Logo Studenta

Referral_to_Internal_Medicine_for_alcoho

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ORIGINALES
Rev Clin Esp. 2008;208(10):499-505 499
Fundamento y objetivo. El alto grado de abandono
de los programas de tratamiento constituye uno de
los principales problemas terapéuticos del
alcoholismo. El objetivo de nuestro trabajo fue
analizar la eficacia de la inclusión de especialistas
en Medicina Interna en la tasa de abstinencia y de
retención de los pacientes alcohólicos tratados de
forma ambulatoria.
Pacientes y método. Estudio retrospectivo
longitudinal que compara 200 pacientes atendidos
por una unidad de psiquiatras y psicólogos con 100
pacientes atendidos de forma conjunta por esa
unidad y por especialistas en Medicina Interna. Se
analizaron las diferencias en la abstinencia y la
retención de los pacientes según su derivación o no
a Medicina Interna, incluyendo como factores
de confusión variables sociodemográficas y de
comorbilidad.
Resultados. A los 3 y 12 meses de seguimiento,
los pacientes atendidos conjuntamente por
psiquiatras e internistas presentaron unas tasas de
retención y abstinencia significativamente mayores
que los pacientes no derivados a Medicina Interna.
Los factores que se asociaron de forma
independiente y significativa con la retención a los
12 meses fueron la propia derivación a Medicina
Interna y estar casado. Los factores asociados con
la abstinencia a los 12 meses fueron estar casado,
una edad mayor de 44 años y recibir tratamiento
para el alcoholismo.
Conclusiones. La mayor retención en pacientes
derivados a Medicina Interna, resultado no
comunicado previamente, refuerza la importancia de
un abordaje multidisciplinar en el tratamiento del
alcoholismo.
PALABRAS CLAVE: alcoholismo/tratamiento, medicina
interna, estudios de seguimiento, resultado del tratamiento,
humanos.
Ávila P, Marcos M, Ávila JJ, Laso FJ. Influencia de la derivación
a un Servicio de Medicina Interna en el seguimiento de pacientes
alcohólicos. Rev Clin Esp. 2008;208(10):499-505.
Referral to Internal Medicine for alcoholism:
influence on follow-up care
Background and aims. The problem of high rates
of patient drop-out in alcohol treatment programs is
frequently reported in the literature. Our aim was to
investigate if internal medicine referral could
improve abstinence and retention rates in a cohort
of alcoholic patients.
Patients and methods. A retrospective
observational study was conducted comparing 200
alcoholic patients attending a psychiatric unit (group
1) with 100 patients attending both this unit and an
internal medicine unit (group 2). We collected
sociodemographic and clinical variables and
analysed differences regarding abstinence and
retention rates by means of univariate and
multivariate analysis.
Results. At 3 and 12 months follow-up, group 2
patients had higher retention and abstinence rates
than group 1 patients. Multivariate analysis
including potential confounding variables showed
that independent predictors of one-year retention
were internal medicine referral and being married.
Independent predictors of one-year abstinence
were being married, age > 44 years and receipt of
drug treatment.
Conclusions. The higher retention rate found
among patients referred to Internal Medicine
specialists, a result that has not been previously
reported to the best of our knowledge, emphasizes
the importance of a multidisciplinary team approach
in the treatment of alcoholism.
KEY WORDS: alcoholism/therapy, treatment outcome,
internal medicine, follow-up studies, humans.
Influencia de la derivación a un Servicio 
de Medicina Interna en el seguimiento 
de pacientes alcohólicos
P. Ávila a, M. Marcos b, J. J. Ávila a y F. J. Laso b
a Unidad de Tratamiento del Alcoholismo. b Unidad de Alcoholismo, Servicio de Medicina Interna II. 
Complejo Asistencial de Salamanca, Salamanca, España. Grupo de Trabajo «Alcohol y Alcoholismo». 
Sociedad Española de Medicina Interna.
Introducción
A pesar del alto porcentaje de éxito en el tratamiento
del alcoholismo, un dato negativo es la alta tasa de aban-
Correspondencia: F. J. Laso.
Servicio de Medicina Interna II.
Hospital Universitario.
Paseo de San Vicente, 58-182.
37007 Salamanca. España.
Correo electrónico: laso@usal.es
Aceptado para su publicación el 7 de abril de 2008.
ÁVILA P ET AL. INFLUENCIA DE LA DERIVACIÓN A UN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA 
EN EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES ALCOHÓLICOS
500 Rev Clin Esp. 2008;208(10):499-505 00
dono del programa terapéutico, tanto al inicio como du-
rante éste. Diversos factores, como variables sociode-
mográficas, médicas o terapéuticas, se han asociado tan-
to con la adherencia al programa de tratamiento como
con la abstinencia del consumo de alcohol 1-7. Además,
se ha sugerido que la colaboración interdisciplinar entre
psiquiatras y especialistas en Medicina Interna podría
desempeñar un importante papel tanto en la reduc-
ción del número de abandonos del tratamiento ins-
taurado como en la optimización del cumplimiento
terapéutico 8. Sin embargo, aunque la eficacia de dife-
rentes fármacos y terapias complementarias indicados
en el alcoholismo se ha valorado previamente 1,9-14, no
se ha analizado la posible influencia que tendría el abor-
daje multidisciplinar mencionado en la evolución de los
pacientes.
