Logo Studenta

GARCIA CANCLINI docx

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

N. García Canclini – CULTURA TRANSNACIONAL Y CULTURAS POPULARES
I. HEGEMONIA Y CULTURA TRASNACIONAL
1. DE LA DOMINACION A LA HEGEMONIA
En los años 60 y hasta mediados de los 70 analizar la cult equivalía a describir las estrat de dom. Develar las
astucias del poder, la manip de las cncs. La lit sociológica examino los proc cult a partir del modelo
construido por la teo de la dependencia., a sobreestimar el papel de las pol, dominadoras sobre la cncs
popu. Tres pilares metodol sostenían esta corriente: 1. Concepción del poder: se le pensaba como
omnipresente y omnipotente. Se deducía de las estrat de los dominadores los ef sobre los dominados. 2.
Concepción de los consumidores: como pasivos ejecutantes de las prac inducidas por la dom, incapaces de
distinguir en los bienes el valor de uso, el valor de cambio o el valor simbólico. 3. Configurac de la vida cotid:
la relación e’ consumidores, objetos y esp soc fue concebida como un simple lugar-pretxt para que el k
realice su plusvalía y su manip.
En la dec 70 bajo la influencia gramsciana, se prestó mayor atención a la cap de réplica y autonomía de las cl
subalt. La constraposic de la cult subalt con la H y en la N pol de defender la indep de la 1ra, ambas se
pensaron como exteriores e´ sí. Al volverse rutinarias las denuncias sobre el “imperialismo cult”, se le
atribuyeron prop de resistencia contra el poder a hechos que son simples RR popul para resolver sus
problemas u org su vida al margen del sist H. =< N instrumentos más refinados. Se N la superación de este
juego pendular sobreestimar la dom y sobreestimar la resistencia. N una nueva manera de analizar lo que se
llamaba la oposición dom/dependencia. El punto de partida es redefinirla como una relación de
H-consenso.
H: Proc de dirección pol e ideolog en el que una cl o sector logra una aprop preferencial de las instancias de
poder en alianza con otras cl, admitiendo espacios donde gpos subalt desarrollan prac indep y no siempre
“funcionales” para la reprod del sist. Este cambio de obj de estudio tiene 3 consec metodol:
1. ANALIZAR LOS AGENTES SOC SIN SUSTANCIALIZARLOS: no existen sectores o aparatos q se dediquen
a tiempo completo a instaurar la dom ni otros tan concientizados que vivirían solo para resistirla. Hay q
pensar las relaciones soc como una lucha entre poderes diversos q no son detentados exclusivam´ por una
cl ni por inst absolutam´ verticales. Debemos explorar las instancias, las f(x), los dispositivos de poder.
2. LA H NO ACTUA EN FORMA IMPOSITIVA NI UNIDIRECCIONAL: las cl H cuando quieren ser eficaces no
pueden limitarse a imponer. Al tratarse de H y no de dom, el vínculo e´ las cl se apoya menos en la violencia
q en el contrato, es decir, una alianza en la q H y subalt pactan prestaciones “reciprocas”.
3. LOS BIENES Y MENSAJES H INTERACTUAN CON LOS CODIGOS PERCEPTIVOS Y LOS HABITOS COTID DE
LAS CL POPUL: los sectores subalt seleccionan y combinan los materiales recibidos y construyen con ellos
otros sist que nunca son el eco automático de la oferta H.
2. DEL “IMPERIALISMO CULTURAL” A LA TRANSNACIONALIZACION DE LA CULTURA
Hubo dos lugares predilectos para localizar la dom: el imperialismo cult y los MM. La lit antiimperialista de
los años 60 manejo un esquema tradic de la acc imperial. Pero ese enfoque es inadecuado para entender
las actuales relaciones de poder internac. Su H se realiza no tanto por la imposición de las cult
metropolitanas como mediante la resignif de los conocimientos y hábitos de cada pueblo y su
subordinación a un complejo sist trasnac. Este sist se apoya menos en la internacionalización del k de los
países centrales que en la convergencia de empresas transnacionales, relativam´ autónomas de los países
de origen y capaces de adaptar sus prod a mdos diversos. El carácter trasnac del sist se afirma hoy a través
de la reorg electrónica de la info y la comu. La dom no es la ppal ni la más duradera forma de ctrl soc, y las
denuncias contra la H serían más eficaces sobre todo porque permitirían identif mejor las causas si
emplearan un esquema explicativo más complejo, capaz de dar cuenta de la multideterminación de las
opresiones, de las mediaciones que las refuerzan y les dan sutileza y eficacia a largo plazo.
