Logo Studenta

Pra 6 - MARTÍN-BARBERO - Secularizacion, desencanto y reencantamiento 2 doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Martín Barbero – “Secularización, Desencanto y Reencuentro Massmediático”.
Los cambios en los modos de juntarse de la gente, están relacionados con los
medios de comunicación, como espacios donde se construyen identidades y conforman
comunidades.
Procesos de comunicación = fenómenos de producción de identidad.
La modernidad desencantada.
La modernidad no ha cumplido con las promesas de liberación social, liberación
política, liberación cultural, pero si cumplió con al promesa de desencantarnos del
mundo (racionalización del mundo, que se observa en los fenómenos de
fundamentalismos, de sectarismos, de integrismos). Sin embargo, la gente sigue
necesitando reencantar al mundo.
En América Latina, la secularización al hemos vivido en la polarización: o seres
modernos o seres creyentes.
Para Weber un mundo secular, es un mundo racionalizado, regido por la
racionalidad científica; donde la realidad ha quedado privada del sentido último y lo que
en últimas rige el mundo va a ser la racionalidad instrumental. También secular significa
la fractura en que se apoyaba la integración comunitaria de la cuidad.
Para Hegel, un mundo secular es creado a imagen del hombre, autónomo, en el
que el Estado, la Sociedad, la Cultura, el Arte se han independizado de las religiones
como poder.
Cómo se ha vivido y cómo se ha pensado desde América Latina la secularización.
2 concepciones:
- Historicista (representada en los trabajos de Pedro Morande): la modernidad
tiene de específico la politización de la fe, como identificación de la historia de estos
pueblos con la historia de los Estados Nacionales. Esta concepción olvida el papel
fundamental que la Iglesia ha tenido como espacio de encuentro social, de síntesis
cultural.
La secularización habla de unas tendencias no logradas a disolver la religiosidad
popular en la racionalidad formal de las instituciones eclesiásticas.
- Populista (Díaz Alvarez): la secularización como ateísmo, sólo ha afectado a
las minorías, a las élites de clases dominantes, mientras las masas populares se han
constituido en mayoría y en reserva moral de los países de América Latina, es decir, que
en éstas últimas la religiosidad ha seguido siento una fuente de sentido para la vida, de
reserva, de entereza moral. Esa religiosidad popular tiene tendencias claras de
elementos fatalistas que vendrían a empañar la pureza de esas creencias.
En los últimos años se advierte en la indiferencia juvenil, hacia principalmente la
Iglesia Católica, una presencia importante de la secularización, ingresando al mundo
social como intelectuales, educadores, etc.
Estas concepciones dejan de lado la autonomía del mundo social y cultural en
relación con las iglesias como poder.
Para Alain Touraine, una sociedad más moderna es aquella que defiende la
separación entre lo temporal y lo espiritual, desarrollando la afirmación del sujeto
personal, la libertad del sujeto personal, la libertad de su conciencia de la libertad de
convicciones y las resistencias a la destrucción de identidades colectivas.
El reencantamiento del mundo.
Los medios de comunicación son un fenómeno cultural a través del cual la gente
vive la constitución del sentido de su vida.
¿Qué queda de celebración comunitaria, en los nuevos modos massmediáticos de
juntarse la gente? A partir de esta pregunta podemos entender el fenómeno de la iglesia
electrónica.
Iglesia Electrónica es un fenómeno que se inició en EE.UU. y se expandió por
América Latina, a través del uso intensivo de medios masivos. No se limitan a utilizar
los medios de comunicación para hacer más amplia la audiencia de sus sermones, sino
que han convertido al medio radio y TV haciendo de estos una mediatización
fundamental de la experiencia religiosa.
La iglesia electrónica está devolviendo la magia a las religiones que se habían
desencantado. Frente al enfriamiento y a la intelectualización en la Iglesia Católica, y en
algunas protestantes, las iglesias pentecostales, carismáticas, apocalípticas, van a
centrarse en hacer del culto, del rito, de la celebración, el eje fundamental de la
experiencia religiosa.
En America Latina este fenómeno se aprecia mucho más en la radio que en la
TV.
Las iglesias fundamentalistas han acogido a los medios como una mediación
fundamental de las nuevas experiencias religiosas, y las pentecostales están teniendo
una sintonía con los sectores populares latinoamericanos que ha perdido la Iglesia
Católica. Esto es así porque han entendido que los medios de comunicación son
reencantadores del mundo.
Para la mayoría de la gente la experiencia de la desaparición de la distancia, de
supresión del tiempo, es un fenómeno misterioso, mágico. Los medios han eliminado la
distancia entre lo sagrado y lo profano. Lo sagrado está llegando a penetrar todas las
esferas de la vida cotidiana.
La televisión está haciendo el lugar de visibilización de los mitos comunes, que
nos unen, que nos dan y sacan los miedos, que nos juntan, protegen y nos salvan. Está
captando símbolos integradores de la sociedad. La TV tiene una onda de resonancia en
la capacidad y en la necesidad de que la gente se sienta alguien, en la medida que se
identifica con alguien, en quien proyectar sus miedos, capaz de asumirlos y quitárselos.
Frente a la promesa moderna, ilustrada de desaparición de la religión, lo que
encontramos es que ésta se ha modernizado, ha sido capaz de apropiarse de la
modernidad y de transformarla en alimento y en elemento de su propio proyecto, ligado
profundamente a los medios de comunicación, a las nuevas tecnologías comunicativas.

Continuar navegando

Otros materiales