Logo Studenta

Resumen comu2 (primerparcial- 70 y 2 de los 90) doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Los medios de comunicación de masas. La ideología de la prensa liberal en Chile (Mattelart)
Criticas a la “Communication research” (funcionalismo)
Funcionalismo: Los medios de comunicación cumplen diferentes tipos de actividades, correspondientes a diversas
funciones:
1) supervisión: a nivel social función preventiva o instrumental. Al nivel del individuo medio como fuente
de prestigio, origen de contactos sociales útiles, confiere status, refuerza el control social
2) correlación social: interpretación y prescripción.
3) transmisión del patrimonio cultural: función socializadora
4) entretenimiento.
Toda actividad puede tener consecuencias funcionales (positivas para el sistema social) o disfuncionales (si provocan
rupturas en dicho sistema). Pueden ser manifiestas o latentes.
Las consecuencias funcionales fortalecen la cohesión social, poniendo el acento sobre el conformismo y el
mantenimiento del sistema. Por el contrario, las disfunciones apuntan a las fuentes de tensión, las posibilidades de
ruptura del equilibro y el desmoronamiento de las estructuras.
Primeras críticas al funcionalismo
a) Análisis de contenido: centra la atención sobre el objeto. Se retiene sólo el contenido manifiesto (detectable
empíricamente y reductible estadísticamente). Deja de lado la interpretación.
b) Encuestas: no son suficientes cuando se considera necesaria una aproximación critico-ideológica del medio de
comunicación de masasinsuficiencia de las técnicas del funcionalismo.
Observación básica: la aproximación funcionalista acepta de antemano el sistema social en el cual está inscrito el
medio de comunicación de masas. No cuestiona dicho orden, sino que ratifica las reglas del juego del sistema.
Se caracteriza a la disfunción por lo que tiene de peligroso para el equilibrio del sistema social imperante, nunca por lo
que ella posee de dinámico para dar origen a otro sistema (no tiene ninguna preocupación por transformar el orden
social vigente)
2 sociologías:
Empirista parcela la realidad, ratifica el estado actual de las cosas, es incapaz de concebir el paso de una sociedad a
otra.
Crítica postula la inmanencia de un sistema ideológico destinado a proteger intereses dados, y a la vez susceptible
de proporcionarnos instrumentos de análisis para el examen de una dinámica social, concebida en términos diferentes
a los del mantenimiento del equilibrio de un sistema dado.
La lectura ideológica del Mensaje
LA IDEOLOGIA
El medio de comunicación de masas es mirado aquí como el soporte de un conjunto de mensajes implícitos y
estructurados, expresión del sistema de valores de una clase social determinada, sistema q defiende los intereses de
dicha clase social y da origen a comportamientos prescritos.
Problema mas difícil en el estudio de los contenidos latentesidentificar las estructuras q dan coherencia al mensaje.
Objetivo principal: establecer la manera como la clase dominante eleva (por medio de los medios de comunicación
masiva) su verdad y sus intereses al rango de verdad y de intereses universales.
LA MITOLOGIA
El mito, en la ideología burguesa, cumple una función determinada: sitiar a las fuerzas capaces de contrariar o
desenmascarar la impostura de la clase dominante y su sistema.
El mito no oculta la realidad del fenómeno, hace desparecer el sentido indicativo de una realidad social que dicho
fenómeno podría tener, asignando a ese fenómeno una explicación que oculta las contradicciones del sistema.
Pensamientos dominantes se institucionalizan, se encarnan en instituciones.
El orden burgués esta internalizado en cada individuo, es promovido al rango de orden natural.
LAS REPRESENTACIONES COLECTIVAS
1
La representación colectiva asimilada por los individuos llega a constituir un sistema de autorepresión y de
autocensura que la convierte en uno de los instrumentos más eficaces de la dominación social.
EL ESTEREOTIPO SOCIAL
Ideología burguesa puede caracterizarse diciendo q es el establecimiento de una racionalidad en el cuadro de un
sistema social determinado.
El estereotipo social es un producto elaborado por la clase dominante.
PARA LEER AL PATO DONALD
PRÓLOGO (Schmucler)
Estudio sobre el pato Donald y la línea de personajes producidos por Disney, viene a perturbar una región postulada
como indiscutible.
