Logo Studenta

Guía técnica - procedimiento de cateterismo venoso central

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GUIA TÉCNICA: PROCEDIMIENTO DE CATETERISMO VENOSO CENTRAL 
 1 de 18 
 
 
GUIA TÉCNICA: PROCEDIMIENTO DE CATETERISMO VENOSO CENTRAL 
 
I. FINALIDAD 
Contribuir en la atención de pacientes críticos o potencialmente críticos en el Hospital de 
Emergencias Villa El Salvador, disminuyendo sus complicaciones, mediante el 
cateterismo venoso central para la administración con medicamentos. 
II. OBJETIVO 
2.1. Objetivo General: 
Establecer el procedimiento de cateterismo venoso central de los pacientes críticos o 
potencialmente críticos. 
III. AMBITO DE APLICACIÓN 
El presente documento normativo denominado “Guía Técnica: Procedimiento de 
Cateterismo Venoso Central” es de aplicación obligatoria en todas las Unidades de 
Organización del Hospital de Emergencias Villa El Salvador, según corresponda. 
IV. NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO A ESTANDARIZAR 
Cateterismo Venoso Central CPT: 93542 
V. CONSIDERACIONES GENERALES 
5.1. Definiciones Operativas: 
5.1.1. Acceso venoso central: Es la colocación de un catéter dentro de un vaso venoso 
grande. Los grandes vasos venosos incluyen: vena cava superior, vena cava 
inferior, troncos venosos braquiocefálicos, venas yugulares internas, vena 
subclavia, venas Iliacas, y venas femorales comunes. 
5.1.2. Catéter: Es un dispositivo radiopaco de poliuretano de uno o más lúmenes. 
5.1.3. Cateterización venosa central: Es la inserción de un catéter biocompatible en el 
espacio intravascular central, con el fin de administrar soluciones, medicamentos, 
nutrición parenteral, medios de contraste y realizar pruebas diagnósticas, entre 
otros, o en pacientes en quienes, por su condición clínica, no es posible acceder al 
espacio intravascular a través de una vena periférica. 
5.1.4. Historia Clínica: Es el documento médico legal, en el que se registra los datos de 
identificación y de los procesos relacionados con la atención del paciente, en forma 
ordenada, integrada, secuencial e inmediata a la atención que el médico u otros 
profesionales de salud brindan al paciente o usuario de salud y que son refrendados 
con la firma manuscrita o digital de los mismos. Las historias clínicas son 
administradas por las IPRESS. 
5.1.5. Médico Tratante: Es el profesional médico que, siendo competente en el manejo 
del problema de salud del paciente o usuario, conduce el diagnóstico y tratamiento. 
En la IPRESS que hubiere un grupo de médicos a cargo de la atención en 
hospitalización, el médico tratante es aquel que atiende por primera vez al paciente 
a su ingreso en el servicio de hospitalización en tanto permanezca en éste. Cuando 
el paciente es trasladado a otro servicio o unidad, el médico tratante es aquel que 
asume su tratamiento médico o quirúrgico. En ambos casos, en ausencia del 
médico tratante, corresponde al médico Jefe del Servicio o quien haga sus veces, 
asumir dicha responsabilidad. Lo dispuesto no incluye a los médicos residentes por 
estar, estos profesionales en fase de formación de la especialidad. 
GUIA TÉCNICA: PROCEDIMIENTO DE CATETERISMO VENOSO CENTRAL 
 2 de 18 
 
 
5.1.6. Paciente crítico: Es aquel que sufre una inestabilidad orgánica, estructural o 
funcional y están en situación de riesgo vital o real o potencial; o bien sufren un 
fracaso de uno o más de un órgano vital. 
5.1.7. Personal de la Salud: Está compuesto por los profesionales de la salud y personal 
técnico y auxiliar asistencial de la salud, que participan en el proceso de atención 
del paciente o usuario de salud. 
5.2. Conceptos Básicos: 
5.2.1. Centro Quirúrgico: Unidad básica del establecimiento de salud organizada para 
realizar procedimientos anestesiológicos e intervenciones quirúrgicas, así como 
para la atención de la fase de recuperación post-anestésica. 
5.2.2. Establecimiento de Salud: Establecimiento que realiza, en régimen ambulatorio o 
de internamiento, atención de salud con fines de prevención, promoción, 
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, dirigidas a mantener o restablecer el 
estado de salud de las personas. 
5.2.3. Paciente: Es toda persona enferma o afectada en su salud que recibe atención en 
una IPRESS por personal de salud. 
5.2.4. Representante: Persona que ejerce derechos cuando el paciente lo delega o no 
se encuentra en capacidad de poder manifestar su voluntad. 
5.2.5. Sala de Operaciones o Sala Quirúrgica: También llamado quirófano, y es aquella 
sala o habitación que está especialmente acondicionada para la práctica de 
operaciones. 
5.2.6. Unidad de Cuidados Intensivos (UCI): Es una unidad orgánica que brinda 
atención de salud especializada en Medicina Intensiva al paciente críticamente 
enfermo en condición de inestabilidad y gravedad persistente. 
5.2.7. Unidad de Cuidados Intermedios (UCIN): Es una unidad orgánica que brinda 
atención de salud especializada en Medicina Intensiva al paciente críticamente 
enfermo en condición de estabilidad; pero que su estado aun reviste gravedad. 
Proporciona atención que no puede ser brindada en las Unidades de 
Hospitalización común, pero que no justifica su admisión o continuidad en Cuidados 
Intensivos. 
5.2.8. Unidad de Reanimación o Shock Trauma: Área del servicio de emergencia 
destinada a la evaluación, diagnóstico y tratamiento inmediato de los pacientes que 
presentan daños de Prioridad I. 
5.3. Requerimientos Básicos: 
5.3.1. Recursos humanos: 
a) Médico Especialista en Medicina Intensiva, Emergencias y Desastres o 
Anestesiología. 
b) Licenciado(a) en Enfermería con Especialidad en Cuidados Intensivos, 
Emergencias y Desastres o Centro Quirúrgico. 
c) Técnico(a) en Enfermería. 
5.3.2. Materiales e Insumos: 
a) Campo estéril simple. 
b) Campo estéril fenestrado. 
c) Gasas estériles. 
d) Jeringa de 5 cc y 20 cc. 
e) Aguja Nº 21 y 23. 
f) Hoja de bisturí N° 15. 
g) Apósito transparente N° 10cm x 12cm. 
GUIA TÉCNICA: PROCEDIMIENTO DE CATETERISMO VENOSO CENTRAL 
 3 de 18 
 
