Logo Studenta

Estudio_retrospectivo_de_los_reingresos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Introducción
Durante los últimos años las medidas encaminadas a
mejorar la gestión de los recursos sanitarios han
irrumpido con fuerza dentro del Sistema Público. Se
establecen como objetivos prioritarios conceptos co-
mo rentabilidad, eficiencia y ahorro. Dado que cual-
quiera de estos aspectos debe estar supeditado al cui-
dado adecuado del paciente, se plantean mecanismos
que controlen la relación equilibrada entre estas dos
facetas de la actividad asistencial. La identificación de
índices de calidad fiables y sencillos de obtener es un
objetivo básico previo a cualquier planteamiento de
control de calidad asistencial.
Aparentemente parece fácil obtener a partir de diver-
sos datos asistenciales parámetros que proporcionen
una idea aproximada del nivel de calidad de los dis-
tintos aspectos del funcionamiento de un hospital.
Sin embargo, la obtención de índices de este tipo,
con una alta fiabilidad, requiere una validación previa
que garantice su relación directa con el concepto de
«calidad».
Dentro de los parámetros referidos, el índice de rein-
gresos.1 se ha manejado frecuentemente como uno
de los que más fielmente podría reflejar el nivel de
calidad asistencial de un servicio. Sin embargo, su
eficacia sigue estando discutida ya que no se ha podi-
do establecer aún si existe un nexo causal entre la
calidad de la atención durante el ingreso hospitalario
y el riesgo de reingresar.2-6. Algunos autores han rela-
ORIGINA LES
2 5 2
Correspondencia: S. Plaza Canteli.
Servicio de Medicina Interna.
Hospital Severo Ochoa.
Avda. Orellana, s/ n.
28911 Leganés. Madrid.
Aceptado para su publicación el 31 de agosto de 1999.
Estudio re trospectivo de lo s re ingresos precoces
de un servicio de Medicina Interna
R. Barba Martín, J . Marco Martínez, S. Plaza Canteli, J . Gómez Rodrigo, 
I. de la Riva*, M. Cervero Jiménez y J. Solís Villa
Servicio de Medicina Interna. * .Servicio de Docum entación Clínica. Hospital Severo Ochoa. Madrid.
Investigation in rheumatology. Analysis of Spanish
d
O b je t iv o . Determinar la frecuencia de l re ingreso
hospitalario en un servicio de Medicina Interna de
un Hospital General de la Comunidad, as í como las
variables asociadas al mismo. 
Mé t o d o s . Anális is de las altas durante e l año
1 9 9 7 . Los datos fueron facilitados por e l Servicio
de Codificación y Archivo , incluyendo
caracterís ticas sociodemográficas y aspectos
re lacionados con e l proceso as is tencial de cada
paciente , as í como sus GRD al alta según la vers ión
HCFA. Se construyó un modelo de regres ión
logís tica para identificar las variables que se
asocian independientemente con e l rie sgo de
re ingresar precozmente (menos de 3 0 días
tras e l alta). 
Re s u lt a d o s . La tasa de re ingresos precoces es de l
7 ,4 %. Las variables asociadas a un mayor riesgo
de re ingreso fueron la edad, una es tancia superior
a la media en e l primer ingreso , as í como la
pato logía asociada con e l s índrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y la cardiopatía
como diagnósticos principales al alta. 
Co nclus io ne s . Con los datos obtenidos no
podemos cons iderar la tasa de re ingresos como un
índice fiable de calidad en s í mismo que deba ser
valorado negativamente , ya que algunos re ingresos
son inesperados y/ o inevitables .
PALABRAS CLAVE: reingresos, calidad asistencial,
estancia m edia.
Retrospective study of early readmissions 
to an Internal Medicine Department
O b je ct iv e . To determine the frequency o f hospital
re -admiss ions to an Internal Medicine Department
at a Community General Hospital as we ll as
variables associated with them.
Me t ho d s . Analys is o f hospital discharges during
1 9 9 7 . Data were provided by the Coding and Filing
Service , and included sociodemographic data and
aspects re lated to medical care to each patient, 
as we ll as discharge DRF according to the HCFA
vers ion. A logis tic regress ion model was deve loped
to identify variables independently associated with
early re -admiss ion risk (le ss than 3 0 days after
discharge).
