Logo Studenta

Pra 6 - Canclini, Sunkel, Barbero, Ortiz docx

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Martin Barbero “secularización y desencanto..”
modernidad, religiosidad y medios
la modernidad ha desencantado el mundo, racionalizado el mundo sin magia sin misterio.ser
modernos o ser creyentes
el mundo secularizado: racionalizado científicamente, ya no hay un sentido único que rige el
mundo, la racionalidad instrumental es quien rige. secular es la fractura de las certidumbres
donde se apoyaba la integracion comunitaria.
desencanto es la adquisición de poder cognitivo, administrativo y tecnológico a cambio del
entendimiento mas sensible del mundo.
la sociedad es aquella plural, compleja, no unívoca en su evolución y que ya no ofrece un
sustrato idóneo que la confunda con una religión.
en am latina la secularización se ve de dos maneras, por un lado es historicista, es decir, el
pueblo y su identidad como relacionada con los estados nacionales. se politiza la Fe. se
disuelve la religiosidad popular en la racionalidad formal eclesiastica. sería en la religiosidad
popular donde se vería la diversidad cultural latinoamericana pero esta se ve afectada por la
secularización que nos lleva a la iglesia y su funcionalidad.
por otro lado, la concepción populista de la secularización en américa latina. La secularización
es ateísmo, es racionalidad que niega sentido a la religiosidad afecta a las clases altas
hegemónicas, y las clases populares han seguido contando con la religiosidad como fuente de
sentido para la vida y entereza moral.
Pero esta religiosidad es en algunos casos fatalista, ritualista, santerista etc.
La iglesia católica no capta jóvenes y esto es visto como secularización.
Ambas concepciones de la secularización dejan de lado la autonomía del mundo social y
cultural en relación a las iglesias como poder (critica de barbero a las teorías anteriores)
“una sociedad mas moderna no es una sociedad mas liberada de lo sagrado, sino aquella que
defiende la separación, no al desaparición, desarrollando conjuntamente la afirmación de un
sujeto personal, de la libertad del sujeto, de su conciencia, sus convicciones y la destrucción de
identidades colectivas.”
“El reencantamiento del mundo”
Qué queda de rito en el espectáculo massmediatico? Los medios no son un fenómeno
comercial o de mera manipulación ideológica, son antropológicos, culturales, a través de los
cuales construye el sentido en sus vidas.
La iglesia electrónica es la que se convirtió especialmente en radio y tele, usándolos como
mediación fundamental de la experiencia religiosa. Es elemento fundamental de contacto y
experiencia religiosa. Los medios se usan para dar imagen y sentimiento que capta la
exaltación mesiánica. Las iglesias pentecostales le ganan terreno a la católica en los sectores
populares mediante este reencantamiento del mundo via medios (desaparición de distancias,
supresión del tiempo)
Magia en spots publicitarios, la tv como el lugar donde se visualizan los mitos comunes
(barthes)
Las religiones se modernizan via los medios, no se enfrentan con la modernidad, la fagocitan.
Ortiz Renato “globalización de las sociedades”
La globalización nace con el capitalismo, ahora a fines del siglo XX hay fenómenos políticos,
ecos, cultus, sociales, etc, que trascienden naciones y pueblos.
La globalización no es bajada de línea entre el dominante y el dominado, la sociedad global es
“la totalidad que penetra, atraviesa, las diversas formaciones sociales existentes en el planeta”
una mega sociedad que tiene una lógica propia, no diferentes lógicas articualdas entre si. Las
relaciones son INTRA (dentro de un todo) no INTER(entre partes). La modernidad-mundo
atraviesa naciones y culturas, se desterritorializa el espacio.