 
h) Hilo de sutura: Seda negra 2/0. 
i) Set de catéter venoso central. 
j) Llaves de tres vías. 
k) Guantes quirúrgicos estériles 7 ó 71/2. 
l) Mascarilla facial y gorro quirúrgico. 
m) Bata y guantes estériles. 
5.3.3. Equipos: 
a) Equipos biomédicos: 
 Equipo ecográfico con transductor de alta y baja frecuencia. 
 Equipo de curación de incluya: pinza (02) y tijera. 
 Mesa para colocar el catéter y los materiales. 
 Coche de reanimación disponible. 
 Equipo de aspiración. 
 Set de monitoreo para presión venosa central. 
 Monitor de funciones vitales (mínimo 03 parámetros). 
 Equipo de sutura. 
 Contenedor de objetos punzantes y cortantes. 
5.3.4. Otros: 
a) Medicamentos: 
 Solución antiséptica: clorhexidina 0,12 % alcohol. 
 Suero fisiológico de 100cc. 
 Lidocaína al 2% Sin epinefrina. 
b) Historia Clínica: 
 Indicación médica. 
 Consentimiento informado. 
 Aplicar el consentimiento informado respectivo para este procedimiento. 
Nota: Antes de firmar, se debe explicar al paciente el procedimiento que se realizara y las 
complicaciones asociadas a éste, obteniendo la firma del consentimiento informado 
respectivo, lo cual no aplica en situaciones de urgencia. 
5.4. Siglas y/o Acrónimos: 
5.4.1. CVC : Cateterismo Venosa Central. 
5.4.2. HEVES : Hospital de Emergencias Villa El Salvador. 
5.4.3. IPRESS : Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud. 
5.4.4. NPT : Nutrición paraenteral. 
5.4.5. PEEP : Presión Positiva al Final de Espiración. 
5.4.6. RCP : Reanimación Cardio Pulmonar. 
5.4.7. UCI : Unidad de Cuidados Intensivos. 
5.4.8. UCIN : Unidad de Cuidados Intermedios. 
5.4.9. MINSA : Ministerio de Salud. 
5.5. Durante la realización del procedimiento, independientemente del tipo de abordaje, 
el Médico Especialista recibe la asistencia del personal de enfermería. 
VI. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS 
6.1. De los Catéteres: 
6.1.1. Tipos: 
Existe una variedad de catéteres venosos centrales. Se tienen aquellos que se 
insertan percutáneamente, no tunelizados, y los que tienen que ser insertados 
quirúrgicamente o tunelizados (verCuadro N° 01). 
GUIA TÉCNICA: PROCEDIMIENTO DE CATETERISMO VENOSO CENTRAL 
 4 de 18 
 
 
Cuadro N° 01: Tipos de Catéteres 
De Inserción subcutánea: No tunelizados 
De lumen simple. 
De lumen múltiple. 
Catéter de hemodiálisis 
De Inserción Quirúrgica: Tunelizados 
a) Catéteres de inserción percutánea pueden tener uno o dos lúmenes: 
 Los catéteres de lumen simple consisten de un tubo o lumen que presenta 
una entrada que puede ser tapada y usada para la infusión intermitente o 
continúa de medicamentos o fluidos. 
 Los catéteres de lumen múltiple multiplican las ventajas del catéter de lumen 
simple y el número de lúmenes varía de dos a cuatro y permiten que se 
realicen varios tratamientos a través de un solo acceso venoso; al igual que 
el catéter de lumen simple, el tratamiento puede hacerse en forma continua o 
intermitente. 
b) Catéteres de hemodiálisis proveen acceso vascular temporal para la 
hemodiálisis hasta que se tenga un acceso vascular permanente o hasta que se 
instituya algún otro tipo de diálisis. 
6.1.2. Composición y Propiedades 
Los materiales utilizados en la fabricación de los catéteres deben tener algunas 
propiedades como baja trombogenicidad, flexibilidad, superficie lisa, incapacidad 
de enroscarse y costo razonable. Los materiales que han sido utilizados con éxito 
son los polímeros, de estos los más usados en la fabricación de catéteres 
intravasculares son los siguientes: 
a) Polietileno: Se caracteriza por su alta fortaleza. Es resistente a las grasas y 
aceites, es muy permeable al oxígeno y al dióxido de carbono, tiene baja 
absorción de humedad. Su desventaja es que puede ser muy rígido y puede 
enroscarse. 
b) Fluoropolímero (Teflón): Es muy resistente a los productos químicos, tiene una 
superficie resbaladiza, sin embargo, también tiene la capacidad de enroscarse, 
tiene una alta incidencia de trombosis y puede ser rígido. 
c) Cloruro de polivinilo (PVC): Tiene la característica de ser rígido al momento de 
insertarse, pero se reblandece dentro del cuerpo, es muy fuerte, sin embargo, 
entre sus desventajas se mencionan su alta capacidad de absorber ciertas 
drogas y su alta incidencia de trombosis. 
d) Hidrogeles Elastoméricos: Su tamaño cambia al contacto con los fluidos, Es 
rígido al momento de insertarse, pero para ser biocompatible se reblandece. Se 
debe tener cuidado en evitar el contacto con líquidos antes de su uso. 
e) Silicona: Es el más biocompatible, es resistente a la formación de trombos, tiene 
una superficie resbaladiza, es resistente a la humedad y a muchos químicos. 
f) Poliuretano: Presenta un alto grado de biocompatibilidad, tiene una buena 
fuerza de tensión, resistente al uso, resistente a muchos químicos, resistente a 
enroscarse, se reblandece con el cuerpo. 
6.1.3. Volúmenes de Cebado y Tasas de Flujo 
El espacio dentro del lumen del catéter desde su entrada hasta la punta 
corresponde al volumen de cebado. Tiene importancia cuando se realizan las 
maniobras de llenado y cerrado del catéter. La tasa de flujo del catéter es el volumen 
de fluido que el catéter puede transportar por unidad de tiempo. 
 
GUIA TÉCNICA: PROCEDIMIENTO DE CATETERISMO VENOSO CENTRAL 
 5 de 18 
 
 
Depende de varios parámetros: diámetro interno, longitud del catéter, cambio de 
presión desde el interior al exterior y la viscosidad del fluido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota: El diámetro externo se expresa en French o milímetros; un milímetro equivale a la tercera parte de un French. El 
diámetro interno se expresa en milímetros o en Gauge; un milímetro equivale a [26-Gauges] /10. 
 
