del ping cambia. una porción muy pequeña de la 
energía se refleja hacia arriba, pero el ping todavía viaja hacia 
abajo, no hay ningún cambio de dirección. Cuando el ping alcanza 
el fondo encuentra un gran cambio 
 
de velocidad. Esto es porque el sonido viaja mucho más deprisaen 
el fondo sólido que en el agua. Una gran cantidad de la energía del 
ping rebota de vuelta n esta transición y eventualmente encuentra el 
camino de vuelta al transductor. El transductor convierte el sonido 
reflejado de vuelta en energía eléctrica. A partir del tiempo de 
retraso entre la salida y la vuelta del pulso (y la velocidad acústica 
en el agua conocida) se calcula la profundidad. 
 
 
2.3.6.2 GEOMETRIA DEL HAZ 
El equipo requiere para un levantamiento monohaz un sistema de 
posicionamiento, una ecosonda y si el mar está revuelto un 
compensador de oleaje. Montar la antena de posición encima del 
transductor y la x e y de la antena son las mismas que las del 
transductor. Profundidad (z) es el sondeo menos el oleaje. 
 
Para un levantamiento multihaz preciso hace falta algo de equipo 
adicional: un giroscopio para medir el rumbo del barco y una MRU 
(unidad de referencia de movimiento)para los datos del cabeceo y 
del balanceo, la razón de las mediciones adicionales es, de nuevo, 
por que los haces dirigidos no son verticales así que los cálculos de 
x,y, y z de los sondeos se vuelven más complejos. 
 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
Una vez más nos referiremos a algunas figuras, cada una mostrando 
un monohaz, para explicar algunos conceptos básicos, la siguiente 
figura muestra un haz saliendo del multihaz en un ángulo de 45º. El 
barco de levantamiento está balanceándose r grados así que el 
ángulo que necesitamos conocer es r + 45º, que sólo se conoce a 
partir de la medición del MRU. 
 
 
 
Mirando a estribor el 
ángulo de haz relativo a la 
vertical es el ángulo de 
balanceo del barco 
(R)+Ángulo de Salida del 
Haz 
 
 
 
 
 
La siguiente figura muestra la necesidad de medir el cabeceo. 
Aunque el haz sale verticalmente el barco cabecea y el ángulo 
requerido es p. 
 
 
 
 
Ángulo de Haz relativo a 
la Vertical es el ángulo de 
cabeceo del barco (P) 
 
 
 
 
La medición angular final es el rumbo del giroscopio (guiñada) 
ángulo (h) como se muestra debajo. 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
 
 
 
 
Ángulo de Haz relativo al 
Norte de Retícula 
 
 
 
 
 
Hay otros ángulos a considerar que tienen que ver con el 
alineamiento relativo del giroscopio, MRU y el multihaz en sí. en 
un mundo perfecto los tres instrumentos estarían montados 
verticalmente alineados perfectamente con la quilla del barco. 
 
Bienvenidos al mundo real, donde nada es exacto y tenemos 
variaciones magnéticas y ángulos de desplazamientos de montaje 
que acomodar. Estos ángulos de desplazamiento deben de sumarse 
a los ángulos de cabeceo, balanceo y rumbo. Es casi imposible 
medir con suficiente precisión estos ángulos y esa es la razón de ser 
de la Prueba de Parcheo, dejar que el ordenador averigüe los 
ángulos. 
 
Corregir profundidades observadas para los efectos superpuestos de 
embarcación como son Cabeceo , balanceo , y Guiñada fueron una 
vez quizá el aspecto más difícil de levantamiento de planos 
hidrográfico. Junto con los periodos de marea, estos efectos son un 
componente principal de error en el levantamiento de planos 
hidrográfico. El cabeceo de la embarcación es el componente 
principal de error de los cuatro movimientos listados. Desde 
mediados de los 90, instrumentos precisos de compensación de 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
movimiento significativamente han reducido estos errores. Muchos 
han incorporado compensación de movimiento en los sistemas 
monohaz. Desde que las condiciones en la embarcación como 
Cabeceo , balanceo , y Guiñada pueden ocurrir simultáneamente y 
en períodos diferentes , ya sea la interpretación visual o 
automatización de un registro monohaz analógico del perfil para 
reducir estos errores es un proceso impreciso , en el mejor de los 
casos. La compensación de movimiento es obligatoria en trazado 
de planos de dragado y rigurosamente recomendado para todos los 
demás sondeos dónde condiciones del mar adversas puede afectar 
la calidad de los datos registrados (Cabeceo , balanceo). 
 