Dificultades para estudiar la globalización en CSOC:
Tenemos teorías que plantean a las sociedades en sus respectivas naciones, los límites del
estado-nación. Pensar la globalización es revisar el discurso de las CSs: “el entendimiento de
un mundo desterritorializado requiere un punto de vista desterritorializado”
Obstáculos para problematizar la globalización:
a) por un lado la globalización es vista como homogeinizadora de las culturas, por otro se la ve
como herramienta para la multiplicidad/multiculturalismo. Ortiz plantea romper con esta
dicotomía, plantea la modernidad realizada a través de la DIVERSIDAD, la modernidad
privilegia la individualización de las relaciones sociales, la autonomía pero estas se ven
envueltas y representan la individualidad “de las partes”. “Diversidad y semejanza caminan
juntas expresando la matriz modernidad-mundo en escala ampliada”. La MUNDIALIZACION es
la expresión de la globalización en las sociedades metiéndolas en un tipo único de organización
social. La mundialización también es una concepción del mundo/universo simbólico
b) pensar la globalización como expresión de la “mundialidad”: la estructura de la
mundialidad-mundo engloba actores políticos internacionales que afectana la realidad social.
La política no puede ser más pensada como nacional. Mas de lo mismo digamos.
Todo esto implica sumar conceptos a las CCSS onda pasar de política externa a “política
interna mundial”, pensar la desterritorialización, etc.
García Canclini “El consumo sirve para pensar”
De entrada critíca la idea de la baja de línea entre medios y receptores.
Consumo: es el conjunto de procesos socioculturales en que se realizan la apropiación y los
usos de los productos. El consumo manifiesta una racionalidad socio política interactiva,
consumir es participar de un escenario de disputas por aquello que la sociedad produce y por
las maneras de usarlo. En el consumo se construye una parte de la racionalidad integrativa y
comunicativa de una sociedad.
En el consumo no exsite el derroche visto desde la economía, en los diferentes ritos se utiliza lo
material para consagrar la racionalidad de cada sociedad. Los ritos se apoyan en objetos.
Canclini evidentemente asocia el consumo con la satisfacción de necesidades-interacciones
con los demás en un inestable orden social. El consumo es un proceso donde los deseos se
convierten en demandas y actos socialmente controlados. El consumo no es individual sino
social y activo, subordinado a cierto control de las élites.
Comunidades transnacionales de consumidores:
Las naciones están fragmentadas y hay mucha comunicación transnacional (info, moda,
saberes) hay códigos compartidos pero no responden a las naciones, a lo sumo las naciones
son consideradas como comunidades interpretativas de consumidores, quienes están ligados
entre sí por hábitos tradicionales de consumo, onda alimentos y lenguaje, que los hace
relacionarse de manera similar ante los productos. También hay a su vez comunidades
internacionales de consumidores, onda los jóvenes o la TV. Se crean afinidades entre los
sectores hegemónicos de cada nación
Las culturas populares también responden a un imaginario internacional multilocalizado (global)
que les permite reconocer ciertos productos, onda cine hollywoodense, música, etc.
Canclini se pregunta ahora por la reestructuración de las identidades en una nación debilitada y
con consumo segmentado que hace que las élites se asocien transnacionalizadas y que las cult
pop se asocien con otras tmb transnac. La separaciópn entre los hegemónicos y los
subalternos ya NO es entre lo propio y lo importado sino como adhesión a dif sistemas
culturales internacionales.
“Si el consumo se ha vuelto un lugar donde con frecuencia resulta difícil pensar es por su
entrega al juego pretendidamente libre, o sea feroz, entre las fuerzas del mercado. Para que el
consumo pueda articularse con un ejercicio reflexivo de la ciudadanía deben reunirse, al
menos, estos requisitos: a) Una oferta vasta y diversificada de bienes y mensajes
representativos de la variedad internacional de los mercados, de acceso fácil y equitativo para
las mayorías;
b) información multidireccional y confiable acerca de la calidad de los productos, con control
efectivamente ejercido por parte de los consumidores y capacidad de refutar las pretensiones y
seducciones de la propaganda;c) participación democrática de los principales sectores de la sociedad civil en las decisiones
del orden material, simbólico, jurídico y político donde se organizan los consumos: desde la
habilitación sanitaria de los alimentos hasta las concesiones de frecuencias radiales y
televisivas, desde el juzgamiento de los especuladores que ocultan productos de primera
necesidad hasta los que administran informaciones clave para tomar decisiones.