6.2. De las Indicaciones y Contraindicaciones: 
6.2.1. Indicaciones (1) 
a) Monitoreo hemodinámico: 
 Presión Venosa Central. 
 Cateterización de la Arteria Pulmonar. 
b) Proveer acceso: 
 Infusión de drogas (Vasoactivas). 
 Infusión de sangre y fluidos de soluciones o medicaciones hipertónicas, 
hipotónicas, que contengan potasio u otras sustancias irritantes. 
 Introducción de marcapaso transvenoso temporal. 
c) Nutrición parenteral. 
d) Hemodiálisis temporal. 
e) Plasmaféresis frecuente. 
f) Quimioterapia prolongada. 
g) Toma de muestras sanguíneas. 
h) Ausencia de accesos venosos periféricos. 
6.2.2. Contraindicaciones (2) 
a) Absolutas: 
 Insuficiencia Obstrucción de las Venas Cavas superior e inferior, 
Innominadas, Subclavia y Yugular Interna. 
 Lesiones traumáticas de las Venas Cavas superior e inferior, Innominadas, 
Subclavia y Yugular Interna. 
 Estructura anatomía local distorsionada en forma congénita, por antecedente 
quirúrgico o traumático, o radioterapia previa. 
 Intentos infructuosos recientes llevados a cabo por un operador con 
experiencia. 
 Coagulopatía grave (recuento de plaquetas < 20 x 10 9/L e INR >3.0). 
b) Relativas: 
 Dificultades respiratorias con taquipnea y esfuerzos inspiratorios con 
necesidad de protección previa de la vía aérea. 
 Coagulopatía severa y/o terapia anticoagulante - trombolítica reciente de 
difícil corrección durante el procedimiento. 
Cuadro N° 02: Tasas de Flujo y Volúmenes de cebado de algunos catéteres 
Descripción Lúmenes 
Volumen de 
cebado (cc) 
Flujo (cc/hora) 
7 French x 16 cm 
2 Proximal (14 Ga) 
Distal (18 Ga) 
0.53 
0.32 
5630 
1460 
7 French x 16 cm 
2 Proximal (16 Ga) 
Distal (16 Ga) 
0.38 
0.40 
3640 
3770 
7 French x 16 cm 
3 Proximal (18 Ga) 
Medio (18 Ga) 
Distal (16 Ga) 
0.37 
0.35 
0.39 
1900 
1800 
3380 
7 French x 20 cm 
2 Proximal (16 Ga) 
Distal (16 Ga) 
0.45 
0.47 
3000 
3700 
Fuente: Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto – Hospital de Emergencias Villa El Salvador. 
GUIA TÉCNICA: PROCEDIMIENTO DE CATETERISMO VENOSO CENTRAL 
 6 de 18 
 
 
 Infecciones, quemaduras o presencia de adenomegalias en el área de 
punción venosa prevista. 
 Traqueostomía con secreciones muy abundantes en la vecindad del sitio de 
punción previsto. 
 Punción infraclavicular con un ángulo costoclavicular muy estrecho. 
 Presencia de un aneurisma en la proximidad de la vena a punzar. 
 Falta de medios para asegurar que la técnica de inserción se llevará a cabo 
bajo condiciones estériles. 
 Pacientes no colaboradores o en estado de agitación, con necesidad de 
sedación previa. 
 Durante las maniobras de reanimación cardiopulmonar. 
6.3. De los Sitios Anatómicos y Accesos Venosos: 
6.3.1. Elección del sitio de inserción: 
Al momento de elegir el sitio de inserción se debe considerar el tiempo de utilidad 
deseado y el riesgo de complicaciones. 
a) Vena yugular interna: La principal ventaja es el fácil acceso y el bajo riesgo de 
falla ante un operador sin experiencia, sin embargo, no debe usarse por periodos 
prolongados y existe el riesgo de punción arterial. 
b) Vena subclavia: Fácil de mantener, confortable, baja tasa de infección, pero 
existe un alto riesgo de neumotórax, y ante sangrado es difícil la compresión. 
c) Vena femoral: Es la vía más fácil, rápida y con gran tasa de éxito, sin riesgo de 
grandes lesiones vasculares, sin embargo, se asocia a una alta tasa de infección, 
por lo cual se recomienda su uso en forma transitoria o como última opción. 
6.3.2. Accesos Venosos: 
a) Vena Yugular Interna: 
 Acceso central o interfascicular: Se identifica la unión de los fascículos 
esternal y clavicular del esternocleidomastoideo. Se identifica la proximidad al 
pulso carotídeo. La aguja es insertada en el ángulo superior de ambos 
fascículos en un ángulo de 30 – 45° respecto al plano horizontal y con 
dirección a la mamila ipsilateral. La vena debe alcanzarse por a unos 2 – 3 
centímetros de profundidad. 
 Acceso anterior: La aguja se inserta junto al borde medial del 
esternocleidomastoideo, lateral al pulso de la arteria carótida a nivel del 
margen inferior del cartílago tiroides. La aguja se inserta con un ángulo de 30º 
dirigida hacia la mamila ipsilateral (ver Figura N° 01). 
 Acceso posterior: Se identifica la unión de la vena yugular externa y el margen 
posterior del esternocleidomastoideo.La aguja se inserta junto al borde 
posterior del esternocleidomastoideo, con una inclinación de 0 a 15º bajo el 
plano horizontal y con dirección a la escotadura supraesternal y/o la mamila 
contralateral (ver Figura N° 02). 
 Ventajas: 
 Vasos grandes. 
 Fácil localización. 
 Fácil acceso. 
 Trayectoria recta hacia la vena cava en el lado derecho. 
 Baja tasa de complicaciones. 
 Desventajas: 
 Poco cómodo para el paciente. 
 Mantenimiento poco fácil de las vendas. 
 Proximidad a la arteria carótida. 
 Una más alta tasa de infecciones en los sitios de inserción. 
 Es bastante problemática en pacientes con traqueostomías. 
GUIA TÉCNICA: PROCEDIMIENTO DE CATETERISMO VENOSO CENTRAL 
 7 de 18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
b) Vena Subclavia: 
 Acceso supraclavicular: La Vena Subclavia presenta dos segmentos: uno lateral 
por arriba de la primera costilla y otro medial que transcurre por arriba de la cúpula 
pleural, este último segmento es el que se une a la vena yugular interna. Se ubica 
la unión entre el fascículo externo del esternocleidomastoideo y el borde superior 
de la clavícula. La aguja se inserta a 1 centímetro de dicho ángulo siguiendo el 
eje de su bisectriz y/o en dirección de la mamila contralateral. La angulación 
respecto al plano horizontal es de 15 a 45° (ver Figura N° 03). 
 Acceso infraclavicular: Existen tres abordajes de la vena subclavia en este acceso 
(ver Figura N° 03). 
 Ventajas: 
 Es un vaso grande con un gran flujo. 
 Baja tasa de infección. 
 Fácil de cubrir y mantener. 
 Es menos restrictiva e incómoda para el paciente. 
 Desventajas: 
 Se encuentra muy cerca del ápex pulmonar. 
 Se encuentra cerca a la arteria subclavia. 
 Difícil de comprimir en caso de sangrado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura N° 01: Abordaje percutáneo de la vena 
yugular interna: Vía Anterior 
Fuente: Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto – Hospital de 
Emergencias Villa EL Salvador 
Figura N° 02: Abordaje percutáneo de la vena 
yugular interna: Vía Posterior 
Fuente: Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto – Hospital de 
Emergencias Villa EL Salvador 
 
