Logo Studenta

PG-2801

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 1 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFÍA Y GEOMATICA 
 
 
PROYECTO DE GRADO 
NIVEL LICENCIATURA 
 
 
 
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO PARA EL ORDENAMIENTO DEL ÁREA 
URBANA EN WITOPONTE DEL MUNICIPIO DE GUANAY DEL DEPARTAMENTO 
DE LA PAZ-BOLIVIA 
 
POSTULANTE: Univ. LUIS MIGUEL VILLALOBOS ARTEAGA 
TUTOR: MSc. RICHARD JONEL SALAZAR ESPINOZA 
 
 
 
 
La Paz – Bolivia 
2022 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 2 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
El presente Proyecto de Grado está dedicado 
principalmente a Dios, por darme esta 
oportunidad, para disfrutar lo maravilloso de la 
vida. 
A mi madre Rosmery Arteaga M., abuela 
Angelica Marupa L, (+) y padrino Ing. Giovani 
Viscarra R. que me formaron con, buenos 
sentimientos, hábitos, fortalezas y valores, 
haciendo de mí una persona satisfecha y feliz. 
A mis hermanas Gema, Carla y hermano Carlos 
Y novia Milenca por su apoyo, confianza y 
palabras de aliento. 
 
A mis amigos de la carrera, que en su momento 
me brindaron el apoyo necesario para vencer mis 
metas. 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 3 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Agradecerles de todo corazón, al director de Carrera Lic. Luis Elizardo Mamani Mamani, por enseñarme 
la grandeza que pueden tener los seres humanos. A mi tutor MSc. Richard Jonel Salazar Espinoza, a mis 
revisores, Ing. M.Sc. Jose Luis Delgado Alvarez, Lic. Richard Gil Ramos Ramos y Lic. Reynaldo Angel 
Sirpa Ticona por su paciencia, dedicación, motivación, criterio y aliento en el proceso de revisión del 
proyecto. Fue un Honor contar con su ayuda y guía en consultas a todos los docentes. Al personal 
administrativo de la Carrera de Geodesia, Topografía y Geomática, por las coordinaciones administrativas. 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 4 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
 
INDICE GENERAL Pg. 
RESUMEN……………………………………………………………………………….…...13 
SUMMARY…………………………………………………………………………………..14 
CAPITULO 1 
GENERALIDADES ................................................................................................................. 15 
1.1 Introducción ........................................................................................................................ 15 
1.2. Justificación ....................................................................................................................... 16 
1.3. Alcance del Proyecto ......................................................................................................... 16 
1.4. Importancia académica ...................................................................................................... 16 
1.5. Marco de referencia ........................................................................................................... 16 
1.5.1. Área de intervención ................................................................................................... 16 
1.5.2. Ubicación del área de estudio...................................................................................... 17 
1.5.3. Extensión del lugar ...................................................................................................... 18 
1.5.4. Situación y Límites...................................................................................................... 19 
1.6. Objetivos ........................................................................................................................... 19 
1.6.1 Objetivo general ........................................................................................................... 19 
1.6.2 Objetivo especifico ....................................................................................................... 19 
CAPITULO 2 
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 20 
2.1. Ordenamiento territorial ..................................................................................................... 20 
2.1.2. Ordenamiento urbano .................................................................................................. 20 
2.1.3. Proyectos estratégicos urbanos.................................................................................... 20 
2.1.4. Áreas de intervención urbana ...................................................................................... 20 
2.1.5. El ordenamiento territorial y las áreas temáticas del Plan de Acción Regional .......... 21 
a) Pobreza y equidad .......................................................................................................... 21 
b) La productividad de los asentamientos humanos .......................................................... 22 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 5 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
c) Medio ambiente y prevención de desastres naturales .................................................... 22 
d) Gobernabilidad y participación ..................................................................................... 23 
e) Eficiencia en las políticas y la gestión ........................................................................... 24 
2.2 Topografía ........................................................................................................................... 24 
2.2.1. Procedimientos en Topografía .................................................................................... 25 
2.2.2 Fundamentos de la topografía ...................................................................................... 25 
2.2.3 Errores en topografía .................................................................................................... 26 
2.2.4 Levantamiento Topográfico ......................................................................................... 26 
2.2.4.1 Levantamiento planímetro ..................................................................................... 26 
2.2.4.2 Levantamiento altimétrico ..................................................................................... 27 
2.2.5 Levantamiento de poligonales ...................................................................................... 27 
2.2.6 Clasificación de poligonales......................................................................................... 27 
2.2.7 Productos generados por los levantamientos. .............................................................. 28 
2.2.8. Factor de escala ........................................................................................................... 28 
2.2.9. Factor de elevación (factor nivel del mar) .................................................................. 29 
2.2.10. Factor combinado ...................................................................................................... 29 
2.2.11. Ppm (parte por millón) .............................................................................................. 29 
2.3. Geodesia ............................................................................................................................. 30 
2.3.1. Sistemas y Marcos de Referencia................................................................................32 
2.3.2 Sistema de Referencia Terrestre Internacional (ITRS) ................................................ 33 
2.3.3. Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF) ................................................. 33 
2.3.4 Sistema geodésico mundial (WGS-84) ........................................................................ 34 
2.3.5 Sistema de referencia geocéntrico para las américas (SIRGAS) ................................. 35 
2.3.6 Sistema GNSS .............................................................................................................. 37 
2.3.7 El Sistema GPS ............................................................................................................ 37 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 6 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
2.3.8 El Sistema GLONASS ................................................................................................. 37 
2.3.9 El Sistema GALILEO .................................................................................................. 38 
2.4 Sistema de Posicionamiento Global (GPS)......................................................................... 38 
2.4.1. Componentes del sistema GPS .................................................................................... 39 
2.4.1.1 Segmento espacial ..................................................................................................... 39 
2.4.1.2 Segmento control....................................................................................................... 40 
2.4.1.3 Segmento del usuario ................................................................................................ 40 
2.5. Tipos de posicionamiento .................................................................................................. 41 
2.5.1 Posicionamiento puntual o absoluto ............................................................................. 41 
2.5.2 Posicionamiento diferencial, diferido o relativo .......................................................... 42 
2.6. Técnicas de medición GPS ................................................................................................ 43 
2.6.1 Método estático ............................................................................................................ 43 
2.6.2 Método estático rápido ................................................................................................. 44 
2.6.3 Método cinemático ....................................................................................................... 44 
2.6.4 Método en tiempo real cinemático (RTK) ................................................................... 45 
2.7 Proyección Transversal Mercator ....................................................................................... 45 
2.7.1. Cuadricula Universal Transversa de Mercator CUTM ............................................... 46 
2.8. El Mapa .............................................................................................................................. 47 
2.8.1 Mapas base o mapas topográficos ................................................................................ 47 
2.8.2. Planos topográficos ..................................................................................................... 47 
2.9 Sistema de Información Geográfica (SIG) ......................................................................... 48 
2.9.1 Aspectos generales ....................................................................................................... 48 
2.9.2 Diferencia entre SIG Y CAD ....................................................................................... 48 
2.9.3 Aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica ........................................... 49 
2.9.4 Funcionamiento de un SIG ........................................................................................... 49 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 7 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
2.9.5 Entrada de datos ........................................................................................................... 50 
2.9.6 Procesamiento de la información espacial ................................................................... 50 
2.9.7 Salida y composición cartográfica ............................................................................... 50 
2.9.8 Análisis ......................................................................................................................... 50 
2.9.9 Captura de la información ............................................................................................ 50 
2.9.10 Formato ráster ............................................................................................................ 50 
2.9.11 Formato vectorial ....................................................................................................... 51 
2.9.12 Manejo de la información SIG ................................................................................... 52 
2.10. Diferencia entre topografía y geodesia. ........................................................................... 52 
CAPITULO 3 
MATERIALES Y METODOS .............................................................................................. 54 
3.1. Materiales ........................................................................................................................... 54 
3.1.1. Personal ....................................................................................................................... 55 
3.2. Metodología del trabajo ..................................................................................................... 55 
3.3. Planificación ...................................................................................................................... 57 
3.4. Reconocimiento del área a trabajar .................................................................................... 57 
3.5. Posicionamiento de puntos de control ............................................................................... 58 
3.5.1. Amojonamiento para puntos de control horizontal ..................................................... 58 
3.5.2. Mensura de los puntos de control ................................................................................ 60 
3.6. Proceso- ajuste de datos GPS ............................................................................................. 63 
3.7. Trabajo de campo ............................................................................................................... 65 
3.7.1 Levantamiento topográfico .......................................................................................... 65 
3.7.2 Coordenadas de partida ............................................................................................ 65 
3.8. Trabajo en gabinete ............................................................................................................ 66 
3.8.1. Dibujo .......................................................................................................................... 66 
3.8.2. Interpolación de curvas de nivel.................................................................................. 67 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 8 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
3.8.3. Diseño de la planimetría .............................................................................................. 67 
CAPITULO 4 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................ 69 
4.1. Resultados obtenidos .........................................................................................................69 
4.2 Discusión............................................................................................................................. 81 
CAPITULO 5 
CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIÓNES .................................................................... 85 
5.1 Conclusiónes ....................................................................................................................... 85 
5.2 Recomendaciones ............................................................................................................... 86 
CAPITULO 6 
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................... 88 
CAPITULO 7 
ANEXO .................................................................................................................................... 90 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 9 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
 