Estas acciones políticas, en las que los consumidores ascienden a ciudadanos, implican una
concepción del mercado no como simple lugar de intercambio de mercancías sino como parte
de interacciones socioculturales más complejas. Del mismo modo, el consumo es visto no
como la mera posesión individual de objetos aislados sino como la apropiación colectiva, en
relaciones de solidaridad y distinción con otros, de bienes que dan satisfacciones biológicas y
simbólicas, que sirven para enviar y recibir mensajes.”
“Vincular el consumo con la ciudadanía requiere ensayar una reubicación del mercado en la
sociedad, intentar la reconquista imaginativa de los espacios públicos, del interés por lo público.
Así el consumo se mostrará como un lugar de valor cognitivo, útil para pensar y actuar
significativa, renovadoramente, en la vida social.”
Guillermo SUNKEL
Comparaciones de Canclini y Barbero
Ambos detectaron la importancia de la tematica del consumo en un momento en que la
preocupación dominante era el análisis de los mensajes en la mass media en tanto soportes de
la ideología de la dominación. Fueron los primeros en brindar una metodología de abordaje
sobre el consumo.
La tematica del consumo se ve asociada al reconocimiento de una política cultural democrática
orientada a las demandas reales de la población/sociedad civil. Saliendo de las dictaduras y
sus determinismos.
Canclini
Primero examina distintos modelos para explicar el consumo: lugar donde hay competencia
entre clases por la apropiación del producto social, lugar de diferenciación social y distinción
simbólica entre grupos, como sistema de integración y comunicación, proceso de objetivación
de deseos o proceso ritual. De todo esto se desprende según canclini que el consumo es: “El
conjunto de procesos socioculturales en que se realiza la apropiación y los usos de los
productos”. “Las mercancías sirven para pensar” porque tienen capacidad para dar sentido,
el sujeto consumidor construye su universo inteligible con las mercancías que elija.
El consumo cultural una practica específica:
Tienen los consumos culturales una problemática específica?:
Si la apropiación de cualquier bien es un acto que distingue simbólicamente, integra y
comunica, objetiva los deseos y ritualiza su satisfacción, si decimos que
consumir, en suma, sirve para pensar, todos los actos de consumo —y no sólo las relaciones
con el arte y el saber—
Barbero
A través de la critica al “mediacentrismo” elabora la categoría de mediaciones. Con esta
categoría se reivindican las prácticas cotidianas, no son consideradas como mera reproducción
de las F de T, sino como actividades que “llenan de sentido su vida”. en 2 lugar, se plantea a los
medios como espacios de construcción de identidades y de comunidades (iglesias
electrónicas). En 3 lugar se plantea la dimensión estratégica del consumo en el contexto de la
globalización de los mercados y la fragmentación de los consumo que forman nuevas
agrupaciones sociales, cambian los modos de estar juntos de la gente. Finalmente 4, el
consumo implica un cambio epistemológico y metodológico se cambia el lugar del proceso de
comunicación.
Todo esto se trata de “indagar lo que la comunicación tiene de intercambio e interaccion entre
suje4tos socialmente construidos y ubicados en condiciones que son de parte y parte aunque
asimétricamente producidos y de producción y por tanto espacio de poder, objeto de disputas,
remodelaciones y luchas y luchas por la hegemonía”.
consumir, en suma, sirve para pensar, todos los actos de consumo —y no sólo las relaciones
con el arte y el saber— son hechos culturales.
el consumo de bienes se separa del consumo cultural por tratarse de bienes que se producen
en el campo artístico y cultural que son parcialmente independientes. Se distinguen estos
productos culturales que producen un consumo particular osea cultural tienen valor simbólico
predomintante sobre su valor de uso o de cambio. “contribuyen a la reproducción de la
sociedad y a veces a la expansión del capital pero en ellos los valores simbólicos prevalecen
sobre los utilitarios y mercantiles”
el consumo cultural es pues: “el conjunto de procesos de apropiación y usos de productos en
los que el calor simbólico prevalece sobre los valores de uso y de cambio, o donde al menos
estos últimos se configuran subordinados a la dimensión simbólica”
La reorganización de los consumos culturales
Las practicas de consumo cultural cambiaron del consumo grupal en los cines, teatros y otros
lugares comunes, a los hogares, a las casas donde cambia la manera de relacionarse con las
películas por ej.