Figura N° 03: Abordaje percutáneo de 
la vena subclavia 
Fuente: Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto – Hospital 
de Emergencias Villa EL Salvador 
GUIA TÉCNICA: PROCEDIMIENTO DE CATETERISMO VENOSO CENTRAL 
 8 de 18 
 
 
c) Vena Femoral (ver Figura N° 04): 
 Es un acceso que se recomienda sólo cuando no existe otra alternativa. Los 
puntos de reparo son el pliegue inguinal y la arteria femoral. Se ubica a 2 – 3 cm 
de dicho pliegue, a 1 cm medial al pulso femoral, con la aguja en dirección a la 
cicatriz umbilical en ángulo de 30 – 45º respecto al plano horizontal. 
 Ventajas: 
 Fácil acceso. 
 Es un vaso grande. 
 Poca interferencia durante la reanimación cardiopulmonar. 
 Desventajas: 
 Disminuye la movilidad del paciente. 
 Alta tasa de trombosis, flebitis e infección. 
 Existe el riesgo de punción de la arteria femoral. 
 Presenta dificultades con los vendajes y con su mantenimiento y cuidado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 03: Accesos Recomendados según Indicación 
INDICACION 
ALTERNATIVA DE ACCESO 
1º 2º 3º 
Cateterización arteria pulmonar. VSI VYID VYII 
Cateterización de Arteria Pulmonar con coagulopatía. VYED VYEI VYID 
Cateterización de Arteria Pulmonar con compromiso pulmonar o altos niveles de 
PEEP. 
VYID VYII VYE 
Nutrición Parenteral. VS VYI 
NPT prolongada. VS (Qx) 
Hemodiálisis / Plasmaféresis aguda. VS VF/VYI 
Paro cardiorrespiratorio o resucitación del shock. VF VS VYI 
Marcapaso intravenoso de emergencia. VYID VS/ VYII VF 
Hipovolemia Incapacidad para cateterización periférica. VS o VF VYI 
Preparación pre quirúrgica. VYI VYE VS 
Procedimiento neuroquirúrgico. VA VF VS 
Acceso venoso en general, agentes vasoactivos, medicaciones caústicas, 
procedimientos radiológicos. 
VYI VS o VF VYE 
Con coagulopatía. VF VYI VA 
Manejo de emergencia de la vía aérea. VF VS VYI 
Incapacidad de posición supina. VF VYE VA 
Fuente: 
Nota: VYI = Vena yugular interna / VYE = Vena yugular externa / VS = Vena subclavia / VA = Vena antecubital / VF = 
Vena femoral / D = Derecha / I = Izquierda 
Figura N° 04: Abordaje percutáneo 
de la vena femoral 
Fuente: Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto – 
Hospital de Emergencias Villa EL Salvador 
GUIA TÉCNICA: PROCEDIMIENTO DE CATETERISMO VENOSO CENTRAL 
 9 de 18 
 
 
6.4. De la Técnica General de Cateterización Venosa Central 
Para la colocación de un catéter venoso central es indispensable tomar las máximas 
precauciones mediante el uso de barreras estériles que incluyen mascarilla, mandilón, 
gorra estéril, guantes y campos estériles. Las técnicas estériles han demostrado disminuir 
la tasa de infección del torrente sanguíneo relacionado con el catéter. 
6.4.1. Preparación de la piel: 
Los procedimientos estándares para la preparación de la piel antes de la inserción 
del catéter incluyen el uso de una solución antiséptica la cual mata o inhibe el 
crecimiento de microorganismos. La reducción de la flora de la piel permite que se 
disminuya el riesgo de infección relacionada con el catéter. Los antisépticos más 
usados son: alcohol, ioduro / iodóforo y clorhexidina: 
a) Alcohol: Mata más rápidamente los microorganismos. Ésta se produce por 
desnaturalización de las proteínas. Es efectivo contra bacterias gram negativas 
y gram positivas y también alcanza altos niveles de eliminación del 
Mycobacterium tuberculosis. El alcohol no es efectivo contra las esporas. 
Alcohol al 70% es solución de elección. Otras concentraciones no son tan 
efectivas. 
b) Ioduro / iodóforos: Matan a los microorganismos mediante la penetración de 
la pared celular y la oxidación intracelular con liberación de ioduro libre dentro 
de los contenidos microbianos. Esto probablemente destruye la estructura y 
síntesis de proteínas y ácidos nucleicos. Los preparados con ioduro son 
efectivos contra bacteria gram positivas y gram negativas, M. Tuberculosis, 
virus y hongos. Las soluciones yodadas usadas más frecuentemente son los 
iodóforos, una combinación de yoduro y un agente solubilizante o portador, el 
cual provee una liberación sostenida de yoduro libre. El yodóforo más común 
es la yodopovidona, la cual consta de yoduro y polivinilpirolidina. Como 
resultado de la combinación del yodóforo se produce la reducción de la toxicidad 
e irritación de la piel. Debido a la liberación gradual del ioduro, es necesario el 
contacto con la piel de 2 minutos para que se produzca una muerte microbiana 
óptima. Tienen la desventaja de neutralizarse en sus propiedades 
antimicrobianas con la presencia de materiales proteináceos, tales como sangre 
y pus. 
c) Clorhexidina: Es una biguanida catiónica que causa la muerte microbiana 
mediante la disrupción de la pared celular. Es muy activo contra bacterias gram 
positivas, gram negativas, y virus, es menos activo contra hongos y 
mínimamente efectivo M. Tuberculosis. Una de las principales ventajas de la 
clorhexidina es su habilidad para fijarse a las proteínas de la piel dejando un 
residuo con efectos antimicrobianos persistentes por más de 6 horas luego de 
su aplicación. 
6.4.2. Guía de preparación para el sitio de inserción: 
a) No remueva el cabello a menos que interfiera con la adherencia de los vendajes, 
si es necesario clipar el cabello es preferible a rasurarlo para evitar laceraciones 
de la piel y disrupción de la barrera epidérmica. 
b) Asegúrese de que el paciente no sea alérgico a la solución antiséptica. 
c) Limpie la piel antes de aplicar la solución antiséptica. 
d) Aplique el antiséptico en forma circular empezando en el centro del sitio fijado 
para la inserción del catéter. 
e) Permita que la solución antiséptica se seque antes de insertar el catéter. 
 