 
 
INDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1 Ubicación sobre el mapa de la Paz .............................................................. 18 
Figura 2 Relaciones con la topografía y geodesia ...................................................... 25 
Figura 3 El geoide, el elipsoide y el datum ................................................................ 31 
Figura 4 Estaciones que forman el ITRF .................................................................... 34 
Figura 5 Definición del WGS-84 ............................................................................... 35 
Figura 6 Segmento Espacial. ...................................................................................... 39 
Figura 7 Segmento de Control.................................................................................... 40 
Figura 8 Segmento Usuario. ....................................................................................... 41 
Figura 9 Posicionamiento Puntual .............................................................................. 42 
Figura 10 Posicionamiento diferencial ....................................................................... 42 
Figura 11 Proyección UTM, cilindro secante a la tierra ............................................ 46 
Figura 12 Zona UTM y sus partes .............................................................................. 46 
Figura 13 Resolución espacial está dada por el tamaño de la celda ........................... 51 
Figura 14 Formato Vectorial ..................................................................................... 51 
Figura 15 Metodología de trabajo en Witoponte........................................................ 56 
 Figura 16 Corte transversal del amojonamiento y monumentación de puntos GPS en 
Witoponte ................................................................................................................... 59 
Figura 17 Localización entre el pto Base y los puntos de control Rover ................... 61 
 Figura 18 Ubicación de los puntos de control Rover ( WIT1, WIT2, WIT3, WIT4, WIT5 y 
WIT6) ......................................................................................................................... 62 
Figura 19 Conversión de Datos Crudos a Rinex ........................................................ 64 
Figura 20 Ajuste de los Puntos de Control GPS ........................................................ 64 
Figura 21 Una porción de Diseño de la planimetría ................................................... 68 
Figura 22 Seis puntos de control enlazados al CM-1 ................................................. 70 
Figura 23 Curvas de nivel cada 5 metros ................................................................... 72 
Pg
 
 
 
 
 
 
 
Pg.
file:///C:/Users/Diego/Desktop/09-02-2022.docx%23_Toc95764753
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 10 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
Figura 24 Curvas de nivel - Witoponte ...................................................................... 72 
Figura 25 Relación de superficies-Witoponte ............................................................ 73 
Figura 26 Relación de superficies- Witoponte ........................................................... 82 
 
INDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1 Ubicación geográfica de Witoponte ............................................................................ 17 
Tabla 2 Parámetros de los Elipsoides ....................................................................................... 32 
Tabla 3 parámetros elipsoidales de WGS-84 ........................................................................... 35 
Tabla 4 Marcos de referencia ................................................................................................... 36 
Tabla 5 Diferencia entre topografía y geodesia ........................................................................ 53 
Tabla 6 Curvas de nivel de acuerdo a la pendiente .................................................................. 67 
Tabla 7 Referencias mínimas de tiempos de ocupación frente a visibilidad ............................ 69 
Tabla 8 Tabla de coordenadas de los puntos de control ........................................................... 71 
Tabla 9 Tabla de homogenización ............................................................................................ 71 
Tabla 10 Relación de superficies .............................................................................................. 73 
Tabla 12 Asignación de PDOP ................................................................................................. 81 
Tabla 13 Tabla de porcentajes de ocupación - witoponte ........................................................ 82 
Tabla 14 Comparación de porcentajes de superficies .............................................................. 83 
Tabla 15 Cronograma de actividades ....................................................................................... 89 
Tabla 16 Tabla de coordenadas de los puntos de control ......................................................... 89 
 
 
 
Pg
 
 
 
 
 
 
 
Pg.
file:///C:/Users/Diego/Desktop/09-02-2022.docx%23_Toc95764772
file:///C:/Users/Diego/Desktop/09-02-2022.docx%23_Toc95764778
file:///C:/Users/Diego/Desktop/09-02-2022.docx%23_Toc95764779
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 11 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
 
INDICE DE FOTOGRAFIAS 
 
 
Fotografía 1 Area de estudio en Witoponte .................................................................................. 57 
Fotografía 2 Área de estudio en Witoponte .................................................................................. 58 
Fotografía 3 Materialización del punto de control GPS (WIT 6) ................................................. 60 
Fotografía 4 Estación Base CM01 (CM367 de la red geodésica Nacional SET-MIN–INRA) .... 61 
Fotografía 5 Punto de control GPS-Rover (a-WIT6 y b-WIT 1) .................................................. 62 
Fotografía 6 Transferencia de datos crudos a una computadora .................................................. 63 
Fotografía 7 realizando el levantamiento topográfico .................................................................. 65 
Fotografía 8 Digitalización del proyecto en el programa AutoCAD ............................................ 66 
Fotografía 9 Materialización de los puntos de control (WIT3-WIT4) ......................................... 70 
Fotografía 10 Puntos de control horizontal (WIT5-WIT6)........................................................... 70 
Fotografía 11 Exposición de la situación de en qué se encuentra Witoponte ...............................74 
Fotografía 12 Una de los casos comunes – entre manzano 9 y 10 ............................................... 74 
Fotografía 13 Otra de las invasiones comunes-Lotes 3 y 4 del manzano 21 ................................ 75 
Fotografía 14 Otro de los errores Frecuentes, sobreposición-Lote 04 y 05 del manzano 47 ....... 75 
Fotografía 15 invasión de Lote 05, 06,07 y 09 del manzano 42 ................................................... 75 
Fotografía 16 Replanteo del nuevos puntos - Manzano 22 .......................................................... 79 
 
 
 
Pg
 
 
 
 
 
 
 
Pg.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 12 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
 
ANEXO 
 
 
Cronograma de actividades…………………………………………………………………….89 
Reporte de puntos de control (coordenadas) ………………………………………………..…89 
Coordenadas del levantamiento Topográfico………………………………………………... .99 
 
Pg
 
 
 
 
 
 
 
Pg.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 13 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
En el presente proyecto de grado, se centra en realizar un levantamiento topográfico 
georreferenciado, para el ordenamiento urbano de Witoponte, ubicado en el municipio de 
Guanay del departamento de La Paz. 
Por lo tanto, el objetivo de este proyecto es la elaboración de una planimetría a partir de 
mensuras directas, lo cual en lo posterior es procesado con la finalidad de identificar la 
representación de nuestra área de trabajo. 
Para ello se ha desarrollado el procesamiento de datos a partir de un conjunto de 
compendios, doctrinas, sistemática y reseñas, donde existen elementos que establecen una 
realidad concreta, ya que cuando coexiste señal delimitado y practico es porque 
previamente hay una explicación teórica cuantitativa y/o cualitativa que lo sustenta. 
Para el estudio se aplicaron conocimiento técnicos y metodologías de tratamientos de datos, 
como ser por el método de medicines directas a través de los equipos como la estación total 
y para que la misma este georreferenciado, enlazar a la red de puntos de control, misma 
que se llegó a sesionar con equipos GPSs de precisión de doble frecuencia (L1+L2). 
Finalmente se muestra los productos generados (Planimetría general) tomando en cuenta la 
precisión como corresponde. 
El presente proyecto muestra una actualización en la planimetría, es decir, conlleva los 
nuevos asentamientos en Witoponte, esto servirá para la implementación de los servicios 
requeridos por parte de los habitantes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 14 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
 