“perdida de peso de las tradiciones localesy las interacciones barriales la que es compensada
por los enlaces mediáticos. Se produce el reforzamiento del hogar y a través de este, la
conexión con una cultura transnacionalizada y delocalizada en la que las referencias
nacionales y locales se disuelven.
Las mediacioens como “lugares” de apropiación
“estudiar aquellas prácticas en las que la conciencia, la conducta y los bienes entran en
proceso de interdependencia”.
La mediación no implica una relación neutral o instrumental ni tampoco una relación indiracta o
distorsionadora. Por el contrario, la mediación es una actividad directa y necesaria entre
distintos tipos de actividad y la conciencia. La mediación es positiva y en cierto sentido
autónoma: es decir, tiene sus propias formas. de lo que se trata es de comprender la relación
entre dos fuerzas como algo que es sustantivo por si mismo, como un proceso activo en que la
forma de la mediación altera aquello que es mediado.
los modos de interacción e intercambio en el proceso de comunicación: en particular, las
formas de mediación entre la lógica del sistema productivo y las lógicas de los usos sociales de
los productos comunicativos. Según Martín Barbero, la forma de la mediación entre estas dos
lógicas es el género. Este es concebido “como una estrategia de comunicabilidad, y es como
marcas de esa comunicabilidad que un género se hace presente y analizable en el texto”. O
como estrategias de interacción, esto es “modos en que se hacen reconocibles y organizan la
competencia comunicativa entre los destinadores y los destinatarios”
Las mediaciones son entendidas como ese ‘lugar’ desde el que es posible percibir y
comprender la interacción entre el espacio de la producción y el de la recepción: que lo
que se produce en la televisión no responde únicamente a requerimientos
¿Se supone en este caso que la familia sigue siendo la forma clave de mediación de los
consumos en la postmodernidad? ¿O la constitución de un consumidor que se conecta
individualmente con el nuevo ecosistema comunicativo? “todo llega sin que haya que partir”
“la percepción del tiempo que instaura el sensorium audiovisual está marcada por las
experiencias de la simultaneidad, de la instantánea y del flujo”(1990:91)
la “fabricación del presente” lo que remite, por un lado, al debilitamiento del pasado, a su
reencuentro descontextualizado y deshistorizado. la ausencia de futuro que nos instala en un
presente continuo, en una secuencia de acontecimientos que no alcanza a cristalizar en
duración”
los jóvenes son: sujetos dotados de una ‘plasticidad neuronal’ y elasticidad cultural que[...] es
más bien apertura a muy diversas formas, camaleónica adaptación a los más diversos
contextos y una enorme facilidad para los ‘idiomas’ del video y el computador. el tema del
nuevo sensorium también tiene una dimensión metodológica: indica un lugar —el de la
percepción y la experiencia social— desde el cual mirarlos cambios en el escenario
socio-cultural.
del sistema industrial y a estratagemas comerciales sino también a exigencias que
vienen de la trama cultural y los modos de ver.
“partir la investigación desde “las mediaciones, esto es, de los lugares de los que provienen las
constricciones que delimitan y configuran la materialidad social y la expresividad cultural de la
televisión”(1987:233).
Esos “lugares” serían aquellos en que se desarrollan las prácticas cotidianas que estructuran los usos
sociales de la comunicación: la cotidianeidad familiar, las solidaridades vecinales y la amistad, la
temporalidad social y la competencia cultural. Los lugares son: la mediación Familiar como unidad
básica del consumo televisivo. Las mediaciones son los lugares desde los cuales se desarrolan procesos
de apropiación y usos sociales de los productos comunicativos, siendo las mediaciones un nuevo
territorio para la investigación.
