Logo Studenta

La_Gerencia_Educativa_en_el_Estado_Docen

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR 
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS 
 
 
LA GERENCIA EDUCATIVA EN EL ESTADO DOCENTE 
VENEZOLANO 
 
 
 
 
 
 
 Autor: Haymara Harrington 
 Tutor: Luisa Cáceres 
 
 
Caracas, abril de 2015 
ii 
 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR 
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS 
SUBPROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. 
MENCIÓN: GERENCIA EDUCACIONAL 
 
 
 
 
 
LA GERENCIA EDUCATIVA EN EL ESTADO DOCENTE 
VENEZOLANO 
 
 
 
 
 
 Autora: Haymara Harrington 
 Tutora: Luisa Cáceres 
 
Caracas, abril de 2015 
iii 
 
 
 
iv 
 
INDICE GENERAL 
LISTA DE CUADROS ..................................................................................... v 
LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................. vii 
RESUMEN ................................................................................................... iiiv 
CAPÍTULO 
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 1 
 EL PROBLEMA ...................................................................................... 5 
 Planteamiento del Problema .................................................................. 5 
 Objetivos de la Investigación............................................................... 11 
 Justificación. ....................................................................................... 12 
 II. MARCO REFERENCIAL .................................................................... 15 
 Antecedentes………………………………………………………... 15 
 Bases Teóricas ……………………………………………………… 18 
 Bases Legales ………………………………………………………. 38 
 III. MARCO METODOLOGICO .............................................................. 42 
 Tipo de Investigación ………………………………………………. 42 
 Diseño de la Investigación …………………………………………. 43 
 IV. ANÁLISIS Y RESULTADOS ............................................................. 46 
Descripción de los cambios en la fundamentación del Estado Docente en 
Venezuela desde 1830 al 2014, para conocer cuáles han sido los 
beneficios que se han logrado. .............................................................. 46 
Determinar qué criterios han regulado la gerencia en cada periodo del 
Estado Docente en Venezuela y de esa forma conocer si son efectivos en 
su aplicación. ........................................................................................ 69 
Explicar los fines y límites de los propósitos del Estado Docente en sus 
sucesivos estadios históricos en Venezuela, para conocer si es necesaria la 
existencia de un Estado Docente controlador del hecho educativo. ........ 72 
 V. CONCLUSIONES ................................................................................ 98 
 RECOMENDACIONES ..................................................................... 103 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................... 105 
APENDICES 
v 
 
 1. La Primera Bula …………………………………..………………. 110 
 2. La Segunda Bula …………..……………………………………… 114 
 3. Reseña histórica del Ministerio de Educación …………………..… 119 
 4. Decreto de Instrucción Pública ………………...………………….. 127 
CURRICULUM VITAE …………...………………………………………. 138 
 
vi 
 
LISTA DE CUADROS 
CUADRO pp. 
1. Cambios registrados en el Estado Docente en Venezuela. 
Fundamentación Legal. …………………………………………………… 59 
2. Cambios en el Estado Docente en Venezuela. 
Fundamentación Ideológica ……………………………………………… 64 
3. Responsables en las diferentes épocas de la educación con sus logros 
y limitaciones …………………………………………………………….. 80 
4. Ministros encargados de la Educación en Venezuela …………………… 91 
 
vii 
 
LISTA DE GRÁFICOS 
 
GRÁFICO pp. 
1. Vertientes presentes en la educación a lo largo de la historia …………. 29 
 
2. La cultura como acción definitoria en la educación ………………….. 32 
 
3. División de la cultura en la sociedad …………………………………... 33 
 
4. Vertientes que conforman el Estado Docente venezolano …………….. 47 
 
5. Constitución de la base legal en la educación venezolana ……………. 48 
 
6. Distintas clases de principados ………………………………………… 49 
 
7. Sistema gerencial en el Estado Docente venezolano ………………….. 68 
 
viii 
 
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR 
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS 
SUBPROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. 
MENCIÓN: GERENCIA EDUCACIONAL 
 
 
LA GERENCIA EDUCATIVA EN EL ESTADO DOCENTE VENEZOLANO 
Autora: Haymara Harrington 
Tutora: Luisa Cáceres 
 Fecha: abril de 2015 
RESUMEN 
La investigación tuvo como objetivo analizar la gestión gerencial del Estado 
Docente y su fundamentación en Venezuela, mediante la descripción del desarrollo 
de la fundamentación del Estado Docente en cada una de sus etapas. Se determinó 
cuales fueron las políticas empleadas y se compararon las diferentes gestiones para 
así evaluar el desempeño de la gerencia del Estado Docente en Venezuela. La 
dirección que se estableció apuntó a definir aspectos relativos a la planificación de la 
educación, tales como gerencia, supervisión, políticas educativas, principios y normas 
de la educación, el vínculo entre estos procesos y el significado de sus funciones 
desde la perspectiva de la gerencia educacional. Así mismo lo referente a los 
principios, características y naturaleza que rigen el Estado Docente, partiendo de que 
la Gerencia como proceso es parte integral del quehacer educativo. A fin de dar 
soporte teórico a la indagación se realizó la revisión de algunas fuentes bibliográficas 
y averiguaciones anteriores del tema. La pesquisa se condujo como una investigación 
documental, todo esto con el propósito final de que sirviera de insumo a la discusión 
documentada de cuál pudiera ser una filosofía de la educación pertinente y adecuada 
a la idiosincrasia del venezolano. El análisis de los datos recabados en las revisiones 
bibliográficas se realizó con la técnica de análisis hermenéutico, como conclusión se 
notó la preocupación en la gestión gerencial de implementar planes que promovieran 
una educación que llegara a cada uno de los individuos de la sociedad. Asimismo, la 
gerencia ha sido burocrática en los diferentes momentos del Estado Docente, y se 
observó con preocupación la falta de un perfil en las personas que ejercen cargos en 
la gerencia educacional. Para finalizar en las recomendaciones se ofrecieron 
interrogantes de nuevos temas resultantes de los vacíos presentes en esta 
investigación para los futuros investigadores. 
Descriptores: Estado Docente, Educación, Gerencial Educacional, Gestión y 
políticas educativas. 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
La siguiente investigación tiene como propósito hacer un recorrido por todas las 
etapas de la Gerencia en el Estado Docente venezolano. Sus diversas prácticas e 
innovaciones desde su creación. Así mismo las políticas educativas puestas en 
marcha y de esta forma verificar cuál ha sido su efectividad en los diferentes procesos 
educativos. Para esto es preciso conocer cada una de las corrientes educativas, los 
estilos de gerencia, los tipos de Estado Docente que son posibles poner en acción en 
un momento determinado. 
En este mismo orden de ideas, la educación es una actividad humana tan antigua 
como la vida del hombre. Muchos temas son tratados al hablar de la pedagogía, de 
sus bases, fundamentos y las teorías educativas. Estas teorías de la educación nacen 
desde la época de Platón y Aristóteles en Atenas para los años 427 a.C. Éstos grandes 
filósofos basan la formación en la política o ciencia del Estado. A partir de entonces, 
surge la idea o institución de Estado Docente. Para lo cual llega el momento de 
preguntar qué es eso del Estado Docente. Éste no es más quela forma de intervención 
que tiene el Estado en la educación. La cual va a sufrir muchos cambios en la historia 
dependiendo de la corriente política que se desarrolla en la época. Dicho de manera 
más sencilla, en la Edad Media la educación se fundamenta en la teología como 
determinadora del destino del hombre; luego de muchos siglos viene la época del 
Renacimiento y ocupa el lugar de aquellas doctrinas la cultura humanista y la razón 
crítica. 
Más tarde en el siglo XIX la Época Moderna se busca una sustentación 
científica a la pedagogía donde Herbart ha sido el precursor haciéndola descansar en 
la psicología y la ética. Es necesario reconocer que en este siglo se desarrolló la 
2 
 
educación como realidad social. Es en efecto la época de las grandes reformas 
escolares, como: las de Horacio Mann en los Estados Unidos, de Sarmiento en la 
Argentina, de Foster en Inglaterra, de Falk en Alemania de Moyano en España, de 
Ferry en Francia que crean la instrucción pública moderna, por nombrar algunos. 
Es así como surge una reacción contraria a esta concepción, es decir una 
fundamentación filosófica donde se va a reconocer a la pedagogía como ciencia 
autónoma. De allí, se puede afirmar que la pedagogía contemporánea comienza en el 
siglo XX donde surgen varios movimientos como la educación del individuo de Ellen 
Key; la concepción social de la educación de Nartop, y el movimiento de Dewey que 
busca unir estas dos corrientes para darle un sentido activo y vital. Simultáneamente 
surgen dos corrientes nuevas: la aplicación de la psicología a la educación con Binet, 
Claparéde, Thorndike; y otro, la referencia de la filosofía a la pedagogía con 
Spranger, Litt, Jonas Cohn. Todos estos movimientos van a constituir el cuadro de la 
pedagogía contemporánea. 
Todas estas etapas, transformaciones y cambios que vive la educación siempre 
buscan enaltecer el gran objetivo de la educación que es la formación del individuo, 
para su desarrollo en la sociedad y en la vida ya que, la educación está al servicio de 
la investigación creación y divulgación del conocimiento que el individuo busca para 
su formación y preparación, pero en muchos casos se ha tergiversado la idea de la 
educación, por querer el control de ésta. De aquí se desprende la necesidad de la 
buena gerencia en las políticas educativas para lograr los objetivos de la educación. 
Como se señala en los párrafos anteriores, la educación ha sufrido cambios y 
transformaciones a lo largo de la historia y todos ellos influyen en la impartida en 
Venezuela desde sus inicios. Donde surge la idea o forma del Estado Docente que le 
permite definir, formar y controlar al ciudadano y las relaciones de éste con el Estado, 
para ir controlando las ideas que van a favor o en contra del desarrollo de las 
diferentes políticas educativas y de las diferentes formas o corrientes del 
pensamiento, ya que es en la libertad donde surgen los genios y creadores de 
3 
 
