Logo Studenta

Clifford2 doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CLIFFORD, James - “Sobre la autoridad etnográfica”
♦ En la antropología social del siglo XX se forma y se quiebra la autoridad
etnográfica.
♦ El desarrollo de la ciencia etnográfica no puede entenderse prescindiendo
de los debates políticos y epistemológicos más generales sobre la escritura
y la representación de la alteridad.
Mientras la escritura etnográfica no puede escapar enteramente al uso
reduccionista de dicotomías y esencias, puede por lo menos reforzarse
autoconcientemente para tratar de formar imágenes más complejas y
concretas de los demás y de las relaciones de poder y conocimientos
que los conectan.
La etnografía está, desde el principio hasta el fin, atrapada en la red de
la escritura. Y eso pone en juego una estrategia de autoridad específica.
♦ Clifford estudiará la corporización textual de esa autoridad e identificará 4
modelos. Ninguno de estos paradigmas está obsoleto ni es puro.
1. Modelo Experiencial
● Representante: Malinowski
● Aprox. 1920
● Fusión entre la teoría e investigación empírica
● Estudiosos universitarios que comprueban y derivan la teoría a partir de
una investigación de primera mano.
● Reemplazará la antigua división entre el “hombre sobre el terreno” y el
antropólogo en la ciudad.
● Nuevo y poderoso género científico y literario: observación
participante.
- descripción sintética
- tiene estándares normativos
- se describe desde la propia experiencia (cómo uno vivencia lo
que estudia)
● Se legitimó la figura del trabajador de campo, tanto pública como
profesionalmente.
● Se pensaba que la cultura estaba construida como un conjunto de
conductas características, ceremonias y gestos susceptibles de registro
y explicación por parte de un observador entrenado.
● Focaliza temáticamente sobre instituciones particulares. No querían un
inventario completo y exhaustivo de la totalidad cultural.
● Es sincrónico.
● Oscila entre un continuo adentro y afuera: amalgama de experiencia
personal intensa (atrapar el sentido de acontecimientos y gestos) y
análisis científico (dar un paso atrás para situar esos sognificados en
contextos más amplios)
2. Modelo Interpretativo
● Representante: Geertz
● Aprox. 1970
● Mira a la cultura como un conjunto de textos a interpretar.
La conducta no escrita, el habla, las creencias, la
tradición oral y el ritual son caracterizados como un
corpus. Este primer movimiento es de aislamiento,
luego se debe contextualizar esa cosa o suceso en la
realidad que lo engloba.
● Es necesario estar presente frente al sujeto discursivo para comprender
el discurso. La interpretación sí puede ser posterior.
● Los aspectos dialógicos y situacionales de la interpretación etnográfica
tienden a desvanecerse del texto representativo final.
● Hay una desfamiliarización de la autoridad etnográfica
Modelos Discursivos:
● Postulan necesario concebir la etnografía no como la experiencia
personal y la interpretación de “otra” realidad cincunscripta, sino más
bien como una negociación constructiva que involucra por lo menos, a
dos sujetos conscientes y políticamente significantes.
● Sitúan en primer plano la intersubjetividad de toda elocución: no hay
significado discursivo sin interlocución y sin contexto.
● El lenguaje no es neutral ni inocente
● Tienden a ocuparse de la representación de los contextos de la
investigación y de las situaciones del diálogo.
3. Modelo Dialógico
● Representantes: Dwyer y Crapanzano
● Presenta los procesos discursivos de la etnografía en forma de un
diálogo entre dos interlocutores que negocian activamente una
visión compartida de la realidad.
En el proceso la autoridad del etnógrafo como narrador e
intérprete resulta alterada.
● Se busca dejar al descubierto la textura textualizada del otro y
también la del sujeto que interpreta.
● Crítica: Los textos etnográficos siguen siendo representaciones de
diálogo, no tienen en sí una estructura dialógica. Hay un
desplazamiento pero no una eliminación de la autoridad
monológica. Existe la tendencia a hacer aparecer al interlocutor
del etnógrafo como representativo de su cultura.
4. Modelo Polifónico
● Representa sujetos hablantes en un campo de discursos
múltiples.
● Intento de quebrar la autoridad monofónica.
● Utopía de la autoría plural que acuerda a los colaboradores no
meramente el status de enunciadores independientes sino el de
escritores (sin embargo, la instancia autoritaria de “dar voz” al
otro no es trascendida por completo).
● Están abiertas a lecturas no planificadas y esto refleja el hecho de
que la conciencia etnográfica ya no puede ser vista como
monopolio de ciertas culturas y clases sociales de Occidente.

Continuar navegando