Logo Studenta

Uso de la Calculadora

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

| 1 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 Tipos de Calculadora………………………………………………………..pág 2 
 
 Uso de paréntesis…………………………………………………………….pág 3 
 
 Fracciones………………………………………………………………………..pág 4 
 Escribir fracciones 
 Pasaje de una fracción a su expresión decimal 
 Operaciones con fracciones 
 Potencia de fracciones 
 
 Potencia……………………………………………………….…………………pág 8 
 Potencia Cuadrada 
 Potencia Cúbica 
 Potencia con exponentes mayores a 3 
 Potencia de un número negativo 
 
 Raíz…………………………………………………………………………………pág 10 
 Raíz cuadrada 
 Raíz cúbica 
 Raíz con exponentes mayores a 3 
 Raíz de una fracción 
 Raíz del numerador de una fracción 
 
 Almacenamiento de números……………………………..………….pág 14 
 STORE: almacenar un número para usarlo después 
 Cómo guardar más de un número para usarlos después 
 Usar un número previamente almacenado 
 
 Cálculos combinados………………………………………….……………pág 18 
 
 Limpiar la calculadora……………………………………………………..pág 19 
 
Guía para el Uso de la Calculadora 
Científica (Principiantes) 
Prof. Romina Petrolo 
 
| 2 
Tipos de Calculadora 
Te presentamos dos modelos de calculadoras. Si bien algunas calculadoras se parecen en algunas 
cosas al primer modelo y en otras al segundo (color, disposición de los botones, funciones que 
tiene, marca, etc), llamaremos a la primera de ellas “Modelo Clásico” y a la segunda “Modelo 
Avanzado”, respetando esta denominación durante toda la guía para evitar confusiones. Investigá 
en tu calculadora cuál de los dos modelos tenés, podés ver que algunos botones son distintos en 
los dos modelos. 
 Modelo Clásico: Modelo Avanzado: 
 
 
 
 
| 3 
Uso de paréntesis para cálculos combinados 
Los botones de paréntesis son: 
Si realizás un cálculo combinado que tiene paréntesis, podés hacerlo todo en la misma cuenta, 
cuidando usar los paréntesis donde corresponda. 
El primer botón sirve para comenzar un paréntesis y el segundo para cerrarlo. 
 
Ejemplo: 2. (3 − 1) 
 
 
 
 
| 4 
Escribir fracciones 
Para escribir una fracción, cada calculadora tiene su botón. 
Ejemplo: Escribir 
𝟑
𝟏𝟔
 
 
* En el Modelo Clásico: 
Se verá en el visor: 
 
* En el Modelo Avanzado: aparecerá en el visor: y completarás los rectángulos con 
los números de la fracción: 
Se verá en el visor: 
 
Pasar una fracción a número decimal 
Si escribiste una fracción y querés pasarla a su expresión decimal deberás tocar el botón 
correspondiente en tu calculadora: 
* Modelo Clásico: 
 
 
| 5 
* Modelo Avanzado: 
 
 
 
Suma y resta de fracciones 
Cuando realizamos una suma o resta con números fraccionarios, la calculadora los entiende tal y 
como lo hacemos nosotrxs (o mejor!) y no le dan tanto miedo… 
Ejemplo: 
3
4
+
2
5
 
 
En el caso del modelo Avanzado, deberemos apretar el botón marcado en la imagen hacia la 
derecha antes de escribir el signo de suma. Si no lo hacemos, pasará esto: 
 
 
| 6 
Es decir, el cursor de la calculadora se quedará en el denominador y entenderá que es allí donde 
queremos hacer la suma. Eso sería erróneo. 
 
