Logo Studenta

TFG_Gelma Carla

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESUMEN 
Títol treball 
Carla Gelmà Castillo 
 
Juny 2013 
 
Facultat de Traducció i Interpretació 
Tutor: Xavier Mas 
Traducció cientificotècnica 
Títol treball Traducción comentada de 
«Management of the Clinically 
Positive Axilla»«Management 
of the Internal Mammary 
Lymph Nodes» de Essentials 
of Breast Surgery 
Traducción comentada de 
«Management of the 
Clinically Positive Axilla» y 
«Management of the Internal 
Mammary Lymph Nodes», 
Essentials of Breast Surgery 
 
ABSTRACT 
The transmission of scientific knowledge and information about the new medical 
advances leads to one of the most important necessities of translation worldwide, 
because English is the lingua franca in this field. Since the biomedical translation 
becomes a social requirement and this kind of translation is poorly documented, it is 
necessary to study the translation of this specialized jargon. For this reason, the 
purpose of this research is to give an unpublished translation of two sections placed 
in a surgery manual called Essentials of Breast Surgery. It contains an analysis of the 
surgery jargon with a glossary and a selection of the most common translation 
problems of these texts. The analysis is made looking up medical glossaries and 
dictionaries, consulting parallel texts, and getting information in other biomedical 
translation researches, all of them liable. From this study focused on a professional 
view, we can confirm that the medical language and the surgery jargon can present, 
among others, terminological, cultural and register problems. Also this surgery jargon 
is very different from other medical jargons, because it is characterized by very 
specific terminology and very difficult syntax. To deal with this kind of text, the 
translator has to know the issue which about the text is and her or she has to be 
familiar with the speciality‟s jargon. 
 
RESUMEN 
La transmisión del conocimiento científico y de los nuevos avances en el campo de la 
medicina constituye una de las necesidades de traducción más importantes a nivel 
mundial, debido a que la lingua franca de la comunicación médica es el inglés. Como 
consecuencia de esta necesidad social y de la poca documentación que existe sobre el 
lenguaje médico y sus textos, es preciso realizar un estudio enfocado a la traducción 
de este lenguaje tan especializado. Por ello, este trabajo pretende aportar una 
traducción inédita de dos fragmentos del manual de cirugía Essentials of Breast 
Surgery, además de analizar la jerga utilizada por los cirujanos mediante un glosario 
y una selección de los problemas de traducción más frecuentes en este tipo de textos. 
El análisis se ha realizado a partir de recursos fiables como glosarios y textos 
 
paralelos, así como estudios sobre traducción biomédica. Mediante el estudio de este 
texto, enfocado desde una perspectiva profesionalizadora, puede determinarse que el 
lenguaje médico y, en particular, el de cirugía presentan dificultades y problemas de 
carácter terminológico, cultural y de registro. También se ha comprobado que el 
lenguaje de esta especialidad es muy diferente al de otros ámbitos de la medicina, 
puesto que se constituye de una terminología muy propia y una sintaxis muy 
compleja. Es decir, para enfrentarse a este tipo de textos, el traductor debe poseer un 
conocimiento mínimo de la temática y del lenguaje de la especialidad de que trata el 
texto. 
 
 
ÍNDICE 
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1 
2. TRADUCCIÓN ..................................................................................................... 3 
3. GLOSARIO ......................................................................................................... 18 
4. PROBLEMAS DE TRADUCCIÓN .................................................................... 30 
4.1. TERMINOLÓGICOS........................................................................................... 30 
4.1.1. Siglas...................................................................................................... 30 
4.1.2. Inexistencia de equivalente fijado .......................................................... 32 
4.1.3. Epónimos ................................................................................................ 34 
4.1.4. Polisemia ............................................................................................... 35 
4.2. CULTURALES .................................................................................................. 37 
4.2.1. Marcas comerciales ................................................................................ 37 
4.2.2. Instituciones ........................................................................................... 38 
4.3. DE REGISTRO .................................................................................................. 38 
5. CONCLUSIONES ............................................................................................... 40 
6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 42 
6.1. BIBLIOGRAFÍA PARA LA TRADUCCIÓN ............................................................. 42 
6.2. BIBLIOGRAFÍA PARA EL ANÁLISIS.................................................................... 44 
7. ANEXO ................................................................................................................... I 
 