El objetivo principal de nuestro estudio fue determinar
si el seguimiento multidisciplinar de los pacientes alco-
hólicos, con inclusión de especialistas en Medicina In-
terna, mejoraba la evolución del alcoholismo y modifi-
caba el grado de retención de los pacientes al programa
terapéutico.
Pacientes y métodos
Selección de la muestra y diseño del estudio
Se realizó un estudio longitudinal y retrospectivo en pacien-
tes con diagnóstico principal de abuso o dependencia del alco-
hol, de acuerdo con los criterios de la cuarta revisión revisada
del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos men-
tales 15, atendidos en la Unidad de Tratamiento del Alcoholis-
mo (UTA) del Consorcio Hospitalario de Salamanca, integra-
da por psiquiatras y psicólogos, además de asistentes y
trabajadores sociales; se excluyeron los alcohólicos que, ade-
más, consumían cocaína u otras drogas ilegales. La muestra
objeto de estudio consistió en pacientes que iniciaron un tra-
tamiento en dicha unidad, reclutados de forma consecutiva
entre marzo de 2002 y marzo de 2005, con un total de 300
individuos.
Según criterio del especialista de la UTA, al iniciar su trata-
miento en dicha unidad determinados pacientes alcohólicos
fueron derivados a la Unidad de Alcoholismo del Servicio de
Medicina Interna II del Hospital Clínico Universitario de Sala-
manca (UAMI), y desde ese momento fueron seguidos por
ambas unidades. En dicha consulta de Medicina Interna, los
pacientes fueron atendidos según un protocolo que incluyó la
valoración inicial de posibles trastornos relacionados con el
alcohol y el tratamiento de éstos, así como el seguimiento y
la educación sanitaria. En el período de tiempo antes citado,
el número de pacientes atendidos únicamente por la UTA (gru-
po 1 de nuestro estudio) fue de 200, mientras que los alco-
hólicos controlados de forma conjunta por la UTA y la UAMI
(grupo 2) fueron 100. Una vez incluidos los pacientes en uno
de los dos grupos de estudio, se valoró su evolución durante
los 12 meses siguientes.
Se consideró que un paciente se hallaba bajo tratamiento cuan-
do recibía algún tipo de intervención terapéutica, ya fuese far-
macológica o psicoconductual. Siguiendo criterios definitorios
habituales 16, un paciente abstinente era aquel que en cuanto a
intensidad de la ingesta alcohólica tomaba entre 0 y 5 consu-
miciones en cada ocasión, y por lo que se refería a la frecuen-
cia del consumo, no consumía nunca o lo hacía menos de una
vez al mes. Para la confirmación de la abstinencia se analiza-
ron marcadores biológicos del alcoholismo 17. Consideramos
como paciente retenido a los 3, 6 y 12 meses de seguimiento
al que acudió a ambas consultas programadas en cada uno de
esos momentos, independientemente de que no lo hubiera
hecho en otras consultas intermedias.
Recogida de datos
Se revisaron lashistorias clínicas de los pacientes y se extraje-
ron los datos siguiendo un protocolo diseñado previamente,
que comprendía las características sociodemográficas del pacien-
te, la presencia o no de antecedentes familiares de alcoholis-
mo, los parámetros incluidos en las áreas médica y adictiva
del cuestionario EUROPASI 18, resultados de pruebas comple-
mentarias de laboratorio, tratamiento recibido y determinados
datos obtenidos a lo largo del año de seguimiento del pacien-
te (abstinencia o consumo de alcohol, número de consultas rea-
lizadas y parámetros analíticos).
Métodos estadísticos
Las variables cuantitativas se presentan como valor de la media
± desviación estándar, mientras que las variables cualitativas se
expresan en porcentajes. El estudio comparativo de las varia-
bles cuantitativas se realizó mediante el test de la t de Student
y el de las variables cualitativas mediante el test χ2, aplicando
en este caso la prueba exacta de Fisher si las frecuencias espe-
radas eran menores de 5 en las tablas de contigencia 2 × 2; se
agruparon categorías cuando fue necesario. La edad de los
pacientes fue evaluada como una variable dicotómica, con un
punto de corte en 44 años, que correspondía al valor de la
mediana de la muestra estudiada.