Re s u lt s . The rate o f early re -admiss ion was 7 .4 %.
The variables associated with a higher risk o f
admiss ion included age , a hospital s tay longer than
the mean at firs t admiss ion, and AIDS-associated
conditions and heart diseases as main discharge
diagnoses .
Co nclus io ns . Based on our data, we cannot
cons ider the readmiss ion rates as a re liable index
in itse lf to be assessed negative ly, as some 
re -admiss ions come unexpectedly and/ or are
unavo idable .
KEY WORDS: Re-adm issions, care quality, m ean
hospital stay.adenocarcinom a rectal, radioterapia 
(Rev Clín Esp 2000; 200:252-256)
cionado el riesgo de reingreso con la estancia media
o la calidad del primer ingreso .7 ,8 con factores de-
pendientes del propio paciente .2,8,9 (tanto su enferme-
dad de base como sus circunstancias personales) o
con problemas de manejo extrahospitalario .8. Algu-
nos autores afirman que la tasa de reingresos no de-
be utilizarse como criterio de calidad ya que en oca-
siones son imprevisibles o inevitables.4,8,9, aunque en
general se indica que es interesante conocer su fre-
cuencia.
Pese a todo, la tasa de reingreso sigue utilizándose,
quizá por la facilidad con que se calcula, como índice
de calidad en muchos centros. Esta discrepancia nos
llevó a plantearnos cuestiones como la relación entre
la duración de la estancia en el primer ingreso y el
riesgo de reingreso, los factores propios del paciente
que pudiesen condicionar un ingreso precoz, así co-
mo la posible influencia individual del médico respon-
sable sobre la duración de la estancia inicial y el riesgo
de reingreso. La respuesta a éstos y otros interrogan-
tes es fundamental para poder valorar la utilidad de
este índice como control de calidad. 
Para intentar responder a estas cuestiones decidimos
estudiar los diferentes aspectos de los reingresos acae-
cidos en nuestro servicio con la intención de identifi-
car aquellos factores que se relacionan con los rein-
gresos p recoces, esp ecia lmente los que p uedan
modificarse con vistas a mejorar la calidad de nuestro
trabajo.
Material y métodos
Se analizaron los datos del servicio de Medicina Interna del
Hospital Severo Ochoa de Leganés, un hospital de 450 ca-
mas de la red pública del Insalud que cubre un área de in-
fluencia de 380.000 habitantes, durante un período de do-
ce meses (1 de enero de 1 9 9 7 a 3 1 de diciembre de
1997), evitando así los posibles sesgos relacionados con la
estacionalidad. El servicio está formado por doce médicos
con su correspondiente código de identificación, lo que po-
sibilita la asignación de cada paciente. Los datos fueron fa-
cilitados por el Servicio de Codificación y Archivo, inclu-
yendo características sociodemográficas del paciente y
aspectos relacionados con el proceso asistencial, así como
el grupo relacionado por el diagnóstico (GRD) al alta aso-
ciado a cada paciente según la versión AP-DRGs (all pa-
tients diagnosis related groups, version 10.0). Estos datos
suponían aproximadamente el 90% de los pacientes ingre-
sados en el servicio de Medicina Interna. Todos los análisis
fueron hechos de forma anónima.
Se definió como reingreso aquel que se produce en los 30
días siguientes a un alta hospitalaria. No se diferenciaron
los ingresos programados de los no programados o compli-
caciones. En cada paciente con un reingreso se consideró
la primera hospitalización como episodio índice y la subsi-
guiente como reingreso. 
Las variables analizadas fueron la edad como variable conti-
nua y también como variable categórica (menores de 50
años, 50-59, 60-69, 70-79, mayores de 80 años), el sexo
y el grupo diagnóstico (GRD específico) al que pertenece
cada alta. Dada la gran variedad de GRD, esta variable no
podía ser utilizada como variable categórica, por lo que se
decidió agrupar los GRD por especialidades diagnósticas en
las siguientes categorías:infecciosas, SIDA, enfermedades
respiratorias, cardiovasculares, neurológicas, endocrinológi-
cas, dermatológicas, hematológicas, oncológicas, digesti-
vas, renales y reumatológicas. Asimismo se asoció a cada
GRD su peso relativo y se consideró este dato como varia-
ble cuantitativa.