innovaciones y esto va a depender siempre del rumbo al que se dirijan las diferentes 
directrices del Estado Docente. 
Es motivo de la presente investigación conocer cada uno de los principios que 
rigen la gerencia en las diferentes épocas de la educación en Venezuela, para 
descubrir, identificar, y analizar las normativas de la gestión y políticas educativas 
puestas en práctica en el país. Este estudio sirve para lograr descubrir que tan efectiva 
es la gerencia por parte del Estado; conocer cuál es la filosofía de la educación 
adecuada en el país y qué políticas educativas son las más recomendables para lograr 
un individuo libre y creador y conocer cuál ha sido el desempeño que ha tenido a lo 
largo de su historia. Y por último si es útil o necesario tener un Estado Docente 
controlador de todo el hecho educativo. Para llevar a cabo este estudio, se realizó una 
investigación documental, con revisiones críticas del estado del conocimiento, por 
medio de la revisión y evaluación de información bibliográfica, buscando las 
diferentes tendencias y características e identificar el problema si lo hubiese en el 
contexto educativo venezolano. 
El trabajo de exploración presentado a continuación consta de cinco capítulos, 
donde se podrá ver un planteamiento del problema y la formulación de los objetivos 
del estudio para realizar la presente averiguación, aunado a esta información la 
justificación del estudio. Un segundo capítulo relacionado con el marco referencial en 
el cual se presentan diversos trabajos realizados en el mismo tópico de Estado 
Docente, sumando bases teóricas que sustenten las ideas de la educación y las 
diferentes formas en que se presenta. Adicionalmente las normativas legales referidas 
al estudio. Un tercer capítulo para la explicación del tipo, método y diseño de la 
investigación. Como todo estudio es posible encontrar ciertos límites que se van a 
determinar por el tema a indagar: El Estado Docente, tomando como único interés ser 
preciso en la recopilación de la bibliografía. Un cuarto capítulo para el desarrollo de 
los objetivos planteados por la autora, en el cual se busca conocer la problemática 
presentada. Un quinto capítulo para mostrar las conclusiones y recomendaciones 
obtenidas luego del estudio minucioso del material arqueado en la pesquisa. 
4 
 
Este escudriñamiento se concentra exclusivamente en la recopilación de 
información en diversas fuentes, para planificar un trabajo de profundización en un 
tema que no es posible hacer aplicaciones prácticas, dada la característica reflexiva 
del estudio. Es la aspiración que como producto final de trabajo de exploración se 
constituya un cuerpo coherente de conocimientos, que sirva de base para otros 
trabajos en los cuales se toque como tema central el Estado Docente. 
 
5 
 
CAPÍTULO I 
EL PROBLEMA 
Planteamiento del Problema 
La figura, idea o institución del Estado Docente proviene desde tiempos 
antiguos, un ejemplo se puede observar en (García Bacca, 1980) la obra La República 
escrita en el año 420 a.C., de Platón, conocido filósofo que muestra cierto interés al 
reconocer en qué circunstancias se impone la acción educativa y cuáles son las 
exigencias y condiciones a cubrir. No existe sociedad en la cual no exista la actividad 
educativa, es decir de alguna forma se va llevando los conocimientos de generación a 
generación con sus diversas instituciones, costumbres, creencias, concepciones 
morales, religiosas y sus técnicas. Como indica Chateau (1982) “…se puede 
distinguir entre la herencia colectiva, el patrimonio común de la religión y las 
costumbres, transmitido obligatoriamente a todos, y el conocimiento de los diversos 
oficios, distribuidos entre cuerpos especializados”. (p.15). 
Así pues, resulta el interés por parte de los gobernantes de conocer, controlar, 
administrar, supervisar, qué enseñan con esta educación, a quién beneficia, cuál es el 
contenido a impartir a los discípulos, porque la educación por ser de carácter 
general, una paidéia no todos la conciben de la misma manera. 
En este mismo orden de ideas, la educación al transcurrir el tiempo va 
evolucionando y sufriendo cambios, y dada la importancia de la misma en la 
formación de sus habitantes en una sociedad y, sobre todo el contexto político que se 
vive en Venezuela; surgen diversas escuelas que traen cada vez más ideas 
6 
 
innovadoras en el ámbito del conocimiento, situación que se observa en la historia de 
la enseñanza en cada país. 
Es interesante como la historia que acontece a mediados del siglo XV, en la 
época del descubrimiento de América trae de otro Continente como lo es el europeo, 
nuevas culturas y costumbres, donde es la iglesia la que se encarga de la educación al 
llegar a este Continente. Esto lo realiza con el objetivo de cristianizar a todos los 
individuos que están en esta zona. Es el inicio de una época de transición y 
adaptación de diferentes grupos de sociedades. 
Elcrecimiento de la población en el territorio hoy conocido como Venezuela 
anteriormente las Indias inicia por los años 1500 y el interés por la educación, por la 
constitución de instituciones para el ordenamiento de la población. Este cambio da 
pie a la preparación de cada uno de los integrantes que la componen, en esta época 
eran los colonizadores, la iglesia y los indígenas colonizados. Los sectores 
dominantes se entretejieron en el establecimiento de una legalidad que consolidara 
sus intereses y privilegios. En estos sectores dominantes se encontraban para la época 
los reyes de España, quienes deseaban tener en los territorios conquistados súbditos. 
Por tal razón encargan a la iglesia la educación y trasmisión de costumbres y 
creencias. Este es un período largo que va acompañado de luchas sangrientas por el 
territorio entre los indígenas aborígenes y los colonizadores. 
Seguido a este periodo se llega al año de 1790 cuando Pelgrom natural de 
Asterdam se encontraba en Caracas y se dedicó de forma entusiasta a formar y 
recomendar a Simón Rodríguez al Ayuntamiento capitalino, por conocer su 
orientación pedagógica para servir como el maestro coadjutor en la Escuela de 
Primeras Letras. Pelgrom, según Rodríguez (1988) ejercía este cargo desde enero de 
1778. Así comienza la historia y los cambios de la educación en Venezuela. Cuando 
en 1791, según Rodríguez (1988) “En cabildo de 23 de mayo de 1791 se nombró a 
don Simón Narciso Rodríguez, maestro de escuela de primeras letras…” (p.197) 
A pesar de esto, las condiciones que se presentan con la Guerra de 
7 
 
Independencia del país, crean un estado de inestabilidad política asociado a las 
revueltas militares que están presentes a lo largo del siglo XIX, estos motivos 
contribuyen a la falta de acciones legales en materia educativa. Como indica Gil 
(1942), al mismo tiempo la preocupación de Bolívar y su Poder Moral en lo que 
concierne a lo educativo, no presentan acciones consolidadas para el Estado; pero 
insiste en la necesidad de una tesis centralista, donde entiende la necesidad de hacer 
de lo educativo una actividad cuyo fundamento lo sostuviera el gobierno central, de 
esta necesidad surge la frase de: “La educación popular debe ser el cuidado 
primogénito del amor paternal del Congreso”. 
A todas estas ideas que se vienen trabajando, se realiza una disposición 
constitucional para fortalecer la educación privada. Esta se fundamenta en el auxilio 
que le presta a la República en su falta de medios para cubrir todos los gastos que 
requiere la educación. Fernández Heres (1981) mencionó las leyes (1821 - 1827), 
época que gobernaba la Campaña del Sur, por las diversas guerras que se 
desarrollaban en el país, fue designado por Bolívar Carlos Soublette a la 
vicepresidencia de la Provincia de Venezuela; en materia de instrucción pública y 
para la constitución de un Estado Docente en Venezuela, se establecieron ciertas 
normativas, estas fueron: 
Ley sobre establecimiento de escuelas de primeras letras para niños y 
niñas, en 1821; Ley sobre establecimiento de Escuelas de niñas en los 
Conventos de religiosas, en 1821; Ley sobre el establecimiento de 
Colegios o Casas de Educación en las Provincias; Ley sobre la aplicación a 
la enseñanza Pública de los bienes de los conventos menores en 1821; Ley 
sobre Organización y Arreglo de la prestación Pública, en 1826; los 
Decretos de Bolívar como Presidente, sobre estatutos de la Universidad 
Central de Caracas en 1827, a la creación del Colegio de Niñas de Caracas, 
a la creación de Subdirección de Instrucción Pública en Venezuela y el 
establecimiento de las Misiones de Capuchinos en Caracas y Bogotá; la 
Ley del 2 de agosto de 1827. (p. 268). 
Aunque, estas leyes y estatutos no se cumplieron a cabalidad por los diversos 
conflictos socio – políticos preponderantes en la época. La educación formal fue una 
preocupación en el siglo XIX. Simón Bolívar y Simón Rodríguez mostraron interés 
8 
 