3. LA CULTURA TRASNACIONAL ES HOY EL NEOCONSERVADURISMO
Una última razón para reformular la problemática simplificada bajo el nombre de “imperialismo cult” es la
reorg monetarista de las soc LATAM. Fines 60 LATAM vivió un proc de modernización, de expansión econ y
cult. ½ 70 crisis econ internac y dificultades internas de los proc pol popul o democráticos fueron ahogando
las expectativas. En ese mom, p/salir de la crisis las corrientes neoconservadoras propician la reorg del
modelo de acumulación, la eliminación de las áreas ineficientes del y la búsqueda de una recuperación de
la tasa de ganancia mediante la concentración monopólica de la prod y su adecuación al K financiero
trasnac.
El monetarismo, sin embargo, es mucho más que un programa eco. Si entendemos por cultura el conj de
proc simbólicos a través de los cuales se comprende, reproduce y transforma la estr soc, la reorg
conservadora de la cult puede verse como la reconstrucción del consenso ideolog N para establecer una
nueva H. lo que debiéramos investigar centralmente para conocer las relaciones entre cult trasnac y cult
popu es de qué modo los cambios pol econ se combinan con la reformulación de las pol cult para promover
una nueva cult pol, un nuevo sentido de la vida soc. Se tiende a ocupar el espacio que dejo semivacío la
crisis de los proyectos oligárquicos. El interés por centrar el estudio de la relación entre lo trasnac y lo popu
en la cult pol y las demandas soc va más allá del obj de conocer un área poco explorada. La interrogación
por estos temas está en el centro de la problemática soc.
Los estados autoritarios colaboran espontáneamente con lo que veíamos como tendencia de la crisis:
reducir el apoyo estatal a la promoción pública y nacional de la cult en beneficio de la aprop priv.
Desinteresados del consenso masivo, y habiendo suspendido o restringido la act pol, dejan que la iniciativa
priv sustituya al estado, a los partidos y a las org popu en la reestructuración de la identidad cotid, de los
sist de reconocimiento, prestigio y diferenciación simbólica entre las cl. Mientras en décadas anteriores la
identidad de los gpos se formaba desde disc que apelaban a las personas en tanto “ciudadanos”, en el
último decenio el disc mercantil los interpela como “consumidores”, trata de reducir la participación soc a la
inserción particular de cada individuo en los beneficios del consumo y de la especulación financiera. Otra
consec de los regímenes autorit que contribuye a la transnacionalización y privatización de la cult es la
supresión de la autonomía del campo cult. Se elimina la competencia interna del campo cult. El campo cult,
así despolitizado, congelado bajo el ctrl militar o adm, cede su espacio a la reorg empresarial y trasnac del
mdo simbólico.
Los trabajos q comienzan a examinar los probl de la transición a la democracia tienen 3 preguntas claves:
1. De qué manera la trasnac econ y cult, la represión y la reducción del mdo int modif los hábitos de
consumo, las relaciones sociocult, las estrat de supervivencia, identif y distinción soc
2. El papel de las comu masiva y a través de ella de la iniciativa priv
3. El surgimiento de nuevas instancias de org y representatividad popu
4. ¿CULTURA MASIVA VS. CULTURA POPULAR?