Para el análisis estadístico, las variables continuas se expre-
saron como media ± desviación estándar (DE). El análisis bi-
variante se realizó mediante la prueba del Chi cuadrado pa-
ra las variables categóricas y el análisis de la varianza para
las variables continuas. Para analizar las variables indepen-
dientes predictivas de reingreso se aplicó un análisis de re-
gresión múltiple en el que se incluyeron todas las variables
que en el análisis bivariable mostraban un valor de p menor
o igual a 0 ,1 .
Resultados
Se analizaron un total de 2.729 pacientes que supo-
nían 3 .285 episodios. La edad media fue de 65 ,9
años. La estancia media del global fue de 10,1 días
(rango: 1 a 118). Con relación a los datos clínicos y
en lo que se refiere a los diagnósticos responsables
del ingreso predominan los referidos a patología car-
diológica (27%) y neumológica (29%). Estos datos se
obtuvieron a partir de los GRD y quedan desglosados
en la tabla 1. El peso medio de los GRD del grupo to-
tal de pacientes fue de 1,7 (±1,4). 
Como ya se indicó, el reingreso fue definido como
cualquier ingreso que se produce dentro de los 30 días
siguientes a un alta hospitalaria. En total, el 7 ,4% de
los pacientes cumplieron esta condición (243 pacien-
tes). La estancia media de estos pacientes durante su
primer ingreso fue de 11,4 (rango: 1 a 107) días y la
edad media de 71 ,2 (±17 ) años; ambas variables
muestran diferencias estadísticamente significativas
con relación a los pacientes que no reingresaron
(71,2 frente a 66,3; p < 0,0001; 11,4 frente a 9 ,9;
p = 0,012). Por grupos de edad la tasa de reingreso
adopta cierta distribución bimodal, con un pico en
los menores de 50 años y otro en los mayores de 70
(fig. 1). El primer pico está representado fundamen-
talmente por pacientes diagnosticados de SIDA que
reingresan por complicaciones del proceso y que su-
R. BARBA MARTÍN ET AL— ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS REINGRESOS PRECOCES 
DE UN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA
2 5 3
TABLA 1
D iag nó s tico s m ás fre cue nte s e n e l S e rvic io de
Me dicina Inte rna y po rce nta je de re ing re s o s
Grupo s N.° de Re ing re s o s
diag nó s tico s a l a lta a ltas (%) (%)
Enfermedades del sistema nervioso central 368 (11,2%) 14 (4%)
Enfermedades del aparato respiratorio 956 (29%) 77 (8%)
Enfermedades del aparato circulatorio 877 (27%) 79 (8%)
Enfermedades del aparato digestivo 405 (11%) 25 (6%)
Enfermedades hematológicas 45 (1,5%) 3 (7%)
Enfermedades infecciosas 278 (8,5%) 16 (6%)
Enfermedades relacionadas con el SIDA 128 (4%) 19 (15%)
Tumores 12 (0,5%) 1 (0,5%)
Enfermedades endocrinas 51 (1,5%) 4 (8%)
Enfermedades del aparato genitourinario 52 (1,5%) 6 (12%)
Enfermedades reumatológicas 44 (0,5%) 1 (3%)
Otras 69 (0,5%)
Total 3.042 243 (7,4%)
SIDA: síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
ponen el 51% de los reingresos en ese grupo de
edad. En los mayores de 70 años la causa más fre-
cuente de reingresos son las enfermedades neumoló-
gicas y cardiovasculares, que constituyen el 70% de
los eventos en ese grupo de edad. 
Al analizar los diagnósticos de los reingresos, 97 pa-
cientes (40%) tienen el mismo diagnóstico en el pri-
mer y el segundo ingreso, 21 pacientes reingresan
como consecuencia de una complicación (8,6%), 74 pa-
cientes lo hacen con un diagnóstico diferente (30,5%)
y 51 pacientes (21%) tienen un segundo diagnóstico
relacionado con el primero. 