 
 
GUIA TÉCNICA: PROCEDIMIENTO DE CATETERISMO VENOSO CENTRAL 
 10 de 18 
 
 
6.4.3. Uso de guía ultrasonográfica: 
Se ha incentivadoel uso de la ultrasonografía con la finalidad de disminuir las 
complicaciones mecánicas. Su utilidad principal estriba en que con esta técnica se 
puede localizar la vena y medir su profundidad desde la piel. En la cateterización 
de la vena yugular interna reduce el número de complicaciones mecánicas, la mal 
posición del catéter y el tiempo requerido para su inserción. Sin embargo, su uso 
es menos confiable y difícil en el caso de la vena subclavia. 
6.4.4. Técnica de Inserción: 
El método de Seldinger es la técnica preferida para insertar un catéter venoso 
central. En la cateterización venosa central se deben seguir los siguientes pasos: 
a) Identificar el vaso y el reparo anatómico ya descrito anteriormente. 
b) Preparar el sitio de inserción frotándolo con una solución antiséptica. 
c) Cubrir el lugar con campos estériles. 
d) Infiltrar la piel con lidocaína. 
e) Canular la vena usando la aguja-introductor, sino logra canularse la vena en 
tres intentos, cambie de acceso. 
f) Confirme la ubicación de la aguja mediante la aspiración fácil de sangre 
venosa; si la localización venosa (versus arterial) está en duda, use la 
transducción de presiones o hacer un análisis de gases sanguíneos. 
g) Retirar la jeringa del receptáculo de la aguja. 
h) Insertar la guía tonel extremo en “J” a través de la aguja dentro de la vena y 
aváncela suavemente; nunca fuerce la guía. 
i) Haga una pequeña hendidura con una hoja de bisturí en la piel adyacente a la 
guía. 
j) Avance el dilatador sobre la guía con movimientos rotativos. Siempre sostener 
la guía. 
k) Retire el dilatador mientras la guía es estabilizada. 
l) Introducir el catéter sobre la guía. 
m) Evaluar la fácil aspiración de sangre y el pasaje de fluido a través de todos los 
lúmenes del catéter. 
n) Luego de retirar la guía se coloca el clamp de goma en la posición adecuada 
para asegurar el catéter. 
o) Luego se coloca el fijador rígido sobre el clamp de goma y se asegura mediante 
suturas para fijarlas a la piel. 
p) Ausculte cada hemitórax y solicite una radiografía de tórax control. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura N° 05: Localizar vena apropiada con la 
aguja introductora 
Figura N° 06: Introducción de la guía a través de 
la aguja introductora 
GUIA TÉCNICA: PROCEDIMIENTO DE CATETERISMO VENOSO CENTRAL 
 11 de 18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6.4.5. Localización de la punta del Catéter: 
Con la finalidad de reducir el riesgo de complicaciones como taponamiento 
cardiaco, perforación de la pared de los vasos o arritmias cardiacas, la punta del 
catéter debe localizarse en la vena cava superior por arriba de la entrada de la 
aurícula derecha. El catéter debe estar paralelo a la pared del vaso. La anatomía 
de superficie debe ser utilizada para estimar la longitud del catéter de tal manera 
que se logre una adecuada localización de la punta. Puede emplearse la 
electrocardiografía intravascular para determinar la localización de la punta en las 
venas centrales. 
La localización ideal de la punta de catéter es en la zona distal de la vena 
innominada o en la zona proximal de la VCS, 3 a 5 cm de la unión cava superior 
– aurícula. La migración de la punta de los catéteres puede ser notable, hasta 5 
cm con los catéteres en VYI y VCS. 
Debe obtenerse una radiografía de tórax a continuación de cada inserción para 
asegurarse de la ubicación de la punta y detectar complicaciones. El ángulo 
traqueobronquial derecho es la referencia más fiable en las radiografías simples 
para localizar el margen superior de la VCS, que está a una media de 6 a 7 cm 
de longitud. La punta debe localizarse 2 a 3 cm por debajo de esta referencia y 
por encima de la silueta cardiaca derecha. 
 
 
Figura N° 07: Colocación del catéter venoso central sobre 
la guía a una profundidad adecuada 
Figura N° 08: Fijación del catéter con el clamp a la piel 
GUIA TÉCNICA: PROCEDIMIENTO DE CATETERISMO VENOSO CENTRAL 
 12 de 18 
 
 
Otros reparos anatómicos a tomar en cuenta son: 
a) El disco intervertebral entre la 5ta y 6ta vértebra torácica es un marcador para 
la posición ideal de la punta del CVC. 
b) El extremo de la punta del catéter debe ubicarse sobre el 3er cartílago costal 
derecho. Si la porción anterior de dicha costilla no puede ser visualizada, 
mantenga la punta del catéter a nivel de la carina traqueal. 
Esquematización de distintas zonas de posición de la punta del CVC. 
a) Zona A: VCS baja y aurícula derecha (intrapericárdica): 
 La zona A (VCS baja y AD) sería una zona segura para la punta de CVC 
insertos desde el lado izquierdo ya que permitiría un mayor paralelismo entre 
la punta del catéter y la vertical. Es una zona insegura para los insertos desde 
el lado derecho, por lo cual recomiendan retirarlos en caso de posicionamiento 
erróneo en esta zona. 
b) Zona B: VCS alta y unión con venas innominadas: 
 La zona B (VCS alta y unión de venas innominadas) resultaría en una zona 
segura para la punta de los CVCs insertos desde el lado derecho. Sin 
embargo, sería peligroso para los catéteres con accesos izquierdos por la 
mayor probabilidad de formar un ángulo >40° con la vertical con el 
consiguiente riesgo de perforación. En estos casos, los autores recomiendan 
avanzarlos. 
c) Zona C: vena innominada izquierda proximal: 
 Finalmente, la zona C (vena innominada izquierda proximal) sería una zona 
de seguridad dudosa, solo utilizable para infusiones por periodos cortos y para 
reposición de volumen. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro N° 04: Longitud promedio y calculada para la inserción de catéter venoso 
central 
Acceso venoso Distancia promedio 
Todos los accesos venosos 18 cm 
Vena yugular interna derecha 16+/-2 
Vena yugular interna izquierda 19.1+/-1.9 
Vena subclavia derecha 18.4+/-2.8 
Vena subclavia izquierda 21.2+/-1.6 
Czpizak CA. O’Callaghan JM, Venus B. Evaluation of formulas for optimal positioning of central venous catheters. 
Chest 1995;107: 1662-1664. 
Cuadro N° 05: Longitud de inserción de un CVC 
Sitio de inserción Formula En VCS En AD 
SCD 
SCI 
YID 
YII 
(Altura/10) – 2 cm 
(Altura/10) + 2 cm 
(Altura/10)* 
(Altura/10) + 4 cm 
96% 
97% 
90% 
94% 
4% 
2% 
10% 
3% 
*Sugerencia: (altura/10) – 1cm 
VCS: Vena Cava Superior; AD: Aurícula Derecha; SCD: Subclavia Derecha; SCI: Subclavia Izquierda; YID: Yugular 
Interna Derecha; YII: Yugular Interna Izquierda. 
Czpizak CA. O’Callaghan JM, Venus B. Evaluation of formulas for optimal positioning of central venous catheters. 
Chest 1995;107: 1662-1664. 
GUIA TÉCNICA: PROCEDIMIENTO DE CATETERISMO VENOSO CENTRAL 
 13 de 18 
 