1 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
Como bien dice Fernando Navarro, «los tres rasgos principales del lenguaje científico 
en general, y de la redacción médica en particular, son la veracidad, la precisión y la 
claridad; es decir, lo que se expresa en un texto científico no debe ser falso, ambiguo, 
incomprensible, chocante ni farragoso o pesado de leer». No obstante, cumplir estos 
propósitos puede resultar un tanto difícil, puesto que el traductor médico está 
condicionado por un texto original. 
El lenguaje médico se caracteriza por el arraigamiento cultural debido a su 
antigüedad, el grado de interferencia a causa del contacto permanente entre lenguas, 
la amplitud léxica y estilística que viene dada por la existencia de numerosas 
especialidades médicas, y la precisión buscada con el fin de evitar confusiones que 
puedan tener consecuencias graves. Estos rasgos hacen que el traductor médico deba 
poseer un conocimiento tanto temático y lingüístico como traductológico para 
resolver estos textos. 
La dificultad de este tipo de traducción y la falta de documentación referente a esta, 
añadidas a la enorme curiosidad que me causa el conocer con más profundidad la 
medicina me despertaron el deseo de contribuir en este campo, aunque sea desde la 
posición de mediadora cultural. Para ello, me he especializado en la traducción 
biomédica, tanto en la carrera como en los estudios complementarios. 
 Por este motivo, me he decidido por un trabajo que consiste en la traducción de un 
texto del ámbito de la cirugía, y un análisis, tanto terminológico como traductológico, 
del texto y de esta jerga. El texto en cuestión se trata de dos fragmentos del manual 
publicado Essentials of Breast Surgery del cirujano estadounidense Michael S. Sabel 
que se titulan «Management of the Clinically Positive Axilla» y «Management of the 
Internal Mammary Lymph Nodes». Junto con la traducción, he realizado un glosario 
de los términos del texto que eran más representativos de este campo y más difíciles 
de resolver para un traductor médico. Además, también he analizado los problemas 
de traducción del texto que pueden clasificarse como terminológicos, culturales y de 
registro; todo ello con el fin de caracterizar el texto y la traducción médica. 
2 
 
El tema del texto es el tratamiento de los ganglios linfáticos positivos en el cáncer de 
mama. La motivación para escoger este texto tiene una vertiente académica yuna 
personal. Por un lado, después de conocer un poco el lenguaje propio de la cirugía, 
quería profundizar más en este tipo de textos y analizar la clase de problemas que 
conllevan. Además, en su momento, no encontré demasiada documentación al 
respecto que pudiera servirme como guía de traducción en un futuro. Por otro lado, 
este tema es de gran importancia en la medicina actual, puesto que el cáncer de mama 
es el segundo en incidencia mundial (GLOBOCAN, 2008) y asimismo tenía un 
interés personal en conocer mejor su tratamiento. 
 
3 
 
2. TRADUCCIÓN 
Tratamiento de axila clínicamente positiva 
Disección de los ganglios linfáticos axilares 
En caso de que se haya identificado la enfermedad mediante una exploración física, 
una ecografía axilar o una biopsia de ganglio linfático centinela (GLC), la disección 
de los ganglios linfáticos axilares (DGLA) constituye el tratamiento de referencia 
para aquellos pacientes con los ganglios linfáticos axilares afectados. El grupo 
minoritario de pacientes a quienes no se les puede identificar el ganglio centinela, ni 
tan solo por vía intraoperatoria, también es candidato para realizarle como 
procedimiento primario la linfadenectomía axilar completa con fines de 
estadificación. La disección axilar para tratar el cáncer de mama conlleva una 
resección en bloque de los ganglios linfáticos de nivel I y II. Anatómicamente, la 
axila está limitada dorsalmente por los músculos dorsal ancho y subescapular, 
medialmente por la pared torácica y el músculo serrato mayor que está colocado 
encima, lateralmente por la piel y el tejido subcutáneo del área de debajo del brazo, y 
cranealmente por la vena axilar. Estos límites anatómicos no impiden que los 
ganglios linfáticos estén situados sobre la vena axilar. Pueden extraerse muestras de 
estos ganglios tirando del tejido lipídico situado encima de la vena, que se encuentra 
caudalmente a la muestra, prestando mucha atención para no dañar el plexo braquial. 
Sin embargo, si se realiza una disección agresiva encima de la vena es más posible 
que se dañe el plexo braquial. Esta área está constituida por el nervio 
intercostobraquial, el paquete toracodorsal y el nervio torácico largo, que a menudo 
se encuentran recubiertos por las partes blandas y los vasos linfáticos de la muestra 
quirúrgica. 
 