en el tema educativo, pero los problemas políticos no permitieron asumirlas como 
práctica efectiva. 
Con todos estos datos recopilados referentes a la creación de leyes, estatutos e 
instituciones encargadas de la educación, se puede vislumbrar el inicio formal y legal 
de la educación en Venezuela. A su vez comienza la necesidad de gerenciar y 
administrar todo lo necesario para llevar a cabo de forma efectiva la actividad 
educativa. Como indica Requeijo & Lugo (1995): 
“Quien aspire a gerenciar, administrar o dirigir una empresa, 
institución, departamento o unidad debe conocer sus fines, el marco 
legal, los fundamentos y principios rectores; su historia, la cual 
siempre tendrá algo que decir del proceso evolutivo de la 
organización y su cultura, la cual influye poderosamente en la 
productividad”. (p. 7) 
Estos dos autores muestran como es pertinente para una persona que desea 
gerenciar o administrar una institución „conocer‟ sus fines, sus propósitos. A esto se 
suma que sea una institución referente a la educación. Estos requisitos van a tener su 
reflejo en la productividad. Y esta productividad está reflejada en el desarrollo 
individual de cada persona en la medida que se tiene libertad de educación. 
Siguiendo la idea propuesta por Requeijo y Lugo (ob.cit) es preciso mostrar las 
normativas presentes en cada uno de los períodos de la evolución en la educación 
venezolana. Y conocer cada uno de los principios que han dirigido la gestión en la 
organización encargada de la educación, en este caso el Ministerio de Educación que 
representa al Estado Docente. 
En Venezuela, según Vásquez (2009) el Estado es una concepción de carácter 
jurídico-social. Se refiere a la forma y organización de la sociedad, de su Gobierno y 
al establecimiento de normas de convivencia humana. Desde el punto de vista de su 
existencia material el Estado es la unidad jurídica de los individuos que constituyen 
un pueblo que vive al abrigo de un territorio y bajo el imperio de una ley, con el fin 
9 
 
de alcanzar el bien común. 
Es así como se asocia la teoría burocrática a la acción educativa, ya que Weber 
(1993) realiza un estudio desde su punto de vista de la sociología y del contexto que 
vive la persona. Habla de la burocracia típico ideal, donde específica que cada cargo 
tiene una esfera de competencias limitadas, esta es una de las características que se 
puede observar en el ámbito educativo. En el mismo orden de ideas indica que: “los 
cargos están organizados en una jerarquía, y cada uno requiere de competencias 
especiales para poder ejercer su trabajo, y el material necesario para realizar el trabajo 
le es suministrado”. (p. 89). 
De lo expuesto anteriormente, se puede decir que todas estas características de 
la teoría burocrática son características del sistema educativo venezolano. Porque 
cada cargo tiene sus funciones específicas, de ahí que los trámites a realizar en 
muchas ocasiones sean vistos como engorrosos, pero simplemente es la organización 
de tipo centralizada que se desarrolla de esta manera. Esta teoría es utilizada en 
muchas instituciones de forma muy efectiva y eficaz. Es por esta razón que no se 
puede achacar el fracaso por la teoría burocrática, al contrario hay que buscar los 
motivos por los cuales no ha funcionado. 
Es preciso recalcar que la presente investigación no se trata de una teoría en 
pleno sentido de la expresión. Si no de una aproximación teórica a un problema real, 
actual y práctico. El cual constituye una preocupación fundamental para el país, así 
mismo, de urgente canalización: lo relativo al desarrollo de prácticas gerenciales 
efectivas, que asuma las necesidades e intereses de la población educativa en general. 
Desde una perspectiva integral del hombre en formación que lo conduzca al alcance 
de una mejor calidad de educación. Para esto se presenta como gran interrogante en la 
investigación indagar en si ¿Es esencial la presencia de un Estado Docentepara el 
desempeño satisfactorio de la función educativa en el País? Todo esto lleva a plantear 
varias interrogantes para lograr dilucidar la verdadera problemática que se vive en la 
educación. 
10 
 
Interrogantes de la Investigación. 
1. ¿Cómo ha sido la evolución de la gerencia en el Estado Docente Venezolano? 
2. ¿Cómo determino los criterios reguladores de la actividad gerencial empleada 
en cada período del Estado Docente en Venezuela? 
3. ¿Cuáles eran los fines y límites de los propósitos en los sucesivos estadios 
históricos del Estado Docente? 
11 
 
Objetivos de la Investigación 
Objetivo general. 
Analizar la gestión gerencial del Estado Docente y su fundamentación en 
Venezuela desde 1830 a 2010 para la evaluación de su desempeño. 
Objetivos específicos. 
- Describir los cambios en la fundamentación del Estado Docente en Venezuela 
desde 1830 a 2010, para conocer cuáles han sido los beneficios que se han 
logrado. 
- Determinar qué criterios han regulado la gerencia en cada período del Estado 
Docente en Venezuela, y de esa forma conocer si son efectivos en su 
aplicación. 
- Explicar los fines y límites de los propósitos del Estado Docente en sus 
sucesivos estadios históricos en Venezuela, para conocer si es necesaria la 
existencia de un Estado Docente controlador del hecho educativo. 
 
12 
 
Justificación. 
La educación de las personas de un país, su cultura por las artes, el trabajo y el 
espíritu de progreso es una base fundamental para el avance de cada individuo y por 
ende de una sociedad. En el que la educación es tomada como un proceso integral y 
continuo que va a permitir al individuo establecer una relación activa y participativa 
en la toma de decisiones acertadas para lograr un desarrollo eficaz de la personalidad. 
Es una preocupación diaria la educación de cada individuo del país. Asimismo 
el cómo enfrentar una era de globalización en el que una parte de la población no le 
da la importancia necesaria a la preparación educativa formal, ya que en muchas 
ocasiones se cubre sólo una etapa como compromiso social. 
Como reza en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999) 
en su artículo 102 “…La educación es un derecho humano y un deber social 
fundamental…”, sin embargo es un derecho que todas las personas no buscan o 
desarrollan como parte fundamental de su desarrollo. Debido a que tienen otros 
intereses personales en el cual no figura la educación. Sin embargo, este es uno de los 
motivos por el que en el país siempre existe un porcentaje de analfabetismo. Es 
indudable que toda esta información sirve de insumo a la práctica gerencial educativa, 
y a la revisión insondable que el docente, como gerente en su aula realiza día a día en 
la búsqueda de una mejor calidad de vida. 
Estas consideraciones en la relación Estado – educación – gerencia – docente – 
academia, adquieren carácter relevante en un momento en el cual se argumenta una 
crisis educativa, que se manifiesta entre otras cosas por la burocracia que domina en 
la parte educativa, los trámites tan engorrosos que conlleva, por los lineamientos que 
en muchas ocasiones no son pertinentes para las situaciones de cada plantel o 
institución. 
La investigación se dirige o conduce como una investigación documental, ya 
que se concentra exclusivamente en la recopilación de información en diversas 
13 
 
fuentes. Sobre este particular, Arias (1997) señala que “es aquella que se basa en la 
obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de 
documentos”. (p. 49) 
El propósito de esta investigación es el de establecer la fundamentación jurídica 
de la gerencia del quehacer educativo, esto es conocer las distintas configuraciones de 
lo que ha sido llamado Estado Docente a través de la historia en Venezuela. Un 
trabajo para profundizar un tema sobre el cual no es posible hacer aplicaciones 
prácticas. Dada la característica teórico – reflexiva de este estudio, y se van a 
combinar aspectos de carácter filosófico, histórico, pedagógico, sociológico de los 
aspectos implicados (Estado Docente, educación, gerencia, políticas educativas), es la 
aspiración que como producto final del trabajo de investigación se constituya un 
cuerpo coherente de conocimientos, que originalmente parecen estar muy dispersos, 
así como de reflexiones, suposiciones, respuestas, conclusiones y proposiciones 
obtenidas por la investigadora a partir del minucioso análisis realizado sobre los datos 
primarios recopilados. A su vez es pertinente mencionar que se utilizan fuentes 
antiguas por el carácter histórico del trabajo. 
Todo esto con el propósito final de que sirva de insumo a la discusión 
documentada de cuál pudiera ser una filosofía de la educación pertinente y adecuada 
a la idiosincrasia y circunstancia del venezolano. Que permita al interesado obtener 
por medio de su esfuerzo los conocimientos necesarios para su desarrollo pleno. 
Estas consideraciones acerca de la relación entre Estado Docente – Gerencia – 
Políticas educativas, calidad de educación, adquieren carácter relevante en este 
momento histórico que vive la educación venezolana, en el cual se argumenta una 
crisis educativa, que se manifiesta, en la necesidad de una buena gerencia, en la toma 
de decisiones, lo que se desea de la educación y lo que se obtiene, por el contexto que 
rodea a todos los actores que participan. 
Pudiese también constituirse en el punto de partida que conduzca a discursos 
operativos, proyectos factibles, u otras investigaciones de campo, en el área de la 
14 
 