Para la burguesía el pato Donald es inatacable: lo ha impuesto como modelo de “sano esparcimiento para los niños”.
En ese mundo de lo cotidiano se verifica, el papel del andamiaje jurídico-institucional reproductor de la ideología
dominante, uno de cuyos instrumentos más eficaces lo constituyen los medios de comunicación de masa. En la
frecuentación permanente con las ideas de la clase hegemónica de la sociedad -la que posee materialmente los medios
e impone el sentido de los mensajes q emite- los hombres elaboran su manera de actuar, de observar la realidad. Es
preciso, por lo tanto, escapar de ese orden y descodificarlo desde otra visión del mundo, es necesario re-comprender
la realidad para lograr modificarla. Si la “lucha ideológica no adquiere su primordial importancia, se castra la función
del proceso revolucionario, que tiende, básicamente a reordenar el sentido de los actos concretos.”
Para leer al pato Donald muestra lo contrario: nada escapa a la ideología. Tiende a develar los mecanismos específicos
por los que la ideología burguesa se reproduce a través de los personajes de Disney. Indaga en la estructura de las
historietas, para mostrar el universo de connotaciones que desencadena y q se instala en un nivel superior de
significación ocupando el lugar fundamental en la comprensión del mensaje.
Donald es la metáfora del pensamiento burgués que penetra insensiblemente en los niños a través de todos los canales
de formación de su estructura mental.
El dinero pierde la propiedad fetichizante del poder, para convertirse en objeto de una psicología individual más o
menos patológica. Todos los personajes emergen como erupciones psicológicas y no como productos de relaciones
sociales. Las conductas son abstractas las que se interrelacionan y no funciones concretas de un ordenamiento social.
Para leer al Pato Donald se define como un instrumento claramente político que denuncia la colonización cultural
común a todos los países latinoamericanos.
Mattelart y Dorfman
> Más allá de la cotización bursátil, sus creaciones y símbolos se han transformado en una reserva incuestionable del
acervo cultural del hombre contemporáneo.
Disney, entonces, es parte de nuestra habitual representación colectiva.
No debe extrañar que cualquiera insinuación sobre el mundo de Disney sea recibida como una afrenta a la moralidad y
a la civilización toda.
> Los personajes son tipos humanos cotidianos, que se encuentran en todas las clases, países y épocas. Por eso, es
posible un trasfondo moral: el niño aprende el camino ético y estético adecuado.
Todo ataque a Disney significa repudiar la concepción del niño que se ha recibido como válida. Otra trasgresión:
atreverse a poner en duda el imaginario infantil, cuestionar el derecho de los niños a consumir una literatura suya.
Esta narrativa es ejecutada por adultos, que justifican sus motivos, estructura y estilo en virtud de lo que ellos piensan
que es o debe ser un niño.
Por medio de estos textos, los mayores proyectan una imagen ideal de la dorada infancia, que en efecto no es otra
cosa que su propia necesidad de fundar un espacio mágico alejado de asperezas y conflictos diarios.
Los niños han sido gestados por esta literatura y por las representaciones colectivas que la permiten y fabrican, y ellos
deben reproducir a diario todas esas características que la literatura infantil jura que poseen. Literatura se justifica
con los niños que esa literatura engendró. (Circulo vicioso)
El niño no sólo se va a identificar con el Pato Donald por razones temáticas, correspondencia de situaciones vitales,
sino tmb en cuanto aprox. inmediata a la lectura del Pato Donald, el modo y las condiciones desu recepción, imita y
prefigura el modo en que el Pato Donald vive sus problemas.
> Disney representa el sueño americano el modo en que los EEUU se sueña a si mismo, se redime, el modo en que la
metrópoli nos exige que nos representemos nuestra propia realidad, para su propia salvación.
2
> En toda soc donde una clase social es dueña de los medios de producir la vida, también esa misma clase es la
propietaria del modo de producir ideas, los sentimientos, instituciones, el sentido del mundo. Para la burguesía se
trata de invertir la relación entre base y superestructura.