El paquete toracodorsal, formado por un nervio, una arteria y una vena, constituye el 
aporte sanguíneo y la inervación principales al músculo dorsal ancho. La alteración 
del nervio toracodorsal provoca debilidad durante la abducción y la rotación medial 
del hombro. El nervio torácico largo es el único nervio motor que llega al serrato 
mayor, un músculo delgado y plano que es el principal responsable de sujetar la 
escápula a la pared torácica dorsal. Una lesión en el nervio torácico largo tiene como 
4 
 
consecuencia escápula alada, en la que el borde medial de la escápula sobresale del 
tórax dorsal de manera involuntaria e incómoda. 
La disección axilar se lleva a cabo junto con la mastectomía (una mastectomía radical 
modificada [MRM]) mediante una incisión de mastectomía elíptica oblicua o junto 
con una mastectomía parcial, en la que se realiza una incisión curvilínea 
independiente que conecta las líneas axilares ventral y dorsal, justo en la parte 
inferior del nacimiento del vello axilar. 
 
Técnica 
Posición quirúrgica del paciente 
Antes de trasladar al paciente al quirófano, en el área preoperatoria, se debe realizar 
una marca en el brazo en el que se realizará la disección. Esta práctica no solo evita 
que se lleve a cabo la disección de los ganglios linfáticos en el sitio equivocado, sino 
que también indica al equipo de enfermería y anestesia que coloquen las vías 
intravenosas, los esfigmomanómetros y los monitores en el brazo contralateral. Se 
debe evitar la administración de relajantes musculares de acción prolongada, ya que, 
de este modo, pueden identificarse los nervios motores durante la intervención 
quirúrgica. Los relajantes musculares de acción corta durante la intubación son 
apropiados porque son eliminados del organismo antes de que se realice la 
identificación de los nervios. 
 
El paciente está en posición supina con el brazo a 90 º en dirección externolateral 
(Fig. 13-12). El brazo no debe estar hiperextendido en ningún momento de la 
intervención. El soporte para brazo debe ser acolchado para evitar la subluxación del 
hombro, ya que puede distender el plexo braquial. Se realiza la preparación habitual 
de la piel en el brazo completo, hasta la muñeca. También se preparan encima de la 
mesa quirúrgica el hombro y la parte lateral del tórax, porque se expondrán cuando se 
mueva el brazo a través del tórax. El soporte para brazo se cubre con una talla estéril 
y se reviste el brazo hasta la altura del codo con una venda tubular impermeable 
estéril. El brazo se traslada mediante campos, con tallas quirúrgicas en la parte 
inferior del hombro, de modo que el brazo quede dentro del campo quirúrgico. 
5 
 
 
Figura 13-12. El paciente está en posición supina con el brazo a 90 º en dirección externolateral, nunca 
hiperextendido. El brazo preparado hasta la muñeca, el hombro y el tórax lateral se colocan encima de 
la mesa quirúrgica. El soporte para brazo se cubre con una talla estéril y el brazo se reviste hasta la 
altura del codo con una venda tubular impermeable estéril y se coloca dentro del campo estéril. 
(En Bland KI, Copeland EM 111. The Breast [3. ª ed.] .Philadelphia: WB Saunders, 2004.) 
 