Como pueden apreciar en las imágenes anteriores, los resultados en ambos modelos parecen 
distintos. Eso es porque el Modelo Clásico lo expresa como número mixto1 “1 entero y 3 
veinteavos”, mientras que el modelo Avanzado lo expresa como una fracción impropia2 “23 
veinteavos”. Esos resultados son equivalentes, pero, según qué estemos resolviendo, nos 
convendrá uno más que otro. 
Podemos pasar de la expresión mixta a la fracción impropia y viceversa: 
En el modelo Clásico: 
En el modelo Avanzado: 
 
1 Número mixto: aquel formado por un número entero y una fracción 
2 Fracción donde el numerador es mayor que el numerador, es decir, las fracciones que superan el entero y 
pudiendo escribirse como números mixtos. 
 
| 7 
Elevar una fracción al cuadrado 
Para elevar una fracción al cuadrado, debemos tener en cuenta cómo escribimos en el papel una 
fracción elevada a una potencia. 
Si escribimos: 
32
2
 , se eleva al cuadrado solamente el numerador. La potencia no incide en el 
denominador. Entonces obtendremos: 
9
2
 
En cambio, si queremos elevar la fracción al cuadrado, tanto en su numerador como en su 
denominador, debemos usar paréntesis: (
3
2
)
2
 y el resultado obtenido será: 
9
4
 Podemos ver que se 
ha elevado al cuadrado tanto el numerador como el denominador. 
¿Vamos a usar la calculadora? 
Teniendo en cuenta todo lo aprendido anteriormente, en la calculadora escribiremos: 
Paréntesis de apertura, la fracción, paréntesis de cierre, cuadrado 
Para la calculadora Avanzada tener en cuenta trasladarse hacia la derecha luego de la 
fracción para cerrar el paréntesis adecuadamente. 
 
 
 
 
 
| 8 
Potencia 
1- Potencia cuadrada 
Ya hemos visto cuál es el botón para elevar un número al cuadrado. o 
 
2- Potencia cúbica 
Para elevar un número al cubo (exponente 3), hay un botón específico también. o, en 
algunos modelos, hay que apretar 
Verán en este último caso que la x³ está en color marrón/anaranjado arriba del botón original x². 
La tecla SHIFT permite usar las funciones que están en marrón/anaranjado de cada botón. Es 
decir, en nuestra calculadora tenemos disponibles todas las funciones originales de los botones y 
todas las que están en anaranjado. ¡Se pueden hacer muuuchas cosas! 
 
3- Potencias mayores a 3 
El botón que permite realizar potencias mayores a 3 es para el Modelo Clásico o 
para el modelo avanzado. En el primer caso escribirás la base, luego el símbolo y 
finalmente el exponente. 
En el segundo caso, el visor mostrará los espacios a completar: 
 
Deberás moverte con las flechas del botón central para completar la base y el exponente de la 
potencia. 
Ejemplo: 45 
 
 
 
| 9 
4- Potencia de un número negativo 
Cuando un número negativo es elevado a una potencia puede pasar que: 
a- El resultado sea positivo 
b- El resultado sea negativo 
Esto se debe a que cuando decimos (−3)3 hablamos de la multiplicación (−3). (−3). (−3) y como 
en la multiplicación se utiliza la regla de los signos tendremos que - - - = + 
La calculadora ya sabe todo esto y nos dará el resultado correcto siempre y cuando le indiquemos 
de manera correcta lo que queremos calcular. Eso se logra encerrando entre paréntesis aquello 
que se quiere elevar a alguna potencia. 
Ejemplo: (−2)4 
 
¡¡ATENCIÓN!! 
Hay que aclarar que no es lo mismo (−2)4 que −24. 
En el primer caso, el signo menos está implicado en la potencia, y en el segundo caso no lo está. En 
otras palabras, en el primer caso la potencia afecta también al signo, y en el segundo no. 
Comparemos resultados, ahora calcularemos el segundo caso, sin poner los paréntesis: 
 
Como podemos apreciar, ha cambiado el resultado. Entonces, debemos tener bien claro cuál de 
los dos casos queremos calcular para indicárselo correctamente a la calculadora. 
 
