Logo Studenta

Pra 2 - Analisis de Schmucler doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ANALISIS DEL LIBRO “CÓMO LEER AL PATO DONALD”
Como leer al Pato Donald es un libro Chileno, escrito por Ariel Dorfman y Armand
Mattelart que nos otorga el punto de vista de los autores sobre el análisis a las
historietas del pato Donald y Patolandía en America Latina
DONALD Y LA POLÍTICA
En este Pre-capitulo, Hector Schmucler nos habla de la situación que vivía chile durante
la publicación de “Como leer al Pato Donald” y da una interpretación y punto de vista
personales acerca de la labor educativa y revolucionaria de este libro, así como el fin
que pretendían los autores conseguir con su escritura y la forma correcta en que la
sociedad lo utilice para su propia “liberación”.
Comentario Personal:
Creo que Hector Schmucler quiso dejar muy en claro la intencionalidad inicial del libro,
sin embargo su discurso, para mi gusto, fue demasiado inclinado hacia el socialismo,
Nos da una pequeña reseña del contenido total del libro y de cómo los personajes son
capaces de afectarnos, así de cómo las analogías del libro pueden ser aplicadas a
Latinoamérica de aquellos años.
PROLOGO PARA PATOLOGOS
En esta sección nos habla un poco de cómo fue concebido este libro y de quienes son
sus autores, se intenta justificar del por que utilizará terminología poco especializada y
pronuncia una serie de agradecimientos generales.
INTRODUCCION
INSTRUCCIONES PARA LLEGAR A GENERAL DEL CLUB DISNEYLANDIA
El texto comienza justificando el echo del por que los personajes animados de Disney
siendo animales, pueden establecer conexiones con los niños, trabajando el tema
desde un punto de funcional.
INSTRUCCIONES PARA SER EXPULSADO DEL CLUB DISNEYLANDIA
En esta segunda parte de la introducción los autores se adelantan a los detractores y
enuncian lo que para ellos son los mas probables argumentos con los que los atacarán
una vez que sea publicado el libro.
También nos habla de la temática general de las historietas de Disneylandia y el por
que los adultos creamos ese mundo utópico para los niños, pero que sin embargo nos
lleva a una conducta viciada de caer en los mismos problemas del mundo real.
LA IMAGINACIÓN AL JODER
Aquí nos explica el por que los padres tienen que estar ausentes en el mundo
“imaginativo y perfecto” de Disney y el por que solo existen parientes consanguíneos
no relacionados directamente
Comentario Personal:
Creo que esta estrategia de “despaternizar” las historias se permite que los niños
crezcan más libres y puedan imaginar sin restricciones de ningún tipo, incluso es
posible que los prepare para la adolescencia, sin embargo tal vez es necesario incluir a
los padres de vez en cuando para reforzar la conducta positiva hacia el compromiso.
I. TIO COMPRAME UN PROFILACTICO
En este capitulo se ahonda un poco mas en el tema del por que solo existen tíos,
sobrinos y hermanos mellizos en este tipo de cómics, el papel de la mujer y de cómo se
utilizan estereotipos para lograr efectos e ideologías deseadas.
También se trata de explicar la relación entre subordinados y se plantea la idea de la
competición entre iguales, los autores nos hablan de los eternos noviazgos y de cómo
en este mundo los niños pueden corregir e incluso ser mas inteligentes que sus
despistados parientes mayores.
Comentario Personal:
Creo que el hecho de que los personajes de Disney sean asexuados, les ahorro muchos
problemas a los guionistas y desarrolladores de la historieta, y sobre todo a los padres
que no deseaban hablarle a sus hijos de estos temas hasta ya llegada la pubertad,
desde mi punto de vista, este comportamiento esta mal, debido a que puede afectar a
los niños psicológicamente a largo plazo, con una imposibilidad de comprender las
relaciones interpersonales de pareja o incluso de padre a hijo.
Muy bien titulo, ya que sintetiza en una frase todo su contenido, el tío como proveedor
y una palabra adulta como “profilactico” viniendo de un “niño de Patolandía” (creo
haberla leído una vez de uno de los sobrinos de Donald).
II. DEL NIÑO AL BUEN SALVAJE
En este capitulo los autores nos mencionan el echo de que generalmente cuando los
personajes de las historietas viajan, lo hacen a regiones del planeta sumamente
subdesarrolladas donde los niños de la historieta demuestran más fielmente su
posición superior ante los adultos y los extranjeros, con actitudes sagaces y reflexivas,
orillan al niño lector a elegir entre una forma de pensar “adulta” y la “conformista” del
niño salvaje.
Comentario Personal:
Para mi este tipo de historias incitan el crecimiento mental acelerado de los niños,
donde ya no existe el mismo respeto por los adultos, lo cual ha permitido avanzar en
ciertos aspectos de la sociedad pero que nos descuida en otros muy importantes como
la moral.
III. DEL BUEN SALVAJE AL SUBDESARROLLADO
Aquí los autores nos hablan del comportamiento de los Patos y demás habitantes de
Disneylandia en las comunidades y países que visitan, siendo estos en su mayoría