En cuanto al sexo, parece existir una tendencia ma-
yor de reingresos en los varones con respecto a las
mujeres (59,2% y 40,7%, respectivamente), aunque
no alcanza significación estadística.
Las causas que motivaron el reingreso se desglosan
de la siguiente manera: patología del sistema nervio-
so central (SNC), 14 casos (5,8%); neumología, 77
(31,7%); cardiología, 79 casos (32,5%); digestivo, 23
(1 0 ,3 %); hemato logía , 3 (1 ,2 %); in fecciosa , 1 6
(6,6%); SIDA, 17 (7%); oncología, 1 (0 ,4%); endocri-
nología, 4 (1 ,6%); nefrología, 6 (2 ,5%), y reumatolo-
gía, 1 (0 ,4%). Los GRD más frecuentes se desglosan
en la tabla 2 , así como las estancias medias globales
para cada uno de esos GRD y las estancias de los pa-
cientes que reingresaron de cada uno de dichos
GRD. No hay diferencia entre la estancia en los dos
grupos (global/ reingresados) en ninguno de los GRD
analizados.
Por grupos diagnósticos sólo la patología cardiológi-
ca (OR: 1,4; IC 95%: 1,1-1,8; p = 0,014) y el SIDA
(OR: 2,25; IC 95%: 1,4-4,2; p = 0,00005) mostra-
ron asociación con el reingreso, mientras las enfer-
medades del SNC tienen una tasa de reingresos me-
nor (OR: 0,4; IC 95%: 0,2-0,7; p = 0,002).
Para aquellos grupos diagnósticos con mayor tasa
de reingreso se estudió de forma individual la estan-
cia media del primer ingreso. Los enfermos con pa-
tología cardiovascular que reingresan tienen una es-
tancia media en el p rimer ingreso de 1 1 ,2 días,
ligeramente por encima de la media y superior a los
pacientes que no reingresan (9 ,76 días). Estas dife-
rencias, sin embargo, no son estadísticamente sig-
nificativas. Los pacientes diagnosticados de enfer-
medades asociadas con el SIDA tienen una estancia
media global de 11 ,82 . El subgrupo de pacientes
que reingresa tiene una estancia media de 8 ,5 días
en el primer ingreso frente a 12 ,3 (p = 0 ,013) de
los que no reingresan. Estos datos aparecen refleja-
dos en la tabla 3 . 
Si tenemos en cuenta el peso de los GRD, los pa-
cientes que reingresan tienen un peso medio de
1 ,8901 frente a 1 ,7162 de los que no reingresan
(p = 0,082). En aquellos pacientes cuyo GRD tiene
un peso por encima de la media, el riesgo de rein-
greso es superior a los que su GRD tiene un peso
por debajo de la media (45% frente a 37%; OR: 1,3;
IC 95%: 1,1-1,7; p = 0,01).
REVISTA CLÍNICA ESPAÑOLA, VOL. 200, NÚM. 5, MAYO 2000
2 5 4
1.000
900
0
800
700
600
400
500
300
200
100
<50 50-59 60-69 70-79 >80
Reingreso No reingreso
Fig. 1 . Distribución por edades según el grupo de pacientes
reingresados y no reingresados.
TABLA 2
GRD m ás fre cue nte s y tas a de re ing re s o s
GR Re lacio nado co n e l d iag nó s tico Altas EM
Re ing re s o s EM
(%) (r)
014 Trastorno cerebrovascular específico 111 9,9 5 (4%) 8,4
015 Accidente isquémico transitorio 81 6,9 2 (2%) 12,5
088 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 97 8,8 9 (9%) 8,7
089 Neumonía simple con complicaciones 95 11,6 12 (11%) 11,4
090 Neumonía simple sin complicaciones 55 8,6
101 Otros diagnósticos del aparato respiratorio con complicaciones 58 9,8 9 (13%) 11,2
102 Otros diagnósticos del aparato respiratorio sin complicaciones 48 7,2 4 (8%) 8
127 Insuficiencia cardíaca 215 8,6 31 (13%) 8,2
140 Angina de pecho 99 7,3 6 (6%) 8,1
143 Dolor torácico 64 6,3 2 (3%) 5,5
183 Esofagitis y gastroenteritis 53 7,3 1 (2%) 12
321 Infección del tracto urinario sin complicaciones 79 6,4
541 Trastornos respiratorios excepto infecciones con complicaciones 331 10,2 27 (7%) 12,6
544 ICC y arritmia con complicación mayor 81 10,9 13 (14%) 17,3
No existen diferencias significativas entre las estancias medias del grupo total y del subgrupo que reingresa. EM: estancia media; EM (r): estancia media de los pa-
cientes con esos GRD que reingresaron; ICC: insuficiencia cardíaca congestiva.