 
 
 
| 10 
Raíz 
Como verás paulatinamente en las materias que contienen matemática de tu carrera, las raíces no 
son siempre cuadradas. También hay raíces cúbicas, cuartas, etc… 
1- Raíz cuadrada 
La raíz cuadrada (de índice 2) tiene un botón específico que debés ingresar antes del radicando (el 
número que va dentro de la raíz): o 
2- Raíz cúbica 
La raíz cúbica (de índice 3) se encuentra dentro de las opciones marrones/naranjas de los botones, 
por lo tanto deberás apretar para activar la raíz cúbica antes de intresar el radicando. 
En las calculadora Avanzadas es similar: 
3- Raíces con índice mayor a 3 
Para ingresar una raíz con índice mayor a 3, se opera distinto en las distintas calculadoras. 
Usaremos la función marrón/anaranjada del botón que habíamosusado para las potencias 
mayores a 3. 
Ejemplo: √32
5
 
Modelo Clásico: ingresar el índice (5), luego , luego y luego el radicando. En el visor 
debe aparecer: 
 
Modelo Avanzado: , luego . En el visor verás: 
 
Y luego completarás los rectángulos con el índice, te movés a la derecha y colocás el radicando 
debajo de la raíz. Debe verse así: 
 
 
| 11 
Raíz de una fracción 
Para resolver la raíz de una fracción debemos asegurarnos de que quede toda (numerador y 
denominador) dentro de la raíz. 
Ejemplo: √
8
27
3
 
* En el modelo Clásico: 
La raíz cúbica: y luego la fracción colocando el numerador, luego y 
finalmente el denominador: 
 
Como podés ver, sin avisarle nada, la calculadora entendió que debía calcular la raíz de toda la 
fracción. 
 
* En el modelo Avanzado es importante el orden de escritura: 
Primero la raíz cúbica  luego la fracción  numerador y denominador 
   
 
Raíces del numerador de una fracción 
Seguramente, en algún momento tengas que resolver una raíz en el numerador de una fracción 
pero que no abarca su denominadorr: 
Ejemplo: Si resolvemos: 
√2
2
≅ 0,7071067812 
Esto puede ser interpretado también como una división: √2 ∶ 2 ≅ 0,7071067812 
* En la Calculadora Clásica, escribiéndolo como una división nos da la respuesta correcta: 
CORRECTO: 
 
 
| 12 
Pero si escribimos la fracción, la calculadora “se equivoca” porque entiende a la fracción3 como un 
número (en vez de pensarla como dos: numerador y denominador por separado). Entonces, 
entiende que queremos calcular la raíz de la fracción 
2
2
 , que es igual a 1: 
INCORRECTO: 
 
Entonces, si queremos usar el símbolo de fracción, y que la raíz solo abarque al numerador 
deberemos procurarle a la calculadora la información que diga “sólo quiero la raíz en el 
numerador”. Eso lo haremos encerrando la raíz entre paréntesis, impidiéndole llegar hasta el 
denominador: 
CORRECTO: 
 
 
* En el Modelo Avanzado, si lo escribimos como división, hay que asegurarse de mover el cursor 
hacia la derecha cunado se termina la raíz, antes de dividir por 2. En la imagen se ve el cursor 
entre la raíz y la división. 
CORRECTO: 
 
Si no movemos el cursor antes de escribir la división quedará dentro de la raíz, que es lo que 
queremos evitar: 
INCORRECTO: 
 
 
3 Interesante para pensar: una fracción es 1 (un) número solamente. No son dos números que están 
separados por una línea. Como representan una sola cantidad, son un solo número. Pero solemos estar 
acostumbrados a pensarlas como dos números separados, uno “arriba” y uno “abajo”, cuando en realidad 
esos dos juntos y escritos de esa manera representan, finalmente, una sola cantidad. 
 
| 13 
Ahora, si queremos expresarlo como fracción debemos asegurarnos de apretar primero el botón 
de fracción y luego colocar la raíz solamente en el numerador . 
 