 
 
 
SUMMARY 
 
In this degree project, it focuses on carrying out a georeferenced topographical survey, for 
the urban planning of Witoponte, located in the municipality of Guanay in the department of 
La Paz. 
Therefore, the objective of this project is the elaboration of a planimetry from direct 
measurements, which is subsequently processed in order to identify the representation of our 
work area. 
For this, data processing has been developed from a set of compendiums, doctrines, 
systematics and reviews, where there are elements that establish a concrete reality, since 
when delimited and practical signals coexist, it is because there is previously a quantitative 
theoretical explanation and/or or qualitative that supports it. 
For the study, technical knowledge and data processing methodologies were applied, such as 
by the method of direct measurements through equipment such as the total station and for it 
to be georeferenced, link to the network of control points, which sessions were held with 
double-frequency precision GPS equipment (L1+L2). 
Finally, the generated products are shown (general planimetry) taking into account the 
precision accordingly. 
This project shows an update in the planimetry, that is, it involves the new settlements in 
Wituponte, this will serve for the implementation of the services required by the inhabitants.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 15 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
CAPITULO 1 
 
GENERALIDADES 
 
1.1 Introducción 
El presente proyecto surge del reflejo del País, referente a una carencia de planificación para el 
desarrollo nacional, regional y local, que nos conlleva a formular un ordenamiento que, en su 
proceso de transformación y desarrollo, puedan apostar por el futuro que queremos construir a 
mediano y largo plazo. 
Consecuentemente, el ordenamiento basado en un levantamiento topográfico georreferenciado del 
área urbana de Witoponte, permitirá compatibilizar los objetivos de actualización planimétrica, 
respetar la línea municipal, en el desarrollo económico, ambiental, político y social de manera 
integral para definir una visión a futuro de desarrollo del sector que identifique las aspiraciones de 
la población, la vocación de recursos endógenos ya sean en áreas de equipamientos o humanos y 
los impactos positivos y negativos que se tengan en la aplicación del POA (Plan Operativo Anual) 
sobre el territorio. 
Así la planificación de la comunidad de Witoponte se desarrollará en base a la capacidad inherente 
del territorio; o sea, de su capacidad natural de responder a las actividades que se plantea. 
Por lo mencionado, el ordenamiento basado en el relevamiento por mediciones directas, pretende 
actualizar, organizar la habitabilidad de Witoponte; que establezca un orden de las actividades, por 
sobre todo el control sobre la línea municipal y a partir de ese punto disminuir y/o mitigar la 
magnitud de los conflictos que se produzcan e incrementar las fortalezas territoriales que presente. 
La base cartográfica digital obtenida a través de un levantamiento topográfico a detalle con la 
ayuda de mediciones directas corresponde a un Sistema de Coordenadas con Proyección UTM, 
Zona 19 Sur, DATUM: WGS 1984, ELIPSOIDE DE REFERENCIA WGS 84. 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 16 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
1.2. Justificación 
Teniendo en cuenta las necesidades de los pobladores y la demanda de los gobiernos municipales 
o municipios en crecimiento, requieren contar con instrumentos de Planificación Urbana como 
también el ordenamiento a base de una actualización de planimetría por medio de un levantamiento 
topográfico georreferenciado, esto para su crecimiento y para un buen manejo del POA (Plan 
Operativo Anual) e incluso los impuestos y desarrollo de los asentamientos humanos dentro del 
área urbana de Witoponte, ya que la actual población no puede acceder a los más mínimos servicios 
básicos que son de necesidad prioritaria, para la vida cotidiana de sus habitantes. 
1.3. Alcance del Proyecto 
El estudio realizado pretende alcanzar como un instrumento encaminado a lograr una 
planificación, crecimiento y desarrollo sostenible en la Población de Witoponte. Estas se pueden 
apreciar y analizar individualmente o en conjunto, se tiene el caso del crecimiento de la mancha 
urbana en el mismo municipio, se tiene la situación actual y realiza un análisis histórico del 
crecimiento de la mancha urbana, en base a estos datos muy aparte del ordenamiento se puede 
proyectar cual será el crecimiento de esta mancha urbana en los próximos años, entonces se podrá 
analizar este aspecto espacialmente y ver los impactos que vendrán de aquí a un futuro no muy 
lejano. 
1.4. Importancia académica 
Teniendo en cuenta a la carrera como modelo en este tipo de trabajos topográficos y Geodésicos, 
puedo decir lo importante que es cada experiencia deformación adquirida durante los años en la 
carrera, ya que, desde la más mínima deducción de las materias en mi formación académica, se 
plasma en este proyecto. 
1.5. Marco de referencia 
1.5.1. Área de intervención 
“TOPOGRAFÍA Y GEODESIA” 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 17 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
1.5.2. Ubicación del área de estudio 
El proyecto está ubicado: 
 
Departamento: La Paz 
Provincia: Larecaja 
Sección: Segunda 
Cantón: Guanay 
Comunidad: Witoponte 
 
Tabla 1 Ubicación geográfica de Witoponte 
Fuente: Elaboración propia 
 
El área de estudio está ubicada en la parte Noreste del Municipio de Guanay, cuenta con una 
extensión de 360974,829m² y se encuentra a una altura promedio de 400 m.s.n.m. 
Presenta una gran diversidad de flora y fauna en los alrededores del área urbano. 
El relieve del lugar es preponderante, irregular debido por un lado a la presencia de serranías de la 
región que rodean y dan un paisaje turístico al área urbana de Witoponte y por el otro la presencia 
del rio Mapiri que rodea al área de estudio, la temperatura varía desde 15° C en época invernal y 
con una temperatura de 38° C como máxima y un promedio de temperatura de 27° C. 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 18 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
 
Figura 1 Ubicación sobre el mapa de la Paz 
 Fuente: Elaboración propia 
1.5.3. Extensión del lugar 
El sector de Witoponte, tiene una superficie de 360974,829 m2, con un perímetro total de límites 
alcanza a los 2799.588m lineales. 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 19 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
1.5.4. Situación y Límites 
Al norte y toda la parte Oeste hasta el Sur colinda con el Rio Mapiri, al Este está delimitado por 
una cadena montañosa que pertenece a la misma comunidad de Witoponte. 
1.6. Objetivos 
1.6.1 Objetivo general 
Realizar el levantamiento topográfico georreferenciado para el ordenamiento urbano, etc, de la 
población de Witoponte del Municipio de Guanay Departamento de La Paz-Bolivia. 
1.6.2 Objetivo especifico 
➢ Establecer seis puntos de control GNSS 
➢ Realizar el levantamiento topográfico georreferenciado 
➢ Elaboración de la planimetría final. 
➢ Replantear la línea municipal, en los sectores consolidados. 
 
 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 20 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
 