Los efectos de Balanceo(rolido)-Cabeceo.- En embarcaciones 
mayores ,por ejemplo mayores a 26 pies - el balanceo y el cabeceo 
no 
son usualmente excesivos bajo condiciones normales de 
funcionamiento - típicamente para menos de 5 grados. Sin 
embargo, en embarcaciones más pequeñas (Menos de 26 pies) el 
balanceo o el cabeceo fácilmente puede acercarse o puede exceder 
los10 grados en mares agitados. La corrección para balanceo y 
cabeceo discrepan con el ángulo de rotación y la profundidad (vea 
la Figura 2.11). Sin embargo , el ancho del haz del transductor 
puede ser mayor que cabeceo o el balanceo global, dando como 
resultado el primer retorno estacionario encontrándose cerca de 
vertical. La Figura 2.12 muestra un balanceo en el estribor 
(mirando desde popa). La rotación es alrededor del punto "O". El 
transductor es rotado ligeramente más alto del nivel relativo a la 
superficie de referencia. 
 
 
 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FIGURA 2.11 Efectos del balanceo/cabeceo en un sistema monohaz 
 
 
Corrección de desplazamiento de la posición de Balanceo – 
Cabeceo.- Sistemas de procesamiento monohaz (ejem., HYPACK) 
corrigen variaciones de profundidad y de posición debido al 
balanceo o cabeceo. Usando datos de cabeceo-cabeceo, HYPACK 
permite corrección de la posición X-Y de la profundidad debido a 
la rotación del eje del transductor-antena, y opcionalmente calcula 
la coordenada X-Y del centro del haz proyectado en el fondo (ver 
D1 en la Figura 2.12). En un sondeo amplio la embarcación con 
antena halló 30 pies por encima del transductor supeditado a un 
balanceo 10 grados o el cabeceo, ésta equivaldría a 5 pies de 
desplazamiento horizontal del transductor. En un proyecto de 30 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
pies, el centro del haz en el fondo también sería desplazado por otro 
de 5 pies (aproximadamente) relativo al transductor. El 
desplazamiento horizontal total de la profundidad relativo a la 
antena luego seria de 10 pies. Un desplazamiento de esta magnitud 
(3 m) está fuera de los 2 m RMS de tolerancia posicional para 
sondeos de dragado y de navegación , así es que debería ser 
aplicada a todas las profundidades observadas. Una embarcación 
más pequeña de sondeo normalmente tendría una altura de la 
antena (< 10 pies) mucho más pequeña así el desplazamiento 
horizontal entre la antena y profundidad del fondo seria pequeña. 
 
Corrección Vertical de la Profundidad debido a la InclinaciónBalanceo-cabeceo.- Además de la profundidad de fondo 
transductor - antena, corrección posicional de desplazamiento , la 
inclinación para la corrección vertical para la profundidad también 
puede ser calculada y aplicada para la profundidad observada. La 
corrección para la inclinación vertical de la profundidad es 
usualmente pequeña para las condiciones típicas de cabeceo y 
balanceo. Como se indica en la Figura 2.11 generalmente es 
insignificante (< 0.2 pies) para profundidades de proyectos 
menores de 20-25 pies. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FIGURA 2.12 Corrección de profundidad debido al balanceo 
 
