Logo Studenta

UNIDAD 6

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD 6 (Ética y verdad) 
 
E PERALES – Éticas de la información y deontología del periodismo 
 
ETICA: vertiente de la filosofía más fecunda en nuestro contexto cultural. Las preguntas éticas 
y morales que los hombres se han formulado a lo largo de la historia del quehacer filosófico (x 
Ej., que es la justicia? Que es el bien? Que es la felicidad?) han pretendido responderse en el 
S 20 desde las cs humanas (psico, sociología, economía o biología). Sin embargo la reflexión 
ética muestra las limitaciones de estas creencias – llamada desde los mismos científicos a que 
los éticos intervengan en la orientación moral de sus propias investigaciones (como el caso de 
la Bioética) – profunda toma de conciencia de los peligros de la investigación biológica y 
medica y un gran impulso a la reflexión ética. 
Lo que Perales busca es acercar algunas de las reflexiones éticas mas conocidas al campo de 
la información y comunicación y establecer puentes entre el ámbito teórico y el practico. Busca 
mostrar posibles incidencias en la profesión periodística de lo pensado desde la filosofía moral, 
así como resaltar sus presupuestos éticos expresados en diversos códigos 
 
Ética y moral – Aproximación etimológica e implicaciones deontológicas 
Aristóteles acuñó el término ETICA (derivado del ethos griego carácter, modo de ser adquirido 
a través de los actos y los hábitos y también modificado de la otra definición: hábito o 
costumbre). El carácter moral de un hombre constituye el resultado de la ejecución de una 
serie de actos reiterados generadores de hábitos que dan lugar a un modo de ser, a una 
personalidad moral. El carácter moral también se convierte en la fuente personal de donde 
emana nuestra manera de obrar. Los latinos no diferencian los dos términos, x eso solo 
reducen la ética a las costumbres y hábitos 
Las profesiones no deberían ser un mero ejercicio de actividades técnicas, sino sobre todo una 
manera de ser, un ethos moral al que cabe exigirle determinados comportamientos que 
generen hábitos. Concebir la profesión periodística como una manera moral de ser que 
encarna valores y virtudes dignos de ser reivindicados. La tarea principal de cualquier 
deontología profesional (incluso la periodística) consiste en explicitar a través de los códigos 
deontológicos un ethos profesional, una manera de ser profesional 
Ética: la fundamentación de una determinada moral vivida, de unos determinados valores 
 
La pregunta clave de la ética: Que debo hacer? 
Preguntas de Kant (con las que pretendía explicar las diferentes ramas del pensamiento): 
- Que puedo saber? 
- Que debo hacer? (esta pregunta se centra en un área de problemas específicos) 
- Que cabe esperar? – (resumibles en Que es el hombre?). 
 Las respuestas que anteriormente daban las religiones hoy se buscan a través de la historia, la 
economía y demás ciencias sociales 
Perales de basa en la 2da pregunta (Que debo hacer?) que refleja los datos fundamentales de 
todo problema moral, se relaciona con la ciencia y con la religión, pero se centra en un área de 
problemas específicos. El Que debo hacer? Presupone la necesidad de hacer un algo que 
debe ser hecho, lo que implica que el QUE del hacer sea un asunto principalmente de 
responsabilidad, de exigencia moral ineludible de toda profesión. En la misma estructura de la 
pregunta quedan reflejadas las 3 dimensiones fundamentales del fenómeno moral 
(hacer/algo/debe ser hecho) que nos servirán de inspiración para orientarnos en el análisis 
moral de la profesión periodística) 
 
Dimensiones del fenómeno moral presentes en la deontología profesional 
Nos encontramos con que en el fenómeno moral afloran al menos 3 dimensiones 
- La aspiración a la virtud – que ha de inspirar el comportamiento de todo hombre al 
explicitar cual es la practica humana mas excelsa 
- El contenido del bien – cuya realización se convierte en la tarea moral de toda vida 
personal y organización social 
- La fuerza obligatoria del deber – siguiendo la cual las relaciones interpersonales 
adquieren un sentido dignificante 
Por lo tanto las normas, los valores y las virtudes constituyen 3 ejes claves de toda 
reflexión ética y conflicto moral. Estas 3 dimensiones son de las que debemos partir para 
comprender la complejidad de la vertiente moral de la profesión periodística 
- Virtudes: cuando los códigos deontológicos quieren expresar las virtudes 
específicas del periodista lo hacen a través de la integridad 
- Valores: Cuando reconocen valores e ideales que deben ser respetados lo 
hacen a través de la tolerancia, el pluralismo, la paz, la democracia, la justicia 
- Normas y deberes: son inspirados en leyes jurídicas o con exigencias 
autoimpuestas 
La dimensión deontología de la moral parece ser la principal en una ética de la información que 
explicita su conciencia del deber en códigos (deontológico) 
 
 
 
La dignidad de la persona: base ético antropológica de las deontologías (defensa del 
concepto kantiano de dignidad de la persona como base antropológico-ética del quehacer 
informativo) 
Solo afirmando el BIEN como constituyente intrínseco del deber y la virtud se posee el punto 
de referencia que justifica moralmente una norma y un acto. El problema del bien incondicional 
constituye el objetivo primordial de la ética profesional que busque orientar minimamente a 
través de normas, valores y virtudes, la vida moral de una profesión. Es la dignidad de cada 
persona lo que constituye el bien incondicional que debe constituir el núcleo principal de toda 
ética filosófica y de toda deontología profesional. Esta dignidad requiere en el periodismo algún 
tipo de concreción en leyes y deberes, en ideales culturales, valores morales y fines sociales y 
en virtudes o hábitos a adquirir a través de actos personales 
KANT: No es extraño afirmar que todos los códigos deontológicos del periodismo mas reciente 
asuman una comprensión de la dignidad de la persona inspirada en Kant y en el judeo 
cristianismo, sin la cual carecerían de sentido todos aquellos artículos de los códigos que 
pretenden garantizar la dignidad de toda persona implicada en el ámbito de la información, 
tanto la persona que recibe los mensajes, la que los difunde, y sobre todo la que puede ser 
protagonista principal de la info 
Para Kant, los seres racionales, por su capacidad autolegisladora, su autonomía y su libertad, 
poseen un valor absoluto, incondicional: no tienen precio, sino dignidad, lo que conlleva 
implicaciones para una ética de la información y comunicación, ya que la investigación, la 
difusión y la recepción informativa se realiza por personas. Es por eso que desde sus 
comienzos, la profesión periodística haya sido consciente de la necesidad de contar con un 
autocontrol moral por los daños irreparables que se pueden ocasionar a la dignidad de las 
personas en el ejercicio de la actividad Kant distingue tres formulaciones complementarias del 
imperativo categórico 
1. Obra sólo de forma que puedas desear que la máxima de tu acción se convierta en una ley 
universal 
2. «Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, 
siempre como un fin, y nunca sólo como un medio». 
3. «Obra como si por medio de tus máximas, fueras siempre un miembro legislador en un reino 
universal de los fines». (hombre como fin en si) 
La tercera versión kantiana del imperativo categórico representa la mas clara expresión de esta 
concepción del hombre como sujeto que en su capacidad autolegisladora encuentra su mas 
alta dignidad, en la medida en que la búsqueda de fuentes, la expresión de su contenido, el 
canal a través del cual se expresa, la audiencia a la que se dirige y los efectos que quiere 
conseguir, comporte o no una consideración de las personas como meros medios o 
instrumentos para obtener diversos fines sin la menor sensibilidad moral o educativa 
Los profesionales del periodismo tendrán que pensar si la máxima que ha guiado el modo de 
conseguir la fuente de la información puedellegar a convertirse en una especie de ley universal 
a las que todos los periodistas debieran atenerse en todas las circunstancias, sin que con ello 
se derrumbe el funcionamiento y la razón de ser de los mass media. 
El concepto kantiano de dignidad de la persona es la base antropológico-ética del quehacer 
informativo 
 