Se valoró mediante un análisis univariante la repercusión del
modelo de seguimiento de los pacientes (UTA frente a UTA +
UAMI) sobre la retención y la abstinencia, así como la influen-
cia sobre estas variables de los factores que, de acuerdo con
estudios previos 1,2,5,11,14,16, influyen potencialmente sobre la evo-
lución de los alcohólicos. Posteriormente se analizó esta rela-
ción con un modelo de análisis multivariante de regresión logís-
tica hacia atrás (backward), introduciendo en el modelo máximo
las variables con una significación estadística de p < 0,2 en el
análisis univariante 19. La bondad de ajuste de los modelos de
regresión logística obtenidos se evaluó mediante el test de Hos-
mer-Lemeshow 20.
El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS,
versión 12.0. En todos los casos se consideró como significa-
tivo un valor de p < 0,05.
Resultados
Características de la muestra
Los datos sociodemográficos y médicos de nuestros
pacientes se encuentran resumidos en la tabla 1. La
edad media fue de 44,5 ± 10,9 años, 263 pacientes
(87,7% del total de la muestra) eran varones, 166
(55,3%) estaban casados y 232 (77,3%) tenían una
situación laboral activa. El análisis comparativo de estos
parámetros entre los dos grupos en que dividimos la
muestra no mostró diferencias estadísticamente signi-
ficativas.
Las características del consumo de alcohol están sin-
tetizadas en la tabla 2. La mayoría de los pacientes pre-
sentaba una dependencia del alcohol (234, 78%), con
una edad media de inicio de consumo de alcohol de
ÁVILA P ET AL. INFLUENCIA DE LA DERIVACIÓN A UN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA 
EN EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES ALCOHÓLICOS
00 Rev Clin Esp. 2008;208(10):499-505 501
17,2 ± 4,7 años y una ingesta media de 140,2 ± 75
g/día de etanol. Al comparar ambos grupos de alco-
hólicos (tabla 2), se halló una serie de diferencias esta-
dísticamente significativas. Así, se constató que el por-
centaje de pacientes dependientes del alcohol, con
ingesta de alcohol en ayunas o con manifestaciones de
abstinencia, era significativamente mayor entre los que
fueron atendidos conjuntamente por la UTA y la UAMI
(grupo 2 del estudio). Además, los pacientes del gru-
po 2 tenían una mayor percepción de la gravedad de
su problema con el alcohol y recibieron tratamiento
para el alcoholismo con mayor frecuencia.
Factores asociados con la retención 
de los pacientes y con la abstinencia de alcohol
1) Influencia de la derivación a la UAMI. Las figu-
ras 1 y 2 expresan el grado de retención y abstinencia
alcanzados, a los 3, 6 y 12 meses de seguimiento, para
cada uno de los dos grupos de estudio, observándose
la existencia de un patrón descendente en ambas cohor-
tes. El porcentaje de pacientes retenidos y de pacien-
tes abstinentes en cada grupo fue superior en el gru-
po 2 (asistencia conjunta a la UTA y a la UAMI) con
respecto al grupo 1 (asistencia exclusiva a la UTA)
durante todo el seguimiento, alcanzando la diferencia
una significación estadística a los 3 y 12 meses.
2) Influencia de otros factores. Como se observa en
la tabla 3, los factores sociodemográficos y médicos
asociados con diferencias estadísticamente significati-
vas en las tasas de retención y abstinencia a los 12
meses de seguimiento fueron: tener una edad mayor
de 44 años, vivir en un medio rural, estar casado y
padecer otro problema médico asociado. Asimismo,
el hecho de recibir un tratamiento para el alcoholismo
se asoció también con una abstinencia significativa-
mente más alta al cabo de 12 meses. 
3) Análisis multivariante. Entre las variables que se
asociaron de forma independiente y significativa con la
tasa de retención a los 12 meses (tabla 4), se encuen-
tran el estado civil casado y la pertenencia al grupo 2.