subdesarrollados o en estado semi-salvaje o decadente, de cómo nada de lo que ellos
hacen para confundir y ganar de su convivencia con los nativos es malo y como la
buena intención siempre justifican las acciones reprobables.
Así como también desacreditan a los extranjeros que participan en revoluciones y
movimientos de obreros.
Comentario Personal:
Creo que si la temática de la historieta en realidad impulsa a las personas para creer
que hay personas de mas bajo nivel intelectual que merezcan ser engañadas y que si se
aprovechan del extranjero inculto les irá bien, no es una buena lectura para niños, al
contrario, es una forma de control para crear en el subconsciente del niño un rechazo
hacia la revolución y la justicia.
IV. EL GRAN PARACAIDISTA
Cabe resaltar que el autor denota importancia al echo de que el dinero en Patolandia
siempre se encuentra en su forma mas primitiva, el oro, y que este mismo siempre
surge de formas naturales y cuya recolección y procesamiento son relativamente fáciles
o inexistentes, las relaciones mercantiles se limitan a los servicios o actividades
terciarias, mientras que la mayor amenaza para el bien privado son los ladrones o
malandrines cuya situación los exime de cualquier gratificación.
Comentario Personal:
Una forma más de Usos y Gratificaciones o las condicionantes de Pavlov, si eres bueno
siempre ganarás, tendrás dinero y podrás merecer todo tipo de cosas en cambio si eres
malo no serás feliz.
V. LA MAQUINA DE LAS IDEAS
En este capitulo los autores nos comentan que para Disney, el trabajo no puede ser
otra cosa más que la última opción para la supervivencia y que el solo hecho de
realizarlo es signo de necesidad.
Para los autores Donald busca empleo solo para comprar cosas superficiales pero sin
tener conciencia de largo plazo, son personajes que representan al proletariado sin
educación, y con el temor constante de quedarse sin trabajo.
El autor señala que un niño que entra a este mundo de imaginación podrá quedar
perjudicado ya que se habrá enfrentado a las contradicciones del campo laboral, pero
en este mundo “lavado” de toda necesidad.
También nos habla del personaje de Rico McPato que es el mas vulnerable de la
historieta ya que en vez de facilitar la vida con su dinero, es solo un esclavo de
retenerlo y conseguirlo pero sin poder siquiera gastar un poco.
Comentario Personal:
Cuando era pequeño me gustaba leer mucho este tipo de revistas, se puede decir que
gracias a ellas comprendí el mundo laboral, el capitalismo e hizo que surgiera en mi, la
ambición de competir contra los demás, no digo que esto sea malo, sin embargo, creo
que hasta la fecha sigo cayendo en los “vicios de Patolandía”, y siguiendo mis principios
morales y ética profesional con este concepto.
VI. EL TIEMPO DE LAS ESTATUAS MUERTAS
En este capitulo los autores hablan sobre el continuo cambio de acciones y detalles en
la trama de la historieta, el como todo cambia para volver a su estado original de
placidez y calma, Así la historia cree nuevas posibilidades para los personajes, estos
mismos exigen el volver a su estado original,tal cual fuere este.
El tiempo de las estatuas muertas se refiere al mismo Disneylandia donde se pueden
comprar y admirar las civilizaciones que uno quiera.
Por ultimo hacen una observación a manera de comparación de cómo para los
Estadounidenses Mickey Mouse, es la representación perfecta de su sociedad y estilo
de vida, mientras para los Latinoamericanos, el “imperfecto” Pato Donald ha ganado
mas popularidad.
Comentario Personal:
Creo que esta propiedad de siempre volver a donde mismo o a ese estado de calma es
lo que hace que poco a poco los niños se aburran de este tipo de historietas, tal vez en
alguna etapa de nuestra vida es necesaria esta estabilidad, sin embargo conforme
vamos creciendo esto pasa a un segundo termino.
Me parece una conclusión interesante a la que llegaron los autores, acerca de que
Latinoamérica se identifica o idolatra mas al pato Donald, lo único que llama mi
atención es el por que, ya sea por que nos inculcaron tanto el echo de que nos
parecemos a el o porque así es (por lo menos yo si, menos trabajo = más felicidad).
CONCLUSION
Por ultimo los autores recalcan que uno de los principales peligros en el desarrollo de
America Latina es la influencia de Estados Unidos y su cultura en todo lo que toca,
utilizando los dibujos animados y a Disney como un molde que tarde o temprano
terminamos por adaptar.
Comentario Personal:
Concluido el libro, creo que he aprendido varias cosas de las cuales no estaba
plenamente conciente, sin embargo sigo con mis reservas, ya que como ellos mismos
lo dijeron, estos autores se encuentran también viciados por el socialismo, y es posible
que vean “monos con tranchete” donde se oculta simplemente una estrategia de
mercadeo, es mas importante preguntarnos a nosotros mismos si esta ideología es la
que se nos trata de inculcar o simplemente se nos proporciona porque ya se encuentra
gobernando nuestra sociedad.

Continuar navegando

Otros materiales