CAPITULO 2 
 
MARCO TEÓRICO 
 
2.1. Ordenamiento territorial 
Conjunto de métodos y políticas destinadas a hacer más coherentes, eficientes o estéticas las 
infraestructuras, equipamientos, ordenamientos urbanos, paisajísticos y rurales. (Bernard 
Gauthiez, 2003) 
El ordenamiento territorial es la acción y la practica (más que la ciencia, la técnica o el arte) de 
disponer con orden, dentro del espacio de un país y mediante una visión prospectiva, los hombres 
y sus actividades, los equipamientos y los medios de comunicación que pueden utilizar, tomando 
en cuenta los imperativos naturales, humanos y económicos, incluso estratégicos. (Pierre Merlin, 
2015) 
2.1.2. Ordenamiento urbano 
Es la acción voluntaria de los hombres para organizar, rectificar y equipar el espacio habitado 
dando lugar a un libre tránsito con el orden de vías definidas. (Thierry Vilmin, 2008) 
2.1.3. Proyectos estratégicos urbanos 
La definición de los proyectos estratégicos urbanos es la identificación de un conjunto de 
intervenciones urbanas integrales de la infraestructura urbana (red vial y servicios básicos), 
equipamiento urbano, vivienda y servicios públicos, formulados articuladamente en el marco de 
las directrices de ordenamiento urbano definidas. 
2.1.4. Áreas de intervención urbana 
Definidas como resultado del proceso de evaluación urbana, de los objetivos estratégicos de 
ordenamiento urbano y las políticas de ocupación urbana, sobre los cuales se articularán 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 21 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
integralmente los proyectos de infraestructura, equipamiento, servicios básicos, servicios públicos 
y vivienda. En este sentido, cada área de intervención constituirá un Plan de Intervención Urbana 
– PIU; el GAM definirá y programará la cantidad de PIU’s para su área urbana en función a un 
orden estratégico y de prioridades. Cada área de intervención urbana se supedita a los parámetros 
urbanísticos definidos en el plan de usos de suelo para cada zona o barrio del área urbana; a saber, 
uso de suelo principal, usos complementarios, patrones de asentamiento, tipologías de vivienda, 
densificación urbanística, equipamiento urbano, servicios básicos, etc. 
2.1.5. El ordenamiento territorial y las áreas temáticas del Plan de Acción Regional 
La relación entre el ordenamiento territorial (O.T.) y las áreas temáticas del Plan de Acción 
Regional no es una articulación nueva y se vincula con algunos conceptos de enfoque prioritario, 
tales como pobreza y equidad, productividad, medio ambiente y prevención de desastres naturales, 
participación y eficiencia en las políticas y la gestión, que se evidencian a continuación: 
a) Pobreza y equidad 
“el objetivo general de los asentamientos humanos es mejorar la calidad social, económica y 
ambiental de la vida en los asentamientos humanos y las condiciones de vida y de trabajo de todos 
y especialmente de los pobres” (Naciones Unidas, 1992). Este punto de vista fue compartido por 
el Plan de Acción Regional de América Latina y el Caribe al decir que, para mejorar la calidad de 
vida de la población con menos recursos, la primera necesidad es la provisión de viviendas 
adecuadas y, más allá de los efectos positivos del mejoramiento habitacional, es esencial también 
la existencia de un contexto de incremento sostenido del empleo. Dentro de la Agenda Hábitat se 
plantea la erradicación de la pobreza en dos perspectivas, una para satisfacer las necesidades 
básicas y otra para crear el empleo productivo. 
El Plan de Acción Regional se expandió y expresó en forma más concreta acciones como “poner 
de relieve en sus políticas territoriales, urbanas y habitacionales el objetivo de superar la pobreza 
y la indigencia y articularlas con estrategias y mecanismos más amplios de desarrollo social a 
escala nacional y local”. Así el O.T. es identificado como un instrumento en grado de impulsar las 
inversiones públicas, promover las privadas y apoyar las sociales destinadas a mejorar las ciudades 
y otros asentamientos humanos, para permitir que la población de ciertas zonas (rural) tenga acceso 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 22 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
a servicios básicos, vivienda y empleo y que la población de otras zonas (urbana) pueda lograr el 
mejoramiento de la calidad de vida, equidad y productividad de la ciudad. Será prioritario prestar 
debida consideración al medio ambiente en los asentamientos y sus alrededores, con el fin de 
resolver los problemas actuales y prevenir los que puedan surgir en el futuro. 
b) La productividad de los asentamientos humanos 
Las ciudades y territorios son promotores del desarrollo económico; sin embargo, las crecientes 
necesidades humanas y el aumento de las actividades económicas ejercen una presión cada vez 
mayor sobre los recursos de tierras, y si se quieren satisfacer las necesidades humanas de manera 
sostenible, es esencial encaminarse hacia un uso más eficaz y eficiente. Así, es vital reforzar, a 
todo nivel, la vinculación entre las políticas de desarrolloeconómico y su espacio físico de 
aplicación a través de la gestión del hábitat. 
En América Latina y el Caribe las tendencias de la distribución espacial de la población durante 
las últimas décadas favorecieron una concentración de actividades y población, así como una 
disparidad de las potencialidades de desarrollo dentro de territorios y ciudades. 
Es importante poner esfuerzos en fortalecer el manejo integrado del territorio y los sistemas 
urbanos, con el fin de lograr una ocupación eficiente del territorio, y propiciar una localización 
apropiada de los centros urbanos y sus actividades económicas que resulten económica, social y 
ambientalmente sostenible. El O.T. puede actuar como un instrumento para apoyar este proceso y 
la vinculación de las políticas de desarrollo económico y su espacio físico de aplicación, a través 
de la gestión del hábitat. 
c) Medio ambiente y prevención de desastres naturales 
Conviene planear y ordenar todos sus usos en forma integral. La integración debería hacerse a dos 
niveles, considerando, por un lado, todos los factores ambientales, sociales y económicos y por 
otro, todos los componentes del medio ambiente y los recursos conjuntamente. La consideración 
integral facilita opciones y compensaciones adecuadas llevando a su máximo nivel la 
productividad y la utilización sostenibles” (Naciones Unidas, 1992). 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 23 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
Una de las grandes ventajas de la ciudad es su eficiencia y su productividad, que resulta de la 
acumulación de espacio y capital. Sin embargo, ellos pueden perderse debido a la aparición de 
externalidades negativas. Para evitarlo, como se señala en el Plan de Acción, las políticas y 
estrategias en materia de asentamientos humanos deberán apoyar el logro de una adecuada calidad 
ambiental mediante el ordenamiento de las actividades en el espacio urbano. La adopción de estas 
medidas puede acompañar las inversiones productivas, a través de la incorporación de los 
conceptos de prevención y manejo de los problemas ambientales en los diferentes niveles de las 
ciudades. Para prevenir los desastres naturales, el O.T. puede cumplir un rol significativo. La 
importancia de la planificación territorial se destaca en la Agenda Hábitat, la que dice “con 
frecuencia los desastres son causados por situaciones de vulnerabilidad creadas por la acción del 
hombre, como los asentamientos humanos no sujetos a control o mal planificados, la falta de 
infraestructura básica y la ocupación de zonas expuestas a desastres”, y se instó a que los Estados 
“deben formular, aprobar, y aplicar normas y reglamentos apropiados para la ordenación territorial, 
la construcción y la planificación basados en evaluaciones de la peligrosidad y la vulnerabilidad 
realizadas por profesionales” (UNCHS/Hábitat, 1998, p. 97). 
d) Gobernabilidad y participación 
La complejidad de los problemas y desafíos que enfrentan los asentamientos humanos exigen 
adecuar el marco institucional y normativo para administrar las ciudades en forma adecuada. 
Dentro de este proceso, como está señalado en la Agenda Hábitat, se debe institucionalizar un 
enfoque participativo del desarrollo y la gestión sostenibles de los asentamientos humanos, basado 
en un diálogo permanente entre todos los agentes del desarrollo urbano y territorial con 
participación de varios interlocutores. 
Entre los desafíos que supone la gobernabilidad está el de asegurar que los vastos sectores de 
población que hoy se asientan en las ciudades latinoamericanas y del Caribe tengan efectivos 
espacios de participación y sistemas legítimos de gobierno y de delegación de autoridad. Hoy día 
en la región, la democracia no sólo se ejerce a través de los mecanismos tradicionales de la 
democracia representativa (partidos políticos, votos, elecciones, etc.) sino que éstos se 
complementan con otros propios a la democracia participativa (concertación, monitoreo, 
evaluación de las políticas) para ampliar las relaciones Estado-Sociedad, es decir incrementar los 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 24 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
niveles de gobernabilidad. En este contexto, la participación es la metodología-anclaje en el 
territorio para lograr el O.T. Para reforzar la mayor participación del público, el Programa 21 
sugiere que todos los actores implicados “deberían emprender campañas de sensibilización para 
que la población reconociera y comprendiera la importancia de la ordenación integrada de las 
tierras y sus recursos y el papel que las personas y los grupos sociales podrían desempeñar al 
respecto. Al mismo tiempo, deberían proporcionarse medios que permitieran adoptar prácticas 
mejores de aprovechamiento de las tierras y de ordenación sostenible de éstas” (Naciones Unidas, 
1992, p. 93). 
e) Eficiencia en las políticas y la gestión 
Las dimensiones y la complejidad de los fenómenos urbanos que se dan en la región hacen 
necesario reemplazar muchos aspectos de la gestión urbana convencional por una tecnología 
operativa eficiente que permita aprovechar las economías de escala y contigüidad y evitar las 
desigualdades que surgen en las ciudades y en los territorios. Esto supone articular los diferentes 
niveles del hábitat: el territorio con sus sistemas urbanos, las ciudades, los barrios y las viviendas. 
La eficiencia en las políticas públicas se manifestaría a través de instrumentos novedosos de 
gestión territorial y urbana, como el O.T., que permitan la utilización racional de los recursos con 
que se cuenta, considerando las oportunidades, las necesidades más urgentes y la adaptabilidad de 
las proyecciones futuras. 
2.2 Topografía 
Tiene por objeto medir extensiones de tierra, tomando los datos necesarios para poder representar 
sobre un plano, a escala, su forma y accidentes. Es el arte de medir distancias horizontales y 
verticales entre puntos y objetos sobre la superficie terrestre, medir ángulos entre líneas terrestres. 
El procedimiento a seguir en un levantamiento topográfico comprende las siguientes etapas1: 
a) La planificación y recopilación de información del área de trabajo. 
b) Trabajo de campo se procede al relevamiento que puede ser planimétrico o altimétrico. 
c) Trabajo de Gabinete; Que consiste en hacer los cálculos necesarios para determinar 
posiciones, perímetro y áreas y la representación del producto final. 
 