educación y la Gerencia Educacional, que contribuyan a consolidar las relaciones 
establecidas entre Educación – Gerencia en términos del efecto que se busca al 
mejorar la calidad de la Educación del país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
CAPÍTULO II 
MARCO REFERENCIAL 
Antecedentes 
A fin de dar soporte teórico complementario a la presente investigación que se 
desarrolló; se realizó la revisión de fuentes bibliográficas y trabajos anteriores 
relacionados con el tema. Como resultado de esta exploración, se hallaron 
investigaciones, ponencias, tratados, que se dedican específicamente a relacionar las 
variables que se vincularon en este estudio. Estas permiten visualizar una 
aproximación teórica a dichas variables de maneras separadas y combinadas, entre 
estos trabajos: 
Fue encontrado un trabajo expuesto por Araujo y Sira (2010) con el título 
“Redimensión del Estado Docente en el marco de una sociedad educadora en 
Venezuela”, donde van a indicar que uno de los grandes objetivos de la educación es 
servir como camino para las transformaciones del país; y muestra que esto en la 
praxis no se cumple, ya que la educación ha dejado de cumplir con sus funciones 
elementales, que están consagradas en la Constitución de la República Bolivariana de 
Venezuela. 
Esta indagación se enmarcó dentro de un estudio proyectivo y se respaldó para 
ello en la investigación de campo y documental utilizando entrevistas como técnica 
para recabar la información. Los resultados le permitieron concluir que en la praxis, 
la función que tiene el Estado Docente no se cumple al no garantizar a los habitantes 
del país educación de calidad para todos. Este trabajo complementa la presente 
16 
 
pesquisa del estudio, ya que se utilizan algunas de las variables que tiene como son 
las de Estado Docente, Sociedad Educadora. 
Es presentado el trabajo de Villanueva (2007) con el título de “Momentos 
históricos de la educación en Venezuela 1830 – 1940. Una genealogía del Estado 
Docente en Venezuela”, se muestra las dos posiciones o perspectivas en el ideario 
venezolano, con respecto a la educación, entre las cuales nombra a la Sociedad 
Educadora y al Estado Docente, y los enfrenta buscando su efectividad en su 
desarrollo educativo. El objetivo básico es delinear el escenario de unos momentoshistóricos determinados, una aproximación al proceso de conformación y desarrollo 
de la doctrina del Estado Docente se afianza a través de cada momento histórico por 
la presencia de cinco grandes principios: Orientación estatal de la educación, 
Gratuidad, Obligatoriedad, Uniformidad, Generalidad. 
Es relevante utilizar el estudio presentado para dar base a esta averiguación, ya 
que se realiza un contraste entre dos formas de educación como es la guiada por el 
Estado y la guiada por la Sociedad educadora, uno de los objetivos específicos en el 
tema del Estado Docente. Muestra cada uno de los estadios de la educación en 
Venezuela, diferenciando los momentos que se presentan y las características 
presentes en el contexto que se vive en el país, dando de esta forma una visión de la 
educación y las consecuencias del sistema que brinda el Estado Docente y la 
Sociedad educadora. 
Otro trabajo es una documentación en el CENDIE, de Botinis, (1996) con el 
título: “La concepción de Estado Docente en Luis Beltrán Prieto Figueroa, una 
alternativa a la crisis educativa”, el trabajo tiene como finalidad presentar la 
concepción de Estado Docente de Luis Beltrán Prieto Figueroa, la cual no es más que 
la responsabilidad que tiene el Estado venezolano de dirigir, controlar, planificar y 
orientar el espacio escolar venezolano garantizándole a todos los ciudadanos una 
educación pública y gratuita. Esta concepción ha venido sufriendo un gran declive en 
comparación con el postulado filosófico de Estado Docente que tiene su origen en la 
17 
 
Constitución Nacional de 1947, se incorpora luego en la Constitución Vigente en ese 
momento (1961) y en el artículo dos (2) de la Ley Orgánica de Educación de 1980. 
Pero este Estado Docente desde los mismos inicios de la democracia representativa 
(1958) ha venido perdiendo espacio. Este documento sirve para este trabajo por el 
hecho de estudiar las bases del Estado Docente, el autor habla de los cambios que han 
ocurrido en el transcurrir del Estado Docente, y cómo esto ha ocasionado problemas 
en la educación o en la calidad de esta. 
En la Universidad Central de Venezuela, se encuentra un trabajo con el título 
“Elementos para el estudio del Estado Docente en la formación histórico social 
venezolana del siglo XIX”, en el cual Ramos (1987) mostró la importancia de la 
educación en la formación de la ciudadanía y de la nacionalidad, buscó en la historia 
de la naciente República venezolana del siglo XIX, la importancia otorgada por los 
sectores dominantes y constituyentistas a la educación escolar, en el lapso 
comprendido entre 1811 hasta 1890. Como palabras claves de la investigación el 
autor utiliza; instrucción pública, Estado Docente, Código de Instrucción Pública. 
Constituciones. Presentó como objetivo hacer un estudio documental de la educación 
en el lapso entre 1811 hasta 1890. 
Estudio de relevancia para la presente exploración, ya que presenta momentos 
históricos relevantes en la formación del Estado Docente y el porqué de su creación, 
haciendo resaltante dos tipos de educación, la conservadora y la liberal, que son los 
tipos de educación que se presentan en el país a lo largo de la historia. 
También se ha realizado una minuciosa búsqueda encontrando la siguiente 
ponencia en la cual su contenido tiene articulación con el tema de interés. Ésta se 
halló en el Instituto Pedagógico de Caracas con el título de “Pedagogía y Estado 
Docente”, Vásquez (2009) en la cual se busca realizar un análisis a partir de tres 
perspectivas, que consigue en las leyes del país. Sustenta su participación en el 
artículo 62 de la Ley Orgánica de Educación del año 1986. Esta ponencia es 
interesante en esta revisión, ya que presenta un análisis a cada uno de los artículos de 
18 
 
la Ley, en el cual se puede observar que muchas veces son interpretados de forma 
distinta o errada. 
De un modo u otro todas estas investigaciones apuntan a relacionar al Estado 
Docente y su evolución como elementos vinculados en el proceso de la educación en 
Venezuela. Su adecuación a los requerimientos de la investigación que se pretende 
ampliar se visualiza en términos del fortalecimiento de la Historia y desarrollo del 
Estado Docente, así como las políticas públicas y la gerencia de ellas en la educación 
del país. 
Para efectos de este bosquejo se contemplaron en este capítulo algunas ideas 
generales, un breve esbozo que permita al lector comprender la direccionalidad del 
trabajo. De igual modo se presentaron las premisas fundamentales sobre las cuales 
descansa el mismo y que la autora asume como fundamento del quehacer reflexivo 
que se hará a lo largo de las averiguaciones. También se reseñan trabajos que en la 
búsqueda inicial bibliográfica se han podido encontrar y que están íntimamente 
ligados al estudio aquí propuesto. 
Con todos estos trabajos que se han podido revisar, encontrar y tener en cuenta 
como antecedentes en el escudriñamiento del tema del Estado Docente, se materializa 
una base de partida para encontrar el norte en la creación de un nuevo estudio que 
lleve a mostrar de forma clara, coherente y precisa el funcionamiento de la gerencia 
educativa en los diferentes tipos de Estado Docente que se pueden presentar, 
dependiendo de las políticas educativas que pone en práctica el gobierno de turno. 
Bases Teóricas 
Por gestión gerencial (Alvarado, 2003) se conoce una función administrativa, de 
naturaleza profesional, inherente a un cargo directivo; que requiere de: Planeación 
que consiste en definir las metas, establecer la estrategia general para lograr estas 
metas y desarrollar una jerarquía comprensiva de los planes para integrar y coordinar 
19 
 
actividades, Organización donde los gerentes son responsables de diseñar la 
estructura de la organización. Esto comprende la determinación de tareas, los 
correspondientes procedimientos y dónde se tomaran las decisiones. 
Dirección (ob.cit) donde los gerentes son los responsables de motivar a los 
subordinados, de dirigir las actividades de las demás personas, establecer los canales 
de comunicación propicios e impulsar el liderazgo, Control para asegurar que todas 
las acciones se desenvuelvan como corresponde, el gerente debe monitorear el 
rendimiento de la organización. 
Políticas educativas como todas aquellas normativas emanadas por el ente rector 
de la educación, establecidas en la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009). 
Gestión del Estado Docente son todas aquellas políticas implementadas en la 
educación por medio de la Ley Orgánica de Educación y su reglamento. Como lo 
indica la Ley Orgánica de Educación (2009) en su artículo 6 en lo referente a las 
competencias del Estado Docente. “…a través de los órganos nacionales con 
competencia en materia Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo. En 
consecuencia: Garantiza; Regula, supervisa, controla; planifica, ejecuta, coordina 
políticas y programas; Promueve, integra y facilita la participación social; Promueve 
la integración cultural, educativa regional y universal.” 
Gobierno 
Aunque no es un término tratado en las variables de la investigación es preciso 
saber qué es el „Gobierno‟. Para poder diferenciarlo del Estado en las ocasiones que 
se presenten las dos concepciones juntas. Por tal razón, como indica Rodríguez 
(2010) “El Gobierno es una función compuesta de todas las funciones sociales”. (p. 
89) 
Otra forma de definir el Gobierno es por parte de Hobbes (1992) quien explica 
que la diferencia que existe en los gobiernos radica en la persona representativa. De 
20 
 