Niveles de una ética de la información (niveles generales de responsabilidad moral exigibles 
al periodista) – 
Tres niveles de problemas morales que pueden servirnos para diseñar un modelo de un 
modelo de ética de la información en el que se integren la necesidad de prescribir y describir 
conductas y la necesidad de analizar el lenguaje informativo para desvelar su carga ideológica 
y valorativa 
I. Ética prescriptiva de la información (se ocupa de la moral y la honradez): la misión 
moralizadora que corresponde hoy a los medios. Se parte del supuesto de que los 
medios además de constituirse en empresas económicas, están al servicio de los 
DDHH y el bien común. Se esta adquiriendo conciencia social sobre el poder que 
poseen los periodistas de influir en la mente de la audiencia. El periodismo depende de 
la capacidad de asumir x parte de los profesionales unos claros criterios morales con 
los que se defienda la dignidad de las personas implicadas en el mundo de la 
información. La EP moraliza la sociedad proponiendo pautas de comportamiento 
ideales y valores, liberando al hombre de la ignorancia y también propone que los 
periodistas desempeñen el papel critico 
Mito de la caverna (luchar por la libertad haciendo publica la verdad) 
- Hombres en la caverna, atados en la seguridad de lo acostumbrado 
- Decisión moral de romper las ligaduras para moverse dentro de la caverna libremente 
- Decisión ética: pasar de la caverna al aire libre 
- Regresa a la caverna para luchar x la verdad y libertad de los demás 
II. Ética descriptiva de la información (reflejo de la realidad/valores propios de la 
cultura): fomenta el compromiso de los medios en dar a conocer lo que acontece en la 
sociedad, narrar con la máxima objetividad la realidad moral y política en la que 
estamos inmersos, reflejar las diferentes mentalidades y maneras de vivir. Los códigos 
deontológicos insisten en que la búsqueda de la verdad y la objetividad constituye la 
meta principal de todo periodista. Una sociedad sin información sobre la verdad es una 
sociedad mutilada, incapacitada para realizar los ideales democráticos y garantizar los 
DDHH. El periodista está inmerso en esa misma realidad que pretende reflejar, lo cual 
lo condiciona. No es mero observador 
III. Ética lingüística de la información (uso del lenguaje correcto): los periodistas 
cuando informan o forman se sirven del lenguaje. Los medios tienen que ser 
conscientes de las implicaciones morales que conlleva la utilización del lenguaje y 
convertir el lenguaje mismo en objeto principal de responsabilidad moral. El COMO se 
cuentan los mensajes comporta tanta gravedad moral como el QUE y el PARA QUE 
del mensaje. Las 3 partes de la semiótica de Morris implican problemas morales 
aplicados al ámbito periodístico. La SINTAXIS trata de la relación de los signos entre si. 
La SEMÁNTICA se ocupa de los signos en su relación con los objetos designados. La 
PRAGMÁTICA se centra en la relación de los signos con los sujetos que los usan. 
La E.L propugna la responsabilidad moral del periodista en 3 niveles 
a) Responsabilidad sintáctica: (La sintaxis estudia las formas en que se combinan las 
palabras) Escribir correctamente, construir frases gramaticalmente impecables a fin de evitar 
confusiones, ambigüedades, etc. Concepto ético principal: Corrección 
b)Responsabilidad semántica. (La semántica se refiere a los aspectos del significado, sentido 
o interpretación del significado de un determinado elemento, símbolo, palabra, expresión o 
representación formal) Además de escribir correctamente los términos deben ajustarse a la 
realidad que se pretende designar. El periodista y su lenguaje deben buscar siempre la verdad. 
Concepto ético principal: Verdad 
c) Responsabilidad pragmática: (La pragmática se interesa por el modo en que el contexto 
influye en la interpretación del significado). Los periodistas son responsables no solo de lo que 
escriben, sino también de las implicaciones de sus mensajes en quienes los reciben – los 
efectos que producen. Los mismos pueden ser intencionalmente buscados o indirectamente 
derivados de la forma gramatical y del contenido semántico del lenguaje utilizado. Concepto 
ético principal: veracidad 
La responsabilidad pragmática del periodista estaría en parte relacionada con la ética 
prescriptita, ya que todo mensaje incide en la vida de los hombres que lo reciben. La 
responsabilidad semántica del periodista se conecta con la ética descriptiva ya que todo 
mensaje informativo debe ser necesariamente objetivo, con pretensión de representar la 
realidad. 
 
Deontología – Aproximación etimológica e histórica 
 
Deontología (del griego) estudio o ciencia de lo debido. Inventado por Bentham que lo aplico 
en 1er lugar al ámbito moral, a las acciones que no están sometidas al control de la legislación 
publica. En una primera versión viene a significar una especie de ética de los deberes 
prácticos. Bentham la considera tanto un arte (una genuina manera moral de vivir) como una 
ciencia (adquisición d técnicas y medios adecuados para conseguir los fines específicos del 
periodismo). En 2do lugar considera que su base es el principio de la utilidad, la afirmación de 
que la bondad o maldad de cualquier acción se encuentra en su tendencia a aumentar o 
disminuir la suma total del bienestar publico. El periodista podría justificar cualquiera de sus 
comportamientos, siempre y cuando reporte algún beneficio para la sociedad (desembocaría 
en “el fin justifica los medios”) 
 
Profesión – Aproximación histórica e institucional 
En sus orígenes, el concepto de profesión posee una importante reminiscencia religiosa – la 
idea de una misión encomendada por Dios, según la cual cada hombre debía de seguir su 
vocación. 
Si bien en nuestro contexto secularizado ha perdido vigencia, algunas profesiones mantienen 
en sus juramentos un sentido moral de la profesión – deber de buscar el bien de los demás 
antes que el propio – conciencia de servicio a la sociedad 
Una profesión es una organización laboral humana capaz de autorregularse a través de un 
código. 
La profesión periodística no solo requiere de la creación de códigos deontológicos, sino sobre 
todo de la interiorización de tales códigos, de su asimilación personal a fin de ponerlos en 
practica y así dignificar la profesión 
 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --
--------- 
 
ADELA CORTINA – Ética discursiva en el ámbito de la información 
 
I - Que es la ética discursiva? – nace en los años ’70 (Apel y Habermas). Es una propuesta 
de filosofía moral (de ética) que extrae sus conclusiones para la moral, sobre todo de analizar 
cuales son los elementos que hacen racional un discurso práctico. También recibe el nombre 
de Ética Comunicativa y Ética Dialógica (solo a través del dialogo -discurso podemos saber 
que es lo moralmente correcto). La razón humana es dialógica, no monológica y solo a través 
del dialogo llamado discurso podemos saber que es lo moralmente correcto 
 
Objetivo de la ética discursiva :responder a la pregunta ¿xq hay que comportarse 
moralmente?. Intentar responder a ella es intentar fundamentar el comportamiento moral, una 
de las tareas esenciales de la ética. Puede significar 2 cosas: 
- ocuparnos de la felicidad (por que hemos de buscar la felicidad). Cortina dice que no 
tiene sentido ocuparnos de esta 
- ocuparnos del deber (por que debo actuar moralmente). A esta cuestión es a la que 
intenta contestar la ED. ¿Por qué debo actuar de un modo y no de otro? 
 