De esta forma, haber acudido al mismo tiempo a la
UTA y la UAMI fue un factor favorecedor de una mayor
retención al final del período de seguimiento (odds ratio:
1,927; intervalo de confianza al 95%: 1,17-3,17; p =
TABLA 1
Datos sociodemográficos y médicos
Muestra (n = 300) a Grupo 1 (n = 200) a Grupo 2 (n = 100) a p
n (%) n (%) n (%) n (%)
Edad (años) 44,5 ± 11,0 43,7 ± 11,2 46,2 ± 10,4 0,071
Sexo
Varón 263 (87,7%) 176 (88%) 87 (87%) 0,804
Mujer 37 (12,3%) 24 (12%) 13 (13%)
Lugar de residencia
Medio urbano 190 (63,3%) 129 (64,5%) 61 (61%) 0,553
Medio rural 110 (36,7%) 71 (35,5%) 39 (39%)
Estado civil
Casado 166 (55,3%) 116 (58%) 50 (50%) 0,189
Otros 134 (44,7%) 84 (42%) 50 (50%)
Nivel de estudios
Estudios primarios 161 (53,7%) 103 (52,6%) 58 (59,2%) 0,281
Otros niveles superiores 139 (46,3%) 93 (47,4%) 40 (40,8%)
Situación laboral
Activo 232 (77,3%) 162 (81%) 70 (70%) 0,051
No activo 68 (22,7%) 38 (19%) 30 (30%)
Padres alcohólicos
Sí 125 (43%) 80 (41,5%) 45 (45,9%) 0,467
No 166 (57%) 113 (58,5%) 53 (54,1%)
Hermanos alcohólicos
Sí 96 (33,2%) 63 (32,8%) 33 (34%) 0,837
No 193 (66,8%) 129 (67,2%) 64 (66%)
Otros problemas médicos
Sí 66 (22,9%) 47 (23,6%) 19 (21,3%) 0,672
No 222 (77,1%) 152 (76,4%) 70 (78,7%)
Gravedad médica percibida por el paciente b
0 214 (74,3%) 147 (73,9%) 67 (75,3%) 0,800
1-4 74 (25,7%) 52 (26,1%) 22 (24,7%)
Gravedad médica percibida por el médico c
0-1 237 (82,3%) 165 (82,9%) 72 (80,9%) 0,679
2-8 51 (17,7%) 34 (17,1%) 17 (19,1%)
Número de hospitalizaciones d
0 142 (47,7%) 86 (43,2%) 56 (56,6%) 0,094
1 88 (29,5%) 64 (32,2%) 24 (24,2%)
2 o más 68 (22,8%) 49 (24,6%) 19 (19,2%)
a En algunas variables no pudieron recuperarse los datos de todos los pacientes.
b Valorado en una escala del 0 al 4.
c Valorado en una escala del 0 al 8.
d Se exceptúan las ocasionadas por el tratamiento de desintoxicación.
0,010) con respecto a los pacientes controlados úni-
camente por la UTA.
Las variables asociadas de forma independiente en
el análisis multivariante con la abstinencia de alcohol
a los 12 meses de seguimiento se muestran en la
tabla 5. Como se observa en ella, el hecho de ser ma-
yor de 44 años, estar casado y recibir tratamiento para
el alcoholismo fueron factores que favorecieron de for-
ma estadísticamente significativa una mayor absti-
nencia de los pacientes. La tasa de abstinencia fue
mayor entre los pacientes atendidos de forma con-
junta que entre los pacientes que únicamente fueron
atendidos por la UTA, aunque la diferencia no llegó a
alcanzar un valor estadísticamente significativo.
ÁVILA P ET AL. INFLUENCIA DE LA DERIVACIÓN A UN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA 
EN EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES ALCOHÓLICOS
502 Rev Clin Esp. 2008;208(10):499-505 00
TABLA 2
Características del consumo de alcohol
Muestra (n = 300) a Grupo 1 (n = 200) a Grupo 2 (n = 100) a p
n (%) n (%) n (%) n (%)
Trastorno por consumo de alcohol
Dependencia 234 (78%) 143 (71,5%) 91 (91%) < 0,001
Abuso 66 (22%) 57 (28,5%) 9 (9%)
Ingesta de alcohol en ayunas
Sí 123(43,5%) 76 (39%) 47 (53,4%) 0,023
No 160 (56,5%) 119 (61%) 41 (46,6%)
Edad de inicio del consumo 17,3 ± 4,7 17,3 ± 4,7 17,2 ± 4,8 0,868
Tipo de bebida ingerida
Cerveza 170 (56,9%) 122 (61,3%) 48 (48%) 0,028
Vino 150 (50,2%) 94 (47,2%) 56 (56%) 0,153
Licor 182 (60,9%) 125 (62,8%) 57 (57%) 0,331
Gramos/día de etanol 140,27 ± 75 135,64 ± 78 149,48 ± 68,3 0,132
Manifestaciones de abstinencia alcohólica
Sí 203 (67,9%) 116 (58%) 87 (87,9%) < 0,001
No 96 (32,1%) 84 (42%) 12 (12,1%)
Gravedad del problema alcohólico percibida 
por el paciente b 3,3 ± 1,1 3,2 ± 1,1 3,5 ± 0,79 0,03
Desintoxicación ambulatoria
0 174 (62,4%) 120 (62,8%) 54 (61,4%) 0,568
1 69 (24,7%) 49 (25,7%) 20 (22,7%)
2 o más 36 (12,9%) 22 (11,5%) 14 (15,9%)
Tratamiento
No 49 (16,3%) 40 (20%) 9 (9%) 0,015
Sí 251 (83,7%) 160 (80%) 91 (91%)
Otros diagnósticos
Sí 89 (29,7%) 67 (33,5%) 22 (22%) 0,04
Trastorno de personalidad 39 (43,8%) 34 (50,7%) 5 (22,7%)
Depresión 30 (33,7%) 16 (23,9%) 14 (63,6%)
Consumo de otras drogas (excepto cocaína) 1 (1,1%) 1 (1,5%) 0 (0%)
Juego patológico 7 (7,9%) 6 (9%) 1 (4,5%)
Trastorno de ansiedad 2 (2,2%) 2 (3%) 0 (0%)
Esquizofrenia 3 (3,4%) 3 (4,5%) 0 (0%)
Otros 7 (7,9%) 5 (7,5%) 2 (9,1%)
No 211 (70,3%) 133 (66,5%) 78 (78%)
a En algunas variables no pudieron recuperarse los datos de todos los pacientes.
b Valorado en una escala de 0-4.