El de Disney es un mundo que desearía ser inmaterial, donde ha desparecido la producción en todas sus formas, y
donde el antagonismo nunca es social. La base material que existe en cada acción en nuestro mundo cotidiano
concretamente situado no está presente para los personajes de Disney. Es esencial para ellos, agitarse en lo cotidiano.
> Dineylandia nace al servicio de una sociedad que necesita entretenerse, es una industria de entretención, que nutre
el ocio con más ocio disfrazado de fantasía.
NO puede haber antagonismo entre SuperEstructura y Estructura en Disney. La única base material que hay, ha sido
definida previamente como una superestructura. Personajes se mueven en un mundo de ocio, donde no tienen
necesidades materiales. Su preocupación primaria es entretenerse.
El imaginario infantil recubre todo el cosmos-Disney con baños de inocencia, permitiendo por medio de la entretención
q se desarrolle la utopía política de una clase.
> ¿Por qué Disney es una amenaza? Este producto de Disneylandia, exigido y posibilitado por un gran avance
industrial capitalista, es importado junto con otros objetos de consumo, al país dependiente, que precisamente se
caracteriza por depender de estas formas surgidas económica e intelectualmente de otra realidad, la central del
poder.
Las historietas son recibidas por los pueblos subdesarrollados como una manifestación plagiada del modo en que se les
insta a q vivan y el modo en q efectivamente se representan sus relaciones con el polo central. Disney expulsa lo
productivo y lo histórico de su mundo.
> Poner al Pato Donald en el tapete es cuestionar las diversas formas de cultura autoritaria paternalista que
impregnan las relaciones del hombre burgués consigo mismo, con los otros hombres y con la naturaleza. Es una
interrogación sobre el papel del individuo y de su clase en el proceso de desarrollo histórico, sobre el modo de fabricar
una cultura de masas a espalda de las masas.
Mientras Donald sea poder y representación colectiva, el imperialismo y la burguesía podrán dormir tranquilos.
Lo que vendrá después surgirá o no, desde la práctica social de las masas que buscan su emancipación.
LA IDEOLOGIA DE LA PRENSA LIBERAL EN CHILE. (Mattelart)
Ideología autoritarista del diario liberal se transparenta en 2 sucesos:
1) Acontecimiento-información
2) Acontecimiento pretexto
La operación de mistificación, la prensa la efectúa promoviendo modelos extrasociales, es decir, modelos q
desconectan los individuos y los fenómenos del proceso histórico que los produce
Por ejemplo: la juventud. A través de su concepto de marginalidad natural el diario desvincula el fenómeno de una
realidad socialmente dada, la abstrae de las condiciones efectivas de su aparición.
Modelos extrasociales, tienen como finalidad disculpar al sistema social en el cual sucede el hecho de protesta:
a) escoger el marco normativo del sistema social de dominación para explicar el fenómeno.
b) psicologismo. Al buscar las causas de un fenómeno en la personalidad de los actores, la prensa liberal
absuelve las instituciones.
c) hacer pasar a los actores del hecho como extraños a la realidad donde se da. Implica buscar la causalidad en
una relación de exterioridad.
º d) Elaborar modelos transhistóricos
Constantes de la ideología burguesa
● Principismo o el distanciamiento entre la realidad socialmente dada
● Matriz individualista, atomiza la imagen de la vida social (temor a al solidaridad y al movimiento social)
● Proceso de apropiación, el diario liberal utiliza a los dominados cuando le conviene.
● El orden burgués se convierte en orden natural
Imagen de clase dominante
● El marco represivo de su discurso nos indica el grado de su autoritarismo. Cierta actitud populista cuando
asume la defensa de las clases sociales menos favorecidas para defender sus propios intereses.
● Una clase q tiene un poder de adaptación agresiva a la coyuntura.
REVISTA LENGUAJES
3
Medios masivos y política cultural: teoría, estrategia, tácticas.
Producción de palabras es con mucha frecuencia reproducción: la mayoría de las palabras han sido trabajadas en los
países centrales.
2 tipos de Contradicciones:
-las q caracterizan la situación misma de la dependencia cultural, determinada a su vez por la estructura de la
dominación imperialista en América Latina.
-las que definen las posición de los intelectuales
Para q aparezcan estas contradicciones hay q reservarles un campo especifico de operaciónes el definido por la
expresión lenguajes sociales.