1 https://www.ecomexico.net/proyectos/soporte/Varios/Generalidades%20de%20topografia.pdf 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 25 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
d) Dibujo; Que consiste en dibujar a escala las medidas y planos. 
2.2.1. Procedimientos en Topografía 
Es ardua conjeturar un proyecto de ingeniería, por espontáneo que sea, en el que se debe recurrir 
a la topografía en todas y cada una de sus periodos. 
En la figura 2 se puede ver la correlación que existe entre la topografía y otras disciplinas de la 
ingeniería. 
2.2.2 Fundamentos de la topografía 
La Topografía es una ciencia y artes más importantes y antiguas que practica el hombre en los 
tiempos más importantes han sido necesario marcar límites, dividir terrenos además juega un papel 
muy importante en todas las ramas de Ingeniería, se requiere el levantamiento Topográfico antes 
durante y después de la planeación construcción de carretas, vías férreas, aeropuertos, edificios, 
puentes, túneles, canales y cualquier obra civil2. 
 
Figura 2 Relaciones con la topografía y geodesia 
Fuente: Topografía Técnicas Modernas 
 
2 Apuntes de topografía I y II R. Salazar, J.Silva 
TO
P
O
G
R
A
FI
A
TRANSPORTE
Carreteras, calles, autopistas, puertos Aeropuertos, Ferrocarriles.
CONSTRUCCIÓNReplanteos, Control de obra, Movimiento de tierras 
HIDRÁULICA
Dragado y canalización de ríos Sistemas de riego y drenaje, Construcción de represas, construcción de inundaciones
ELÉCTRICA
Tendido de redes, Construcción de torres, Construcción torres 
URBANISMO Y PLANIFICACIÓN
Desarrollo urbanístico, Desarrollo turístico, desarrollos comerciales 
Otros
Deslindes, Problemas legales, Arqueología
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 26 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
2.2.3 Errores en topografía 
En todas las medidas que se realicen siempre se cometen errores que no es posible eliminarlos por 
mucho cuidado que se tenga en la operación de una medida. 
Las causas de los errores pueden ser3: 
 Instrumentales 
Estos se deben a la imperfección de los instrumentos topográficos, falta de un mantenimiento 
 Personales 
 Se debe a las limitaciones de los sentidos como la vista y el tacto. 
 Naturales 
Son debido a las variaciones del clima: lluvia, diferencia de temperatura, viento. 
2.2.4 Levantamiento Topográfico 
Son el conjunto de operaciones necesarias para determinar las posiciones de los puntos y realizar 
posteriormente su representación sobre un plano de referencia horizontal. 
La mayor parte de los levantamientos, tienen como objeto el cálculo de superficies y volúmenes, 
la representación de las medidas tomadas en el campo mediante perfiles y planos. 
2.2.4.1 Levantamiento planímetro 
 Los levantamientos planimétricos tienen por objetivo la determinación de las coordenadas planas 
de puntos en el espacio, para representarlos en una superficie plana. Cada punto en el plano queda 
definido por sus coordenadas. Estas pueden ser polares o cartesianas. Los instrumentos 
topográficos permiten medir ángulos y distancias con las que se determinan las coordenadas de los 
puntos del espacio que se desea representar en el plano. 
Los métodos de levantamiento comprenden todas las tareas que se realizan para obtener las 
medidas de ángulos y distancias, calcular las coordenadas y representar a escala los puntos en el 
plano, con la precisión adecuada. 
 
3 Tecnicas Modernas, J. Memdoza D. edición 2009 Lima Peru 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 27 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
Los métodos para el levantamiento planimétricos son los siguientes: triangulación, poligonación 
o itinerario, radiación e intersección. Los métodos de intersección son los siguientes: directa, 
lateral, inversa (Pothenot o resección) y Hansen. 
2.2.4.2 Levantamiento altimétrico 
La altimetría o nivelación tiene por objetivo la determinación de la diferencia de alturas entre 
distintos puntos del espacio a partir de una superficie de referencia. A la altura de un punto 
determinado se denomina cota del punto. Si la altura está definida con respecto al nivel del mar se 
dice que la cota es absoluta, mientras que si se trata de cualquier otra superficie de referencia se 
dice que la cota es relativa a la diferencia de altura entre dos puntos se denomina diferencia de 
nivel. 
Con la altimetría se determina la tercera coordenada (h), perpendicular al plano de referencia. Los 
instrumentos topográficos permiten medir ángulos verticales entre dos puntos (punto estación y 
punto visado), ángulos cenitales, nadirales o ángulos de altura. Conociendo los ángulos verticales 
y la distancia entre los dos puntos se pueden obtener las diferencias de nivel entre estos y sus cotas. 
El conjunto de operaciones para determinar las cotas de puntos de referencia en el espacio, con la 
precisión adecuada, constituyen el método de levantamiento altimétrico. 
2.2.5 Levantamiento de poligonales 
Una poligonal es una serie de líneas consecutivas cuyas longitudes y direcciones se determinan a 
partir de mediciones en campo. El trazo de una poligonal es la operación de establecer las 
estaciones de ésta y de hacer las mediciones necesarias, es uno de los procedimientos 
fundamentales y más utilizados en la práctica para determinar la UBICACION relativa entre 
puntos en el terreno. 
2.2.6 Clasificación de poligonales 
En forma general, las poligonales pueden ser clasificadas en: 
➢ Poligonales cerradas, en las cuales el punto de inicio es el mismo punto de cierre, 
proporcionado por lo tanto control de cierre angular y lineal. 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 28 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
➢ Poligonales abiertas o de enlace con control de cierre, en las que se conocen las 
coordenadas de los puntos inicial y final, y la orientación de las alineaciones inicial y final, 
siendo también posible efectuarlos controles de cierre angular y lineal. 
➢ Poligonales abiertas sin control, en las cuales no es posible establecer los controles de 
cierre, ya que no se conocen las coordenadas del punto inicial y/o final, o no se conoce la 
orientación de la alineación inicial y/o final. 
2.2.7 Productos generados por los levantamientos. 
Los productos finales de la mensura directa son: En su gran mayoría de carácter gráfico, es decir, 
dibujos a escala de los detalles resaltantes del levantamiento, sobre un determinado tipo de papel, 
o bien dibujos realizados mediante un programa adecuado, generalmente un CAD. A continuación, 
se definen tres de los productos gráficos más importantes. 
2.2.8. Factor de escala 
Al reducir las dimensiones del cilindro de proyección utilizado en la proyección transversa de 
Mercator modificada UTM., para reducir, a su vez, la distorsión en los límites de la proyección, el 
factor de escala queda también reducido a 0.9996 en cualquier punto del meridiano central (MC), 
ya que el cilindro queda en situación de secancia. 
Sin embargo, debido a la distorsión que se va produciendo en las áreas proyectadas que se alejan 
del MC., la escala de la proyección sufre una variación en función a la latitud, principalmente, a 
la distancia horizontal de los puntos hasta el MC de la zona. 
Esta variación se manifiesta en forma creciente y simétrica desde el MC., hacia el este y al oeste, 
alcanzando un valor de 1 mts., en los puntos de contacto del elipsoide con el cilindro secante, 
puntos que, en la proyección, se encuentra a una distancia de 180.000 mts., desde el MC. a partir 
de estos puntos el factor de escala seguirá aumentando su valor a medida que se aleje del centro 
de la proyección. 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 29 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
2.2.9. Factor de elevación (factor nivel del mar) 
El factor de elevación es un ajuste de escala aplicado a las mediciones de distancias para reducirlas 
a la superficie del elipsoide. Este es el primer paso para la conversión de distancias medidas a 
distancias de grilla. Después que se reduce la distancia medida a una distancia elipsoidal, es puesta 
en escala nuevamente por el factor grilla, para producir una distancia de grilla. 
2.2.10. Factor combinado 
Es el producto entre el Factor de Elevación y el Factor de escala. 
 
