Logo Studenta

Martini-modelos doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Stela Martini, María Eugenia Contursi y Fabiola Ferro
Modelos de comunicación
Las autoras comienzan aclarando
que, epistemológicamente hablando, un
modelo es una explicación simplificada
de la realidad que permite establecer leyes
e hipótesis sobre un campo para
describirlo y explicarlo. Pero un modelo
debe corresponder a una teoría validada
que determine la observación y la
experimentación.
Además, para ser efectivo debe
establecer un programa de investigación.
El modelo le permite coherencia y
consistencia de los datos. Pero en el
proceso de análisis puede haber
fenómenos que no encajan con el modelo
o que se resisten a ser sistematizados. Es
por eso que los modelos se prestan a ser
reformulados a lo largo del tiempo.
Modelos lineales
Las docentes identifican dos
grandes tipos de modelos: los lineales y
los no lineales. La primer clase de
modelos corresponde a los positivistas
que estudiaban las propiedades del
contenido de los mensajes (modelos
informacionales). Tal es el caso de la
teoría de la aguja hipodérmica, para la
cual el receptor tiene un papel pasivo.
La Mass Communication
Research (Lazarsfeld, Lasswell) estudiaba
los efectos de los contenidos de los
medios. Desde su perspectiva, la
comunicación masiva era una amenaza
para la democracia, pero también era
eficaz como dispositivo de propaganda.
Después de la segunda guerra
mundial, Claude Shannon formula una
teoría matemática de la comunicación en
el marco de una investigación de las
telecomunicaciones para la compañía
telefónica Bell, para la cual trabajaba. Esa
teoría estudiaba la transmisión de la
información de un punto a otro con el
objetivo de aumentar la velocidad de
transmisión de mensajes en el telégrafo y
los teléfonos.
Su noción de retroalimentación
(feedback) será retomada luego por
ciertos psiquiatras e investigadores de
Palo Alto y ciertas instituciones
universitarias norteamericanas.
En su modelo lingüístico,
Ferdinand de Saussure definió a la lengua
como el conjunto de hábitos lingüísticos
que permiten a un sujeto comprender y
hacerse comprender. El punto de partida
del circuito era el cerebro de uno de los
hablantes (fenómeno psíquico), el cual
trasmite una orden al aparato fonador
(proceso fisiológico) que permite la
expresión de los sonidos. La expansión de
las ondas (proceso físico) permite que
esos sonidos lleguen al oído del oyente.
Es por eso que se dice que esta es una
teoría lingüística mentalista.
Dentro del estructuralismo
lingüístico saussureano, Roman Jakobson
construyó un esquema de comunicación
verbal para explicar la especificidad del
lenguaje literario. Al modelo lineal, éste
le agrega el contexto referencial, el
contacto (función fática), y el código
(función metalingüística). El hablante
puede orientar su acción comunicativa a
alguno de los factores que intervienen en
el modelo, ya sea el contexto, el mensaje
(función poética), el destinatario (función
conativa), el código, el canal o el propio
emisor (función emotiva). Es por eso que,
dentro del estructuralismo, la corriente de
Jakobson es funcionalista.
Para Emile Benveniste, el lenguaje
por sí mismo no es instrumento de
comunicación, sino su uso, el discurso.
Así, en su teoría lingüística de la
enunciación, define al discurso como el
"lenguaje puesto en acción". Para él, el
intercambio verbal excede el mero acto de
transmisión de información.
Catherine Kerbrat-Orecchioni
complejizó el esquema de Jakobson
problematizando la cuestión del código.
Por una parte, considera que existe la
ilusión de que la lengua es empíricamente
única, homogénea y compartida
unívocamente por los hablantes. Por otra
parte, el planteo de Jakobson suponía que
el código es exterior a los hablantes en
lugar de considerarlo una competencia
implícita de los sujetos.
Modelos no lineales
Entre los no lineales hay modelos
que privilegian el estudio de las distintas
formas de intercambio de mensajes
(modelos sistémicos) y los que ponen el
acento en la producción de significados
(modelos constructivistas). Estos trabajan
la comunicación como un proceso
circular: el que recibe el mensaje es tan
activo como quien lo emite.
En algunos casos, no obstante, los
planos del emisor y del receptor pueden
encontrarse en situaciones asimétricas,
como por ejemplo en las situaciones de
comunicación massmediatizada. Los
científicos de Palo Alto analizaron estos
tipos de relaciones complementarias para
estudiar la interacción de los sujetos.
Otros modelos hicieron hincapié
en la comunicación como un proceso de
construcción de sentido. Así, van a
centrarse en el estudio de la producción,
la circulación, el reconocimiento y la
atribución de sentido. Tal es el caso de
Eliseo Verón y el resto de los abordajes
sociosemióticos.
Los estudios culturales se
enfocarán en el análisis de la cultura
como espacio de lucha por la apropiación
del sentido. Y, como éste es un proceso
situado, el contexto adquiere una
relevancia fundamental para el análisis.
Es así que investigadores de diversas
disciplinas estudian el campo de la
cultura popular de las sociedades
capitalistas.

Otros materiales

Materiales relacionados

143 pag.
173 pag.
95 pag.