No se apreciaron diferencias significativas en los re-
sultados de cada uno de los diferentes médicos del
servicio, incluida su tasa individual de reingresos. 
Se realizó un análisis multivariante mediante un mo-
delo de regresión logística para determinar las varia-
bles que se asociaban independientemente con el
reingreso precoz. La variable dependiente fue el rein-
greso y se incluyeron como variables independientes:
edad, estancia media en el primer ingreso, el diagnós-
tico de SIDA, cardiopatía, patología del SNC, peso
delGRD. Las variables que se asocian independien-
temente con el reingreso son la edad (OR: 1,01; IC
95%: 1,003-1,1; p < 0,0001), la estancia media en
el primer ingreso (OR: 1,01; IC 95%: 1,01-1,1; p =
0 ,01), el diagnóstico de SIDA (OR: 5 ,7 ; IC 95%: 
3-10,7; p < 0,0001) y la patología del SNC (OR: 0,4;
IC 95%: 0,2-0,7; p = 0,004) (tabla 4).
Si analizamos de forma individual a los pacientes con
SIDA (128 casos/ 19 reingresos) vemos que su edad
media (34,3 frente a 68 años; p < 0,0001), su es-
tancia media (11,7 frente a 10; p = 0,05), su tasa de
reingresos (14,8% frente a 7 ,1%; p = 0,003) y el pe-
so medio del GRD (1,7 frente a 2 ,3; p < 0,0001) di-
fieren claramente del grupo total. El motivo de rein-
greso de los pacientes con SIDA fue en el 68% de
los casos por el mismo diagnóstico que en el primer
ingreso, mientras que sólo el 37,5% de los pacientes
del grupo total reingresan por el mismo motivo. El
26% reingresa por un diagnóstico relacionado frente
a un 20% del grupo total; sólo el 3% de los pacientes
con SIDA reingresan por un diagnóstico diferente
frente a un 32,6% en el grupo total. 
Discus ión
La tasa de reingresos precoces en nuestra serie es de
7,4%, cifra similar a la publicada por otros autores
(6%-9,7%).7,10, que utilizan una definición de reingre-
so similar a la nuestra. El diseño del trabajo no nos
permite diferenciar entre los casos programados y
los reingresos inexplicables, por lo que quizá nuestra
cifra esté un poco sobrevalorada.
Es frecuente considerar que la estancia media baja
puede condicionar el reingreso, pero nuestros resul-
tados coinciden con otros trabajos realizados en este
sentido .3,10-12 y no permiten confirmar esta hipótesis
dado que la estancia media de los pacientes que rein-
gresan es superior a la de los pacientes que no lo ha-
cen. Esta circunstancia podría estar en relación con
una mayor gravedad del proceso de base .4,7, o quizá
con problemas socioeconómicos.7 que condicionarán
la estancia media mayor en el primer ingreso y el
reingreso más que con factores relacionados con la
calidad del proceso en el primer ingreso. 
Este rasgo no se cumple, sin embargo, en los pacien-
tes con SIDA, comportándose este subgrupo de pa-
cientes de forma especial. Por un lado se trata de un
grupo con una edad media claramente por debajo de
la global y con un riesgo de reingreso significativa-
mente superior. El tratamiento con inhibidores de la
proteasa comenzó a generalizarse en nuestro país en
1997, por lo que en el año analizado todavía el por-
centaje de pacientes con infección por el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) que ingresaron en
nuestro servicio fue alto, a diferencia de lo que ha
ocurrido posteriormente. Analizando de forma indivi-
dual este subgrupo de pacientes, una estancia media
baja en el primer ingreso sí se asocia con mayor ries-
go de reingresar, por lo que quizá en este caso con-
creto las conclusiones sean un poco diferentes al gru-
po general. 