esto se desprende que pueden existir tres tipos de gobiernos. Cuando el representante 
es un hombre el gobierno es una Monarquía. Cuando es una asamblea de todos se 
conoce como Democracia. Y finalmente, cuando la asamblea es de una parte 
solamente se llama Aristocracia. 
Aunado a esto, tenemos la concepción de Gobierno según Aristóteles(2007), 
que nos indica en su obra La Política en el capítulo V, que el Gobierno se divide en 
tres formas, estas son: cuando el señor sea un solo individuo, o una minoría, o la 
multitud. A estos diferentes gobiernos los denomina de la siguiente forma; cuando es 
de uno solo, una Monarquía o gobierno, se le llama reinado. Cuando es una minoría 
se conoce como Aristocracia. Y cuando es por la mayoría en bien del interés general 
se conoce como República. 
En la presente investigación será entendido como „Gobierno‟ el órgano 
mediante el cual el Estado realiza sus funciones. 
Concepción del Estado Docente 
Para realizar la presentación del término de Estado Docente, la autora se 
propone desglosar primeramente el término por separado, es decir „Estado‟ seguido a 
esto, „Docente‟ para finalizar en la unión de los dos términos y comprender de donde 
nace el Estado Docente. 
Estado 
En su libro “Política” Aristóteles (2007) nos indica que Estado es una 
asociación formada, en vista de algún bien, ya que los hombres nunca hacen nada 
sino en vista de lo que les parece ser bueno. 
Una visión del Estado la presenta Bodenheimer citado por Bautista Fuenmayor 
(1992) cuando indica que la filosofía del derecho presente en el siglo XX representa 
una “filosofía del poder” antes que una filosofía del derecho. Esta afirmación la hace 
21 
 
Bodenheimer (1994) porque “hay que tener en cuenta que un orden colectivo que 
niega todos los derechos individuales, puede únicamente basarse en el poder (el 
Estado), no en el derecho” (p. 225). 
Otra definición de Estado se consigue en Grocio citado por Bautista Fuenmayor 
(1992) que lo define diciendo que era “una asociación perfecta de hombres libres, 
asociados para gozar de sus derechos y para utilidad común”. (p. 155) 
El Estado por Hobbes (1992) busca unir dos ideas tradicionales, la inspirada en 
el padre de familia y la del pueblo soberano, sin embargo ambas son opuestas. 
Hobbes pretende salvar este conflicto conjugando ambas. Dos formas de soberanía, la 
patrimonial y la democrática unidas para el logro de la armonía. 
“Una persona de cuyos actos se hace autora una gran multitud, 
por convenios mutuos de unos con otros, con el fin de que pueda 
emplear la fuerza y medios de todos ellos del modo que crea 
conveniente, para la paz y defensa común”. (Cap. XVII) (p. 141) 
Docente 
Según Becerra (2011) el docente es un profesional debidamente conocedor y 
preparado en determinada materia, que ejerce como profesor, la enseñanza en algún 
nivel educativo y que al actuar, hace énfasis principalmente en el estudio de la 
materia que enseña. 
Otra definición es presentada por Jorge H. (2013) en la cual indica que Simón 
Rodríguez muestra al maestro, no sólo como la “…persona que enseña, sino también 
y principalmente, como ser que dirige al niño hacia propósitos formadores esenciales, 
idea que prolongará mucho tiempo después al señalar que la escuela forma los 
ciudadanos que han de vivir en República”. (p. 26) 
22 
 
Estado Docente 
En la historia del Estado Docente en Venezuela o en la educación debe figurar 
Simón Bolívar por la filosofía política que implementó, a lo cual indica Salcedo B., 
(1973) a saber: “Que la salud de una República depende de la moral que por la 
educación adquieran los ciudadanos en su infancia”. (p. 364) 
Sin embargo el hito más relevante en la historia del Estado Docente Venezolano 
se observa en el siglo XIX, cuando Sanabria elabora en su condición de Ministro de 
Fomento, despacho al que para ese entonces se adscribía la responsabilidad de la 
instrucción pública, el Decreto sobre Instrucción Pública, Gratuita y Obligatoria, bajo 
el mandato de Antonio Guzmán Blanco el 27 de junio de 1870. 
En el Estado Docente venezolano se destaca el pensamiento de Prieto Figueroa 
(2007) que indica en su escrito por ser “…obligatoria y gratuita, es acaso, la única 
que podrán disfrutar por ahora las grandes masas ... Por ello debe orientarse en forma 
que capacite al hombre en el conocimiento de su medio y mediante el trabajo 
enseñarle a producir. (p. 29). Indica Prieto que el Estado Docente debe encargarse de 
la organización de la educación del país, “…depende la orientación de una escuela de 
la orientación política del Estado… obedece su orientación a la sociedad donde actúa. 
(p. 49). 
Por la definición constitucional el Estado venezolano es democrático, Prieto 
Figueroa (2007) indica que “… el Estado y su educación no están bajo el monopolio 
de un determinado grupo y por ello puede influir en la política en mejores 
condiciones que en otros regímenes”. (p. 51). 
En este mismo orden de ideas, hay que comprender que la educación del pueblo 
venezolano no es tarea exclusiva del Estado, es su primer deber tal como lo planteó 
Simón Bolívar, pero también es la función pública prioritaria de toda la sociedad y 
por lo tanto, responsabilidad principal de cada individuo, los grupos y organizaciones 
23 
 
sociales. 
Para hablar del Estado Docente en el país, primero hay que saber qué es el 
Estado docente. De dónde vienen éstas ideas. Es decir, cuál ha sido la influencia de 
otros países o personas en las funciones de la educación. Ya que, la filosofía de la 
educación implementada en Venezuela ha provocado y aun provoca en los diversos 
sectores del país, diferentes reacciones. Están los sectores engrandecidos con la 
democracia desde la educación de las mayorías con la responsable orientación, 
supervisión y financiamiento del Estado. Otro sector que desde sus ideas liberales 
defiende el individualismo de la persona y su desarrollo. Al igual está la posición 
conservadora, en la cual se defienden intereses individuales con una concepción 
elitista de la sociedad. 
El término de Estado Docente viene según Fernández Heres (2009) de las 
expresiones francesas “L‟Etat enseignant y L‟Etat educateur”, que significa: El 
Estado enseña y el Estado educa, Kerleveo (1956), que viene a simbolizar o 
representar la posición ideológica y las diferentes formas de actuar de un Estado 
controlador de la educación, y se propone orientarla a los fines que su interés político 
le señala. Sin embargo hay otras posiciones ante qué es el Estado Docente, como lo 
presenta León XII en su Encíclica Libertas Praestantissimum del año 1888, que 
clasifica varias maneras de ser del liberalismo, e indica diversas formas de ser del 
Estado-Docente. 
Hay que tomar en cuenta en las diferentes presentaciones del Estado Docente la 
organización administrativa que se observa en su constitución, debe ser una gerencia 
efectiva, ya que es un requisito para la existencia, firmeza y desarrollo constante de la 
institución en las condiciones altamente desafiantes y móviles de la sociedad actual; 
para ello se conoce que una institución educativa es una organización humana, 
integrada por individuos que asumen diferentes papeles, entre ellos, estudiantes, 
docentes, directivos, empleados, cuyo propósito básico es el garantizar la 
construcción, adquisición y producción del saber. A esto se agrega el concepto que es 
24 
 
ofrecido por Alvarado (2003): 
Que “la gerencia básicamente es una función administrativa, 
de naturaleza profesional, inherente a un cargo directivo, por tanto, 
el ejercicio de dicho cargo implica una serie de cualidades y 
exigencias personales, sobre todo un conjunto de actitudes 
específicas que le favorezcan para la conducción exitosa de las 
funciones que dicho cargo conlleva”. (p. 36) 
Sin embargo, esta es sólo una forma de describir una actividad gerencial, que a 
su vez va a depender de la corriente política y de pensamiento que la sustente, es 
decir, así como la concepción de la gerencia puede variar en sus diversas épocas, el 
Estado Docente puede presentar diferentes características basándose en la política de 
gobierno presente. 
Para puntualizar cada una de estas formas gerenciales, se deben conocer las 
bases; (Fernández Heres 2009)el Estado Docente de primer grado, es una modalidad 
practicada por regímenes políticos de gestión centralizada y absolutista, y se ven 
propósitos netamente ideologizantes, estos Estados son los caracterizados por el 
comunismo, el nazismo, el fascismo; un claro ejemplo de este tipo de Estado-docente 
es el que se presenta en un país comunista (Constitución de la República de Cuba, 
2003). 
Art. N° 5. El partido Comunista de Cuba, Martiniano marxista 
– leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, es la fuerza 
dirigente superior de la sociedad y del Estado, que organiza y 
orienta los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la 
construcción de socialismo, y el avance hacia la sociedad 
comunista. (p. 4). 
Éste muestra como el partido de gobierno es la fuerza que dirige a la sociedad y 
el Estado de forma centralizada y controlada, organiza y orienta los esfuerzos 
comunes hacia los altos fines de la construcción del socialismo, y el avance hacia la 
sociedad comunista. De esto se puede señalar que en su Constitución Nacional, en su 
25 
 