Intervención quirúrgica 
El cirujano está en bipedestación a una altura por debajo del brazo, y el primer 
ayudante quirúrgico está a un nivel superior respecto al brazo. Si se dispone de un 
segundo ayudante quirúrgico, este puede colocarse en el lado contralateral. Se realiza 
una incisión curvilínea justo debajo del área vellosa, que se extienda desde la parte 
dorsal del músculo pectoral mayor hasta la parte ventral del músculo dorsal ancho. El 
primer paso es levantar los colgajos cutáneos superior e inferior. Un error habitual es 
separar estos colgajos de manera que queden demasiado finos. Esta práctica no 
aumenta el número de ganglios linfáticos extraídos y puede conllevar una 
imperfección estética visible. La incisión debe realizarse recta en dirección caudal 
hasta el nivel justo encima de la fascia axilar y posteriormente deben formarse los 
colgajos. Una vez que se han levantado los colgajos, el siguiente paso es identificar 
tres puntos de referencia: los músculos pectorales mayor y menor, la vena axilar y el 
músculo dorsal ancho (Fig. 13-13). Pese a que estos pueden identificarse en cualquier 
orden, normalmente el músculo pectoral es el más fácil de exponer. Una vez 
identificados, se expone en toda su longitud la cara lateral del músculo pectoral 
mayor con un electrocauterio. Apartando el músculo pectoral mayor en dirección 
medial, se expone el músculo pectoral menor. La fascia de revestimiento también 
puede exponerse del mismo modo. Durante la exposición de los músculos, es 
importante identificar y conservar el paquete vasculonervioso pectoral medial. Es 
6 
 
habitual encontrar una rama vascular pequeña que atraviesa el contenido axilar y que 
se deberá partir. Sin embargo, cortar el nervio puede deteriorar una parte del músculo 
pectoral y se puede evitar fácilmente con una técnica quirúrgica minuciosa. 
 
Figura 13-13. Se levantan los colgajos superior e inferior y se identifican el pectoral mayor, el dorsal 
ancho y la vena axilar. 
 
El músculo dorsal ancho puede identificarse en la cara inferior de la axila y se puede 
exponer en dirección craneal, colocándose en el borde ventral del músculo para evitar 
lesiones en el paquete toracodorsal. El músculo dorsal ancho debe ser expuesto en el 
punto donde lo cruza la vena axilar. Durante esta disección, se visualiza la cara 
lateral de los nervios intercostobraquiales. Si se conservanestos nervios, se evitará 
provocar insensibilidad en la parte internocraneal del brazo, aunque esto requiera 
alargar la intervención. 
 
Finalmente, se debe exponer la vena axilar. La vena, a menudo, se visualiza durante 
la exposición de los músculos. En el caso de que no se encuentre, debe realizarse una 
exploración y disección minuciosas para identificarla. Es importante no disecar 
cranealmente a partir del nivel de la vena axilar, porque una lesión en el plexo 
Colgajo superior 
M. coracobraquial 
Vena 
axilar 
M. dorsal ancho 
M. pectoral 
mayor 
7 
 
braquial puede ser una de las complicaciones más debilitantes de una DGLA. Cuando 
ya se ha identificado la vena, debe disecarse la cara inferior de esta. Retirar el resto 
de tejidos de toda la superficie ventral de la vena dejándola en su estructura básica 
puede aumentar las posibilidades de linfedema. La separación del contenido axilar en 
dirección caudal facilita notablemente la disección. Cuando se disecan los lípidos de 
la vena, las ramas superficiales pequeñas de la vena axilar se dividen y se ligan con 
hilo de seda 3-0. Cuando la vena se ha apartado de su posición lateral en dirección 
medial, el siguiente paso consiste en identificar el paquete toracodorsal. La vena 
toracodorsal normalmente es la primera rama profunda de la vena axilar si se avanza 
en dirección medial. La arteria normalmente se localiza en la zona más próxima. En 
este punto, el curso del nervio no es paralelo al de la vena; este se encuentra en una 
posición más medial (Fig. 13-14). En algunos casos, el nervio se une a la vena y a la 
arteria, cuando estas atraviesan el músculo dorsal ancho. Una vez que se ha 
identificado el paquete completo, puede retirarse el tejido fibrolipídico de las 
estructuras vasculonerviosas para que pueda observarse como entran en el músculo 
dorsal ancho. Aunque esta parte de la disección puede posponerse hasta el final de la 
intervención, es una buena opción realizarla para conseguir una exposición óptima. 
Durante la disección, es crucial no dividir el tejido para exponer el paquete, sino que 
se debe apartar el tejido en dirección medial y separarlo del músculo subescapular 
subyacente, conservando el paquete toracodorsal. De lo contrario, no se accederá al 
tejido ganglionar situado entre el dorsal ancho y el paquete toracodorsal. 
8 
 