En nuestro estudio se ha ajustado la estancia media
por GRD, lo que proporciona una mayor precisión,
dado que se trata de un parámetro clínicamente co-
herente y bastante homogéneo en cuanto a la estan-
cia media. Las estancias medias por debajo de la me-
dia ajustada a cada GRD no implican mayor riesgo
de reingreso en nuestro trabajo, algo que ya se ha
comentado en otras series.13.
La edad aparece como un factor pronóstico indepen-
diente de reingreso .1,3 ,10; los pacientes ancianos tie-
nen mayor riesgo de reingresar, algo que puede rela-
cionarse con la comorbilidad o con la dificultad para
reubicar a estos pacientes tras el alta .7. 
La gravedad del proceso se ha asociado al riesgo de
reingreso en estudios precedentes.2,3 ,14 ,15. En nuestro
caso esta medida se ha hecho de forma indirecta
con el peso asignado al GRD del diagnóstico princi-
R. BARBA MARTÍN ET AL— ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS REINGRESOS PRECOCES 
DE UN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA
2 5 5
TABLA 3
Co m paració n de la s e s tancias m e dias 
e n lo s d ife re nte s g rupo s d iag nó s tico s
Es tancia m e dia Es tancia m e diaGrupo Prim e r ing re s o Pacie nte s que pdiag nó s tico Pacie nte s que no re ing re s anre ing re s an
SIDA 8,5 12,3 0,013
Cardiovascular 11,24 9,76 0,089
Neumológico 11,66 10,29 0,222
Neurológico 9,76 9,66 0,957
Digestivo 14,3 9,34 0,043
Infecciosas 10,3 8,16 0,278
SIDA: síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
TABLA 4
Facto re s pre dicto re s inde pe ndie nte s 
de re ing re s o . Re s ultado s de l aná lis is 
de re g re s ió n lo g ís tica
9 5 % inte rva lo 
co nfianza
Variable p
O d d s 
Lím ite Lím ite
ra t io
infe rio r s upe rio r
Edad* < 0,0001 1,02 1,01 1,03
Estancia media primer
ingreso* 0,02 1,02 1,01 1,03
Patología cardiológica 0,07 1,3 0,9 1,7
Patología asociada
a SIDA < 0,0001 5,4 2,9 10,2
Patología SNC 0,03 0,5 0,3 0,9
*Las variables edad y estancia media primer ingreso han sido dicotomizadas
utilizando como punto de corte la mediana de la edad/ estancia media. SIDA:
síndrome de inmunodeficiencia adquirida; SNC: sistema nervioso central.
pal en el primer ingreso y parece existir una rela-
ción directa entre magnitud del peso y riesgo de
reingresar. 
Nuestro trabajo presenta algunos problemas metodo-
lógicos. Por un lado, al realizarse retrospectivamente
no han podido considerarse factores socioeconómi-
cos que podrían tener una importancia destacada a
la hora de valorar los reingresos. Asimismo, no he-
mos valorado de forma separada los reingresos pro-
gramados de aquellos que no lo fueron. Finalmente,
el estudio se ha realizado en un único hospital, por lo
que no existen datos sobre los reingresos producidos
en otros centros, lo que puede subestimar la tasa glo-
bal de reingreso. En general se considera que los
reingresos entre hospitales representan un porcenta-
je bajo del total de reingresos.16, y no hay razones pa-
ra pensar que este grupo sea diferente al analizado
en nuestro centro. Sin embargo, pese a estos proble-
mas, la tasa de reingresos no es excesivamente alta,
y por otro lado no está relacionada con una estancia
menor en el primer ingreso como se ha sugerido en
muchas ocasiones, aunque esto ya había sido des-
mentido por otros autores.10. Es necesario hacer una
salvedad en los pacientes con SIDA. En este subgru-
po, la gran mayoría de los pacientes reingresan con
el mismo diagnóstico que en el ingreso inicial, lo que
podría sugerir que una estancia mayor en el primer
ingreso pudiese haber evitado el reingreso. 