El método de la ED: entiende que el método propio de la filosofía es elmétodo trascendental 
(Kant S 18) que consiste en tomar como punto de partida un fenómeno que resulte indiscutible, 
que todo ser humano tenga que aceptar, e intentar descubrir sus condiciones de posibilidad 
(que condiciones tienen que darse para que ese fenómeno sea racional). Para Kant todos los 
seres humanos tenemos una conciencia moral, la conciencia de q debemos cumplir 
determinados deberes aunque no obtengamos ningún beneficio de cumplirlos. Los deberes 
morales son incondicionados y universalizados (x Ej. un periodista que no quiere publicar una 
info aunque le reportaría un beneficio económico). La ED parte de un hecho indiscutible: todos 
los seres humanos realizamos acciones comunicativas (acción entre un hablante y un oyente 
que tratan de entenderse) 
 
El punto de partida: las acciones comunicativas: la acción comunicativa precisa de un 
hablante y un oyente que se consideran como interlocutores validos y que tienen como meta de 
su comunicación el entendimiento mutuo. La ética comunicativa busca reconstruir los 
presupuestos racionales de las acciones comunicativas y llega a las siguientes conclusiones. 
 
Las 4 pretensiones de validez del habla 
El hablante esta pretendiendo implícitamente que lo que dice es inteligible, veraz, verdad y 
correcto. Si se pone en cuestión la inteligibilidad el hablante debe explicarse mejor. Si se 
cuestiona la veracidad es mas complicado xq el hablante debe demostrar mediante palabras 
que es fiable. Si se cuestiona la verdad debo argumentar. El discurso argumentativo es un 
proceso de comunicación 
Las pretensiones de validez mas fáciles de resolver son las referidas a la verdad de las 
proposiciones y a la corrección de las normas, porque la solución racional que tiene el hablante 
(cuando el oyente pone en cuestión una de estas dos pretensiones) es aducir los argumentos 
en que se apoya para tener la proposición por verdadera. No vale cualquier tipo de 
argumentación, sino una que se ajuste a unas determinadas normas 
Los interlocutores que están preocupados por averiguar si una norma es correcta deben 
atenerse a las siguientes reglas 
Las reglas del discurso practico: 
1 – La argumentación ha de cumplir las reglas de una lógica mínima, para que haya un mínimo 
entendimiento entre los interlocutores 
2 – Han de considerar la argumentación como un procedimiento que consiste en la búsqueda 
cooperativa de la corrección y no como un medio de disuadir a otros 
3 – El discurso argumentativo debe ser considerado como un proceso de comunicación. Los 
interlocutores quieren llegar a un acuerdo que no venga motivado por la fuerza, sino por el 
mejor argumento 
Una vez que el discurso ha finalizado, como comprobar si la norma es correcta? 
2 principios: 
1 - El principio de universalización: Formulado por Kant en el S 18 - significa tomar como 
morales solo aquellas normas que yo creo que cualquier ser racional debería cumplir para 
actuar de acuerdo con su racionalidad, acciones que no son propias de personas (mentir, 
matar, torturar). Para comprobar si una norma es correcta es preciso someterla a un principio 
dialógico de universalización. Y tienen que haber participado en el dialogo todos los afectados 
por ella, en condiciones de simetría y aceptado por todos xq satisfacen intereses universales. 
Pero este principio es monológico y la razón humana es dialógica. No somos individuos 
aislados, sino que nos constituimos en personas a través del dialogo 
Por eso, para comprobar si una norma es correcta, habiendo celebrado un dialogo en que han 
participado todos los afectados por ella, es preciso someterla a un principio dialógico de 
universalización, y no a uno de universalización monológico 
 
El principio de la ética del discurso 
Para que la norma sea correcta tienen que haber participado en el dialogo todos los afectados 
por ella. Solo cuando todos la acepten la norma se tendrá por correcta porque les parece que 
satisface intereses universalizables 
 
Una actitud dialógica 
Las negociaciones y los pactos son estratégicos, mientras que los diálogos y los acuerdos son 
propios de una racionalidad comunicativa. Quien entabla un dialogo considera al interlocutor 
como una persona con la que vale la pena entenderse para intentar satisfacer intereses 
universalizables 
- Está dispuesto a escucharle 
- No cree tener toda la verdad. Un dialogo es bilateral, no unilateral 
- Quien argumenta en serio está dispuesto a escuchar 
- Entenderse no significa lograr un acuerdo total, sino descubrir lo que tenemos en 
común 
- La decisión final para ser correcta tienen que atender a intereses universalizables, lo 
que todos podrían querer 
- El acuerdo sobre la corrección de una norma no puede ser jamás un pacto, una 
negociación 
 
 
II - La actitud dialógica es indispensable en una sociedad democrática y pluralista: 
Cada quien aparenta aportar razones para llegar a la mejor solución para todos, pero en 
realidad esta defendiendo sus propios intereses y los encubre con el maquillaje de una 
aparente argumentación universalista. Quien asume la actitud dialógica en serio, muestra que 
tiene a los demás hombres como seres autónomos, y que esta dispuesto a atender los 
intereses de todos ellos a la hora de tomar decisiones 
Solo si reconocemos q la autonomía de cada hombre tiene q ser universalmente respetada, 
podremos exigir q se respeten sus peculiaridades. La forma de hacerlo es a través de diálogos 
en los que cada quien exprese las peculiaridades desde la unidad que supone saberse 
respetado y entendido. Desde estos supuestos será posible construir una ética universal en la 
que cualquier persona es un interlocutor valido que ha de ser tenido en cuenta en las 
decisiones que le afectan 
 
III – La actitud dialógica en el ámbito de la información 
Los fines de la actividad informativa 
MacIntyre – toda actividad social cobra su sentido de perseguir unos bienes, unos fines que le 
son propios. Para alcanzarlos se deben desarrollar hábitos, a los que podríamos llamar 
virtudes 
La acción comunicativa entre un hablante y un oyente no es la misma que entre un periodista y 
un lector (se dirige a un publico heterogéneo, la capacidad del oyente de cuestionar la 
información es mínima y el periodista trabaja en una empresa que necesita tener beneficios 
para sobrevivir). 
Sin embargo, entre ambas comunicaciones existe la semejanza suficiente como para que la 
actitud dialógica se asuma en los medios para alcanzar el fin que les es propio. 
Los medios tienen también la tarea de fomentar los diálogos entre ciudadanos para que formen 
una opinión pública critica, informada y preocupada, es decir madura 
 
2 - El principio de no instrumentalización (respeto del periodista por su publico) 
El periodista tiene q aceptar q para q su acción tenga sentido que sus oyentes son 
interlocutores validos. Debe asumir la actitud comunicativa q consiste en respetarlos y 
apreciarles, no considerarlos medios para el beneficio propio 
 