Campo de trabajo: la producción social de la significación
Modalidad: necesidad de la inserción en la estrategia de las luchas populares contra la explotación interna y externa y
la necesidad de la producción de teoría de conocimiento.
Reduccionismos: reproducción acrítica del fenómeno “cultura” (todo articulado en una multitud de niveles
heterogéneos y contradictorios)
1) Contenidismo. Contenidos manifiestos de los mensajes masivos. Los pueblos en lucha por su liberación dieran
sustituir los contenidos reaccionarios (del sistema económico político de dominación) por sus propios contenidos, q a su
vez aseguran y profundizan el proceso revolucionario.
Obstáculos y contradicciones:
● Contenidos mas complejos los criterios para determinar su valor político cultural se oscurecen
● Febril actividad inicial de sustitución se encuentra ante un sistema de géneros ya constituidos.
● Contenidos cuyo valor humano general resulta incontestable (educ, salud, etc)
2) Esteticismo: bastión de la reacción liberal ante el avance del contenidísimo popular.
La reacción liberal concentrará su ataque en la denuncia de cómo productos culturales de valor estético “indiscutible”
son reemplazados por otros de “bajo gusto”
El contenidísimo popular carece de criterios para planificar e instrumentar producción de cultura., sólo puede
programar su reproducción.
3) Tecnologismo: los contenidos no importan es la rev electrónica la que esta operando los cambios más profundos en
la cultura. Base política: el imperialismo.
-penetración económica: importación del objeto técnico
-penetración cultural: penetran sus reglas de uso, sociales no técnicas, determinadas en países centrales.
4) Economicismo: tiende a posponer toda política cultural hasta (al menos) la nacionalización de todos o gran parte de
los medios. Sabe q eso no basta para revolucionar los contenidos de una cultura.
Lenguajes. Producción de una teoría q:
-rigor teórico
-reconocimiento de q los conocimientos q se puedan producir resultaran en virtud de las determinaciones del sistema
capitalista envueltos en reduccionismos.
-tarea critica político-ideológica
-reconocimiento de la especificidad historia de los países del tercer mundo.
COMUNICACIÓN Y CULTURA-Editorial
Función q propone cumplir: establecerse como órgano de vinculación y expresión de las diversas experiencias que se
están gestando en los países latinoamericanos, en el campo de la comu masiva. Experiencias q favorecen a los procesos
de liberación total de nuestras sociedades dependientes. Trabajadores de la comunicación que quieren hacer de su
práctica, una práctica política al servicio de las luchas revolucionarias. Son investigadores q piensan su acción como
instrumento del proyecto popular de descolonización; son trabajadores de la comunicación aislados en medios que
están todavía bajo el control de la burguesía y el imperialismo,o insertados en los procesos revolucionarios q se están
desarrollando en América Latina.
Se están gestando alternativas reales a la comunicación y cultura diseñadas por las clases dominantes para servir a sus
intereses.
A partir de esta lucha no exenta de contradicciones, deben emerger los gérmenes de una nueva teoría y una nueva
práctica de la comu, q se confundirá con un nuevo modo total de producir la vida hasta en los aspectos más íntimos de
la cotidianidad del hombre.
4
Nuestro cuestionamiento de la “comunicación” transita tmb por el enjuiciamiento de los otros aparatos de difusión
masiva de ideología, en particular el sistema educativo.
Acerca de la producción social del conocimiento: el “estructuralismo” y la semiología en Argentina y Chile (Verón)
Dos postulados teóricos:
1-Los textos (mercancías) están incluidos en un complejo ciclo productivo. El sentido es un producto intrínsecamente
social, los textos se encuentran necesariamente en una matriz social, y esta inserción es parte constitutiva de su
significación.
2-La producción del sentido aparece organizada en diferentes prácticas. Cada una de ellas esta sometida a diferentes
condiciones estructurales en cuanto a la producción, la circulación y el consumo.
Las condiciones estructurales de ejercicio de la práctica científica son radicalmente diferentes de las existentes en los
países centrales.