De esta forma obtendremos: 
CORRECTO 
 convertimos a decimal con  
 
Si lo hacemos de manera inversa incurriremos en un error porque quedará escrito: 
INCORRECTO: 
 
Y eso nos llevará a escribir tanto el numerador como el denominador dentro de la raíz, dándonos 1 
por resultado, que será incorrecto. 
 
 
| 14 
Almacenamiento de números 
Otra función poco conocida pero extremadamente útil es la de almacenar números en la memoria 
de corto plazo de la calculadora. Esta memoria es pequeña y no podrás guardar números por 
siempre pero es muy conveniente para agilizar el cálculo con números muy grandes o con muchos 
decimales. 
Por ejemplo: si tenés que hacer √25
6
≅ 1,709975947 
Verás que el cálculo anterior tiene una “ondita” arriba del signo igual. Eso quiere decir que, en 
realidad, la cuenta no da exactamente ese número, sino que tiene más decimales que no entran 
en la calculadora. En este caso es porque la raíz sexta de 25 es un número irracional4. Si vos lo 
“truncás” o lo “aproximás” estarás perdiendo algunos decimales y tu cálculo ya nunca más será 
exacto.  
¿Cómo conservar ese número exacto para usarlo en próximos cálculos? 
STORE5: almacenar un número para usarlo después 
* Calculadora Clásica: 
Una vez que has calculado y encontrado ese número: 
 
Deberás apretar los botones en el orden que figura en la imagen: 
 SHIFT + STORE + A 
 
 
 
 
4 Los números irracionales son números reales que no pueden expresarse ni en forma de fracción ni de 
manera decimal exacta ni de manera periódica. Un ejemplo de ellos es el número 𝜋 (pi). 
5 “Store” es una palabra en inglés que significa “almacenar”. 
 
| 15 
De esa manera le estarás diciendo a tu calculadora: 
1- SHIFT: Voy a usar los botones marrones/naranjas 
2- STORE: Voy a almacenar el número obtenido 
3- A: lo voy a guardar en el compartimento A 
(la letra A se ve arriba a la derecha del botón, en rojo) 
 
* Calculadora Avanzada: 
Una vez que has calculado y encontrado ese número: 
 
Deberás apretar los botones en el orden que figura en la imagen: 
 SHIFT + STORE + A 
 
De esa manera le dirás a la calculadora: 
1- SHIFT: Voy a usar los botones marrones/naranjas 
2- STORE: Voy a almacenar el número obtenido 
3- A: lo voy a guardar en el compartimento A 
(la letra A se ve arriba a la derecha del botón, en rojo) 
En el visor verás “Ans -> A” Eso quiere decir “la respuesta6 se guardó en el compartimento A”. 
 
 
 
6 Dice “Ans” porque en inglés la palabra “answer” significa “respuesta”. 
 
| 16 
¿Cómo guardar más de un número? 
* En la calculadora Clásica tenés todos estos compartimentos para guardar números: 
 
Sólo tenés que elegir en cuál guardar, en el paso 3 de lo aprendido anteriormente. 
 
* En la calculadora Avanzada, es similar: 
 
 
¿Cómo usar un número almacenado en la memoria temporal de la calculadora? 
Una vez que has almacenado algún número, para ponerlo en un cálculo deberás usar otros 
botones de la calculadora, que también están arriba de los botones principales, pero en color rojo 
(como las letras que usaste anteriormente para almacenar los números). Para eso usaremos el 
botón ALPHA: 
 
Luego, apretarás el botón correspondiente a la letra donde has almacenado tu número y 
aparecerá en el visor con el nombre de la letra de almacenamiento. 
 
Por ejemplo, como hemos almacenado anteriormente √25
6
 en A, usaré ese número para hacer 
otra cuenta. Por ejemplo: √25
6
∶ 4 
* En la calculadora Clásica escribiremos 𝐀 ∶ 4 = 
Para eso apretamos: y en el visor aparecerá: 
 
 
| 17 
* En el modelo de calculadora Avanzado, es similar: usás los botones seguido de la 
cuenta que quieras hacer con ese número: 
 
 
 
Este es solo un ejemplo, vos podés hacer todas las cuentas que quieras con ese número guardado 
en A. Sólo tenés que incorporarlo al cálculo en el lugar correspondiente. 
Por ejemplo, 100 ∶ 𝐀. 
Cuando quieras incorporarlo al cálculo, apretás ALPHA seguido de A. 
 