K = Factor Combinado entre A y B 
KElevación = Factor de Elevación entre A y B 
KEscala = Factor de escala entre Ay B 
El Factor Combinado K que permite calcular la distancia Topográfica en una distancia de 
Cuadricula, directamente 
 
Lc: Longitud de cuadricula. 
K: Factor combinado. 
LT: Longitud Topográfica. 
2.2.11. Ppm (parte por millón) 
La ppm son las "Partes Por Millón" que se deben aplicar a una distancia medida. Por ejemplo, si 
hablamos de 3 partes por millón significa que, si medimos un kilómetro, este tendrá una precisión 
de más menos 3 milímetros (un milímetro es una millonésima de un kilómetro). La ppm se aplica 
básicamente (en nuestro ramo) a la distorsión que sufreel rayo infrarrojo de una estación total por 
cuestiones de temperatura y presión ambiental, para calcularlas normalmente el fabricante incluye 
una tabla en los manuales de operación del equipo. Esta tabla tiene la temperatura en el eje "Y" y 
en el eje "X" tiene la presión atmosférica, diagonalmente aparecen líneas que indican que ppm se 
debe aplicar. La temperatura, presión y humedad combinadas influyen en la densidad atmosférica. 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 30 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
Realmente es dicha densidad la que determina la velocidad de la luz. Además, el topógrafo debe 
considerar también las diferentes correcciones sobre el plano de referencia a la que representará 
las distancias 
2.3. Geodesia 
La Geodesia es la ciencia que estudia la forma y dimensiones de la Tierra. Esto incluye la 
determinación del campo gravitatorio externo de la tierra y la superficie del fondo oceánico. Dentro 
de esta definición, se incluye también la orientación y posición de la tierra en el espacio. 
Una parte fundamental de la geodesia es la determinación de la posición de puntos sobre la 
superficie terrestre mediante coordenadas (latitud, longitud, altura). La materialización de estos 
puntos sobre el terreno constituye las redes geodésicas, conformadas por una serie de puntos 
(vértices geodésicos o también señales de nivelación), con coordenadas que configuran la base de 
la cartografía de un país, por lo que también se dice que es "la infraestructura de las 
infraestructuras". 
Los fundamentos físicos y matemáticos necesarios para su obtención, sitúan a la geodesia como 
una ciencia básica para otras disciplinas, como la topografía, fotogrametría, cartografía, ingeniería 
civil, navegación, sistemas de información geográfica, sin olvidar otros tipos de fines como los 
militares. 
Desde el punto de vista del objetivo de estudio, se puede establecer una división de la geodesia en 
diferentes especialidades, aunque cualquier trabajo geodésico requiere la intervención de varias de 
estas subdivisiones: 
➢ Geodesia geométrica: determinación de la forma y dimensiones de la Tierra en su aspecto 
geométrico, lo cual incluye fundamentalmente la determinación de coordenadas de puntos 
en su superficie. 
➢ Geodesia física: estudio del campo gravitatorio de la Tierra y sus variaciones, mareas 
(oceánicas y terrestres) y su relación con el concepto de altitud. 
➢ Astronomía geodésica: determinación de coordenadas en la superficie terrestre a partir de 
mediciones a los astros. 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 31 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
➢ Geodesia espacial: determinación de coordenadas a partir de mediciones efectuadas a 
satélites artificiales u otros objetos naturales o artificiales exteriores a la Tierra (GNSS, 
VLBI, SLR, DORIS) y relación con la definición de sistemas de referencia. 
➢ Microgeodesia: medida de deformaciones en estructuras de obra civil o pequeñas 
extensiones de terreno mediante técnicas geodésicas de alta precisión. 
La Geodesia como ciencia y rama que estudia la forma y tamaño de la Tierra y las posiciones sobre 
la misma, podemos decir que también define el geoide como una zona en la que todos sus puntos 
experimentan la misma atracción gravitatoria siendo esta equivalente a la experimentada al nivel 
del mar. Debido a las desiguales consistencias de los materiales que componen la corteza y el 
manto terrestre y a alteraciones debidas a los movimientos isostáticos, esta superficie no es regular, 
sino que contiene ondulaciones que alteran los cálculos de localizaciones y distancias4. 
 
Figura 3 El geoide, el elipsoide y el datum 
Fuente: https://www.facebook.com/TERRASAT.SIG/photos/a.233040336773294/907572569320064/ 
Debido a éste irregularidad de la superficie terrestre, para describir la forma de la tierra suelen 
utilizarse modelos de la misma denominados Esferoides o Elipsoides de referencia. Estos se 
definen mediante dos parámetros, el tamaño del semieje mayor (a) y el tamaño del semieje menor 
(b) como se puede apreciar en la figura 3 derecha. El achatamiento del esferoide se define entonces 
mediante un coeficiente como: 
 
Achatamiento Semieje mayor Semieje menor 
f = (a-b)/a a = (a-b)/f b = a(1-f) 
 
4 https://www.um.es/geograf/sigmur/temariohtml/node5_ct.html 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 32 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
 
El achatamiento real de la Tierra es aproximadamente de 1/300 alterando los valores de los 
coeficientes a y b se obtienen diferentes Elipsoides. Se han propuesto diversos elipsoides de 
referencia, generalmente se conocen con el nombre de su creador. 
 
ELIPSOIDE SEMIEJE MAYOR ACHATAMIENTO EXCENTRICIDAD 
Struve 6378.298,3 m 1: 299,73 0,00677436 
Hayford 6378.388 m 1: 297,00 0,00672267 
Tabla 2 Parámetros de los Elipsoides 
Fuente: Curso de Geodesia Superior; Autor: P. S. ZAKARATOV 
La razón de tener diferentes esferoides es que ninguno de ellos puede adaptarse completamente a 
todas las irregularidades del Geoide, aunque cada uno de ellos se adapta razonablemente bien a 
una zona concreta de la superficie terrestre. Por tanto, en cada país se utilizará el más conveniente 
en función de la zona del planeta en que se encuentre ya que el objetivo fundamental de un 
elipsoide es asignar a cada punto de la superficie del país donde se utiliza, un par de coordenadas 
geográficas, también llamadas coordenadas angulares. 
2.3.1. Sistemas y Marcos de Referencia 
Un Sistema Geodésico de Referencia (SGR) está compuesto por un sistema de referencia, 
corresponde al conjunto de convenciones y conceptos que definen en cualquier momento, 
modelos, parámetros constantes, etc.; los cuales sirven de base para describir el estado geométrico 
o los procesos físicos de la Tierra o de la superficie terrestre. 
Marco de referencia: corresponde a la realización o materialización de un sistema de referencia 
por distintas entidades físicas y matemáticas5. 
 