 
6.5. Del Procedimiento: 
6.5.1. Procedimiento de Cateterismo Venoso Central General 
 
N° CATETERISMO VENOSO CENTRAL RESPONSABLE 
1 
Colocar en posición adecuada y cómoda del paciente (posición supina o de 
Tredelenburg si se va a insertar en la vena yugular o subclavia). 
Licenciado(a) en Enfermería con 
Especialidad en Cuidados 
Intensivos o Emergencias y 
Desastres o Centro Quirúrgico 
2 Realizar lavado de manos clínico con agua y jabón. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
3 
Determinar la vena a insertar el catéter y los lúmenes a emplearse según el manejo 
del paciente. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
4 
Realizar asepsia del área de inserción del catéter con clorhexidina 4% alcohol, 
dejando actuar de 2 a 3 minutos. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
5 Colocar campos estériles. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
6 Administrar anestésico local. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
7 
Ubicar vena por técnica de Seldinger: 
 Desde punción de piel mantener aspiración con jeringa, una vez localizado vaso 
mantener aguja inmóvil y retirar jeringapara introducción de guía metálica a 
través de aguja, luego retirar aguja. 
 Realizar una pequeña incisión cutánea en el punto de entrada de la guía para 
introducir y retirar dilatador a través de guía. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
8 
Clampar las entradas de los lúmenes que no se usan durante la inserción (para 
evitar embolia gaseosa). 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
9 Proceder a la inserción del catéter a través de guía*,**. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
10 Retirar guía metálica y fija catéter con un punto de sutura a la piel. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
11 Aspirar sangre de cada lumen (para asegurar la localización intravascular) . 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
12 Proceder a la limpieza estéril del punto de punción con alcohol. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
13 
Colocar gasa estéril sobre la inserción y cubrir con apósito transparente (dejando 
libre solo los lúmenes) para observar sangrado o hematoma. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
14 
Registrar el procedimiento, la fecha de inserción, zona y tipo de catéter, así como 
las posibles incidencias ocurridas durante la técnica en la historia clínica. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
15 Solicitar control radiológico. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
16 
Comprobar la ubicación del catéter, verificando que no hubo complicaciones 
relacionadas con la punción y autorizar la utilización del mismo. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
17 
Comprobar reflujo de sangre hacia el catéter descendiendo el frasco de la infusión 
por debajo del sitio de la punción venosa. 
Médico Especialista / Licenciada 
en Enfermería 
*Evitar la introducción del catéter si hay resistencia a su avance dentro del vaso. 
**En pacientes sometidos a ventilación mecánica, la punción de venas del cuello se realizará durante la fase espiratoria 
del ventilador o mediante la aplicación de pausa espiratoria. 
GUIA TÉCNICA: PROCEDIMIENTO DE CATETERISMO VENOSO CENTRAL 
 14 de 18 
 
 
6.5.2. Abordaje Percutáneo de la Vena Yugular Interna 
N° ABORDAJE VÍA ANTERIOR DE VENA YUGULAR INTERNA RESPONSABLE 
1 
Colocar al paciente en posición adecuada: decúbito supino, cabeza rotada hacia 
el lado contralateral de la punción, brazos colocados al lado del cuerpo. 
Licenciado(a) en Enfermería con 
Especialidad en Cuidados 
Intensivos o Emergencias y 
Desastres o Centro Quirúrgico 
2 Posición del operador: se colocará por detrás de la cabeza del paciente. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
3 Realizar desinfección de la piel. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
4 Colocar paños estériles. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
5 
Identificar sitio de la punción: vértice del triángulo de Sedillot (demarcado por los 
dos haces del músculo esternocleidomastoideo y la clavícula). 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
6 Infiltrar con anestesia el sitio de punción. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
7 
Se punciona la piel en el sitio descrito anteriormente en un ángulo de 45° con 
respecto al plano coronal. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
8 
Dirigir la aguja en sentido caudal y con dirección a la mamila ipsilateral sin 
desviarse hacia la línea media (para evitar puncionar la arteria carótida). 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
9 
Avanzar en dicha dirección manteniendo presión negativa en la jeringa hasta 
obtener flujo de sangre venosa. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
10 Se procederá a la inserción del catéter. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
11 
Completar las acciones comunes de las demás técnicas, luego de insertado el 
catéter. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
N° ABORDAJE VÍA POSTERIOR DE VENA YUGULAR INTERNA RESPONSABLE 
1 
Colocar al paciente en posición adecuada: decúbito supino, cabeza rotada hacia 
el lado contralateral de la punción, brazos colocados al lado del cuerpo. 
Licenciado(a) en Enfermería con 
Especialidad en Cuidados 
Intensivos o Emergencias y 
Desastres o Centro Quirúrgico 
2 Posición del operador: se colocará por detrás de la cabeza del paciente. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
3 Realizar desinfección de la piel. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
4 Colocar paños estériles. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
5 
Identificar sitio de la punción: punto situado a tres cm por encima de la clavícula a 
nivel del borde posterior del vientre posterior del músculo 
esternocleidomastoideo. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
6 Infiltrar con anestesia el sitio de punción. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
7 Realizar la punción en el sitio elegido. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
8 
Dirigir la aguja hacia la fosa supraesternal con aspiración continua hasta obtener 
flujo de sangre venosa. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
9 
Avanzar en dicha dirección manteniendo presión negativa en la jeringuilla hasta 
obtener flujo de sangre venosa. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
10 Se procederá a la inserción del catéter. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
11 
Completar las acciones comunes las demás técnicas, luego de insertado el 
catéter. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
GUIA TÉCNICA: PROCEDIMIENTO DE CATETERISMO VENOSO CENTRAL 
 15 de 18 
 