La comparación entre Argentina y Chile ofrece una buena oportunidad para estudiar la inserción diferencial del
“estructuralismo” debido a condiciones estructurales diferentes para la producción de la significación. Las condiciones
de introducción y difusión del estructuralismo parecen similares. Misma área geográfica y cultural, mismo idioma.
Francia es el centro principal desde el cual el estructuralismo es importado.
Estructuralismo ha conocido en cada uno de estos países un destino cultural diferente (contradicciones y distorsiones q
caracterizan la producción de conocimiento en los países dependientes se manifiestan en distinta forma)
Argentina: inspiración estructuralista exclusivamente académica, no fue nunca vinculado con el pensamiento marxista.
Chile: estructuralismo y semiología percibido como asociado a la teoría marxista, trabajos de peso en el contexto de
lucha política e ideológica en chile. (autores vinculados activamente politicos en el campo de la izquierda marxista).
Entre ambos países, Verón dice aquí que un mismo texto puede encontrar “destinos ideológicos” parcialmente
diferentes:
Lo “ideológico” no es una propiedad intrínseca del texto: solo puede definirse como una “función” entre lo textual y
extratextual. Un discurso admite siempre, no cualquier lectura, pero si varias lecturas.
Todo discurso social, todo texto, esta caracterizado por una inserción múltiple en las practicas sociales. Un mismo
texto puede encontrar “destinos ideológicos” parcialmente diferentes. Un mismo texto se ubicara en el contexto más
amplio de la historia social de otros textos, historia social que naturalmente es distinta para cada práctica cultural.
Caso argentina: la producción teórica de las cs sociales y el estructuralismo ha sido marginado y aislado por la
coyuntura económico-política. Trabajos en grupos de estudios, que se multiplican luego del 66. Hacen crítica y analisis
semiologico a obrass literarias, la retórica de la publicidad, de los nuevos movimientos culturales (happenings, cultura
pop), arquitectura, historieta
Caso chile: llegada del estructuralismo y semiología en universidades chilenas, con tradición marxista y autonomía y
estabilidad institucional. En 1969 asume democráticamente Allende y la elite intelectual participa en su campaña y
asume responsabilidades en el gobierno.
Por ej: publican en la campaña trabajos que denuncian “las trampas ideológicas” de los medios de
comunicación masivos, en manos de la burguesía y la oposición. Ya en el nuevo gobierno, buscaban planificar formas de
ampliar la participacion y movilizacion de la clase obrera, buscar nuevos formas de comunicación (iniciar la
destruccion de la cultura de clase existente- dominada por estereotipos de la burguesía)
Contradicción entre la demanda práctica y las condiciones de la investigación es clara en el estudio sobre el Pato
Donald. No solo se aplica como método el comentario intuitivo e interpretativo del material; el problema del método
ha desaparecido completamente como problema.-El trabajo es incorrecto, no sólo respecto de su objeto especifico (la
historieta) sino tmb respecto de la concepción implícita de lo q es un texto de cómo manipularlo para describir la
ideología, de q relación debe tener la descripción con el texto.
Verón dice que El Pato Donald es un texto que supuestamente responde a una demanda social, a la inserción de una
lucha política, pero no lo dicen, sino que lo ocultan utilizando un “aparato retórico” del lenguaje científico. Verón
dice que el la armonía entre el “intelectual” y “el pueblo” es un mito, que persiste porque quieren “preservar sus
privilegios de intelectual”, que hay que decidir entre insertarse en la lucha política (y no acumular términos técnicos
5
y referencias bibliográficas) o producir conocimiento (cosa que ya posee contradicción. (Se pone en cuestión su
capacidad de profesional en tanto “especialista” del intelectual, está en juego su identidad social).
- También dice que “la construcción de teoría y producción de conocimientos son elementos indispensables en toda
lucha por la construcción del socialismo”.
En el sistema capitalista, en los países dominados, la demanda social y la produccion de conocimiento son practicas
objetivamente disociadas, son una contradicción que, aunque dificil de disolver, no hay que ignorar.
Paula Wajsman (Lenguajes)
Una historia de fantasmas (a propósito del libro Para leer el Pato Donald)
● Q el científico salga librado a su propia espontaneidad, como proponen los autores, sólo parece servir para
confundir la visión. De ahí q el Pato Donald, desgranado en azaroso análisis, no logre volver a corporizarse en
ningún concepto y quede flotando como un fantasma a lo largo del libro.