5 DREWES y SANCHEZ (2004, p. 3), 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 33 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
2.3.2 Sistema de Referencia Terrestre Internacional (ITRS) 
El Servicio Internacional de Rotación Terrestre y Sistemas de Referencia (IERS), es el organismo 
encargado de la determinación y entrega de información científica, relacionada con los parámetros 
de orientación terrestre y realización de sistemas de referencia de tipo internacional. 
Según el IERS (2004, p. 25), la definición del ITRS cumple con las siguientes condiciones: 
• Es geocéntrico, coincide con el centro de masa de la Tierra (incluyendo océanos y 
atmósfera). 
• La unidad de longitud corresponde al metro (SI), la escala del sistema es consistente con 
el Tiempo Geocéntrico Coordinado (TGC); de acuerdo con las resoluciones determinadas 
por la IAG y UIGG en 1991, las que se obtienen apropiadamente de un modelo relativista. 
• La orientación del sistema fue dada inicialmente por la BIH, orientación en 1984. 
• La evolución temporal de la orientación se garantiza mediante el uso de una red sin rotación 
(no-net-rotación), condición respecto a los movimientos tectónicos horizontales en toda la 
Tierra. 
2.3.3. Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF) 
 El sistema de referencia terrestre internacional convencional se materializa a través de las 
coordenadas de una serie de estaciones distribuidas por todo el mundo en este sistema de 
referencia, constituyendo el ITRF (Internacional Terrestria Reference Framel), establecido y 
mantenido por la IERS. 
El sistema que materializa se define geocéntrico (incluyendo la atmosfera y los océanos), labase 
para la escala la constituye el metro (en el sistema Internacional) y con orientación de sus ejes tal 
como estableció la BIH (Bureau International de l’Heure) en 1984: 
Las estaciones para el ITRF 2000. Si se desean coordenadas geodésicas se recomiendan el 
uso del elipsoide GRS 80. Estas coordenadas definen implícitamente el origen, de la escala y la 
orientación de los ejes coordenados X, Y, Z, del sistema de referencia. 
La historia de los diferentes ITRF comenzó en 1984, y a partir de ahí se han obtenido las soluciones 
88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 96, 97, 2000, 2005, y recientemente la 2008, estas soluciones defieren 
unas de otras debido a la incorporación constante de nuevas estaciones, nuevas observaciones en 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 34 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
las estaciones ya existentes, mejora la precisión de las mismas o nuevos métodos de 
procesamiento. 
 
Figura 4 Estaciones que forman el ITRF 
Fuente: Sistema y Marco de Referencia Terrestre, Autor: A. Martin Furones 
2.3.4 Sistema geodésico mundial (WGS-84) 
Este sistema de referencia fue creado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, y 
tiene por objetivo servir de base a las técnicas modernas de posicionamiento, la definición de este 
sistema corresponde a los criterios establecidos por el IERS. Este sistema es compatible con un 
ITRF debido a los siguientes aspectos6. 
➢ Origen geocéntrico del sistema, ya que, coincide con el centro de masas de la Tierra 
incluyendo atmósfera y océanos. 
➢ Eje Z: se encuentra en la dirección del polo de referencia IERS, y llamado IERS Reference 
pole (IRP) o Convencional Terrestrial pole (CTP). 
➢ Eje X corresponde a la intersección del meridiano de referencia IERS y el plano ecuatorial. 
➢ Eje Y completa sistema ortogonal dextrógiro (hacia la derecha). 
 
6 (NIMA, 1997, p. 25)(ZEPEDA, 2004, p. 53) 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 35 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
 
Figura 5 Definición del WGS-84 
Fuente: Sistema y Marco de Referencia Terrestre, Autor: A. Martin Furones 
Los parámetros que lo definen son los siguientes: 
Elipsoide WGS - 84 
a 
6378137 m 
(Obtenido a partir de medidas SLR y Doppler) 
f 
1 : 298,257223563 
(Obtenido a partir de perturbaciones en la órbita de 
satélites). 
Velocidad Angular 
7293115*10-11 rad/s 
(Obtenido a partir de SLR, LLR y pruebas espaciales) 
Constante 
Gravitacional GM 
3986005* 108 m³/s² 
(Obtenido a partir de medidas astronómicas). 
Tabla 3 parámetros elipsoidales de WGS-84 
Fuente: Sistema y Marco de Referencia Terrestre, Autor: A. Martin Furones 
2.3.5 Sistema de referencia geocéntrico para las américas (SIRGAS) 
El proyecto SIRGAS fue creado en la Conferencia Internacional para la Definición de un 
Referencial Geocéntrico para América del Sur, la cual se realizó en Asunción (Paraguay), en 
octubre de 1993. Dentro de las instituciones participantes se encuentran el ex NIMA (actualmente 
NGA), IPGH, IAG y cada uno de los institutos de los países comprometidos. El objetivo principal 
del proyecto SIRGAS es definir, materializar y mantener el sistema de referencia geocéntrico 
tridimensional para las Américas (SIRGAS, 2002, p. 101), este objetivo principal se establece 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 36 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
mediante los siguientes conceptos establecidos en el estatuto del proyecto SIRGAS, aprobado por 
el comité respectivo el 22 de octubre de 2002: 
➢ Definición de un sistema de referencia geocéntrico tridimensional. 
➢ Establecimiento y mantenimiento de un marco de referencia geocéntrico (conjunto de 
estaciones con coordenadas geocéntricas [x, y, z], de alta precisión y su variación con el 
tiempo [Vx, Vy, Vz]). 
➢ Definición y establecimiento de un datum geocéntrico. 
➢ Definición y materialización de un sistema de referencia vertical único, con alturas físicas 
y geométricas consistentes, y la determinación de los cambios del marco de referencia con 
respecto al tiempo. 
Existen dos marcos de referencia SIRGAS realizados continentalmente. El primer marco de 
referencia corresponde a SIRGAS 1995. Para su realización se llevó a cabo una campaña 
compuesta por 58 estaciones GPS, distribuidas en Sudamérica, y la segunda campaña el año 2000 
compuesta de 178 estaciones. 
 
Tabla 4 Marcos de referencia 
Fuente: Geodesia satelitaria Autor: Daniel Flores 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 37 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
 2.3.6 Sistema GNSS 
Bajo el acrónimo de GNSS (Global Navigation Satellite Systems) se engloban todas las técnicas 
de posicionamiento mediante satélites. 
Se entiende por Sistemas Globales de Posicionamiento (GNSS) a sistemas pasivos de navegación 
basado en satélites emisores de radiofrecuencias, que proporcionan un marco de referencia 
espaciotemporal con cobertura global, independiente de las condiciones atmosféricas, de forma 
continua en cualquier lugar de la Tierra, y disponible para cualquier número de usuarios.7 
2.3.7 El Sistema GPS 
El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) es un servicio propiedad de los EE.UU. que 
proporciona a los usuarios información sobre posicionamiento, navegación y cronometría. Este 
sistema está constituido por tres segmentos: el segmento espacial, el segmento de control y el 
segmento del usuario. La Fuerza Aérea de los Estados Unidos desarrolla, mantiene y opera los 
segmentos espaciales y de control. 
2.3.8 El Sistema GLONASS 
GLONASS (Global’naya Navigatsionnaya Sputnikovaya Sistema - Sistema de navegación global 
por satélite) son las siglas del GNSS creado por Rusia para la localización geográfica sobre la 
superficie terrestre. Se trata de una de las alternativas al sistema GPS de Estados Unidos. 
El sistema emplea un conjunto de satélites que orbitan sobre la superficie terrestre, y que recibe el 
nombre de Constelación de Satélites. La constelación de satélites que usa el sistema GLONASS 
consta de 31 satélites (24 en activo, 3 satélites de repuesto, 2 en mantenimiento, uno en servicio y 
otro en pruebas) a fecha de principios de 2019. Aunque los satélites se comenzaron a poner en 
órbita en el año 1982, no empezó a ser funcional hasta 1996, consiguiendo la cobertura de todo el 
territorio de Rusia a partir del año 2007. En la actualidad cubren todo el mundo, siendo su 
utilización de acceso libre. Rusia sigue actualizando su constelación de satélites, con el modelo de 
 