Se deben mantener las 4 pretensiones de validez del habla: 
- q lo q se dice sea inteligible para el publico 
- q la información sea fiable 
- q la info sea verdadera 
- q se respeten las normas morales (es preciso tener en cuenta a quien afecta, ver los 
intereses universales). 
¿Como saber cuales son las normas morales, cumpliendo las cuales, se comporta el 
profesional de una manera justa? Seria preciso tener en cuenta a todos los afectados por ellas 
y no tomar como norma correctazo la que a mi me beneficia, sino la que satisfaga los intereses 
universalizables. Por eso es preciso propiciar diálogos en los que los distintos afectados 
pudieran participar en condiciones de simetría y decidir cuales son las normas adecuadas para 
la prensa 
Valores mínimos que componen una moral cívica 
- Libertad, igualdad, fraternidad/solidaridad 
En relación con el publico, las reglas d la ética del discurso practico han de ser adaptadas 
convenientemente a interlocutores cuyo rostro no se ve. Dar armas a los ciudadanos para que 
puedan tenerbuenos argumentos, ofrecer plataformas a los distintos grupos de afectados para 
que puedan expresarse, destinar espacios para que los ciudadanos puedan problematizar 
cualquier afirmación que haya hecho el medio de comunicación 
 
 
 
JESUS CONILL Ética económica y empresa informativa 
 
I – Cuestión de nombres: ética económica, empresarial y de los negocios 
El campo de la ética económica, se relaciona con la ética empresarial y con la de los 
negocios. 
- La E Económica. se refiere a todo el campo de las relaciones entre economía y ética, 
o bien específicamente a la reflexión ética sobre los sistemas económicos 
- La E Empresarial se centra en la concepción de la empresa como una organización 
económica y una institución social. 
Surgieron cambios decisivos que exigen una nueva concepción de la empresa como un ámbito 
de la racionalidad social, en que se desarrollan una serie de procesos humanos de enorme 
importancia para la competitividad, como la actividad directiva y la toma de decisiones. 
Cada vez se presta mas atención a los RRHH – paso de la administración a la dirección de los 
RRHH para liberarse del dominio de lo legislativo y administrativo para lograr mayor eficiencia – 
se requiere dar mayor relevancia a los valores culturales y morales, por los que se lograría 
involucrar a los individuos en los proyectos empresariales. La economía empresarial es la del 
crecimiento y el progreso. La autentica base moral del Sist. económico serán los empresarios, 
quien es un creador de mercados, un inventor, un innovador 
Por otra parte, la ética de la empresa se dedica en muchas ocasiones a la toma de decisiones. 
Esta ética pone de manifiesto el lugar de la ética en el proc de toma de decisiones dentro de 
las organizaciones – la empresa seria concebida como una corporación con fuerza para el 
cambio social – no será solo una org económica, sino también una institución social que 
tiene una responsabilidad con la sociedad, la idea de ética de este punto se podría convertir en 
beneficios 
En la empresa, más allá del beneficio se encuentran otros objetivos, como la creación de 
clientes y la satisfacción de sus necesidades. 
Varias denominaciones de la ETICA ECONOMICA 
- E Profesional – campo especial de la ética que intenta integrar la responsabilidad 
individual y colectiva, la moralidad de las acciones y de las instituciones y/o estructuras 
- E de los Negocios: se basa en la gestión y la organización – Business ethics. La 
etica economica ha de desarrollar una reflexion sistematica sobre las empresas, las 
organizaciones y las personas en el seno de las organizaciones 
 
II – xq el interés por la ética económica? – Varias razones 
- Aumento de demanda de ética en la sociedad como reaccion a la sospecha publica de q la 
empresa seria inseparable de la corrupcion 
- Solo una moda – ética cosmética para tapar la mala conciencia de la realidad 
- Comienzo de un autentico cambio en la concepción de la economía – responsabilidad moral 
con la sociedad (consumidores, accionistas y empleados) 
- La EE tiene una importante labor como concreción de la ética cívica y la educación civica de 
las personas en la sociedad 
 
III – Es posible una ética económica? 
La E económica no puede reducirse solo a la ética empresarial, sino q es necesario pensar el 
marco de interrelación entre ética y economía (no basta con la Microética, sino con la 
MACRO ética). 
La economia es una ciencia antigua que tiene sus origenes tanto en la filosofia (Aristóteles) 
como en un aspecto mas tecnico (Kauṭalya). A medida que fue avanzando el proceso efectivo 
de racionalización moderna, fue predominando el lado positivo y técnico de la economía 
(perdiéndose de vista el sentido ético) – escisión entre lo ético y lo técnico – no hemos podido 
dar una solución, ni en la teoría ni en la practica 
Luhmann: la presunta etica de la economia en realidad no existe. La complejidad de la realidad 
social exige rebasar el orden del comportamiento individual y sus conceptos tradicionales de 
sujeto y accion 
 
IV – Que tipo de ética seria la ética económica y empresarial? 
Hay quienes no aceptan el modelo de la aplicación (las normas morales se aplican al ámbito 
económico – la ética determina lo que esta moralmente permitido y prohibido en la vida 
económica) y piensan que la economía no esta subordinada a la ética (análisis económico de 
las consecuencias y costos) 
Sería mejor por el momento trabajar con la distinción Apeliana entre 
- la parte de Fundamentación A de la ética (con perspectiva deontológica) 
- la parte de Fundamentación B (autentica ética de la responsabilidad). 
Para el autor hay que elaborar un marco hermenéutico crítico para la ética de la 
responsabilidad para poder seguir hablando con sentido de la ética económica como ética 
aplicada 
 
V – Empresa informativa 
La perspectiva de una ética económica y empresarial nos capacita para introducir una visión 
axiológica en la empresa informativa. Igual que en el resto de las empresas, los cambios 
operados en la realidad informativa se deben en principio a la aparición de nuevos medios 
de comunicación, a las innovaciones tecnológicas y también a las posiciones adoptadas 
por distintos sujetos de la información (la empresa informativa, el profesional y el público). 
 
Cada sujeto determina diversos marcos éticos – 3 tipos de visiones 
- Visión empresarial de la función de informar – requiere d una ética empresarial para 
no caer bajo una concepción económica que supedite todos los valores a lo 
económico. Pueden surgir conflictos con el poder político, los propietarios y la 
búsqueda de rentabilidad y beneficio a costa de calidad – 2 peligros : concentración 
multimedia y publicidad comercial (ambos pueden llegar a perturbar el sentido 
básico de la empresa informativa) 
La concentración de poder, al tener como consecuencia la centralización y la uniformacion, 
pone en peligro el servicio que debería prestar a la ampliación de la libertad y la autonomía de 
los ciudadanos 
- Visión profesional de la función de informar – destaca lo especifico de la info y el 
ejercicio de sus funciones – el informar. El fin ultimo de le empresa informativa es la 
comunicación de informaciones e ideas a grupos y personas de diverso orden. La 
primera obligación de la EI no es ganar la mayor cantidad de dinero posible, sino hacer 
el mejor producto informativo posible. Prima el sentido de la responsabilidad 
profesional 
- Visión integral de la función d informar – el informador con sentido ético sigue 
implícitamente un mandato implícito de la comunidad. Se habrá de incorporar la 
perspectiva universalista de una ética de la responsabilidad y de los afectados como 
interlocutores validos. La empresa informativa tiene el deber de informar al publico con 
eficacia y libertad. En algunos medios se instaló la figura del ombudsman para 
garantizar los derechos de los consumidores 
 