Fig. 1. Retención a los 3, 6 y 12 meses de seguimiento. La reten-
ción fue significativamente mayor en el grupo 2 que en el gru-
po 1 a los 3 (p = 0,011) y a los 12 meses (p = 0,022).
90%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
3 meses
(p = 0,011)
Grupo 1 Grupo 2
67%
81%
6 meses
60%
69%
43%
57%
12 meses
(p = 0,022)
80%
Fig. 2. Abstinencia a los 3, 6 y 12 meses de seguimiento. La
abstinencia fue significativamente mayor en el grupo 2 que en
el grupo 1 a los 3 (p = 0,03) y a los 12 meses (p = 0,045).
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
3 meses
(p = 0,03)
Grupo 1 Grupo 2
56,5%
74%
6 meses
46%
56%
35%
47%
12 meses
(p = 0,045)
ÁVILA P ET AL. INFLUENCIA DE LA DERIVACIÓN A UN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA 
EN EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES ALCOHÓLICOS
00 Rev Clin Esp. 2008;208(10):499-505 503
Discusión
El prototipo de paciente incluido en nuestro estudio
fue el de un individuo con dependencia alcohólica,
varón, casado, de aproximadamente 40 años de edad,
residente en medio urbano, con estudios primarios, en
situación laboral activa y sin otro problema médico aso-
ciado en el momento de la consulta. Este perfil es simi-
lar al descrito en otros estudios realizados en nuestro
medio 14,16,21-23. Asimismo, la evolución de las tasas de
retención y abstinencia a lo largo del año de segui-
TABLA 3
Análisis univariante: asociación de las variables con la retención y la abstinencia a los 12 meses
Retención a los 12 meses Abstinencia a los 12 meses
Variables
n/total (%) p n/total (%) p
Grupos de edad
< 44 años 57/145 (39,3%) 0,005 43/145 (29,7%) 0,001
� 44 años 86/155 (55,5%) 74/155 (47,7%)
Sexo
Varones 122/263 (46,4%) 0,237 99/263 (37,6%) 0,199
Mujeres 21/37 (56,8%) 18/37 (48,6%)
Lugar de residencia
Medio urbano 81/190 (42,6%) 0,022 66/190 (34,7%) 0,047
Medio rural 62/110 (56,4%) 51/110 (46,4%)
Estado civil
Casado 93/166 (56%) 0,001 77/166 (46,4%) 0,004
Otros 50/134 (37,3%) 40/134 (29,9%)
Nivel de estudios
Estudios primarios 83/161 (51,6%) 0,219 70/161 (43,5%) 0,121
Otros niveles superiores 59/133 (44,4%) 46/133 (34,6%)
Padres alcohólicos
Sí 67/125 (53,6%) 0,104 57/125 (45,6%) 0,051
No 73/166 (44%) 57/166 (34,3%)
Otro problema médico asociado
Sí 40/66 (60,6%) 0,011 33/66 (50%) 0,035
No 95/127 (74,8%) 79/222 (35,6%)
Gravedad médica percibida por el paciente a
0 94/214 (43,9%) 0,088 77/214 (36%) 0,085
1-4 41/74 (55,4%) 35/74 (47,3%)
Gravedad médica percibida por el facultativo b
0-1 105/237 (44,3%) 0,059 87/237 (36,7%) 0,102
2-8 30/51 (58,8%) 25/51 (49%)
Trastorno por consumo de alcohol
Dependencia 117/234 (50%) 0,128 97/234 (41,5%) 0,101
Abuso 26/66 (39,4%) 20/66 (30,3%)
Tratamiento
No 18/49 (36,7%) 0,094 12/49 (24,5%) 0,023
Sí 125/251 (49,8%) 105/251 (41,8%)
a Valorado en escala del 0 al 4.
b Valorado en escala del 0 al 8.
TABLA 4
Resultados del modelo multivariante de regresión
logística para la retención a los 12 meses
Variables OR IC95% p
Grupo de estudio
Grupo 2 (UTA + UAMI)
Grupo 1 (UTA) 1,93 1,17-3,17 0,010
Estado civil
Casado
Otros 2,29 1,42-3,68 0,001
IC95%: intervalo de confianza al 95%; OR: odds ratio; UAMI: Unidad de Alco-
holismo de Medicina Interna; UTA: Unidad de Tratamiento del Alcoholismo.