 
6.5.3. Abordaje Percutáneo de la Vena Subclavia: 
N° ABORDAJE VÍA SUPRACLAVICULAR RESPONSABLE 
1 
Posición del paciente: decúbito supino, cabeza rotada hacia el lado contralateral 
de la punción, brazos colocados al lado del cuerpo. 
Licenciado(a) en Enfermería con 
Especialidad en Cuidados 
Intensivos o Emergencias y 
Desastres o Centro Quirúrgico 
2 Posición del operador: se colocará al lado del paciente. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
3 Realizar la desinfección de la piel. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
4 Colocar paños estériles. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
5 
Identificar sitio de punción: ángulo formado por el borde exterior del músculo 
esternocleidomastoideo y la clavícula. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
6 Infiltrar con anestesia el sitio de punción. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
7 Realizar punción en el sitio elegido. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
8 
Dirigirla aguja en un ángulo de 45° con el plano sagital y de 15° por delante del 
plano coronal, en dirección a la primera articulación condroesternal ipsilateral, la 
vena es detectada habitualmente entre 1 a 1,5 cm de la piel. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
9 Mantener aspiración continua hasta obtener flujo de sangre venosa. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
10 Proceder a la inserción del catéter. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
11 Completar las acciones comunes a la técnica descritas anteriormente. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
N° ABORDAJE VÍA INFRACLAVICULAR RESPONSABLE 
1 
Posición del paciente: decúbito supino, cabeza rotada hacia el lado contralateral 
de la punción, brazos colocados al lado del cuerpo. 
Licenciado(a) en Enfermería con 
Especialidad en Cuidados 
Intensivos o Emergencias y 
Desastres o Centro Quirúrgico 
2 Posición del operador: se colocará al lado del paciente. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
3 Realizar la desinfección de la piel. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
4 Colocar paños estériles. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
5 
Identificar sitio de punción: punto situado a 1 cm del borde inferior de la clavícula 
en la unión de su tercio externo con el tercio medio, se dirige aguja hacia fosa 
supraesternal. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
6 Infiltrar con anestesia el sitio de punción. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
7 Realizar punción en el sitio elegido. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
8 
Dirigir la aguja hacia atrás, adentro y ligeramente hacia arriba. La aguja se 
desplazará por arriba de la costilla y por debajo de la clavícula. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
9 Mantener aspiración continua hasta obtener flujo de sangre venosa. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
10 Proceder a la inserción del catéter. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
11 Completar las acciones comunes a la técnica descritas anteriormente. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
GUIA TÉCNICA: PROCEDIMIENTO DE CATETERISMO VENOSO CENTRAL 
 16 de 18 
 
 
6.5.4. Abordaje Percutáneo de la Vena Femoral: 
La elección de este acceso se hace en caso de emergencia o RCP; o también si 
han sido frustros el acceso subclavio y yugular. 
 
N° ABORDAJE PERCUTÁNEO DE LA VENA FEMORAL RESPONSABLE 
1 
Posición del paciente: decúbito supino con las piernas ligeramente abiertas. Se 
recomienda colocar un soporte duro bajo la región lumbar del paciente para facilitar 
la maniobra. 
Licenciado(a) en Enfermería con 
Especialidad en Cuidados 
Intensivos o Emergencias y 
Desastres o Centro Quirúrgico 
2 Posición del operador: se colocará al lado del paciente. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
3 Realizar la desinfección de la piel. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
4 Colocar paños estériles. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
5 
Identificar sitio de punción: Se palpa arteria femoral en la arcada crural (línea 
imaginaria que une la espina ilíaca anterosuperior y la sínfisis del pubis) en la unión 
del tercio medio e interno, 1 cm por dentro del latido se encuentra la vena femoral. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
6 Infiltrar con anestesia el sitio de punción. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
7 
Realizar punción en el punto descrito con un ángulo de 60° respecto al plano del 
muslo, se alcanza la vena entre los 2 y 4 cm de profundidad. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
8 
Una vez introducida la punta de la aguja en la vena, se bascula hacia bajo de forma 
tal que la aguja quede paralela a la vena en su interior, con lo cual el catéter 
penetrará hacia la vena cava inferior. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
9 Completar las acciones comunes a la técnica descritas anteriormente. 
Médico Especialista en Medicina 
Intensiva o Emergencias y 
Desastres o Anestesiología 
 
6.6. Cuidados Post Procedimiento: (3) 
6.6.1. Use una gasa estéril o un apósito estéril, transparente y semipermeable para cubrir 
el sitio del catéter (Categoría I-A). 
6.6.2. Si el paciente es diaforético o si el sitio está sangrando o supurando, use un apósito 
de gasa hasta esto se resuelve (Categoría II). 
6.6.3. Reemplace el apósito del sitio del catéter si el apósito se humedece, afloja o se 
ensucia visiblemente (Categoría I-B). 
6.6.4. No use ungüento antibiótico tópico o cremas en los sitios de inserción, a excepción 
de los catéteres de diálisis, debido a su potencial para promover infecciones por 
hongos y antimicrobianos (Categoría I-B). 
6.6.5. Reemplace los apósitos utilizados en sitios de CVC a corto plazo cada 2 días para 
los apósitos de gasa (Categoría II). 
6.6.6. No sumerja el catéter o el sitio del catéter en agua. Se debe permitir la ducha si 
pueden tomarse precauciones para reducir la probabilidad de introducir organismos 
en el catéter (por ejemplo, si el catéter y el dispositivo de conexión están protegidos 
con un catéter impermeable cubrirse durante la ducha) Categoría I-B. 
GUIA TÉCNICA: PROCEDIMIENTO DE CATETERISMO VENOSO CENTRAL 
 17 de 18 
 
 
 
6.6.7. Reemplace los apósitos utilizados en sitios de CVC a corto plazo al menos cada 7 
días si son apósitos transparentes puede superar el beneficio de cambiar el apósito. 
(Categoría I-B). 
6.6.8. Reemplace los apósitos transparentes utilizados en sitios de CVC tunelizados o 
implantados no más de una vez por semana (a menos que el apósito esté sucio o 
suelto), hasta que el sitio de inserción haya sanado (Categoría II). 
6.6.9. No se puede hacer ninguna recomendación con respecto a la necesidad de 
cualquier apósito en sitios de salida bien curados de CVC con puños y túneles a 
largo plazo. Problema no resuelto. 
6.6.10. Asegúrese de que el cuidado del sitio del catéter sea compatible con el material 
del catéter (Categoría I). 
6.7. Complicaciones: 
6.7.1. De acuerdo al tiempo de instauración: 
a) Complicaciones inmediatas: 
 Sangrado. 
 Punción arterial. 
 Arritmias. 
 Embolismo aéreo. 
 Daño del conducto torácico. 
 Mal posición del catéter. 
 Neumotórax o Hemotórax. 
 Hematoma. 
b) Complicaciones tardías: 
 Infección. 
 Trombosis venosa. 
 Embolia pulmonar. 
 Migración del catéter. 
 Perforación miocárdica. 
 Daño nervioso. 
6.7.2. De acuerdo al lugar de acceso (ver Cuadro N° 06). 
 