artículo 39, indica en su literal a) “…que el ideario marxista fundamenta su política 
educativa, define de manera inequívoca la directriz que marca el destino del pueblo 
cubano, pues todo es permisible, tanto cuanto esté conforme a los fines de la sociedad 
socialista…”. Por lo cual, este tipo de Estado –docente es políticamente 
ideologizante, administrativamente centralizador y tiene un control total de la 
educación del país. Todo esto esperando que se pueda lograr educación con un único 
pensamiento, donde se coarta la investigación y la creatividad natural del ser humano. 
En este mismo orden de ideas, (ob.cit) se tiene el Estado – Docente de segundo 
grado que es el régimen político que gobernó en Venezuela entre 1946 y 1948, que 
hizo expresas manifestaciones de ejercer acentuado control sobre el sistema 
educativo, en la promulgación del Decreto N° 321, que estableció trato diferenciado 
entre alumnos cursantes en planteles privados con los cursantes en planteles oficiales 
a quienes dio trato preferencial. 
Es en ese momento (1947) que se discute el articulado de la Ley Orgánica de 
Educación, que es promulgada en 1948, durante el periodo presidencial de Rómulo 
Gallegos, por la Asamblea Nacional Constituyente para propiciar los estudios desde 
el plantel de primera educación hasta el universitario, donde se veía una explícita 
hostilidad al sector de la iglesia. En esta Constitución de 1948 se especificó en su 
artículo N° 53 “…la educación es función esencial del Estado…”, con este artículo se 
excluye la participación de otras sociedades que pueden armoniosamente con el 
Estado actuar en el sector de la educación con un interés académico que beneficia a 
todos. 
Esta clasificación de Estado Docente de segundo grado es una forma encubierta 
del Estado Docente de primer grado, ya que busca descalificar la educación impartida 
por los entes privados a pesar de estar regulados y controlados por el Estado. En todo 
caso el Estado Docente lo que busca es coartar la libertad de educación, con tantos 
requisitos necesarios para fundar un centro educativo de cualquier índole. 
Seguidamente está el Estado – docente de tercer grado, (ob.cit) en esta clase se 
26 
 
ubica la legislación del 30 de mayo de 1924 de la educación privada, que es la que 
explica el porqué de la educación privada, se menciona en esta legislación, ya que es 
la que sale a la luz pública cuando el Estado sentía la necesidad de apoyo de la 
Educación privada para cubrir las necesidades económica y educativa. 
Este tipo de Estado Docente es en el que se muestra quienes son los agentes 
distribuidores del servicio educativo, y se estipula que la instrucción es proporcionada 
por la Nación, los Estados y los Municipios o por iniciativa de los particulares. En el 
artículo 2 especifica que la instrucción pública es aquella impartida en planteles 
oficiales o institutos inscritos en el Ministerio de Instrucción Pública, y la privada es 
la impartida por institutos no inscritos en el Ministerio. Como se observa, en esta 
legislación queda claramente diferenciada la función docente, que es libre, de la 
función examinadora del Estado. 
De esta forma ha venido evolucionando el Estado Docente en el país hasta llegar 
a otro modelo de Estado – docente que se presenta como el promotor, que ve la 
educación como un servicio público esencial para la promoción del desarrollo integral 
de la población, (ob.cit) lo que requiere una acción directiva de un agente con 
autoridad suficiente, en este caso el Estado, que establezca políticas para la educación 
de la población a todos los niveles. 
Para la presente investigación la autora asume al Estado Docente como la 
doctrina registrada en el cuerpo jurídico de la sociedad que tiene como propósito 
velar por el disfrute de las libertades propias del educando, es decir los instrumentos 
legislativos que regulan la acción docente. 
Instrucción Pública 
A comienzos de la historia de la educación en Venezuela el Ministerio que lleva 
el control y supervisión de la enseñanza es el Ministerio de Instrucción Pública. Es 
preciso recalcar el nombre, ya que es un término utilizado en el recorrido que se 
27 
 
realiza en el trabajo. Debido a esto, es preciso definir que es la instrucción pública. 
A tal efecto Mill (1946) indica que: 
“Confiar la instrucción pública al Estado es una maquinación 
aviesa tendente a moldear la mente humana de tal manera que no 
exista la menor diferencia de un individuo a otro; el molde utilizado 
a tal efecto es el más grato al régimen político imperante, ya se trate 
de una monarquia, una teocracia, una aristocracia o bien a la 
opinión pública del momento; en la medida en que tal cometido se 
realiza con acierto y eficacia, queda entronizado un despotismo 
sobre la inteligencia de los humanos que más tarde, por natural 
evolución, somete a su imperio el cuerpo mismo de la gente”: (p. 
95) 
En este breve texto Mill muestra la preocupación ante la idea de que el Estado 
sea el encargado de la educación, ya que esta situación conlleva a la falta de libertad 
en la preparación. Toda esto dirige a una educación servil. En el cual es truncado el 
conocimiento con pautas y controles. Por lo que hay que tomar en cuenta que para 
tener genios se necesita libertad. 
Aunado a este aporte de Mill, Russell (1955) en su conferencia agrega: 
“La enseñanza estatal en los países que adoptan los principios 
de Fitche produce, si tiene éxito, un rebaño de fanáticos ignorantes, 
dispuestos, a la voz de mando, a lanzarse a la guerra o a la 
persecución del disidente, según se requiera de ellos. Tan grande es 
este mal, que el mundo sería mejor (al menos en mi opinión) si 
nunca se hubiese implantado la enseñanza estatal”. 
Russell reitera en su texto el pensamiento que expresa Mill mostrando de esta 
manera el gran daño que se puede ocasionar a la educación al ponerla en manos del 
Estado. Formando a todos los individuos de la misma forma con un currículo único, 
en el cual no hay libertad de enseñanza ni de aprendizaje. 
Partiendo de la información del texto de Russell se aclaran los principios de 
28 
 
Fichte. En su Doctrina de la ciencia Fichte (2005) establece los tres principios 
básicos, 
El primer principio: “El yo se pone sin más a sí mismo” (p. 91) Este principio 
básico «debe expresar aquella acción operativa que ni aparece ni puede aparecer bajo 
las condiciones empíricas de nuestra conciencia, sino que más bien está en el fondo 
de toda conciencia y es la única que la hace posible» (p. 91). Con otras palabras: Yo 
soy el que piensa y sabe, o el que quiere y actúa 
El segundo principio, condicionado por su contenido, está en antítesis con el 
primero: “El yo se contrapone simplemente a un no yo” (p.101). Y eso es lo que 
significa el principio de contradicción: A no es no A, yo no es no yo, sino que se 
contrapone alno yo como otra cosa. 
Los dos primeros principios se contraponen entre sí como tesis y antítesis. Y 
reclaman una síntesis, que elimine su oposición. 
Eso es lo que ocurre en el tercer principio básico condicionado por su forma, el 
cual pretende reducir a unidad la posición del yo y la contraposición del no yo 
eliminando contradicciones: “Yo contrapongo en el yo al yo divisible un divisible no 
yo” (p. 105). 
El tercer principio básico contiene a su vez dos principios: el yo limita o 
determina al no yo. Y él no yo limita o determina al yo. El principio segundo 
constituye el principio básico de la teoría de la ciencia teórica: Conocer o saber es una 
determinación del yo por el no yo. El principio primero constituye a su vez el 
principio fundamental de la teoría de la ciencia práctica: en el querer y el obrar el yo 
determina su no yo. 
Concepción de Educación 
La oportuna conciencia social del hombre demandó el establecimiento de una 
serie de estrategias y acciones que hiciera posible la construcción de las vías que 
condujeran sus esfuerzos hacia mejores condiciones de vida. Es mostrado por Viloria 
A. (2007) “La organización, planificación y administración de tales empeños dio 
29 
 
pautas para desarrollar lo que conocemos como Educación”. (p. 41). Es oportuno 
mencionar la expresión Jaeger (2001) que señala “Todo pueblo que alcanza un cierto 
grado de desarrollo se halla naturalmente inclinado a practicar la Educación”. (p. 3). 
En este orden de ideas se muestra el siguiente gráfico, en el cual se da una pauta 
de cómo en la educación hay dos vertientes o caminos que se manifiestan según la 
ideología que se maneje. Estas son el individualismo y el colectivismo, que a lo largo 
de la historia de sistemas educativos se manejan; en uno el individuo es el centro en 
el proceso educativo, en otro es el colectivo que se conoce generalmente como 
pueblo. 
 