Test de bondad de ajuste de Hosmer-Lemeshow: 0,592 (p = 0,744).
TABLA 5
Resultados del modelo multivariante de regresión
logística para la abstinencia a los 12 meses
Variables OR IC95% p
Grupo de estudio
Grupo 2 (UTA + UAMI)
Grupo 1 (UTA) 1,62 0,94-2,79 0,082
Grupos de edad
� 44 años
< 44 años 1,75 1,05-2,93 0,032
Estado civil
Casado
Otros 2,04 1,21-3,43 0,007
Otro problema médico asociado
Sí
No 1,66 0,93-2,97 0,089
Tratamiento
Sí
No 2,31 1,09-4,93 0,029
IC95%: intervalo de confianza al 95%; OR: odds ratio; UAMI: Unidad de Alco-
holismo de Medicina Interna; UTA: Unidad de Tratamiento del Alcoholismo.
Test de bondad de ajuste de Hosmer-Lemeshow: 1,690 (p = 0,989).
miento de los pacientes adopta el mismo patrón des-
cendente descrito por otros autores 1,3,4,14,24.
El objetivo principal de nuestro estudio era conocer
la posible influencia del control multidisciplinar de los
pacientes alcohólicos, con la participación de espe-
cialistas en Medicina Interna, en la evolución de la enfer-
medad alcohólica. En nuestro estudio observamos, efec-
tivamente, que los individuos atendidos conjuntamente
por unidades especializadas de Psiquiatría y Medicina
Interna acudían con mayor frecuencia a las consultas
programadas durante los 12 meses que duró el perío-
do de seguimiento en comparación con los pacientes
que durante ese tiempo no estaban siendo controlados
por internistas; éste fue un factor independiente y sig-
nificativo de retención a los 12 meses de seguimiento.
Asimismo, observamos un aumento de la tasa de abs-
tinencia en los pacientes derivados a la UAMI, aunque
los valores no llegaron a alcanzar una significación esta-
dística en el análisis multivariante de los datos. El efecto
exacto de la derivación a un servicio de Medicina Inter-
na y sus posibles causas deberán valorarse en futuros
estudios controlados, dado que el diseño retrospectivo
y no controlado de nuestro estudio, así como el crite-
rio de derivación a Medicina Interna (a juicio del médi-
co psiquiatra), hacen que sea posible la existencia de
un sesgo de selección. Es posible que influya la mayor
motivación que presenta el paciente al observar que
recibe un abordaje integral de su enfermedad (el alco-
holismo no es sólo una enfermedad psiquátrica 8), al
ocuparse no sólo de su problema adictivo, sino tam-
bién de las diversas consecuencias somáticas que éste
puede provocar.
El resto de los factores analizados en el presente tra-
bajo con posible influencia en un programa terapéuti-
co del alcoholismo ya se han valorado con anteriori-
dad, aunque existe una gran disparidad en cuanto a los
resultados comunicados 1,2,5,6,25, probablemente porque,
a diferencia del nuestro, se trata de estudios en los que
únicamente se realiza un análisis univariante de las
variables examinadas. Así, algunos autores refieren,
como nosotros, que tanto una mayor edad de los
pacientes 6 como el hecho de estar casado 24,26 se aso-
cian con una mejor evolución, porque probablemen-
te ambas variables se relacionan con una mayor esta-
bilidad sociofamiliar 6,26. El tratamiento del alcoholismo
fue el factor más influyente en la abstinencia a largo
plazo en nuestros pacientes; esta variable es conoci-
da desde hace tiempo como factor predictivo impor-
tante para la abstinencia 27, especialmente la terapia de
grupo 14,28,29, aunque en algunos estudios se otorga más
importancia al empleo de fármacos aversivos 5. En cuan-
to a la influencia de la comorbilidad, en nuestro estu-
dio no se observóque la patología psiquiátrica aso-
ciada al alcoholismo influyese de forma independiente
sobre los resultados obtenidos, pero otros autores sí
han observado una influencia 1. Respecto a la comor-
bilidad médica, la presencia de otro problema médico
asociado se relacionó de forma significativa con una
mayor abstinencia en el análisis univariante, aunque no
al ajustar el análisis multivariante por otras variables.
Este factor podría favorecer la abstinencia posiblemente
porque el paciente se conciencie más acerca de la nece-
sidad de dejar de beber, quizá por temor a que el alco-
hol empeore aún más su salud física. Esto sería un moti-
vo adicional para insistir en el papel que los especia-
listas de Medicina Interna deben tener en el seguimiento
de los pacientes alcohólicos al abordarlos de una mane-
ra integral.
