Logo Studenta

ORTIZ docx

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ORTIZ – NOTAS SOBRE LA PROBLEMÁTICA DE LA GLOBALIZACION DE LAS SOCIEDADES
Pensar la globalización de las socs es afirmar la existencia de proc q envuelven a los gpos, las cl soc, las
naciones y los indiv. Tiene sus raíces en la expansión del k en los siglos XV a XVIII, el advenimiento de las
socs ind, la modernidad del siglo XIX. Nada más ilusorio q proponer la idea de un mundo “pos” moderno
como si existiese una zanja. Teniendo en mente la continuidad de este movimiento es N tb comprender su
especificidad. Al final del siglo XX se cristaliza un conj de fenom econ, pol, cult, q trascienden las naciones y
los pueblos, q nos permiten hablar ppiamente de la globalización de las socs y de la mundialización de la
cult. La soc contemporánea corresponde a una nva configuración. METÁFORA DE LA MESETA.
EJ DE LAS EXPANSIONES DEL IMPERIO ROMANO Y DE EEUU. Tenemos la expansión de una civilización, de
una lengua, hacia un conj de territorios apartados de su núcleo irradiador. Las relaciones de contacto e´ esta
“periferia” y el “centro” se harían x tanto de acuerdo con normas de dominación. El mundo estaría así
formado x un conj de civilizaciones “inter” actuando e’ sí. La argumentación preserva x lo tanto la indep de
las cult. C/una giraría en torno de su ppio eje, difundiendo sus rasgos hacia fuera de su territorio de origen.
Cuando hablamos de soc global nos referimos a una totalidad que penetra, atraviesa, las diversas
formaciones soc existentes en el planeta. Se afirma así la especificidad de una “mega soc”. Una soc global
posee su ppia lógica. Las relaciones soc dejan de ser vistas como “inter” para constituirse como “intra”, esto
es, estructurales al movimiento de globalización. Los limites “dentro”/”fuera”, “centro”/”periferia” se
vuelven insuficientes. Por eso el esfuerzo analítico debe volverse hacia la comprensión de objetos que
connoten esta rdd mundializada, revelan la desterritorialización del espacio. No tiene sentido pensarlos
cono fruto de relaciones internacionales, ellos denotan el orden interno de la ppia soc global, exponiendo
su faz mundializada, ya no se encuentra más fuera de nuestras soc nac. Por el contrario, hace parte de
nuestro cotid, de nuestros hábitos. Nada más ilusorio que atribuir a este movimiento un carácter de
exterioridad.
Existen sin embargo algunas dificultades para pensar esta rdd global. No podemos olvidar que las cs soc se
institucionalizaron apenas al final del siglo XIX, momento en que el ppio de la nacionalidad se afirmaba con
toda su fza. Disciplina que gana contorno dentro de territorios específicos. Cl soc, estado, territorio, cultura,
identidad, son ciertamente categorías abstractas, pero se aplican sobre todo a las rdd nacionales. En el cntxt
de LATAM Ortiz diría que la relación entre conocimiento y nación es más acentuada (debate sobre la id). El
problema es que la modernidad mundo rompe las fronteras del estado-nación. El mundo en cuanto objeto
exige de nuestra imaginación sociológica nuevos conceptos. Otra dificultad habla respecto a la mirada
analítica que se dirige sobre este objeto globalizado. El entendimiento de un mundo desterritorializado
requiere un punto de vista desterritorializado. Para aprenderlo en su totalidad la perspectiva analítica debe
librarse de os constreñimientos locales y nacionales. El tema de la globalización exige también contornear
algunos artificios, ppalmente cuando hablamos de cult. Dos obstáculos deben ser evitados:
OBSTACULO METODOLÓGICO: Problemática de la homogeneización de la cult. Los indiv dispersos en la
“aldea global” se reconocen unos a otros rompiendo su aislamiento y sus constreñimientos de los idiomas
locales. Una cult homogénea eliminaría definitivamente las diferencias e´ los pueblos. En este caso, la
globalización es sinónimo de patronización de la cult. Esta visión cohabita c/otra q es su negación. Ahora ya
no se trata más de unidimensionalidad, sino de multiplicidad. De ahí la insistencia sobre el resurgimiento de
las reivindicaciones locales. Multiculturalismo, e´ otros, serían señales de la presencia de un mundo
despedazado, fragmentado. Lejos de homogeneizar las costumbres, la técnica sería un elemento de la
diversificación de las relaciones sociales. Ortiz cree N romper c/esta visión dicotómica del proc de la
globalización. Debemos entender q la modernidad mundo se realiza a través de la diversidad. La
modernidad es constituida por un conj en el cual el todo se expresa en la individualidad de las partes.
Colocar la cuestión dentro de esta perspectiva nos permite evitar el falso problema de la
“homogeneización” de la cult. Hay apenas un tipo de econ mundial, el k, y un único sist tecn. No obstante
sería difícil sustentar este argum en lo q se refiere a los universos cult. X eso prefiere utilizar el término
“globalización” cuando habla de econ y tecn, y reserva el término “mundialización” al dominio específico de
la cult. La mundialización se realiza en 2 niveles: 1. Es expresión del proc de globalización de las soc,
arraigándose en un tipo de org soc; la modernidad es su base mat. 2. Es una concepc del mundo, un
universo simbólico, q Nmente debe cohabitar c/otras formas de entendimiento. En tanto mundialidad ella
engloba los lugares y las soc q componen el planeta. No obstante, como su materialización presupone la
presencia de un tipo específico de org soc, su manifestación es desigual. Una cult mundializada atraviesa las
rdd de los diversos países de manera diferenciada.
OBSTACULO IDEOLÓGICO: normalmente la lit que se ocupa de la globalización tiende a comprenderla de
manera oblicua, parcial. Todo pasa como si la expansión del mdo y de la tecn obedeciese a una lógica
inexorable. La globalización tornaría obsoleto el E-N lo que significa decir que las gdes corporaciones se
presentarían como modelo de realización econ y pol a nivel mundial. Globalización se vuelve así sinónimo
de modernidad. Nos encontramos por tanto ante una ideología que valoriza el statu quo ocultando sin
embargo los intereses particulares de los gpos que la profesan. ¿Cómo reaccionar fte a estas fzas? Una
forma sería identificando la globalización con algo meramente ideológico. Ortiz no quiere esto. Otra es
considerarla como expresión de la mundialidad. Con esto está sugiriendo que la estr de la
modernidad-mundo engloba los factores de orden pol, articulando en un proc histórico complejo los
diferentes niveles de la rdd soc. Tenemos que imaginar el mundo como “espacio público”, una “soc civil” en
la cual se confrontan proyectos y visiones distintas, antagónicas o complementarias. Considerar el
movimiento de desterritorialización y aprehenderlo como constitutivo de un universo de símbolos,
compartidos mundialmente por sujetos situados en los más distantes lugares del planeta. La conquista de
nuevos conceptos nos permite dar todavía un paso adelante: construir globalmente algunos de nuestros
objetos de estudio.
Ya no serían los países, las soc nacionales, el foco central de la definición territorial de nuestra temática,
sino un conj de elementos – maneras de pensar, de vestirse, de comunicarse, de comportarse – que nos
servirían de parámetro. La juventud sería el entrecruzamiento de esas maneras de ser.

Continuar navegando

Otros materiales