 
Figura 13-14. En dirección lateral, se visualiza el paquete vasculonervioso toracodorsal. En la zona 
próxima a la vena axilar, el nervio toracodorsal está situado en una posición más medial que la de la 
arteria y la vena. En el punto en que atraviesan el dorsal ancho, se encuentran más próximos. 
(En Roses, D. Breast cancer Philadelphia: Elsevier, 2005.) 
 
Cuando se ha expuesto la vena toracodorsal, se observa una rama con dirección a la 
pared torácica. Esta rama que atraviesa puede proporcionar a menudo una pista 
acerca de la localización del nervio torácico largo. En esta fase de la disección, 
algunos cirujanos siguen rutinariamente esta rama hasta el serrato mayor para 
identificar el nervio torácico largo. Otros lo identifican tras la disección de los 
ganglios de nivel II. Ambas prácticas son aceptables, pero se debe conservar esta 
rama, independientemente del momento en que se identifique el nervio torácico 
largo. 
Para la disección de los niveles I y II, se debe levantar el músculo pectoral menor 
para poder acceder a los ganglios de nivel II. La división de la fascia y la ligadura de 
los vasos mamarios externos que se encuentran próximos al límite lateral del músculo 
pectoral menor posibilitan la movilización. De nuevo, se debe realizar con el máximo 
detenimiento para no lesionar el nervio pectoral medial. Se separa el pectoral menor 
craneal y medialmente para poder extirpar los ganglios situados debajo de este. La 
M. pectoral 
mayor y menor 
Nervio 
torácico 
largo 
M. dorsal ancho 
M. redondo mayor 
Paquete 
vasculonervioso 
toracodorsal 
Nervio 
intercostobraquial 
M. serrato 
mayor 
M. subescapular 
9 
 
rotación del brazo en dirección medial facilita la retracción. Seguidamente, se puede 
continuar con la exposición de la vena axilar debajo del músculo pectoral menor 
incluyendo este tejido fibrolipídico en la muestra. Durante esta fase de la disección, 
debe emplearse una ligadura completa para evitar sangrados en un área difícil de 
visualizar. A aquellos pacientes que presentan los ganglios linfáticos muy afectados, 
especialmente cuando se sospecha de afectación en el nivel II, se les debe realizar 
una disección del nivel III. Esto puede llevarse a cabo mediante la división del 
músculo pectoral menor en un punto próximo a su origen. Esta división debe 
realizarse distalmente al nervio pectoral porque de este modo se conserva la 
inervación del pectoral mayor. Si se realiza esta exposición, puede incluirse 
fácilmente en la muestra el tejido ganglionar que está situado medialmente al pectoral 
menor (los ganglios de nivel III). 
En este punto, se traspasa el contenido axilar de la posición medial del músculo 
serrato mayor a la lateral. Durante este procedimiento, se identifica la cara medial del 
nervio intercostobraquial y si se ha decidido preservarlo, no se recoge muestra de 
este. Asimismo, se identifica el nervio torácico largo. Excepto en el caso de que una 
cirugía axilar anterior o un tumor hayan alterado su localización, el nervio torácico 
largo se encuentra en el mismo plano ventrodorsal que el nervio toracodorsal 
(Fig. 13-15). Localizar el nervio toracodorsal ayuda al cirujano a identificar el nervio 
torácico largo. La rama de la vena toracodorsal que atraviesa sirve para el mismo 
propósito. El error más habitual es buscar el nervio en el serrato mayor directamente, 
es decir, retirar el nervio de la muestra. En realidad, el nervio se encuentra a pocos 
milímetros del músculo, concretamente, en la fascia que lo envuelve. Tras 
identificarlo, se retira todo el tejido circundante de todo el nervio. Cuando ya se han 
identificado y despejado el nervio intercostobraquial, el toracodorsal y el torácico 
largo, solo queda liberar el contenido axilar procedente del músculo subescapular 
subyacente de entre los nervios. Cuando se visualizan los dos nervios, se pinza el 
tejido situado entre estos en el margen caudal de la vena y se realiza una ligadura. En 
este momento se puede diseccionar y separar el tejido del músculo. Es importante no 
apresurarse en este momento porque una retracción excesiva de la muestra en 
dirección caudal puede provocar que el nervio torácico largo o el toracodorsal se 
10 
 