2.3.6.3 PRUEBA DE LATENCIA 
La Prueba de Latencia se usa para determinar el tiempo de retraso 
de convergencia entre el GPS y la ecosonda monohaz. También se 
puede determinar automáticamente los retrasos temporales 
ejecutando líneas hidrográficas recíprocas encima de un fondo 
cambiante (Ej. ejecutar la misma línea hidrográfica arriba y abajo 
en un talud o por encima de una figura prominente del fondo).En la 
Figura 2.13 se muestra los perfiles de las dos líneas hidrográficas, 
cuando no estén alineadas es que hay un error de latencia. 
 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
Cuando los sondeos son redibujados el patrón a bandas ha 
desaparecido, dejando un valor para ser usado como ajuste de 
latencia como se muestra en la Figura 2.14 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FIGURA 2.13 Resultados de ajuste prueba de latencia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FIGURA 2.14 Valor de latencia 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FIGURA 2.15Correccion de la posición por latencia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FIGURA 2.16 Efectos debido al error de latencia 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
2.3.6.4 PRUEBA DE CALIBRACIÓN POR SQUAT Y SETTLEMENT 
Mientras que la velocidad de una embarcación aumenta, 
generalmente se asienta el casco por el movimiento del 
mismo(Settlement), o se eleva la proa dependiendo de la velocidad 
(squat), respecto al nivel de referencia del agua, causando un error 
en la medida de la profundidad que debe ser corregido (Figura 
2.17). Una prueba de squat se debe realizar por lo menos 
anualmente para determinar la relación entre la velocidad de la 
embarcación y la altura del transductor sobre o debajo del plano de 
referencia del sondaje estático. 
 
Sin la corrección por squat, los canales pueden ser dragados más 
profundo de lo que realmente los planos indican. Los sistemas de 
RTK DGPS que proporcionan la elevación directa (absoluta) de la 
antena-transductor eliminan la necesidad de la corrección por squat, 
pues la altura de la antena registrará el squat en tiempo real. Sin 
embargo, si el sistema de RTK DGPS se fija para proporcionar 
solamente la altura de la antena y no se configura para determinar 
la elevación del transductor, entonces la corrección por squat debe 
todavía ser aplicada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 FIGURA 2.17 Efectos en el calado de la embarcación debido al squat 
 
2.4 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS USADAS PARA EL 
LEVANTAMIENTO HIDROGRÁFICO EN EL RÍO UCAYALI 
 
Por lo mencionado anteriormente y de acuerdo a los requerimientos solicitados el 
Levantamiento Hidrográfico del río Ucayali se realizó de acuerdo a las siguientes 
especificaciones: 
 
Líneas de Navegación Las líneas de sondaje se planificaron 
perpendicularmente a la ribera del río separadas 
cada 500 metros a lo largo de todo el cauce del río, y 
cada 100 metros en los malos pasos. 
Registros de Ecosonda Continuo en metros. 
Calibración de Ecosonda Al inicio y fin de cada día de sondaje. 
Reducción de sondajes Los sondajes fueron reducidos por variación del 
nivel del río, por inmersión de transducer, por 
 
Levantamiento Hidrográfico Automatizado, para la Determinación de la 
Ruta Optima de Navegación en el Río Ucayali . Godoy Oriundo, Edy 
 
Derechos reservados conforme a Ley 
 
 
 Elaboración y diseño en formato PDF por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central de la UNMSM 
 
pendiente hidráulica y por la máxima vaciante 
registrada en la zona. 
 
2.5 CARTOGRAFÍA 
 Escala .- Las escalas que se utilizaron para la presentación de los planos son: 
§ 1/1’750,000 Carta índice : río Ucayali (Formato A3) 
§ 1/1’750,000 Esquema de la profundidad del canal de navegación (Formato 
A3) 
§ 1/1’750,000 Método para determinar profundidad del río (Formato A3) 
§ 1/25,000 Para los planos de Navegabilidad del río Ucayali (Formato 
A3) 
§ 1/10,000 Para planos de los detalles de los malos pasos (Formato A3) 
 
 Datum de Referencia.- El Datum de referencia utilizado es el mismo Sistema 
utilizado por los GPS que es WGS-84. 
 
 Proyección Cartográfica.- Toda la cartografía se ha efectuado usando la 
Proyección Cartográfica Universal Transversal de Mercator (UTM) y 
Geográfica representada en grados, minutos, segundos.

Continuar navegando