 
Gráfico 1. Vertientes presentes en la educación a lo largo de la historia. 
En el intento de explicar el gráfico 1, se observa que la educación tiende a ser 
planificada o utilizada en dos formas. Estas dos formas son la individual y la 
colectiva, pero es importante conocer porque esta división tiene repercusión en la 
forma de ver o implementar la educación. Por lo cual es preciso conocer cada una de 
las corrientes educativas y el cómo son implementadas, cuáles son las ventajas de su 
aplicabilidad en el educando o en el docente. Sin embargo, es preciso aclarar que es el 
individualismo y que es el colectivismo, para luego identificarlo en las corrientes 
pedagógicas utilizadas. 
Según la RAE el individualismo es una tendencia filosófica que defiende la 
autonomía y supremacía de los derechos del individuo frente a los de la sociedad y el 
Estado. 
EDUCACIÓN 
Individualista Colectivista 
30 
 
El individualismo es un legado de Hobbes y de Locke; para ellos la sociedad es 
simplemente un instrumento que nos ayuda a proteger ciertos derechos y a producir 
algunos bienes en mayor cantidad. Para el individualismo es importante la libertad, ya 
que esta es valorada por los protagonistas de la primacía de los derechos, es una 
libertad por la cual se asume que los hombres son capaces de concebir diferentes 
alternativas de vida, de llegar a definir lo que realmente quieren y de discernir ciertas 
reglas que están dispuestos a aceptar. Se asume también, que los hombres son capaces 
de tener creencias racionales y deseos autónomos o que por lo menos tienen medios 
para distinguir entre éstos y los que no lo son. 
Según la RAE el colectivismo es la doctrina que tiende a suprimir la propiedad 
particular, transferirla a la colectividad y confiar al Estado la distribución de la 
riqueza. 
El colectivismo es la teoría política que, desconociendo o suprimiendo la 
propiedad privada, entrega a la colectividad la organización del trabajo y la gestión de 
la producción. En rigor, el colectivismo sólo existió en la comunidad primitiva, en la 
que cada uno aportó a la sociedad según sus capacidades y recibió según sus 
necesidades, no hubo propiedad privada, no existió “tuyo” ni “mío”, todo fue de 
todos y cada quien usó de los bienes de acuerdo con sus necesidades. De aquí que se 
llame colectivismo a toda teoría política que propugna la entrega a la sociedad de la 
propiedad de los instrumentos de producción y la conducción de la economía de un 
país. 
Es preciso mostrar de forma contextualizada una caracterización somera de los 
más importantes enfoques filosóficos que permitan la ubicación teórica del problema 
de que se ocupa este trabajo, y con ello, los reales alcances o límites del mismo. La 
educación es un factor propio de la sociedad y se integra al grupo social más allá de 
una práctica, porque es entendido como un modo de vivir. De acuerdo a (Jaeger, 
2001) “La educación participa en la vida y el crecimiento de la sociedad, así en su 
destino exterior como en su estructuración interna y en su desarrollo espiritual” (p. 4). 
31 
 
Asimismo Nuñez (2002) muestra que a pesar de la planificación y 
administración del tipo de educación que se pretende desarrollar, ésta va a traer una 
carga de fluctuación consigo, al decir: 
“Toda educación es, por definición, una apuesta. Y lo es por la 
incerteza que conlleva y por cuanto su realización se desplaza y nos 
lleva a otro tiempo. Un tiempo otro: lo por-venir, que no es sino una 
forma de dar nombre a la apertura a lo múltiple…” (p. 15). 
Entre los enfoques que se pueden conseguir relacionados con la educación, se 
pueden mencionar las diversas formas de enseñanza que se han practicado a lo largo 
de la historia de la educación que se apoyan en la concepción de la existencia 
humana, de donde deriva el sentido, los límites y las posibilidades del acto educativo; 
la pedagogía es el estudio de esa realidad y del conjunto de normas que la regulan; de 
aquí la importancia de conocer cómo la pedagogía posee un trasfondo filosófico y una 
orientación que le viene dada por las características de la época en la cual el 
fenómeno educativo se desenvuelve. La educación no es algo estático, ya que vive 
una evolución permanente, expresándose en corrientes y movimientos que repercuten 
en el acto educativo. 
El análisis del tema lleva a la autora a decir que el acto educativo por no ser un 
proceso estático sino evolutivo requiere de ciertas diferencias en el contexto que se 
presente. Es decir, cada país propicia con sus ciudadanos un tipo de educación 
específica, de ahí surge la necesidad de la libertad en la decisión de cada persona de 
buscar la educación que quiere y necesita para su desarrollo y logro de sus intereses 
personales, sociales, políticos y económicos. No obstante, esta libertad no se puede 
lograr si existe un Estado Docente que se encarga de regular toda la educación. Por lo 
cual el Estado Docente en este caso tendría un papel de facilitador, para garantizar la 
libertad de la docencia y garante que prohíba que haya límites en la educación. 
De esta manera, si la educación se desarrolla de forma libre entre sus ciudadanos 
cada uno tendrá la potestad de escoger qué tipo de educación quiere recibir, ya sea 
32 
 
individual, en la cual no es necesario ver las mismas materias que todos, sino 
específico donde construye su conocimiento de acuerdo a la necesidad de su 
desarrollo académico e intelectual, si así lo decide; o colectivo en el cual se rige por 
patrones, con un perfil del egresado, donde todos los participantes ven los mismos 
contenidos sin necesidad de elegir por intereses personales, sino grupales. 
 
 
 
Gráfico 2. La cultura como acción definitoria en la educación. 
 
Del gráfico 2 la autora muestra como se desprende desde la cultura e integra y 
comprende todas las capacidades y costumbres adquiridas por los seres humanos en 
asociación a sus congéneres. Luego de la cultura se parte para el tipo de educación en 
cada país, sin embargo en estos maticesculturales siempre le han dado toque político 
los diferentes gobernantes. Es por esta razón que la cultura de cada país es definitoria 
PERSONAS 
DECISIONES, VALORES, CAMBIOS, DESVIACIONES 
GRUPOS ORGANIZACIONES 
STATUS STATUS 
SOCIEDAD 
CULTURA 
CIVILIZACIÓN 
ROLES 
RESPONSABILIDADES 
33 
 
en sus integrantes. Asimismo la cultura que domine en el país, pueblo o región van a 
definir las características presentes en el Estado. 
En este mismo orden de ideas, se observa como es el individuo el que decide su 
integración en la sociedad por medio de grupos o instituciones, según las necesidades 
e intereses que presenta. Es por esta razón que la cultura a su vez presenta ciertas 
divisiones, como se presentan en el siguiente gráfico. 
 
 
Gráfico 3. División de la cultura en la sociedad. 
Partiendo de las ideas que se encuentran manifiestas en el gráfico se puede ver 
cómo se puede percibir la cultura en una sociedad. Esto va a depender de cada 
individuo y del conocimiento que atesora tener. Así mismo, de los medios y recursos 
que posee o que puede aprovechar de la familia, del ambiente, del gobierno, del 
Estado. 
Es por esa razón que estas corrientes han tenido sus diversos altos y bajos, sin 
embargo, las ideas y el trabajo al igual que las teorías administrativas o gerenciales 
CULTURA 
TRABAJO 
FÍSICO INTELECTUAL 
RECREACIÓN DESCANSO 
OCIO 
ARTE DEPORTE 
GRUPOS INDIVIDUOS 
34 
 
permanecen en el tiempo como sus precursores. La actividad educativa tiene como 
inicio la conocida filosofía educativa idealista donde sus precursores Sócrates, Platón 
con su Academia, Aristóteles en su Liceo, donde el maestro es el centro de la 
educación, el método que utiliza es el oral y busca ser un modelo a sus discípulos, el 
alumno repite y memoriza lo enseñado por el maestro. Lo más importante es la 
valoración del conocimiento y se busca que la educación sea un proceso de 
autoformación. A este tipo de educación tienen acceso sólo un grupo de la sociedad. 
La concepción pedagógica de Platón se consigue expresa en el libro República, 
expuesta por Luzuriaga (1959), se conoce como: “…la educación es la formación 
integral del hombre y del ciudadano, y consta esencialmente de dos partes: la 
gimnástica y la música…” (p. 12) Entre ellas predomina la idea del bien y de la 
justicia, que representa la esencia del Estado. Por tal razón, la educación para Platón 
debe, en efecto, “…proporcionar al cuerpo y al alma toda la perfección y belleza de 
que son susceptibles”. (p. 12) 
En Aristóteles la obra esencial para conocer la concepción pedagógica es “La 
Política” que estudia los problemas de la sociedad y el Estado. Para esto indica 
Luzuriaga que acerca de la educación y el Estado Aristóteles dice “…nadie discutiría 
que el legislador debe ocuparse principalmente de la educación de los jóvenes, y en 
efecto, en los Estados donde no ocurre así ello resulta en perjuicio del régimen…” (p. 
20) 
Para Quintiliano la Educación ideal es la del vir bonus, hombre bueno, que 
viene de la educación clásica romana, pero él le añade un carácter más amplio y por 
ello ha servido de modelo a la educación humanista. Luzuriaga (1959) Muestra que 
este pensamiento se basa en un ideal “…la personalidad múltiplemente cultivada y 
moralmente terminada”. (p. 25). Es decir, Quintiliano refuerza el aspecto moral y 
ético de la educación frente a la parte intelectual y literaria, sin descuidar ninguna. 
Quintiliano en su obra Instituciones Oratorias indica que a los niños no les hace falta 
ingenio, sino aplicación, por tal motivo es necesario el cuidado del tiempo de ocio del 
35 
 
niño para su aprovechamiento. Es importante, recalca, estar pendiente de los talentos 
del niño, y la primera señal de estos es la memoria. 
Es importante apreciar que cada una de las formas de enseñanzas que se van 
presentando o tipos de educación tienen fundamentos diversos, de allí la necesidad de 
la gerencia en las políticas educativas y la claridad de ideología que se práctica para 
el logro de los objetivos del Estado como guía de la educación de un país. 
En la Época Medieval surge una personalidad sobresaliente en la cultura 
cristiana y universal, San Agustín, sus ideas se basan en el neoplatonismo, sin 
embargo tienen gran originalidad en la educación, aunque son pocas dice Luzuriaga 
(1959) sus ideas han sido precursoras de la educación de nuestro tiempo. Tales ideas 
son “…las que se refieren al aprendizaje del hablar, al empleo del interés de la 
educación y al valor del juego como factor educativo.” 
En la educación humanista hay un gran representante del Renacimiento y el más 
grande de sus pedagogos, inspirado en las ideas de Quintiliano y Erasmo, Luis Vives 
tuvo sus caracteres propios, como indica Garcia (1946) Vives aprecia el conocimiento 
y “…considera que la lengua „expresión del alma‟, es el fundamento de toda 
enseñanza” (p. 40). Como representante del Humanismo Vives se preocupó por el 
contexto en que se presenta la educación y con ello el uso de las buenas costumbres. 
Es de suma importancia que el lugar de estudio sea agradable y tenga un clima 
saludable para no ahuyentar a los alumnos por miedo al mal. Los maestros no sólo 
saber mucho para enseñar bien, sino tener la aptitud y habilidad necesarias. 
La Escuela Tradicional comienza más tarde en 1548 – 1762, donde se inician los 
estudios con los Jesuitas y la obediencia es el rasgo más notorio, surge para afianzar 
el poder de la iglesia. Este grupo inicia un sistema de estudio más metódico y 
teorizante para enfrentar la enseñanza. Esta escuela se basa en la rigidez y el orden 
absoluto, los estudios eran dirigidos a las humanidades clásicas. La enseñanza es 
impartida en latín. 
36 
 