Decíamos que para deconstruir la falsa problemática de la dom, además de reformular la noción de
“imperialismo cult”, debíamos criticar la de “cult masiva”. Lo masivo se presenta como lo antagónico de lo
popu. Esta serie de oposiciones puede entenderse desde Umberto Eco. Apocalíptico: la cult masiva como
sustitución del patrimonio cult tradic, la anulación de lo particular, la homogeneización y por lo tanto,
instrumento eficaz para dom. Si las cosas son así, la tarea prioritaria esestudiar las costumbres tradic que se
pierden, investigar la cult se reduce a investigar las cult popu y dentro de estas, a conocer y a rescatar lo que
se desvanece o es amenazado por el desarrollo urbano ind. ¿Cómo se relacionan lo popu y lo masivo lo
tradic y lo moderno, lo local y lo nacional (incluso lo trasnac)? Es sorprendente que casi no se haya
estudiado este aspecto positivo de la cult masiva. Seria simplificador adherir a esta reivindicación de la cult
masiva al modo de los que eco califica como integrados. El problema más general en este debate es como
evitar el culturalismo. Hay tres ppios grales que NO nos parecen útiles para guiar la investigación y la pol
cult:
1. Lo masivo es una caract constitutiva de las soc actuales, y no ha comenzado con los MMC. En el
siglo XIX se empieza a hablar de masas, como un fenom econ y pol, para referirse a la irrupción del
prole y de nuevos sectores ½. La cult masiva no se identifica ni puede ser reducida a lo que pasa en
o por los MMC.
2. Lo masivo no es algo completamente ajeno ni exterior a lo popul. Lo masivo es la forma que
adoptan, estructuralmente, las relaciones soc en una soc en la que todo se ha masificado. La cult
masiva es una modalidad inesquivable del desarrollo de las cl popu en una soc que es de masas.
3. Lo popu ni puede definirse por una serie de rasgos int o un repertorio de contenidos tradic pre
masivos, sino por una posición: la q construye frente a lo H. Las costumbres más arraigadas u
extendidas en los sectores popu son en ciertos casos formas de resistencia, pero en otros no
constituyen más q la rutina de la opresión. A la inversa, lo masivo, q tan eficazmente contribuye a la
reprod y expansión del mdo y de la H, tb da la info y los canales para q los oprimidos superen su
dispersión.
Entonces se reformulan varias preguntas acerca de la relación entre cult y el poder. ¿Qué papel juega la cult
masiva en la prod y reprod de la H? ¿Cómo se realiza la lucha por la H en la época de la cult masiva? Hay
que liberar a las cult popu de los esquemas de la dom y reubicarla en la teo de la H.
II. LA INVESTIGACIÓN ACTUAL SOBRE LAS CULTURAS POPULARES
Si lo popu no puede ser deducido de los que la cult trasnac, ni los MM, ni las cl H, quieren hacer con esos
sectores popu, entonces, ¿qué es? ¿Cómo se constituyen las cult popu? Analizaremos tres ppales
tendencias que orientaros el análisis de las cult popu.
1. PARA UNA HISTORIA DE LOS REDUCCIONISMOS
a. La antropología: de lo primitivo a lo popular: la expansión internac del K es una de las causas
iniciales del interés por las cult popu: la N d ampliar el mdo mundial. Estos trabajos tienden a
marcar la diferencia sin explicar la desigualdad.
b. El folklore: lo popular como una colección de objetos: los estudios folclóricos limitan lo popu a las
manifestaciones tradic de zonas campesinas e indígenas y reducen las investigaciones a la
recolección de objetos y a la descripción de sus caract formales. Esta operación es
descontextualizadora, despojando de toda referencia a las prac cotid. El folklore realiza una doble
reducción: de la pluralidad y la diversidad de las cult popu a la ud del “arte” o la “música”
nacionales, de los proc soc a los objetos o a la expresión cosificada que adquirieron en momentos
pasados.
c. El reduccionismo político: la cultura popular entendida como concientización: la única cult q merece
el nombre de lo popu es la q esclarece la cond del pueblo y lo impulsa a transformarla. Invirtieron la
caracterización folclórica de lo popu: en vez de definirlo a partir de las tradic lo hicieron por su
potencia trasformadora. Al dar tanta preeminencia a la dim pol, descuidaron otros aspectos de la
cult.