● Se reivindica “todo aquello q verdaderamente pertenece al libro”, creando una imagen de chicos
espontáneos, capaces de amar “sin reservas ni condiciones”. Receptáculos vacíos y ávidos de cariño, en fin,
aprenden “la crueldad, el chantaje, la dureza, el aprovechamiento de las debilidades ajenas, la envidia, el
terror”- que le serian totalmente extraños- “al no encontrar ejemplos en q encarnar su propio afecto
natural”Disney es así “el peor enemigo de la colaboración natural entre padres e hijos”, al contribuir a mancillar
(ultrajar) la pureza original de los infantiles sujetos.
● Ciegos a lo simbólico los autores se empeñan en exigir de la historieta padres productivos, límpidos
modelos q harían de los niños seres laboriosos, luchadores y solidarios.
● Prefreudianos, prekantianos, ignoran la metafora del deseo, la busqueda del objeto anhelado perdido, lo
simbolico del triunfo o la derrota.
● Es en su concepción de los chicos como tablas rasas en las que señalan erróneos caracteres
arbitrariamente marcados por otro –el capitalismo de Disney- idealmente reemplazables por obras donde se
planteen las contradicciones con férrea firmeza y se propongan claras finalidades. (desconfianza ante el placer)
● Los chicos reciben con alegría la existencia de personajes como el pato, precisamente por la suma de sus
defectos, errores y fracasos q los autores contabilizan: regocijante espejo q los refleja queribles a pesar de sus
dudosos impulsos; su impotencia, su torpeza son doblemente placenteras por estar proyectadas en un “adulto”
(…)El humor permite reconocerse sin temores en la inútil codicia, en al eterna pureza de Donald que tanto
escandaliza a Dorfman y Mattelart- en la interminable ser de aventuras que ellos escarnecen
● “el origen de esa riqueza es un dilema que nunca se plantea” los autores suponen que tales datos deberían
aparecer obligatoriamentepara educar a los lectores en determinaciones de la realidad y enseñarles q los bienes
deberían pertenecer a quienes los producen.
● No podemos dejar de interrogarnos sobre la necesidad de denuncia del imperialismo y sobre la posibilidad
de hacerlo a través de investigaciones críticas sobre la cultura masiva, quizás sobre el Pato Donald mismo. El libro
de Dorfman y Mattelart es ajeno a esta problemática especifica: allí la denuncia se engendra a si misma y flota
adherida a las hilachas de un fantasma.
Schmucler (Comunicación y cultura)
La investigación sobre comunicación masiva.
● La necesidad de reflexión no se produce caprichosamente sino estimulada pro tres razones:
1- una práctica social directa e indirecta que fue modificando concepciones que teníamos hace algunos años
sobre el papel de los medios masivos de comunicación.
2- La polémica desatada en los últimos tiempos sobre la oposición ciencia vs. ideología (ciencia vs política)
3- El proceso político q durante estos años ha sacudido a A. Latina q ha generado nuevas condiciones de
pensamiento, a la vez q ha verificado desechado la verdad de algunas hipótesis esgrimidas hasta ahora.
● ¿Por qué hablar de las corrientes semiológicas enmarcadas en el acontecer latinoamericano si el interrogante
primero tiene q ver con algo previo, q hace a la justificación de un trabajo y no a los instrumentos utilizados
para realizar el mismo? POSTULACIONES:
1- La metodología semiológica ha sido propugnada como valor en si q justifica las investigaciones. Al invocar su
situación “científica” encuentra un objeto válido en loa mensajes lanzados por los medios, donde se instala para
descubrir los mecanismos estructurales q determinan su significación y por lo tanto la ideología q encierran
6
2- Nosotros pretendemos encontrar justificaciones exteriores a la investigación misma, en la realidad socio-política, y
establecer objetivos de acuerdo a las necesidades surgidas de un proyecto general de transformación de esa realidad
Se trata de saber si por un lado va a la historia (la política, la ideología) y por otro los métodos (la ciencia)
3- Sólo es científico, elaborador de una verdad, un método que surja de una situación histórica política determinada y
q verifique sus conclusiones en una práctica social acorde con las proposiciones histórico-políticas en las que se
pretende inscribirlas.