incluyan en la muestra y en consecuencia, causar una lesión involuntaria. Los nervios 
deben visualizarse durante toda esta fase de la disección. 
 
Figura 13-15. Después de completar la disección axilar, se debe observar la relación de los nervios. El 
nervio intercostobraquial se puede identificar y conservar. Se identifica también el nervio torácico 
largo que se encuentra en una posición ligeramente más lateral respecto al serrato mayor, en la fascia 
que lo envuelve. El nervio torácico largo es en el mismo plano ventrodorsal que el nervio toracodorsal, 
es decir, localizar el nervio toracodorsal ayuda al cirujano a identificar el nervio torácico largo. 
(En Roses, D. Breast cancer Philadelphia: Elsevier, 2005.) 
 
Una vez ya se ha retirado la muestra, se asegura la hemostasia y se coloca un catéter 
de aspiración cerrado a través de una incisión independiente situada más abajo en la 
pared torácica. No se debe realizar esta incisión penetrante en una posición muy 
dorsal porque supondría una inconveniencia para el paciente. Se asegura el drenaje 
con una sutura de nailon y se conecta a un frasco de aspiración. Se cierra la herida 
con puntos subcutáneos con hilo absorbible y la piel puede volver a aproximarse con 
un punto subepidérmico o con adhesivo tisular. 
 
Cuidados postoperatorios 
Se da el alta al pacientedespués de darle las instrucciones correspondientes al manejo 
del drenaje (Cuadro 13-5). Debe informarse al paciente sobre cómo cuidar el drenaje 
y anotar la cantidad de drenado. Cuando el volumen del frasco es menor a 
M. pectoral 
mayor y 
menor 
Nervio 
pectoral 
medial 
Nervio 
intercostobraquial 
Nervio torácico largo 
Nervio toracodorsal 
Vena toracodorsal 
Arteria toracodorsal 
M. dorsal ancho 
M. redondo mayor 
M. subescapular 
M. serrato 
mayor 
11 
 
30 ml/24 h, puede retirarse el drenaje. Todos los pacientes tienen una abducción 
limitada del hombro después de ser sometidos a la DGLA, pero volverán a la 
normalidad con ejercicios rutinarios o tratamiento fisioterapéutico, tras la 
cicatrización completa de la herida. Algunos pacientes después de la intervención 
evitan completamente utilizar el brazo o se sujetan el brazo con un cabestrillo. Esto 
puede resultar muy desalentador porque puede derivarse en una contractura capsular 
o en una capsulitis adhesiva del hombro. Se prescriben a los pacientes ejercicios para 
estimular la movilidad; algunos son para realizarse inmediatamente y otros para 
incorporarlos después de retirar el drenaje. La fisioterapia puede ser necesaria para 
conseguir un rango de movilidad completo. Se puede precisar de una visita al 
traumatólogo en aquellos casos muy poco habituales en los que no se recupera el 
rango de movilidad completo con la fisioterapia. 
 