2. DESPUÉS DE LOS FRACASOS POLÍTICOS Y LA CRISIS DEL ECONOMICISMO: PODER Y CULTURA
Las grandes teo soc subestimaron este tema en sus investigaciones. ¿Qué razones habrán dado a este tema
marginal un lugar protagónico en la actualidad?
1. CAUSAS SOCIOECON: la industrialización y urbanización aceleradas con las consiguientes
migraciones masivas y la creación de “villas miserias”, la expansión de los mdos econ y cult, es decir,
la n incorporar a amplios sectores popu al consumo.
2. FACTORES POL: el estado busca conocer las estructuras cult de los gpos emergentes o migrantes
para ctrl sus movimientos y renovar el consenso en medio de los cambios. Esto ha llevado a
interrogarse por las cond concretas de todos los sectores popu, por las N no pol que los movilizan
polm´. Comienzan a indagar como la cncs se forma en las prac soc.
3. CRISIS ECON Y CRISIS DEL ESTADO: se vinculan con una crisis ideolog cult. No basta analizar las estr
mat de la prod y reprod soc para explicar la crisis global.
Esta triple motivación del interés por las cult popu está indicando ya una línea metodol para renovar los
estudios. Puesto que las cult popu forman parte del proc de reprod soc, deben ser definidas y estudiadas a
partir de una teo de la reprod. Se trata de ver conjuntamente la reprod del K, la reprod de la vida y la reprod
cult como base de los proc en los cuales se conforman las cult popu.
3. ¿POR QUÉ EXISTEN CULTURAS POPULARES?
Esta pregunta es el mejor punto de partida para el análisis. Nuestra hipot es que existen cult popu porque la
reprod desigual de la soc genera: a. una aprop desigual de los bienes econ y cult por parte de diferentes cl y
gpos en la prod y en el consumo. b. una elaboración ppia de sus condiciones de vida y una satisfacción
especif de sus N en los sectores excluidos de la participación plena en el prod soc. c. una interacción
conflictiva entre las cl popu con las H por la aprop de los bienes. Partimos entonces de la teo de la reprod.
Toda formación soc, para subsistir, debe reprod sus cond de prod o sea que de reprod la fza de trab
mediante el salario, la calificación de esa fza de trabajo mediante la educación y la adaptación de los
diferentes gpos al orden soc a través de una pol que, al programar el consumo, organice su vida cotid. La teo
que mejor explica este sist reproductivo, el mx, se detiene en los dos primeros aspectos. Por eso,
agregaremos a su análisis, el de corrientes contemporáneas de la sociología de la cult y la sociología urbana,
más atenta s a los proc desiguales de consumo y a la formación del consenso que hace aceptar esa
desigualdad.
APROPIACIÓN DESIGUAL EN LA PRODUCCIÓN
De esa desigualdad en el proc mat, econ, derivan los diversos estilos de vida pensamiento, la cult de
cada cl. Esta combinación de lo mat y lo ideal, de lo econ y lo cult, en el proc productivo es aún más
patente en la época de las computadoras. Es preciso acceder a procedimientos simbólicos más
sofisticados para participar en la soc, para trabajar y para consumir. Aun desde el punto de vista de la
prod, la reprod soc es hoy la reprod de un orden mat-simbólico. La diferenciación entre las cl y los gpos
no es originada solo ni predominantemente por la desigualdad econ, sino que resulta de la diferente
participación en la reprod mat-simbol de la soc.
LA APROPIACIÓN DESIGUAL EN EL CONSUMO
Consumo: conj de los proc soc de aprop de los prod. Es el lugar en el que los conflictos entre cl,
originados por la desigual participación en la estr productiva, se continúan a propósito de la distribución
de los bienes y la satisfacción de las N. es por tanto, uno de los espacios donde se constituye la cult de
las cl populares y se marcan sus diferencias respecto de las otras. Para despejar el camino hacia un
conocimiento científico del consumo, fueron decisivas las críticas a otros dos conceptos asociados entre
sí: N y bienes. En 1er lugar, hay que descartar la concepción naturalista e las N. dado que no hay una
naturaleza humana inmutable no existen N nat. En 2do lugar, hay que cuestionar el correlato del
concepto naturalista de N que es la concepción instrumentalista de los bienes. P sea., el supuesto de
que los bienes serian producidos por su valor de uso, para satisfacer N. No existe una teo del consumo,
pero sireunimos las ppales líneas de invest es posible enunciar algunos postulados generales:
1- El consumo es el lugar de reproducción de la fuerza de trabajo y de expansión del K. Si no hay N nat,
tampoco pueden existir N artificiales.