Etica del cuarto poder 
El poder poltiico ha desconfiado siempre de la libre información, por eso siempre tomó medidas 
e impuso diversos tipos de control.La relación de una ética del poder informativo con una ética 
política es esencial para una ética cívica, xq el poder de los medios no solo ejerce una 
dominación, sino q tiene la función de integración social a través de la mediación simbólica 
del poder, debido a la estructura simbólica de la razón humana 
 
 
 
MARIA ANGELICA y JULIO CESAR COLACILLI DE MURO – Elementos de lógica 
moderna y filosofía 
 
Capitulo XIV – Nociones sobre teoría de la verdad 
1 – Aproximaciones al problema 
En el vocabulario metodológico hay términos que se vinculan con la verdad y la falsedad, pero 
que no designan ni lo verdadero, ni lo falso – constituyen aproximaciones al problema de la 
verdad, cuya complejidad es notable. 
Los términos son: 
• Corrección e incorrección: se relacionan con la observancia o violación de una regla, 
norma o prescripción. Una actitud o su resultado no son ni verdaderos ni falsos, sino 
correctos e incorrectoscon referencia a las prescripciones con las cuales se las 
compara 
• Validez e invalidez: interesan como propiedades de aquellas estructuras lógicas que 
llevan de premisas a conclusión, de los razonamientos deductivos. También tratan 
sobre la observancia o violación de alguna regla sintáctica. Determinan relaciones en el 
establecimiento de ciertas verdades, pero no son sinónimos de verdad y falsedad 
• Autenticidad y aloenticidad: son los q están más próximos a las nociones de verdad 
y falsedad, se corresponden con la verdad metafísica u ontológica. Lo que hace 
auténticos o aloénticos a los objetos es nuestro conocimiento de ellos o las 
propiedades que les atribuimos o carecen 
• Verdadero y falso: la verdad y la falsedad han sido atribuidas a las cosas, los 
razonamientos, las teorías, etc. Verdaderos o falsos son nuestros juicios en tanto ellos, 
informen, expliquen haciendo coincidir o no los distintos aspectos de la realidad que 
mediante ellos quedan relacionados 
 
Que es la verdad? – no siempre se llama verdadero a las mismas entidades lo que provoca un 
problema complejo. Se necesita del análisis de los distintos aspectos que lo componen 
 
Diversas concepciones acerca de la verdad 
• Concepciones onticistas: son todas aquellas que consideran la verdad como algo 
que existe independientemente del conocimiento de alguien. Suele identificársela con 
el ser de las cosas, con lo que hace que las cosas sean lo que son a pesar de sus 
cambios y apariencias. La verdad no depende del conocimiento (para algunos autores 
ni siquiera es posible conocerla). Es una cosa que existe independientemente de 
nuestro conocimiento 
Entre estas concepciones figuran las teorias según las cuales la verdad es Dios, o está en Dios 
o en algo creado por Dios. La verdad es “una cosa”, algo que es como es y que nuestro 
conocimiento no solo no puede alterar ni producir, sino que a veces ni siquiera puede alcanzar 
• Concepciones ontologistas: también la verdad es algo que esta en las cosas, pero ya 
no se presenta como algo indiferente al conocimiento, por el contrario consiste en 
aquello que ocultandose a nuestros sentidos en la diversidad y el cambio se presenta a 
la razon. La razon desoculta el “ser de las cosas”. Esa verdad que el entendimiento 
descubre es la “verdad metafísica” o “ontológica” – la verdad como descubrimiento 
(Heidegger) 
La verdad ontologica es concebida como fundamentada en el ser de las cosas. Si bien se 
observa, se trata de una relación de coincidencia entre lo que realmente es y lo que se conoce. 
Surge y se manifiesta solo al entendimiento humano o al divino. La verdad es una relación 
entre la realidad y el conocimiento. Es aquello que se desoculta al pensamiento o coincide con 
el 
• Concepciones gnoseologistas: la verdad es una construcción del conocimiento. 
Es una propiedad de los juicios. Es una construcción, producto o propiedad del 
pensamiento. Estas concepciones oscilan entre la afirmación de que la verdad está en 
el entendimiento (humano o divino), que es producido por el entendimiento o que es el 
entendimiento mismo. La verdad es una propiedad de los juicios 
• Concepciones expresionalistas: la verdad es una propiedad de las expresiones 
lingüísticas (palabras, oraciones, enunciados). Es una propiedad de las expresiones 
del conocimiento. No se trata de una propiedad fisica de esas expresiones, sino de una 
propiedad relacional que les es conferida por tratarse de expresiones significantes, por 
ser signos de algo. 
 
La verdad: sistema de relaciones biunívocas 
.El conocimiento de un único objeto presenta una serie de alternativas con respecto a la verdad 
o falsedad, cuya complicaron va aumentando a medida que se hacen intervenir todos los 
niveles de objeto. El conocimiento de un único objeto puede dar lugar a distintos tipos de 
verdad 
Existen 8 tipos de verdad con relacion al conocimiento de un determinado objeto (Verdad en 
sentido estricto/subjetiva estricta/objetiva estricta/gnoseologica subjetiva/gnoseologica 
objetiva/ontologica subjetiva/ontologica objetiva/falsedad en sentido estricto) 
Para cada proposicion su verdad puede definirse como el sistema de relaciones bi univocas 
que quedan establecidas entre todos los niveles de objeto afectados por tales relaciones. 
 
Criterios de verdad: es proponer un método que indique en que casos estamos en presencia 
de lo verdadero o de lo falso. No son ellos mismos, ni verdaderos ni falsos, . Su aceptación o 
rechazo dependerá de la eficacia que prestan para el logro del fin que con ellos se persigue 
Pueden dividirse en 2 grandes grupos 
• Criterios científicos: son propuestos por las metodologías de las ciencias y prescriben 
las condiciones necesarias y suficientes para dar por convalidados los enunciados 
• Criterios filosóficos: presuponen la existencia de enunciados verdaderos y falsos 
cuya convalidación se persigue. Tienden a establecer la naturaleza de la verdad misma 
y determinar en que circunstancias esa verdad es o debe ser aprehendida 
 
El criterio de evidencia: nada debe aceptarse como verdad si es pasible de duda, si no es 
evidentemente verdadero para nuestro conocimiento. La evidencia es el fundamento de todos 
los criterios de verdad. Es la última instancia que permite admitir la verdad. No garantiza la 
adquisición de la verdad, sino nuestra seguridad de estar en presencia de ella 
 
Actitudes respecto de la verdad: no están sujetas a ninguna regla. 
Son privativas del sujeto de conocimiento que les adopta 
- La certeza: se acepta incondicionalmente determinado resultado de conocimiento. Nos 
proporciona seguridad 
- La duda: actitud critica, no se acepta condicionalmente la validez 
- La opinion: Aceptación provisional antes de toda prueba de lo correcto 
- El error: aceptar como verdadero lo falso 
- La ignorancia: carencia de determinado saber 
Veracidad y mendacidad: ambas señalan un aspecto ético en la aceptación o rechazo a lo 
verdadero. Es veraz quien acepta como conocido solo aquello que conoce. La mendacidad 
consiste en aceptar deliberadamente como falso aquello que se presenta como verdadero y 
viceversa 
 