 
 
 
 
Cuadro N° 06: Complicaciones según lugar de acceso 
Vena subclavia y 
yugular interna 
Venas subclavias Yugulares internas 
Punción de la cúpula pleural. Lesión del plexo braquial. Lesiones del nervio vago. 
Neumotórax. Lesión del periostio de la clavícula. 
Lesión cerebral por coágulos o embolia 
gaseosa. 
Hemotórax. Punción accidental del esófago. Punción accidental del esófago. 
Quilotórax. 
Lesión de las apófisis transversas de las 
vértebras cervicales. 
Lesión de las apófisis transversas de 
las vértebras cervicales. 
Mal posición del catéter en el 
espacio pleural. - - 
Embolia gaseosa venosa. - - 
Fuente: Unidad de Cuidados intensivos– Hospital de Emergencias Villa El Salvador. 
GUIA TÉCNICA: PROCEDIMIENTO DE CATETERISMO VENOSO CENTRAL 
 18 de 18 
 
 
VII. RECOMENDACIONES 
7.1. Seleccionar el catéter, la técnica de inserción y el sitio de inserción que presenten las 
menores complicaciones mecánicas e infecciosas, de acuerdo a la terapia a instituir. 
Ej.: neumotórax, punción de arteria subclavia, trombosis, etc. 
7.2. No cambiar rutinariamente el catéter para prevenir las infecciones, ni remover el 
catéter sistemáticamente ante la sola aparición de fiebre. 
7.3. Reemplazar el catéter si se observa eritema o secreción purulenta en el sitio de 
inserción. 
7.4. No usar una guía o “cuerda de piano” para el recambio habitual de catéteres: solo 
realizarlo, ante un riesgo alto de insertar un nuevo catéter y siempre que no exista 
evidencia de infección en el sitio de salida. 
7.5. Ante sospecha de infección por CVC se deben tomar dos muestras de sangre para 
cultivo, una periférica y otra desde el catéter, además de retirar y cambiar el catéter 
y cultivarlo. 
7.6. Enviar a cultivo la punta del catéter removido en estas circunstancias. 
7.7. Retirar el catéter cuando la permanencia no resulte esencial. 
7.8. Los CVC deben retirarse apenas se cumpla el objetivo por el cual se indicaron. 
7.9. Se debe examinar el sitio de inserción. 
VIII. BIBLIOGRAFIA 
8.1. Promedan. Inserción de catéter venoso central. [Online].; 2018 [cited 2022 
SEPTIEMBRE 12]. 
Available from: https://intranet.promedanips.co/wp-content/uploads/2020/04/PA-04-020-UCI-
Insercion-de-Cateter-Venoso-Central.pdf. 
8.2. Marino PL. El libro de la UCI. 4th ed. Marino PL, editor. ESPAÑA: Ovid Technologies; 
2014. 
8.3. Naomi P. O'Grady MD. Guidelines for the Prevention of intravascular catheter related 
Infections. [Online].; 2011 [cited 2022 septiembre 13]. 
Available from: https://www.cdc.gov/infectioncontrol/pdf/guidelines/bsi-guidelines-H.pdf. 
8.4. R Drb. Informe de Vigilancia Epidemiológica. Ministerio de Salud-Gobierno de Chile; 
2007. 
https://intranet.promedanips.co/wp-content/uploads/2020/04/PA-04-020-UCI-Insercion-de-Cateter-Venoso-Central.pdf
https://intranet.promedanips.co/wp-content/uploads/2020/04/PA-04-020-UCI-Insercion-de-Cateter-Venoso-Central.pdf
https://www.cdc.gov/infectioncontrol/pdf/guidelines/bsi-guidelines-H.pdf
	I. FINALIDAD
	II. OBJETIVO
	2.1. Objetivo General:
	III. AMBITO DE APLICACIÓN
	IV. NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO A ESTANDARIZAR
	V. CONSIDERACIONES GENERALES
	5.1. Definiciones Operativas:
	5.2. Conceptos Básicos:
	5.3. Requerimientos Básicos:
	5.3.1. Recursos humanos:
	5.3.2. Materiales e Insumos:
	5.3.3. Equipos:
	5.3.4. Otros:
	5.4. Siglas y/o Acrónimos:
	VI. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS
	6.1. De los Catéteres:
	6.1.2. Composición y Propiedades
	6.1.3. Volúmenes de Cebado y Tasas de Flujo
	6.2. De las Indicaciones y Contraindicaciones:
	6.2.1. Indicaciones (1)
	6.2.2. Contraindicaciones (2)
	6.3. De los Sitios Anatómicos y Accesos Venosos:
	6.3.1. Elección del sitio de inserción:
	Al momento de elegir el sitio de inserción se debe considerar el tiempo de utilidad deseado y el riesgo de complicaciones.
	6.3.2. Accesos Venosos:
	6.4. De la Técnica General de Cateterización Venosa Central
	6.4.1. Preparación de la piel:
	6.4.2. Guía de preparación para el sitio de inserción:
	6.4.3. Uso de guía ultrasonográfica:
	6.4.4. Técnica de Inserción:
	6.4.5. Localización de la punta del Catéter:
	6.5. Del Procedimiento:
	6.5.1. Procedimiento de Cateterismo Venoso Central General
	6.5.2. Abordaje Percutáneo de la Vena Yugular Interna
	6.5.3. Abordaje Percutáneo de la Vena Subclavia:
	6.5.4. Abordaje Percutáneo de la Vena Femoral:
	6.6. Cuidados Post Procedimiento: (3)
	6.7. Complicaciones:
	VII. RECOMENDACIONES
	VIII. BIBLIOGRAFIA
		52654669726d6120504446312e36
	2023-06-27T10:43:58-0500
	luisa.rivas:HEVES-60C70:192.168.4.144:B0227A2267F8:ReFirmaPDF1.6
	RIVAS FLORES LUISA URSULA FIR 40177886 hard 420cbe5c82f2b58c78b3f09c1a6f9715a057633d
	Doy V° B°
		52654669726d6120504446312e36
	2023-06-27T13:10:03-0500
	james.villanueva:HEVES-41VXF:192.168.2.188:480FCF4A5B89:ReFirmaPDF1.6
	RIVERO VALLENAS Juan Pablo FIR 41150615 hard dc90f50522dd175d67c3cc475f1cc5cb793b95cf
	Doy V° B°
		52654669726d6120504446312e36
	2023-06-28T10:47:26-0500
	jhony.juarez:HEVES-M6SD2:192.168.46.51:D03745BB921F:ReFirmaPDF1.6
	JUAREZ MONTALVAN JHONY HERNAN FIR 10342733 hard 3eaa4c531cdd29751e2a7d627aa1907ec32de15d
	Doy V° B°
		52654669726d6120504446312e36
	2023-07-25T10:04:38-0500
	claudia.samaniego:HEVES-C0YB7:192.168.4.101:6C4B90E39168:ReFirmaPDF1.6
	DONAYRE CAMPOS Silvio Cesar FIR 21505596 hard 60983269d48b45f0036edb45e8edbb97990a0ea3
	Doy V° B°
		52654669726d6120504446312e36
	2023-08-03T10:00:03-0500
	carlos.urbano:HEVES-21LQD:192.168.2.27:3C5282716657:ReFirmaPDF1.6
	URBANO DURAND Carlos Luis FIR 06236199 hard 9e7d25d65e1d6cc2a21bcf23f64a0189925076d4
	Doy V° B°

Continuar navegando