2- El consumo es el lugar donde las cl luchan x la aprop del producto soc. El aumento de los objetos, la
extensión de su circulac y consumo, son resultado del crecim de las demandas y de las luchas popu.
3- El consumo como lugar de diferenciación soc y distinción simbólica entre las cl. El consumo es el
área fundamental para construir y comunicar las diferencias entre los gpos. La diferencia se produce
no solo por los objetos que se poseen sino también por la forma en que se lo utiliza. Tiene por
función organizar simbólicamente las diferencias entre los gpos.
4- El consumo como sist de integración y comu. Para que el consumo sea un instrumento de
diferenciación, debe constituir primero un sist de comu ampliamente comprensible, consumir es,
por lo tanto, intercambiar sdos cult y soc. el consumo no tiene por finalidad solo la posesión de un
objeto o la satisfacción de una necesidad, sino también definir o reconfirmar sdos y valores
comunes.
5- El consumo como lugar de objetivación de los deseos. Además de tener N culturalmente elaboradas,
actuamos siguiendo deseos sin objeto, impulsos.
LA REPRODUCCIÓN SOCIAL DESINTEGRADA
El esquema precedente es útil para explicar la formación de la cult de los sectores popu mas integrados
a la econ y a la soc nacionales especialmente en áreas urbanas. Es un rasgo constitutivo de la expansión
k el no poder incluir a toda la población. Por lo tanto, esos sectores satisfacen sus N en forma mínima y
hace su cult mediante una elaboración ppia de sus condiciones inmediatas de vida. Su existencia misma
es un resultado del desarrollo desigual del k. su reprod se basa en el autoconsumo, en muchas familias
campesinas y en la ciudad en el dinero obtenido de su trabajo “libre” y ocasional.
4. BAJO LA HEGEMONÍA O FRENTE A ELLA: LO POPULAR COMO SUBALTERNO Y COMO ALTERNATIVO
La desigualdad en la aprop de los bienes es un factor clave para que las cult popu sean subalt. La prioridad
actual de analizar el consumo es por su papel en la construcción de la H. mientras la dom se cumple
homogeneizando, sometiendo las pretensiones de pluralidad al denominador común de la obediencia, la H
consiste en trabajar con las diferencias, y a veces fomentarlas, bajo la cohesión de un poder unificador. En
naciones fuertemente integradas, el consenso de obtiene si se cumplen 4 condiciones: A. que el ámbito
social definido por la cl H sea aceptado por la cl subalt como campo de lucha. B. que la lógica de esta lucha
sea la aprop diferencial para cada cl. C. que los sectores subalt partan con un hándicap insuperable que de
entrada lo coloque en desventaja. D. que el hándicap sea ocultado.
En las soc LATAM este tipo de H logra realizarse en forma parcial, pues la diversidad de k cult, especialmente
en nac multiétnicas, vuelve imposible subordinar enteram´ los distintos gpos a un mdo simbólico común.
Nuestra fragmentación cult ha favorecido la subsistencia de lenguas, estilos de vida y formas de org
relativamente autónomos del orden H sirve de soporte para movimientos por regionales, étnicos o clasistas
que enfrentan al poder desde posiciones más o menos indep. 3 componentes del k cult unificado con el q se
fue establecido la homogeneidad de LATAM: la lengua, la educación, la org de la vida cotid (relaciones
fliares y laborales, basado en la religiosidad católica y en los valores del liberalismo k). Las cl H fundan su
posición en la continuidad de este k cult (como garante de la reprod de las estr soc) y en la aprop desigual
de ese k (como mec reproductor de las diferencias). Pero ¿logran realmente las cl dom ser H, logran q los
sectores subalt acepten la definición del ámbito soc x el cual hay que luchar? En la mayor parte de LATAM
las prac popu son menos de oposición q de participación en el sist H. La mayoría de las prac subalt son
adaptativas. Todos nos apropiamos de los bienes dentro de un repertorio de satisfacciones cuyas caract no
decidimos.