 
PAUL FEYERABEND – Adiós a la razón (Una discusión de la teoría del arte de Riegl 
realizada con el intento de aplicarla a la ciencia) 
 
Experimento de Bruneleschi (1425) – representación exacta de la vista exterior de un templo 
en Florencia tal como se lo ve desde afuera. Se podia contemplar desde un unico sitio. Un 
análisis de este episodio aporta ideas sobre las relaciones entre arte y ciencia. De acuerdo a 
esta interpretación el hombre ha sido colocado en un mundo lleno de orden, vive en un 
cosmos. Lentamente comienza a reconocer los rasgos del mundo. Aprende y mejora su 
situación. Desaparecen errores y percepciones toscas, en su lugar aparece una forma de 
representar la realidad más natural. Tanto las artes como las ciencias progresan desde un 
conocimiento imperfecto hacia un conocimiento y representación del mundo cada vez mejores. 
Vasari comprende laperfeccion como naturalismo y vivacidad 
 
Vasari – 3 eras de las artes (arquitectura, pintura, escultura). Parten de un humilde 
comienzo hacia la cumbre de la perfección. En la primera era estan muy lejos de su perfeccion, 
en la segunda se ven mejoras tanto en sus proyectos como en su realización. 
Para Feyerabend, la situación no mejora continuamente como lo describió Vasari, al periodo 
clásico no siguió una época mas realista, sino una creciente esquematización – muchos 
artistas se comportaban de forma independiente ante la naturaleza. Esto lleva a una 
concepción del desarrollo del arte opuesta a la de Vasari en donde en el arte no existe ningún 
progreso ni ninguna decadencia. Cada forma de estilo es algo perfecto en si. El arte es la 
producción de formas de estilo, y la historia del arte es la historia de su sucesión 
Alois Riegl – investiga la arquitectura, escultura y pintura de la época y encuentra que 
obedecen a ciertas leyes de estilo: material elaborado y ordenado deforma peculiar – 
expresión de una nueva voluntad artística muy especifica 
Según la idea del progreso, el experimento y las generalizaciones hechas a partir de el por 
Alberti son importantes estadios en un desarrollo continuo, que conduce a una representación 
cada vez mejor y mas fidedigna de lo real. Según Riegl no encontramos aquí progreso, sino 
mero cambio 
Hasta aquí dos concepciones extremas del papel de la perspectiva central y del desarrollo de 
las artes. Que concepción debe preferirse y en que consisten sus ventajas? 
 
REALIDAD: 
Teoria del desarrollo del conocimiento humano y de su capacidad artistica: el hombre ha suido 
situado en un muerdo bien ordenado, un cosmos. El hombre aprende, mejora su situación, 
aparece una forma de representación mas natural y objetiva 
Riegl - el arte no tiene nada que ver con la realidad, pues la realidad es una y solo una forma 
de representación puede ser la adecuada. El arte produce muchas formas artísticas distintas y 
toda forma artística tiende a una perfección interna y que ocasionalmente también la alcanza. 
Como el arte de Riegl al artista, la matemática pura concede al científico gran libertad en la 
construcción de mundos aparentes, ambos hacen posible descubrimientos. Un arte que se 
impone la tarea de investigar y representar la realidad no puede contentarse con un relativismo 
a lo Riegel 
Feyerabend afirma que el artista quiere representar también la realidad. Pero como encuentra 
el artista la realidad que le sirve de marco orientador? La exigencia de que una obra de arte o 
una opinión científica sea verdad o que responda a la realidad no tiene ningún sentido o exige 
que la obra de arte se acomode a una obra humana existente o por hacer. Toda tradición de 
suficiente generalidad enjuicia las cosas a su modo propio. Tenemos la sensación de algo 
natural ante un dibujo con perspectiva, mientras que una persona no familiarizada ve un edificio 
que se derrumba. La circunstancia de que hoy solo parece dominar una forma de contemplar la 
naturaleza no puede seducirnos a error y hacernos pensar que a fin de cuentas hemos 
alcanzado la realidad. Solo significa que otras formas de realidad provisionalmente no tienen 
consumidores, porque no se las conoce o no existe interés por sus productos.. No solo 
tenemos formas artísticas, sino también formas de pensar, de verdad, de racionalidad y formas 
de realidad. No sucede que a la realidad de las ciencias se oponga un reino de la apariencia, 
sino que nosotros tenemos dos imágenes aparentes o dos realidades, y ambas están 
estructuradas según principios peculiares. En el intento de orientar y enjuiciar estilos artísticos 
de una forma objetiva (unida a una realidad fijada por las ciencias) nos encontramos con otros 
estilos de pensar. El que las artes y las ciencias no quedan separadas, sino acercadas por el 
problema de la realidad se muestra en múltiples recubrimientos: no existen principios de orden 
técnico (racionales) sino también muchos otros. 
No existe ninguna tradición que se atenga a los principios de orden. La razón rara vez es 
razonable 
 
ABSTRACCIONES: La verdad 
Desde los relatos griegos se introducen conceptos abstractos. La narración es el método mas 
apropiado para iluminar un objeto desde muchos aspectos. El mito y las epopeyas son las 
únicas formas de explicación y representación que hacen justicia a la complejidad de los 
fenómenos. Usos y leyes no son aceptados generalmente, tienen vigencia en ciertos dominios, 
mas no en otros. Estas nuevas propiedades pobres en detalles se independizan ya que con su 
ayuda podían contarse nuevos tipos de historias. La idea de Riegl (existen distintas formas de 
arte y de conocimiento) no ha sido superada 
Como pudo suceder que el proceder abstracto de los intelectuales (el racionalismo vacío) haya 
desempeñado un papel tan importante en el pensamiento occidental? La ventaja del 
racionalismo es que puede resolver problemas aparentes surgidos fuera de las escuelas 
A la extensión del punto de vista riegliano a la conexión implicada entre ciencias y artes solo se 
opone la condición de verificabilidad 
 
La condición de verificabilidad 
A diversos estilos de pensamiento también corresponden diversos estilos de verificación. 
Existen transiciones que alteran tanto formas de estilo como también métodos – puras 
transiciones de estilo causadas por una nueva voluntad general estilística 
 
 
Resumen: 
 
Tesis sobre la naturaleza de las artes y las ciencias 
 
• Riegl tiene razón al decir que las artes han desarrollado una serie de formas estilísticas 
que existen en igualdad de derechos 
• La afirmación de Riegl también afecta a las ciencias que han desarrollado una serie de 
estilos 
• Tanto artistas como científicos cuando elaboran un estilo trabajan con la segunda 
intención de q se trata de la presentación de la verdad o de la realidad 
• Esto se muestra en los muchos significados de la palabra verdad o realidad 
• El éxito solo puede distinguir a un estilo de pensar cuando se poseen ya criterios que 
determinan lo que es éxito 
• La elección de un estilo, de una realidad, de una forma de verdad, es la elección de un 
producto humano 
• Se dice que las ciencias son artes en el sentido de esta comprensión progresiva del 
arte 
 
 
 