 
 
 
¿Puedo guardar el nuevo número que obtuve? 
Sí, podés. Si ahora quisieras guardar el nuevo número obtenido, podés guardarlo en otro 
almacenamiento (B, C , D, etc) siguiendo los pasos anteriores. También podés sobrescribir7 el 
número almacenado en A, pero ¡ojo! Si hacés eso, ya no tendrás guardado el número anterior. 
 
 
 
 
 
7 Sobrescribir es guardar algo en donde ya había otra cosa, eliminando la que estaba guardada con 
anterioridad. Esta acción no se puede deshacer. 
 
| 18 
Cálculos combinados 
Usando lo aprendido anteriormente, podés hacer cálculos combinados de todo tipo. El uso de 
paréntesis es muy importante. 
Ejemplo: 
√𝟏𝟎 + 𝟔
𝟒
− (−𝟏).
𝟏
𝟒
= 
La calculadora separa los términos correctamente y resuelve lacuenta completa: 
Hay algunas diferencias según el tipo de calculadora que tengas. 
* Por ejemplo, este cálculo en las calculadoras Clásicas, ocupa más espacio en el visor. Pero 
funciona igual. Si te corrés hacia la derecha, verás el cálculo completo. 
* En la Avanzada, entra en el visor sin problemas, como puede verse en la imagen. 
Sin embargo, hay una diferencia que sí es MUY IMPORTANTE. ¿Encontrás la diferencia entre la 
escritura de ambas? 
* Clásica: 
 
* Avanzada: 
 
La diferencia está en el uso de los paréntesis. Esto indica todo lo que abarca la raíz. 
* En el modelo Clásico es necesario que todo lo que va dentro de la raíz, lo escribas dentro de 
paréntesis, porque si no, la calculadora no entiende desde dónde hasta dónde abarca la raíz. Si no 
lo hacés, calcularás solamente la raíz del número 10. Y será incorrecto. 
* En el modelo Avanzado, el “techo” de la raíz se extiende hasta abarcar todo lo que escribas. Para 
dejar de escribir debajo de la raíz, tenés que apretar el botón central hacia la derecha para 
desplazar el cursor. Luego, escribir todo lo que sigue afuera de la raíz, respetando el cálculo 
original. Si no movés el cursor hacia la derecha, te quedará todo el cálculo adentro de la raíz. Y 
será incorrecto. 
 
 
| 19 
Limpiar la calculadora 
Muchas veces, la calculadora parece estar “rota”. Te damos algunos ejemplos para que entiendas 
mejor de lo que hablamos. Estas son cosas que nos dicen nuestros estudiantes cuando su 
calculadora se “volvió loca”: 
 Aparecen muchos ceros luego de la coma en números que son enteros; 
 Las cuentas que hago se redondean con dos decimales siempre; 
 Hago una cuenta y no me da el mismo resultado que a los demás… 
Pero esto no quiere decir que está rota o que funciona mal sino que está configurada para hacer 
cosas distintas a las que necesitás vos en ese momento. 
Esto tiene solución y es muy sencilla: LIMPIAR la calculadora. Pero no por afuera, sino en su 
interior, es decir, configurarla en el modo que corresponde. En este caso, cuando la limpiemos la 
llevaremos al modo de fábrica, que es como la conociste vos antes de que se apretaran los 
botones que la reconfiguraron. 
Se puede hacer en todos los modelos de calculadora, buscando las teclas SHIFT  CLR  ALL 
* Clásica: 
  
Aparecerán en el visor las siguientes opciones: 
 
Seleccionaremos “Borrar todo” (All) con la tecla: 
 
El visor nos mostrará la opción que seleccionamos y deberemos confirmarla con el botón “=”: 
   
¡LISTO! Calculadora limpia y lista para trabajar. 
 
 
 
| 20 
* Avanzada: 
 
Aparecerán en el visor las siguientes opciones: 
 
Seleccionaremos “Borrar todo” (All) con la tecla: 
 
El visor nos mostrará la opción que seleccionamos y deberemos confirmarla con el botón “=”: 
    
¡LISTO! Calculadora limpia y lista para trabajar.

Continuar navegando