Otro enfoque es el de la Escuela Marxista donde lo principal es un enfoque 
sociopolítico, esta educación comunista parte del cuestionamiento de la explotación 
capitalista y pretende elevar a las masas explotadas a una nueva situación en la que 
puedan desarrollar todas sus potencialidades físicas, mentales y espirituales. Uno de 
sus exponentes es Makarenko, éste afirma que la educación debe fundamentarse en 
las necesidades de la colectividad y del país, es preciso que exista un sentimiento de 
deber y estar ligado a las necesidades; el papel de la educación consiste en educar la 
naturaleza del hombre en función de la sociedad. La educación debe estar al servicio 
de la implantación definitiva del comunismo, a sus diferentes formas de concebir el 
papel de la educación en la edificación de la sociedad comunista, el enfoque es por lo 
tanto netamente comunista. 
La Escuela Libertaria Anarquista es aquella que da como respuesta una férrea 
oposición a todo tipo de autoridad o de sociedad organizada, busca la libertad del 
estudiante esta surge a comienzos del siglo XX, como respuesta a los soñadores de 
una educación liberal. Los aprendizajes son diversificados, y buscan siempre 
aprender a elegir. Estos aprendizajes serán libertarios, alternativos, críticos, utópicos, 
y fluidos. 
La Escuela antiautoritaria o psicologista es una corriente que se basa en la 
pedagogía no directiva, donde el estudiante es el centro de la educación, de esta 
forma crea su propia transformación, y es responsable de su vida, de sus decisiones y 
de su futuro. La enseñanza en esta escuela se centra en permitir que el estudiante 
aprenda, al desarrollar sus cualidades innatas, en un clima que favorezca la 
aceptación y el respeto. El objetivo es como los estudiantes encuentran por sí mismos 
los conocimientos necesarios. 
A manera de conclusión, estas son algunas de las corrientes o pensamientos que 
se pueden encontrar en el sistema educativo, donde el desarrollo de cada una depende 
del sistema preponderante en el país, es importante conocer cada una de ellas a la 
hora de tomar una decisión por la educación y la gerencia que se desea en una 
37 
 
comunidad, sociedad o país.En Venezuela, los procesos de transformación 
educativos y cambios en la escuela han estado presentes desde hace mucho tiempo, 
para el año 1497. Ésta situación se verifica en la posición que tomó el maestro Simón 
Rodríguez durante los años 1794 – 95 cuando intentó alcanzar un efectivo desarrollo 
de la educación desde lo escolar, presenta una de las primeras propuestas orientada 
hacia la intervención del Estado como representante de la sociedad, esto lo precisa 
Fernández Heres (2005): 
“…Caracas fue escenario de manifestaciones dirigidas a 
modernizar, según el espíritu del siglo de las luces, el régimen 
educativo de la provincia, y es el ritmo de su progreso económico el 
que exige al régimen educativo que amplíe su programación para 
dar cabida a la formación profesional con la enseñanza de las 
ciencias aplicadas y de las artes y oficios”. (p. 29). 
Simón Rodríguez manifestó que debían ser tomados en cuenta para hacer de la 
educación un derecho que todos asistieran y superaran las dificultades que 
acompañaban la ignorancia. Según Jorge (2000), para Rodríguez “Educar por tanto, 
va a ser reconocer y aceptar el propio dolor instalado en lo más profundo de su ser. 
Solo la educación remedia la ignorancia, y ya sabemos qué significado tiene ese 
término” (p. 52). 
La contundencia del pensamiento de Rodríguez, en este sentido lo expresa 
Viloria (2007) que “Educar, en ese momento en Simón Rodríguez, era recuperar con 
el instrumento que estaba a su alcance: la escuela, un poco de poder para un conjunto 
mayoritario de la población colonial, que estaba totalmente desplazada”. (p. 53). 
Como norte los pensamientos de Rodríguez, (Jorge, 2000) expresan que, “Educar, 
será formar hombres para la libertad, aunque se diga que no se puede” (p. 54). Aquí 
se observa como el pensamiento principal de Rodríguez es la práctica de la libertad 
de los hombres. “Crear voluntades”: 
38 
 
Bases Legales 
La legislación venezolana ha establecido una serie de leyes con el objeto de 
normar y regular todo lo referente a la educación y al ente encargado de su 
funcionamiento, entre el basamento legal que sustentarán esta investigación se 
encontraran la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, La Ley 
Orgánica de Educación 
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) 
Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es 
democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y 
de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del 
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La 
educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las 
corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de 
cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática 
basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y 
solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de 
la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la 
participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación 
ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley. 
En este artículo de la Constitución se observa de forma clara cómo es el Estado 
el encargado de todo lo referente a la educación en el país. De la misma forma aclara 
que la educación es obligatoria, aunque recalca que se fundamenta en el respeto a 
todas las corrientes del pensamiento. El artículo también resalta que la familia y la 
sociedad tendrán parte de la responsabilidad del proceso educativo. 
Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, 
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las 
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en 
todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida 
en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario… La ley 
garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con 
discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de 
condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo. 
39 
 
En este artículo se visualiza el tipo de control que ejerce el Estado sobre la 
educación, ya que exige la obligatoriedad en todos sus niveles, para todas las 
personas. Sin embargo, para muchas personas no existe el interés del estudio. Es 
preciso aclarar el respeto a la libertad de cada persona de decidir, qué, dónde, con 
quién estudiar, si lo desea hacer. 
Artículo 104. La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de 
comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente 
y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o 
privada, … 
En este artículo se muestra que el ente encargado de comprobar las facultades de 
los docentes es el Estado. Es preciso mencionar, que los docentes al entregar su título 
en la institución que labora le es requerido que lo autentique, la Universidad que lo 
expide y en el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Aunque es 
un trámite en muchas ocasiones engorroso, es preciso notar la importancia de poseer 
un título de docente para ejercer la profesión. 
Es preciso mencionar que desde el año 1725 se instala en Venezuela la Real y 
Pontificia Universidad de Caracas, en fecha posterior deja de ser pontificia (1826) y 
es nombrada Universidad Central de Venezuela. Asimismo el 1 de octubre de 1936 se 
crea una “Escuela Normal”, según Torrealba Lossi (1986) denominada Instituto 
Pedagógico Nacional, por lo cual toda persona que ejerce la educación desde esa 
época debe poseer un título que lo acredite. Ya que, como decía Simón Rodríguez, 
maestro no es cualquiera y ninguna vecina puede enseñar las Primeras Letras, para 
eso están los „Maestros‟. 
En este mismo orden de ideas, es perentorio agregar que la educación en muchas 
ocasiones está dirigida por personas que no pueden comprobar su idoneidad 
académica con el cargo, ya que es otorgado por política. De esta forma se cambia el 
verdadero rumbo que debe seguir la educación. 
Artículo 106. Toda persona natural o jurídica, previa demostración de su capacidad, 
40 
 
cuando cumpla de manera permanente con los requisitos éticos, académicos, 
científicos, económicos, de infraestructura y los demás que la ley establezca, puede 
fundar y mantener instituciones educativas privadas bajo la estricta inspección y 
vigilancia del Estado, previa aceptación de éste. 
Si es posible la libertad de pensamiento, el estudio de diferentes corrientes 
pedagógicas, es importante verificar si la estricta inspección es con respecto al 
funcionamiento, o el manejo del conocimiento. 
Ley Orgánica de Educación (2009) 
Artículo 5: El Estado Docente es la expresión rectora del Estado en Educación, en 
cumplimiento de su función indeclinable y de máximo interés como derecho humano 
universal y deber social fundamental, inalienable, irrenunciable y como servicio 
público que se materializa en las políticas educativas. 
El Estado Docente se rige por los principios de integralidad, cooperación, 
solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. En las instituciones educativas 
oficiales el Estado garantiza la idoneidad de los trabajadores y las trabajadoras de la 
educación, la infraestructura, la dotación y equipamiento, los planes, programas, 
proyectos, actividades y los servicios que aseguren a todos y todas igualdad de 
condiciones y oportunidades, y la promoción de la participación protagónica y 
corresponsable de las familias, la comunidad educativa y las organizaciones 
comunitarias, de acuerdo con los principios que rigen la presente

Continuar navegando