En nuestra opinión, la importancia de los resultados
que aportamos radica en la posibilidad de optimizar
con una intervención sencilla la retención de los pa-
cientes alcohólicos en el programa terapéutico. Ya se
ha establecido a través de múltiples estudios 1,7,30,31 la
estrecha relación existente entre el grado de retención
de dichos pacientes y su evolución, medida esta últi-
ma en términos de abstinencia, de tal forma que, en
su mayoría, los pacientes no retenidos siguen consu-
miendo alcohol. Este hecho hace que la retención
constituya un importante factor pronóstico en el alco-
holismo y, por tanto, un aspecto primordial a consi-
derar en el paciente que acude a nuestra consulta, idea
expresada por muchos otros autores 24,32. Asimismo,
algunos modelos de gestión aplicados al alcoholis-
mo 33,34 demuestran que tanto los pacientes retenidos
como sus familiares consumen menos recursos asis-
tenciales que los que abandonan los programas de tra-
tamiento. En consecuencia, intentar disminuir la tasa
de abandonos con el enfoque conjunto que propo-
nemos en este trabajo resultaría rentable a largo pla-
zo, sin que el hecho de derivar de forma sistemática
a los alcohólicos a una consulta de Medicina Interna
supusiese un problema adicional de incremento de
gasto sanitario.
En conclusión, en el presente estudio, hasta donde
sabemos pionero en nuestro país, se plantea el abor-
daje multidisciplinar de los pacientes alcohólicos como
una nueva propuesta terapéutica del alcoholismo, ya
que mejora de forma significativa e independiente su
adherencia a largo plazo al programa terapéutico y
puede contribuir notablemente a la abstinencia del
alcohol. 
BIBLIOGRAFÍA
1. De Lucas-Taracena M, Maldonado D, Tossio-González C, Bravo-Ortiz M.
Abandono del tratamiento para dependencia alcohólica en medio ambulato-
rio: estudio prospectivo de dos años. Actas Esp Psiquiatr. 2002;30:273-8.
2. Ezquiaga E, García-Recio A, Jordán MT. Variables que predicen evolución
a un año en pacientes alcohólicos. Importancia de los trastornos psiquiátri-
cos asociados. Arch Neurobiol. 1999;62:337-48.
3. García R, Cuadrado P, Pata MD, Lafarga C. Abandonos terapéuticos en
un programa de tratamiento ambulatorio de alcoholismo. Adicciones. 1990;2:
191-208.
4. Hu T, Hunkeler EM, Weisner C, Li E, Grayson DK, Westphal J, et al. Treat-
ment participation and outcome among problem drinkers in a managed care
alcohol outpatient treatment program. J Ment Health Adm. 1997;24:23-34.
5. Llinares Pellicer M, Palau Muñoz C, Albiach Catalá C, Santos Díez P. Varia-
bles predictoras de adherencia al tratamiento en pacientes alcohólicos. Actas
Esp Psiquiatr. 2002;30:370-5.
6. Nielsen B, Nielsen AS, Wraae O. Factors associated with compliance of
alcoholics in outpatient treatment. J Nerv Ment Dis. 2000;188:101-7.
7. Van de Velde JC, Schaap GE, Land H. Follow-up at a Dutch addiction
hospital and effectiveness of therapeutic community treatment. Subst Use
Misuse. 1998;33:1611-27.
8. Lewis D. The role of internal medicine in addiction medicine. J Addict Dis.
1996;15:1-17.
9. Chick J, Anton RF, Checinski K, Croop R, Drummonk D. A multicenter,
randomized, double-blind, placebo-controlled trial of naltrexone in the treat-
ment of alcohol dependence or abuse. Alcohol Alcohol. 2000;35:587-93.
10. De Sousa A, De Sousa A. A one-year pragmatic trial of naltrexone vs
disulfiram in the treatment of alcohol dependence. Alcohol Alcohol. 2004;39:
528-31.
ÁVILA P ET AL. INFLUENCIA DE LA DERIVACIÓN A UN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA 
EN EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES ALCOHÓLICOS
504 Rev Clin Esp. 2008;208(10):499-505 00
ÁVILA P ET AL. INFLUENCIA DE LA DERIVACIÓN A UN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA 
EN EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES ALCOHÓLICOS
00 Rev Clin Esp. 2008;208(10):499-505 505
11. García R, Cuesta P, Cuadrado P. Evaluación de dos modalidades de inter-
vención en alcohólicos. Seguimiento a tres años. Adicciones. 1995;7:131-48.
12. Guardia J, Caso C, Arias F, Gual A, Sanahuja J, Ramírez M, et al. A dou-
ble-blind, placebo-controlled study of naltrexone in the treatment of alcohol-
dependence disorder: results from a multicenter clinical trial. Alcohol Clin Exp
Res. 2002;26:1381-7.