Los nuevos modos de ver/leer
“El sentido que puede tener esa investigación en un contexto de profundas transformaciones de la
televisión. Su respuesta era que “si el medio está en trance de sufrir numerosos cambios, la mediación
desde la que ese medio opera social y culturalmente no parece estar sufriendo modificaciones de fondo”
los cambios en el contexto sociocultural cambia la relación de los públicos con la televisión sobretodo en
los modos de ver-leer en los jóvenes. Hay un des-ordenamiento cultural.
Conclusiones:
Primero, Martín Barbero y García Canclini contribuyeron a generar la inflexión
teórico-metodológica desde el énfasis en el mensaje como estructura ideológica a los procesos
de consumo, con lo cual han situado el análisis comunicacional en el contexto de los procesos
socio-culturales. Al decir de Martín Barbero, el proyecto consiste en “pensar la comunicación
desde la cultura”.
En segundo lugar, estos autores han definido una cierta aproximación conceptual desde la cual
se ha hecho posible abordar empíricamente el estudio del consumo. Aproximación desde la
cual el consumo pasa a ser pensado como un espacio clave para la comprensión de los
procesos sociales.
Tercero, la formulación de la temática del consumo se encuentra asociada al reconocimiento de
que una política cultural democrática requiere superar formulaciones dirigistas y vincular sus
orientaciones con la demandas reales de la población. Por lo tanto, los aspectos políticos (o de
política) tampoco han permanecido ajenos a esta aproximación.
Por último, resaltar el planteamiento de Martín Barbero de que la investigación del consumo
significa un cambio teórico-epistemológico en el lugar desde el cual se mira —y se formulan las
preguntas— sobre el proceso de comunicación.
el desordenamiento cultural al que hace referencia Martín Barbero también remite al
entrelazamiento cada día más denso entre economía y cultura, con lo cual estamos aludiendo a
una relación de constante intercambio, de influencia mutua entre ambos “campos”.
¿Qué relación tienen los nuevos modos de ver/leer que desarrollan especialmente los jóvenes
en el actual ecosistema comunicativo con las mediaciones en cuanto lugares de apropiación y
uso de los productos? ¿Sigue siendo la cotidianeidad familiar, la solidaridad vecinal, la
temporalidad social y la competencia cultural lugares que cumplen una mediación en la
configuración de la televisión y las nuevas tecnologías? ¿Ha sufrido la familia y el barrio
procesos de desintegración producto de las transformaciones en la ciudad, los flujos
migratorios, etc. dejando de operar como instancias de mediación?
¿Qué queda de “lo popular” en el contexto de la globalización comunicacional y de
desordenamiento cultural? ¿No será que la centralidad que tuvo esta categoría en los inicios
de la investigación del consumo —siendo memoria, complicidad, resistencia— ha sido
sustituida por la de los jóvenes, particularmente aquellos que tienen acceso a las nuevas
tecnologías?
Usos de la investigación del consumo cultural – Dos ejes
el escaso uso que la investigación del consumo ha tenido en la formulación de políticas culturales.
Cuestión paradójica porque la temática del consumo cultural emerge en el debate latinoamericano
íntimamente asociada al reconocimiento de que las políticas culturales democráticas requieren estar
conectadas con las demandas reales de la población.
Segundo lugar: profundizar la relación entre consumo y acceso a los medios, dispositivos y redes.
Analizando desigualdades de acceso a las nuevas tec. Desigualdades info-comunicacionales producto
de la ausencia de políticas que las frenen. ¿Qué aporta la investigación a esto? ¿Podría aportar, por
ejemplo, en cuestiones tan claves como la protección de la diversidad socio-cultural, el resguardo de los
intereses de los ciudadanos y los consumidores, la garantía en la calidad de los bienes y servicios?

Continuar navegando