J HABERMAS – Historia y critica de la opinión pública 
 
La transformación política de la función de la publicidad 
El cambio de función experimentado por el principio de la publicidad se basa en un cambio de 
estructura de la publicidad como esfera, materializado en la transformación de la prensa. A 
medida que esta se va comercializando, se allana el terreno entre la circulación de mercancías 
y el tráfico del público: en el seno del ámbito privado va difuminándose la delimitación entre 
publicidad y esfera privada. Por otro lado, en la medida en que solo mediante garantías 
políticas pueden ser protegidas sus instituciones, deja de ser exclusivamente la publicidad una 
parte del ámbito privado 
Primera fase: El negocio periodístico estaba en sus comienzos organizado al modo de la 
pequeña industria artesana. A este momento meramente económico se le fue agregando un 
nuevo momento político en cuanto comenzó a transformarse la prensa de noticias en prensa de 
opinión y de la correspondencia de anuncios surgió una concurrencia en el periodismo de 
escritores. 
Segunda fase: (periodismo de escritores) Los periódicos pasaron de ser meros lugares de 
publicación de noticias a ser portadores y guías de la opinión pública y de la política partidista. 
Esto afectó la organización interna de la empresa periodística. La inserción de una nueva 
instancia entre la colección de noticias y su publicación: la redacción 
Hasta la legalización permanente de la publicidad políticamente activa, la aparición y el 
mantenimiento de un periodismo político equivalía al compromiso activo con la lucha por 
conseguir un ámbito de libertad para la OP con la lucha por la publicidad como principio. La 
prensa de opinión se preocupa por afirmar su función crítica convirtiendo al capital de la 
empresa en asunto secundario. Durante la 1era mitad del S19 se va imponiendo el articulo 
editorial. La prensa deopinion se preocupa por afirmar su funcion critica 
Tercera fase: Con la consolidación del estado burgués de derecho y la legalización de 
publicidad políticamente activa, la prensa raciocinante se desprende de la carga de opinión – el 
periódico cobra el carácter de una empresa productora de espacios para anuncios publicitarios 
que se convierten en una mercancía de fácil salida. La prensa se convierte ahora en institución 
de determinados miembros del público como personas privadas. Se modifica la relación entre 
la editorial y la redacción que se especializa en sentido periodístico (y no en una mera actividad 
literaria). A partir de los años 70 se tiende a desplazar de puestos jerárquicos a los periodistas 
por administrativos 
Las instituciones publicísticas a medida que se van concentrando económicamentese han 
transformado en complejos sociales de poder, de modo que es su permanencia en manos 
privadas lo que amenaza por todos lados a las funciones criticas de la publicística. 
Cuanto mayor es su eficacia publicistica, tanto mas vulnerables son a la presion de 
determinados intereses privados (individuales o colectivos) 
La separación entre publicidad y esfera privada implicaba que la concurrencia de intereses 
fuera fundamentalmente abandonada a la regulación del mercado y mantenida fuera de la 
disputa publica de las opiniones. En la medida en que la publicidad se hace apetecible al 
reclamo publicitario comercial, inciden directamente las personas privadas/ propietarios 
privados sobre las personas privadas/publico. Por mucho que la propaganda comercial nos 
parezca un ingrediente natural de la economía de mercado, es en realidad un fenómeno 
característico del capitalismo avanzado. 2 tercios del gasto en publicidad comercial son 
directamente empleados por las empresas para mantener su imagen. Las capas bajas ven en 
el consumo una oportunidad de equipararse con las clases altas 
No se ha llegado a una publicidad económica escindida de la publicidad política, a una 
publicidad de reclamo publicitario con raíces propias, siempre esta mezclada de intereses 
políticos 
La despertada disponibilidad del consumidor esta mediada por la falsa conciencia de que, 
como persona privada raciocinante, coactúa responsablemente en la formación de la OP. El 
CONSENSUS fabricado por la publicidad comercial tiene poco en común con la OP. Ese 
consenso es producido bajo el señuelo de un interés público, al que le faltan los criterios de lo 
razonable 
Refeudalización de la publicidad: las empresas privadas sugieren a sus clientes la 
conciencia de ciudadanos, x lo que el Estado también tiene que hablarles como consumidores, 
acabando así el poder publico haciéndole la corte a la publicity 
 
La transformación funcional del principio de la publicidad 
En la década del ’20 por 1era vez se registro científicamente un fenómeno sintomático del 
cambio político de función de la publicidad, el paso al activo periodístico de cargos, partidos y 
organizaciones. 
Junto a las grandes instituciones publicisticas, y en conexión con ellas se ha constituido un 
nuevo aparato que viene a adaptarse a las nuevas necesidades de publicidad del estado. Otra 
opinion publica que opina sobre muchas cosas pero que intebnta imponerse en la sociedad de 
un modo distinto de “lo publico”. 
 La publicidad carga ahora con el lastre de tener que compensar intereses, lo que tiene que ser 
negociado cada vez que se solicite mediante presiones y contrapresiones, basado en el 
equilibrio precario que se desenvuelve entre el aparato del estado y los grupos de intereses. 
Las organizaciones y los partidos siguen siendo fundamentalmente asociaciones privadas. Las 
public relations no tienen que ver con la public opinión, sino con opinión en el viejo sentido de 
reputación. 
Hoy la notoriedad publica es impuesta con ayuda de una politica arcana practicada por los 
interesados: proporciona prestigio publico a una persona o cosa y le capacita para la 
aclamacion en un clima de opinión no pública. La notoriedad publica sirve no solo para 
influenciar las decisiones de los consumidores sino que es también útil a la presión política 
La publicidad se convierte en la corte ante cuyo público permite que se desarrolle el prestigio. 
La nueva publicidad sigue vinculada a la publicidad burguesa clásica en tanto no pierden vigor 
sus formas institucionales de legitimación. La notoriedad representativa desarrolla eficacia 
política solo en la medida que es capaz de hacer efectivo un capital de decisiones electorales 
potenciales – el parlamento ha evolucionado hasta convertirse en poco menos que una 
corporación de discusión, lo que hace manifiesta la cuestionabilidad de la publicidad como 
principio organizativo del ordenamiento estatal. La constitución del estado social como una 
democracia de masas obliga a la publicidad a la actividad de los órganos del estado con objeto 
de que pueda llegar a hacerse efectivo un proceso permanente de formación de la opinión y la 
voluntad como garantía de libertad del ejercicio del poder y del dominio. La publicidad 
embargada por las organizaciones sociales y heredada de la presión colectiva de los intereses 
privados solo puede ejercer funciones de critica y control políticos en la medida en que ella 
misma está sometida incondicionalmente a la notoriedad publica, esto es a la Publicidad (en el 
sentido estricto de la palabra) 
La actividad misma de las organizaciones, su presión sobre el aparato estatal y su ejercicio de 
contrapoder, necesita de una amplia notoriedad publica, exactamente igual que las múltiples 
relaciones de dependencia y los entramados económicos 
Solo en relación al progreso de una tal racionalización podrá ser reconstruida una publicidad 
política que, así como en otra época estuvo configurada por un público burgués constituido por 
personas privadas, se configurara ahora en un coherente y permanente proceso de integración 
de la presente sociedad 
Es ventajoso para un partido no tener afiliados, sino solo hacer resucitar en los periodos 
electorales una firma-reclamo, útil a un solo fin: la realización de una campaña publicitaria 
 
 
 
 
QUIM GIL – ética y deontología periodística en la Soc. de la información 
 
El cuarto poder se definía como una herramienta de control al servicio de la ciudadanía. Bajo 
esta inspiración, los medios siempre fueron reacios a la creación de códigos jurídicos que 
pudieran menoscabar su libertad e independencia frente al estado. Pero este marco entra en 
crisis con la implantación de la Soc. d la info. Los medios dejan de ser el único medio de com. 
entre los org públicos, las org privadas y los ciudadanos 
Los códigos deontológicos de la profesión periodística inciden en los siguientes aspectos 
 