13. Johnson BA. Uses of topiramate in the treatment of alcohol depen-
dence. Expert Rev Neurotherapeutics. 2004;4:751-8.
14. Ávila J, Pérez A, Rodríguez M. Estudio de una muestra de pacientes alco-
hólicos dos años después de finalizar el tratamiento. Actas Luso-Esp Neurol
Psiquiatr. 1994;22:6-12.
15. Asociación Americana de Psiquiatría. DSM-IV-TR: Manual diagnóstico
y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson; 2001.
16. Gual A, Lligoña A, Colom J. Five-year outcome in alcohol dependence.
A naturalistic study of 850 patientes in Catalonia. Alcohol Alcohol. 1999;
34:183-92.
17. Marcos M, Pastor I, Laso FJ. Marcadores biológicos del alcoholismo. Rev
Clin Esp. 2005;205:443-5.
18. González Sáiz F, Salvador Carulla L, Martínez Delgado JM, López Cár-
denas A, Ruiz Franzi I, Guerra Díaz D. Estudio de fiabilidad y validez de la
versión española de la entrevista clínica Addiction Severity Index (ASI). En:
Iraurgi Castillo J, González Sáiz F, eds. Instrumentos de evaluación en drogo-
dependencias. Madrid: Aula Médica Ediciones; 2002. p. 271-307.
19. Hosmer DW, Lemeshow S. Applied logistic regression. New York: John
Wiley and Sons; 1989.
20. Lemeshow S, Hosmer DW Jr. A review of goodness of fit statistics for
use in the development of logistic regression models. Am J Epidemiol. 1982;
115:92-106.
21. Chinchilla A, Lana F, Vega M, Sánchez P, Pelegrin C, Camarero M, et
al. Alcohólicos ingresados en una unidad psiquiátrica de hospital general: diez
años de experiencia. Actas Luso-Esp Neurol Psiquiatr. 1988;16:165-72.
22. Conde V, Pacheco L, Pérez C. Descripción de los pacientes con diag-
nóstico de «Síndrome de Dependencia de alcohol y Abuso de alcohol», según
criterios ICD-9 de la OMS en un servicio de hospitalización psiquiátrica. Actas
Luso-Esp Neurol Psiquiatr. 1990;18:193-204.
23. Martínez J, Sáez A, Prieto A. Estudio de un conjunto de primeras con-
sultas diagnosticadas de alcoholismo en servicios de psiquiatría de Castilla y
León. Rev Salud Pública de Castilla y León. 1988;1:259-65.
24. Vaillant GE. The natural history of alcoholism: causes, patterns and paths
to recovery. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press; 1983.
25. Santos P, Palomares J, Pastor M. Variables predictoras de evolución en
una unidad de deshabituación residencial. Adicciones. 2000;12:487-91.
26. Moos RH, Cronkite RC, Finney JW. A conceptual framework for alco-
holism treatment evaluation. En: Pattison EM, Kaufman E, eds. Encyclope-
dic handbook of alcoholism. New York: Gardner Press; 1982. p. 1120-39.
27. Emrick CD. Evaluation of alcoholism psychotherapy methods. En: Pat-
tison EM, Kaufman E, eds. Encyclopedic handbook of alcoholism. New York:
Gardner Press; 1982. p. 1152-69.
28. Blume SB. Group psychotherapy in the treatment of alcoholism. En:
Zimberg S, Wallace J, Blume SB, eds. Practical approaches to alcoholism psy-
chotherapy. New York: Plenum Press; 1985. p. 73-86.
29. Mc Crady BS, Delaney SI. Self-help groups. En: Hester RD, Miller WR,
eds. Handbook of alcoholism treatment approaches effectivealternatives.
Massachusetts: Allyn and Bacon; 1995. p. 160-75.
30. Corrao G, Bagnardi V, Zambon A, Arico S, Dall’Aglio C, Addolorato G,
et al. Outcome variables in the evaluation of alcoholic’s treatment: lessons
from the Italian Assessment of Alcoholism Treatment (ASSALT) Project. Alco-
hol Alcohol. 1999;34:873-81.
31. Miller NS, Ninonuevo FG, Klamen DL, Hoffmann NG, Smith DE. Inte-
gration of treatment and posttreatment variables in predicting results of ab-
stinence-based outpatient treatment after one year. J Psychoactive Drugs.
1997; 29:239-48.
32. Simpson DD, Joe GW, Rowan-Szal GA. Drug abuse treatment retention
and process effects on follow-up outcomes. Drug Alcohol Depend. 1997;47:
227-35.
33. Holder HD, Blose JO. The reduction of health care costs associated with
alcoholism treatment: a 14-year longitudinal study. J Stud Alcohol. 1992;53:
293-302.
34. Holder HD, Hallan JB. Impact of alcoholism treatment on total health
care costs: a six-year study. Adv Alcohol Subst Abuse. 1986;6:1-15.

Continuar navegando