7 https://globalyachtingibiza.com/es/que-es-y-para-que-sirve-un-equipo-gnss/ 
https://www.aristasur.com/node/313
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 38 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
tercera generación GLONASS-K. En 2010 se presentó en Rusia el primer teléfono con un receptor 
para el posicionamiento con satélites GLONASS.8 
2.3.9 El Sistema GALILEO 
Galileo es el sistema europeo de radionavegación y posicionamiento por satélite desarrollado por 
la Unión Europea (UE) a través de la Agencia Espacial Europea (ESA), y que está operado por 
la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial (EUSPA). Este dota a la Unión 
Europea de una tecnología independiente del GPS estadounidense y del GLONASS ruso. Al 
contrario de estos dos, es de creación, gestión y uso civil. El sistema se puso en marcha el 15 de 
diciembre del 2016 con alrededor de la mitad de los satélites que lo componen, y en 2016 se 
esperaba completarlo para 2020. Actualmente Galileo consta de 22 satélites operativos y 4 no 
disponibles. 
Galileo es un GNSS europeo: 
- Independiente 
- Civil 
- Compatible- Compatibilidad con GPS asegurada 
La constelación de Galileo provee servicios de PNT con 22 satélites. 
➢ 26 satélites en órbita: 2 testing, 1 no disponible, 1 reserva. 
2.4 Sistema de Posicionamiento Global (GPS) 
El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) es un sistema de radionavegación de los Estados 
Unidos de América, basado en el espacio, que proporciona servicios fiables de posicionamiento, 
navegación, y cronometría gratuita en todo el mundo. A todo el que cuente con un receptor del 
GPS, el sistema le proporcionará su localización y la hora exacta en cualesquiera condiciones 
atmosféricas, de día o de noche, en cualquier lugar del mundo. 
El GPS se compone de tres elementos: los satélites en órbita alrededor de la Tierra, las estaciones 
terrestres de seguimiento y control, y los receptores del GPS propiedad de los usuarios. Desde el 
 
8 https://www.aristasur.com/contenido/que-es-el-sistema-de-posicionamiento-glonass 
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_global_de_navegaci%C3%B3n_por_sat%C3%A9lite
https://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Europea
https://es.wikipedia.org/wiki/Agencia_Espacial_Europea
https://es.wikipedia.org/wiki/Agencia_de_la_Uni%C3%B3n_Europea_para_el_Programa_Espacial
https://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Europea
https://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Europea
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_posicionamiento_global
https://es.wikipedia.org/wiki/GLONASS
https://es.wikipedia.org/wiki/Sat%C3%A9lite_artificial
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 39 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
espacio, los satélites del GPS transmiten señales que reciben e identifican los receptores del GPS; 
ellos, a su vez, proporcionan por separado sus coordenadas tridimensionales de latitud, longitud y 
altitud, así como la hora local precisa. Hoy están al alcance de todos en el mercado los pequeños 
receptores del GPS portátiles. Con esos receptores, el usuario puede determinar con exactitud su 
UBICACION y desplazarse fácilmente al lugar a donde desea trasladarse, ya sea andando, 
conduciendo, volando o navegando. El GPS es indispensable en todos los sistemas de transporte 
del mundo ya que sirve de apoyo a la navegación aérea, terrestre y marítima. En áreas que más se 
utiliza Topografía, Geodesia y Geología, de forma más eficiente, segura, económica y precisa 
gracias a las señales accesibles y gratuitas del GPS. 
2.4.1. Componentes del sistema GPS 
2.4.1.1 Segmento espacial 
Consiste de 27 satélites distribuidos en seis planos orbitales inclinados 55º respecto al ecuador. 
Los satélites se mueven a una altura aproximada de 20200 km, completando dos revoluciones por 
día sidéreo. El segmento espacial está diseñado de tal forma que se pueda contar con un mínimo 
de 4 satélites visibles por encima de un ángulo de elevación de 15º en cualquier punto de la 
superficie terrestre, durante las 24 horas del día. Para la mayoría de las aplicaciones, el número 
mínimo de satélites visibles deberá ser de cuatro. 
 
Figura 6 Segmento Espacial. 
Fuente: Presentación Geodesia Satelitaria Autor: Lic. Daniel Flores 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 40 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
2.4.1.2 Segmento control 
Se encarga del control total de los satélites, de que estén en correcto funcionamiento y de 
mantenerlos en órbita. Está compuesto por cinco estaciones de monitoreo, una estación de control 
principal y cuatro estaciones de observación que se encuentran alrededor de la Tierra. 
La estación de control principal se encuentra ubicada en Colorado Springs, Estados Unidos y el 
resto de estaciones en la isla Ascensión (Atlántico del Sur), Diego García (Océano Índico), 
Kwajalein (Pacífico Occidental) y Hawaii (Pacífico Central). Cada estación de observación rastrea 
los satélites y transmite sus posiciones a la estación de control principal, donde se determina la 
posición exacta de los satélites 
 
Figura 7 Segmento de Control. 
Fuente: Presentación Geodesia Satelitaria Autor: J. Guzmán Gallardo 2007 
2.4.1.3 Segmento del usuario 
El segmento de Usuarios comprende a cualquiera que reciba las señales GPS con un receptor, 
determinando su posición y/o la hora. Algunas aplicaciones típicas dentro del segmento Usuarios 
son: la navegación en tierra para excursionistas, ubicación de vehículos, topografía, navegación 
marítima y aérea, control de maquinaria, etc. 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 41 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
 
Figura 8 Segmento Usuario. 
Fuente: Presentación Geodesia Satelitaria Autor: J. Guzmán Gallardo 2007 
2.5. Tipos de posicionamiento 
 Debido a sus numerosas ventajas en materia de precisión, rapidez y productividad, el sistema GPS 
se está empleando cada vez más en topografía. No obstante, debe tenerse en cuenta que las técnicas 
empleadas son muy diferentes a los de métodos clásicos. Se pueden citar los siguientes tipos de 
posicionamiento: 
2.5.1 Posicionamiento puntual o absoluto 
Un posicionamiento es absoluto, cuando se calcula la posición del punto utilizando las medidas de 
seudodistancia ya sea procedentes del código C/A, o código P. 
Dependiendo del código que utilicemos y de la disponibilidad selectiva obtendremos una precisión 
que variará de 15 a 100 m. Este tipo de posicionamiento es utilizado por los equipos llamados 
GPS`s navegadores. 
Gracias a los últimos avances tecnológicos, y la desaparición de la disponibilidad selectiva, existen 
en el mercado receptores que alcanzan precisiones de 3-5 m en tiempo real. 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 42 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
 
Figura 9 Posicionamiento Puntual 
Fuente: Apuntes de geodesia satelitaria Autor: J. Guzmán Gallardo 2007 
2.5.2 Posicionamiento diferencial, diferido o relativo 
Este método involucra dos o más instrumentos GPS, con el fin de eliminar los errores propios del 
sistema GPS, calculando los incrementos de coordenadas desde el equipo de referencia al móvil. 
Este incremento de coordenadas vendrá dado en el sistema geocéntrico de coordenadas. 
La gran ventaja de este método es que los errores de posicionamiento muy similar o común en 
ambos puntos, no tienen ninguna influencia en los incrementos de coordenadas.9 
 
 
Figura 10 Posicionamiento diferencial 
Fuente: Apuntes de geodesia satelitaria J. Guzmán Gallardo 2007 
 
9 Guzman Gallardo Javier 2007 Principios y Aplicaciones de Geodesia Satelitaria 
 Leonardo Casanova M. Sistema de Posicionamiento Global 
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES 
FACULTAD DE TECNOLOGIA 
CARRERA DE GEODESIA, TOPOGRAFIA Y GEOMATICA 
 43 
 
Postulante: Luis Miguel Villalobos Arteaga 
 
2.6. Técnicas de medición GPS 
Existen diferentes técnicas de medición que pueden ser utilizadas por la mayoría de receptores 
topográficos GPS. 
2.6.1 Método estático 
Este fue el primer método en ser desarrollado para levantamientos con GPS. Puede ser utilizado 
para la medición de líneas bases largas (generalmente 20km -16 millas - o más). 
Se coloca un receptor en un punto cuyas coordenadas son conocidas con precisión en el sistema 
de coordenadas WGS84. Este es conocido como el Receptor de Referencia. El otro receptor es 
colocado en el otro extremo de la línea base y es conocido como el Receptor Móvil. 
Los datos son registrados en ambas estaciones en forma simultánea. Es importante que los datos 
sean registrados con la misma frecuencia en cada estación. El intervalo de registro de datos puede 
ser establecido en 15, 30 ó 60 segundos. 
Los receptores deben registrar datos durante un cierto periodo de tiempo. El tiempo de observación 
dependerá

Continuar navegando

Materiales relacionados