Le guste o no al científico, siempre su ciencia se vincula a una política. Y lo quiera o no, toda política condiciona una
ciencia (…) COMPLETAR
Sobre el artículo de Wajsman:
- Es ejemplo para moestrar los riesgos de engancho que lleva la division antagonica entre ciencia e ideología. Se
refugia en la ciencia del psicoanalisis, no mira la lisgnificaicon social de las producciones sociales. Debate el articulo
con argumentos psicoanliticios que llevan a la justificacion de los hechos sociales tal cual existen. Así, todo podría
explicarse por motivaciones inconscientes (y Dorfman y Mattelart serían ingenuos por ignorar motivaciones del placer
o el rechazo de las lecturas).
- Schmucler dice si acaso no hay duda del placer de los opresores en el mundo social y de la reclacion simbólica que
establecen los oprimidos con sus dominadores.
- La vision psicoanalitica olvida el contexto en que se inserta su pracica (y así lo confirma). Y que los redactores de
lenguajes, con su “ciencia” al margen de las contingencias historicas, no parecen inquietarse por modificar el mundo.
- El Nº2 de Lenguajes, son todos autores franceses menos 1, Traversa.
- También Traversa critica a Solanas y Gettino que consideran al cine como un hecho político. A Traversa lo irrita el
“como” que unifica las dos categorías. Dice que la politica no es distinta a los discursos sociales. Pero lo ausente en
Traversa es el termino “accion”, que es la verdadera significacion politica (que modifica las condiciones de produccion
y consumo, y condiciona otro discurso).
.
Mattelart Michele: La propuesta juvenil a través de los medios. Torpes modelos de aspiración para los jóvenes.
Estrategias de despolitización y mitificación para la juventud.
Revistas juveniles. Promoción de la estética como valor abstracto. Una juventud q se define por no definirse, por no
tener opinión sobre nada y vivir una actitud mesiánica, a espera del amor y la fama que todo lo redimen.
Se puede decir q vivimos una ideología q manipula el culto a los ídolos y q utiliza mecanismos q permiten a los sectores
dominantes aislar al juventud, encerrando a los jóvenes en un espacio autónomo, neutro, separado de la realidad
socialmente dada, para distraerlos mejor del derecho a incursionar en algo q podríamos llamar un mundo político.
Estrategia de despolitización y mistificación de la juventud, q intenta canalizar a la juventud en una dimensión
“inofensiva”.
El conformismo revoltoso de la canción popular. (Michele Mattelart)
Paso de la canción desde el arte popular hasta la industria del disco.
Se trataba del arte q mejor prescindía de un aparato tecnológico, el arte menos caro, el mas espontáneo también
surgido del sentir y de lo imaginario colectivo. La canción se despojó de ese carácter espontáneo q revestía tanto el
proceso de su creación como el modo de contacto q permitía entre el autor o el interprete y el publico. La canción
asumió un carácter comercial entró de lleno en el sistema económico y social (industria del disco sector de la industria
cultural)
4 sectores donde el nexo de la canción con el ámbito de la manipulación comercial es bien claro:
● La prensa: cultiva el mito al ídolo, mantiene al fan al tanto de todo.
● La radio, la tv y el cine: se aprovechan del cantante al máximo.
● La moda: cantantes dan su nombre a un sello, una marca, una moda o una tienda. Los ritmos son exportados,
son moda, y en tanto tales integran el circuito comercial.
● Lugares de reunión. (festivales, maquinas tocadiscos, etc.)
Consecuencias: estandarización, impedimentos a los verdaderos artistas, amenazas de censura, cuando el contenido
pudiera perjudicar los intereses de los grupos q manejan esta industria y cuando en el nivel de la manifestación
7
discursiva, el mensaje ideológico emitido pro la canción se propone desmitificar la realidad social en q se inscribe y
hasta pretende incitar la rebelión abierta.