Según nuestros datos la tasa de reingresos no parece
un indicador adecuado por sí mismo para el análisis
de la calidad del proceso asistencial como ya habían
indicado otros autores.4,5,7,9. Para poder ser utilizado
en este sentido en primer lugar debería diferenciarse
el ingreso programado y el no programado, algo que el
diseño de nuestro estudio no permite, y entre los in-
gresos evitables y los no evitables, es decir, los debi-
dos a las condiciones del paciente y no del proceso
asistencial.10, de hecho en algunas series se identifica
hasta un 40% de ingresos no evitables, así como fac-
tores no directamente dependientes del medio hos-
pitalario, como es el nivel socioeconómico del pacien-
te .7. En este sentido parece deducirse de nuestro traba-
jo y de otros realizados en la misma línea .2,10,12,15 que la
utilización de la tasa de reingresos como parámetro
de calidad asistencial de forma aislada no es adecua-
da, ya que se ve influida de forma significativa por
factores como las características propias del paciente
y otras variables ajenas al proceso asistencial hospita-
lario. Sería interesante valorar prospectivamente este
parámetro con el fin de buscar los factores sociosani-
tarios que pudieran estar relacionados con el reingre-
so y si esta tasa está valorando deficiencias del siste-
ma en vez de calidad asistencial. 
BIBLIOGRAFÍA
1. Holloway JJ, Vanderburg S, Bromberg J. Risk factors for early readmis-
sion among veterans. Health Ser Res 1990; 25:213-337.
2. Fernández García J, Martínez González MA, García RodríguezJ, Bueno
Cavanillas A, Lerdelli Claret P, García Martín M. Factores asociados a la in-
cidencia de reingresos hospitalarios. Med Clín (Barc) 1997; 108:4-8.
3. Thomas JW, Holloway JJ. Investigating early readmission as an idicator
for quality of care studies. Med Care 1992; 29:377-394.
4 . Clarke A. Are readmissions avoidable. Br Med J 1990; 301:1 .136-
1.139.
5. Hofer TP, Hayward RA. Can early readmission rates accurately detect
poor-quality hospitals. Med Care 1995; 33:234-245.
6. Asthon CM, Kuykendall DH, Johnson MI, Wray NP, Wu L. The associa-
tion between the quality of inpatient care and early readmission. Ann Intern
Med 1995; 122:415-421.
7. Williams EI, Fitton F. Factors affecting early unplanned readmissin of el-
derly patients to hospital. Br Med J 1988; 297:784-787.
8. Chambers M, Clarke A. Measuring readmission rates. Br Med J 1990;
301:1.134-1.136.
9. Sicras A, Navarro R. Valoración del reingreso hospitalario en el servicio
de medicina interna. Med Clin (Barc) 1993; 102:732-735.
10. Castells X, Riu M, Sáez M. Asociación entre la estancia media hospitala-
ria y la tasa de reingresos prematuros. Med Clín (Barc) 1996; 107:566-571.
11. Carrigan JM, Martin JB. Identification of factors associated with hospi-
tal readmission an development of a predictive model. Health Serv Res
1992; 27:81-101.
12. Evans RL, Hendricks RD. Evaluation hospital discharge planning: a
randomized clinical trial. Med Care 1993; 31:358-370.
13. Rich MW, Freedland KE. Effect of DRGs on three-month readmission
rate of geriatric patients with congestive heart failure. Am J Public Health
1988; 78(6):680-682
14. Durbin CG, Kopel RF. A case-control study of patient readmitted to
the intensive care unit. Crit Care Med 1993; 21:1.547-1.553.
15 . Smith DM, Norton JA, McDonald CJ. Nonelective readmissions of
medical patients. Chronic Dis 1985; 38:213-233.
16. Anderson GF, Steinber EP. Predicting hospital readmissions in the Me-
dicare population. Inquiry 1985; 22:251-258.
REVISTA CLÍNICA ESPAÑOLA, VOL. 200, NÚM. 5, MAYO 2000
2 5 6

Continuar navegando

Otros materiales