1. Aceptación explicita del código deontológico – el periodista debe asumir el 
código y no mantenerse impasible ante infracciones. Puede aplicar la clausula 
de conciencia. Es el principio mas vulnerado 
2. El periodista debe explicar la verdad – a través de procedimientos q permitan 
aproximarnos a informaciones veraces – diversas fuentes, contraste de 
informaciones, documentando y rectificando 
3. Debe respetar a las fuentes y a los sujetos de la info (respeto al off the record y 
al silencio) 
4. El periodista no debe mezclar información y opinion 
5. 
6. Deben respetar los derechos de autor 
7. No deben obtener provecho económico de sus informaciones 
8. Deben combatir los monopolios informativos y las concentraciones 
 
Cumplir estos principios tiene costes morales y económicos. Si no se produce el periodismo 
puede llegar a su disolución como profesión 
 
 
 
 
 
 
SANCHEZ TABERNERO – Dirección estratégica de empresas de comunicación 
 
Desafíos éticos 
En la época pre empresarial de la comunicación varios problemas dificultaban q los 
profesionales se comportasen con integridad 
 
- La debilidad económica los hacia vulnerables a los auspiciantes 
- Se encontraban a merced d las veleidades políticas de sus promotores 
- Los periodistas no tenían preparación suficiente. Se aprendia el oficio en las 
redacciones. Mas intuición que conocimiento 
- El poco prestigio y remuneración de los periodistas facilitaba la corrupción 
Esas circunstancias se fueron superando con el paso de las décadas. Las empresas de 
comunicación aumentaron sus recursos y casi todos los medios dejaron de depender de los 
partidos políticos mejorando la preparación profesional de los periodistas 
Sin embargo, otra realidad dificulta que los medios difundan mensajes veraces y respeten la 
fama y la dignidad de las personas: falta de honradez, desmedido afan de lucro, envidia, 
pereza. 
 
Un nuevo entorno economico 
Hasta 1850 el periodismo estaba ajeno al afán de lucro, esto cambia a partir de la 2GM sobre 
todo a partir de 1980. Los medios han constituido un eficazcanal de comunicación de los 
mensajes publicitarios 
En estos tiempos no parece existir espacio para cualquier idea q pueda desviar una compañía 
del afán de lucro. Los gerentes o empresarios han sustituido a los redactores a la hora de 
tomar las decisiones 
Los medios de com. han constituido un eficaz canal de comunicación de los mensajes 
publicitarios. En las decisiones editoriales, los aspectos económicos tienden a prevalecer sobre 
los informativos 
El comportamiento etico genera a corto plazo dificultades competitivas evidentes 
- posible disminución del volumen de ingreso 
- disminución del atractivo de los negocios con expectativas de rentabilidad 
 
Los riesgos de la revolución empresarial 
La excelencia empresarial exige de las organizaciones un estado de innovación permanente 
para no sucumbir ante las estrategias de otras compañías 
Pocos periodistas juzgan como moralmente admisible que el objetivo exclusivo de un medio de 
comunicación sea conseguir la máxima rentabilidad. Sin embargo en los hechos resulta difícil 
encontrar iniciativas en la que los objetivos no económicos adquieran cierto protagonismo. Ante 
este panorama, las personas que pretenden ser coherentes con sus normas de conducta 
pueden juzgar que la dirección de la empresa no constituye el campo mas apropiado para 
desarrollar su actividad. 
Ejemplo Murdoch – New corporation – marca q existe un mínimo factor común de 
compromisos éticos q las empresas de com. deben autoimponerse para generar confianza en 
su entorno y poder perdurar 
La cultura empresarial enraizada en criterios deontológicos firmes presenta ventajas a largo 
plazo, derivadas de la confianza del público y la alta motivación de los empleados 
El primer campo de aplicación de las convicciones éticas se da en la relación de los directivos 
con sus empleados. Las organizaciones deben comprometerse con objetivos comunes y 
valores compartidos q cohesionen a los empleados 
La ética debe ser apreciada en si misma como un Conj. de exigencias q se concretan en varios 
ámbitos de actuación 
Otras exigencias deontológicas son las q hacen referencia a la emisión de mensajes, el cual se 
fundamenta en la idea de veracidad 
Cuatro principios básicos que deben inspirar y guiar la actividad cotidiana de las empresas 
de com. 
- Los directivos deben poseer una idea cabal del hombre que implique primacía d los 
social sobre lo individual 
- La rentabilidad económica no es el motor exclusivo de las decisiones empresariales 
- Los empresarios comprometidos con criterios extraeconómicos (integridad, solidaridad, 
etc.) no deben ausentarse del ámbito de los negocios de la comunicación 
- Coherencia ética y eficacia empresarial se exigen mutuamente 
 
Muchos d los conflictos entre ética y rentabilidad se solucionan a largo plazo 
 
U6 - JOHN PAVLIK – La ética del periodismo y los nuevos medios. Ética y 
periodismo digital 
 
La tecnología (x Ej. cámara omnidireccional) puede poner bajo vigilancia a cualquier persona, 
se podría llegar a erosionar la credibilidad de los medios, como pasa con las cámaras ocultas. 
Con el photoshop y la manipulación digital, las cuestiones éticas q rodean a la prod de 
noticias cobran un mayor alcance. Lo mismo pasa en la radio con la compresión del tiempo 
para acelerar los programas y poner mas publicidad. Tal como vayan las cosaas se podria 
llegar a erosionar la credibilidad de los medios y del periodismo todavía mas 
Se puede utilizar el video de maneras en las que el periodista nunca pensó.. La imagen puede 
ser manipulada igual que las palabras en un ordenador. La manipulación digital se da de 3 
formas: añadiendo, quitando y modificando. Con lña posible manuiipulacion del procesado 
digital de la imagenla importancia de confirmar cualquier contenido ionformativo a traves de 
multiples fuentes cobra hoy mas fuerza que nunca. 
Hasta la fecha no hay en la industria un estandar de la industria que defina el grado de 
alteración de la imagen o el sonido que es aceptable dentro de los limites de la etica 
periodistica 
Contenidos de internet 
La mayoria de los publicitarios quieren q sus anuncios se posicionen de la manera mas efectiva 
posible en la red. Ej Intel: pidió a los sitios web que se ralentizaran a proposito 
ASME – directrices para el tratamiento de los contenidos de redaccion y publicitarios 
- mostrar de manera visible el nombre y el logo de la organización q controla el sitio 
- distinguir contenido de redaccion y publicitario 
- rotular como publicidad todas las secciones publicitarias 
- no poner enlaces a publicidad en el sumario o guía de contenidos 
Quien es periodista y quien no en la era digital? 
3 normas fundamentales en una prensa responsable 
- objetividad (información imparcial)/imparcialidad/exactitud. Una noticia puede ser imparcial, 
pero no por eso verdadera 
Las empresas periodisticas digitales tienen un cierre continuo, sus horas de cierre son 
autoimpuestas. Se puede seguir trabajando un tema tanto como sea necesario, pero tambien 
pueden sufrir los efectos perniciosos de la velocidad todavía mas que los medios tradicionales.

Continuar navegando