La H se basa en el ctrl de las estr de reprod cotid de la vida soc: este es el fundamento de su éxito para
lograr y renovar el consenso y también de su enorme cap de resistir los embates popu. En cambio, la
impugnación de los subalt se basa en la prod de acontecimientos trasgresores.
5. VIDA COTIDIANA E INTERIORIZACIÓN DE LA HEGEMONÍA
La cult popu está menos en la conciencia, en el sentido intelectual, que en el modo de vida, en las prac de
prod y de consumo. Si queremos intervenir en ellas N revisar las dos concepciones más difundidas acerca de
la recepción: la teo mx sobre la ideología y los estudios conductistas sobre los “efectos# de la comu masiva.
El mx ha sobreestimado el polo macrosoc. El conductismo simplifico esa misma relación al reducirla a un
mec estímulo-rta. Ambas concepciones carecen de una elaboración suficientemente compleja de los proc
psicosoc en que se forman las representaciones y las prac de los sujetos.
El habitus garantiza la coherencia de cada sujeto con el desarrollo global más que cualquier
condicionamiento ejercido por campañas publi o pol. A través del habitus se programa el consumo de los
gpos, o sea, lo que van a “sentir” como N ante distintas sit. La soc organiza la distribución desigual de los
bienes mat y simbólicos y al mismo tiempo org en los gpos y los individuos la relación subjetiva con ellos. En
esta estructuración de la vida cotid se arraiga la H, como en una interiorización muda de la desigualdad
social. S/embargo, las prac no son meras ejecuciones del habitus producido x la educación fliar y escolar. En
las prac se actualizan, se vuelven acto las disposiciones del habitus q han encontrado cond propicias p/
ejercerse. Si bien el habitus tiende a reprod las cond objetivas q lo originaron, un nuevo cntxt, la apertura
de posibilidades hist diferentes, permiten reorg las disposiciones adquiridas y producir prac
transformadoras. Pero al restringir su teo soc a los proc de reprod, no distingue e´ las prac (como ejecución
o reinterpretación del habitus) y a la praxis (transformación de la conducta p/ la transformación de las estr
objetivas). De cualquier modo, su aporte nos permite precisar en q cond sociocult opera el conflicto pol e´
lo H y lo subalt.
6. CULTURA Y ORGANIZACIÓN POPULAR
Lo que venimos planteando sobre los fundamentos de la H y de lo popu tiene un correlato en lo que hoy
ocurre en los movimientos soc y las luchas pol. Estas luchas, además de realizarse en lo que acostumbramos
a llamar conflicto de cl, o sea en la prod, se extienden a otras contradicciones soc. Estos nuevos conflictos
son de dos tipos: A. las luchas contra formas de poder, represión y discriminación, ppalmente en la vida
cotid. B. las luchas por la aprop de los bienes y servicios, o sea, las luchas en el campo del consumo.
Por más que los medios tecn de comu quieran atomizar a los receptores e influir a cada uno por separado,
por más que los partidos se dirijan a la “libre” conciencia individual de cada ciudadano, esos mensajes son
recibidos por los gpos más que por las personas, o por las personas en tanto miembros de esos gpos. Las
acc H y las contra H pueden suscitar nuevos comportamientos en la medida en que los sujetos logran
compatibilizar esas propuestas con sus hábitos y con los de sus gpos de pertenencia. Son por eso, también,
un desafío radical a los partidos y demás fuerzas pol tradic, cuya historia está llena de desencuentros entre
los combates por el poder y la cult cotid de las cl popu.

Otros materiales