No se culpa a la divulgación masiva sino a la ideología q la manipula
Canción de protesta pretende abrir al receptor a la verdad, suscitar su lucha en pro de los valores de justicia, de
solidaridad y de liberación. Sus acentos subversivos ocupan el lugar de los cantos revolucionarios y sus intérpretes se
convierten en testigos e instigadores de la lucha. En la cultura de masas no es pesimista decir q la canción se protesta
se resume en hacer ruido (problema mas amplio de la posibilidad de un arte revolucionario, cuando esta destinado a
influir en un sistema q no corresponde a su aspiración)
Devórame Otra vez. Q hizo la tv con la gente, q hace la gente con la tv. (Oscar Landi)
Como todo nuevo medio, la tv produce un profundo y traumático reacomodamiento de los medios y del orden cultural
anterior. Cabe distinguir las criticas q pueden hacerse de la televisión por su programación de aquellas q le están
pidiendo a la tv q cumpla las funciones de los medios anteriores y no las propias.
Nos interesa la tv como situación de hecho, como una parte decisiva de la historia de la mirada y la percepción, hoy
convertida en el campo principal de la cultura y la política. Las imágenes a domicilio han alterado las coordenadas de
espacio y tiempo de los hombres, han estimulado las narrativas orales y visuales, disuelto viejos cortes culturales,
cambiado formas de acción política.
Este libro esta preocupado por explicar a la tv como portadora de un lenguaje y por las nuevas formas narrativas q
predominan y trazan el perfil de nuestra civilización actual.
El videoclip lenguaje de fin de siglo
Metáfora perfecta de la posmodernidad. Sus consumidores son los jóvenes. La realidad aparece mas blanda.Desarticulable en fragmentos y la incertidumbre acerca de cómo sigue la secuencia connota la libertad y el goce por la
sorpresa y lo no predeterminado.
Nace como respuesta a urgencias de la industria del disco norteamericana. Como toda irrupción tecnológica de nuevos
lenguajes, el videoclip surgió desde la periferia como investigación de los lenguajes tecnológicos y estéticos de la tv.
A pesar de su permanente reinscripción en una estrategia de venta de otro objeto (disco) el efecto cultural de la
estética del clip es fundamental para nuestra cultura. Pueden ser considerados como la segunda fase del pop-art al
mezclar formas artísticas e imágenes cotidianas.
Tendencia de nuestra cultura: el éxtasis por la superficialidad, el desecho como estética. Toda la cultura se convierte
progresivamente en chatarra, en desperdicios (de la historia).
Si bien tiene autonomía como género estético, conserva su carácter de propaganda de disco. Por ello necesita generar
algún vínculo de sentido, atraer, motivar la compra por parte del espectador. Se simula no narrar nada, debe gustar,
permitir identificaciones con estilos de vida y entablar una relación de sentido con la audiencia q puede llegar a
comprar.
Es un síntoma de época porque significa algo. Puede ser considerado como una pieza central de un proceso productivo
de transformación del mismo concepto de realidad, de emancipación de las visiones duras de la historia vigente en la
modernidad. Nos referimos a la caída del presupuesto cultural de la existencia de una sola realidad, para dar paso a un
concepto de realidad como “el resultado de entrecruzarse, del “contaminarse” de las múltiples imágenes,
interpretaciones, q compiten entre si, o q, sin coordinación “central” alguna, distribuyen los media”
El telespectador ataca
Shock, apagar la tv por una semana. Objetivo: disminuir la dependencia de la pantalla, mostrar q se pueden hacer
otras cosas alternativas en el tiempo q dedica la gente al consumo televisivo. Tener un gesto de autonomía frente a esa
pantalla capturadota de las voluntades. La propuesta del shock nos e hace cargo de la diversidad de vínculos q los
públicos tienen con la tv. La fascinación puede ser una de ellos, pero tmb están las demandas informativas y de
entretenimientos, el gusto por ciertos géneros, etc. No existe la tv en general sino un conjunto de géneros y
programas distintos q requieren critica propias, especifica. Lo q retiene al televidente frente al aparto encendido es el
goce q se obtiene al ocupar ese lugar imaginario de mirada total, potencialmente sin limites, q la persona parece tener
frente a una pantalla q le muestra todo y desde los mas diversos ángulos. Esto muestra su carácter ficticio e
insatisfactorio.
8
9

Continuar navegando