Cuadro 13-5. Instrucciones para el paciente sobre el manejo del drenaje 
Cuidados del drenaje 
Después de la intervención, debe regresar a su hogar con un drenaje cerrado con pera. 
El drenaje eliminará los líquidos que se producen debajo de la herida para que esta 
cicatrice. Generalmente, el drenaje no produce dolor. 
1. Durante los primeros tres días, se recomienda limpiar el área donde el tubo de 
drenaje entra al organismo y cambiar el apósito. Limpie el lugar de inserción 
con bastoncillos de algodón, y una disolución de agua y agua oxigenada a 
partes iguales. 
2. Aplíquese diariamente un apósito de espuma limpio alrededor de la zona de 
inserción. Si el apósito se le ensucia mucho, puede cambiárselo más a 
menudo. 
3. Pasados dos días, puede limpiarse el área con abundante agua. 
4. Se recomienda utilizar jabones no perfumados. 
5. Debe secar la herida dando suaves palmadas, sin frotar. 
6. Aplíquese un apósito nuevo después de la limpieza. 
7. Las mujeres pueden seguir llevando sujetadores. 
Informe a su médico u hospital en caso de que: 
 El frasco no pueda reactivarse (no se mantenga desinflado). 
12 
 
 Se le desprenda el drenaje o se le deshaga el punto de sutura que sujeta el 
tubo de drenaje. 
 El drenado del frasco tenga un olor muy desagradable. 
 Tenga fiebre o le aumente el enrojecimiento, hinchazón o líquido del área. 
 El frasco tenga una fuga de aire o de líquido, o funcione incorrectamente. 
 Se formen coágulos en el tubo que bloquean el drenaje y no puedan 
desobstruirse exprimiendo el tubo con los dedos. 
 
Vaciamiento del drenaje (frasco) 
Debe vaciar y reactivar el frasco del drenaje. También debe anotar la cantidad de 
líquido recogido en este. El vaciamiento debe realizarlo tantas veces como le haya 
recomendado el médico o la enfermera, o en caso de que el frasco esté lleno. 
Límpiese las manos antes de tocarlo. Vacíe el frasco en el recipiente de medición 
cuando el líquido alcance una marca de 100 ml o menor. No deje que el frasco se 
llene por completo, porque entonces el drenaje dejaría de funcionar. 
 
Lleve un registro de la cantidad de líquido recogido en el frasco. Junto a la cantidad, 
apunte la fecha y la hora en las que se ha recogido. Si el drenaje deja de funcionar 
durante los primeros días después de la intervención, esto se debe a un coágulo en el 
tubo de drenaje. Si se encuentra con este problema, intente comprimir el tubo con los 
dedos y apriételo, deslizando los dedos hacia el frasco. 
 
Sujete el frasco (por la cinta de plástico) a su sujetador o camiseta, normalmente con 
una pinza segura. No desconecte, retuerce o pinza el tubo conectado al frasco. Notará 
que, con el paso de los días, la cantidad de drenado disminuye y el color de este se 
esclarece. 
 
Exprimir el tubo de drenaje con los dedos 
Para que el tubo de drenaje continúe funcionando correctamente, se le instruirá sobre 
cómo deberá llevar a cabo este procedimiento que realizará tres veces al día. Siempre 
debe lavarse las manos antes de tocar el frasco. 
 Sujete el tubo cerca de su cuerpo con una mano y tire de este hacia usted. 
13 
 
 Con la otra mano, sujete el tubo por debajo de la mano que tira de este. 
 Comprima el tubo con los dedos utilizando unas gasas con alcohol y deslice 
los dedos hacia abajo, en dirección contraria a usted. Repita este 
procedimiento dos o más veces. 
 Compruebe que el drenaje entra en el frasco. Es normal que el tubo se 
deshinche por la aspiración. No desconecte en ningún caso el tubo del frasco. 
 
Tratamiento de los ganglios linfáticos mamarios internos 
La mama drena predominantemente hacia los ganglios linfáticos axilares, pero 
también lo hace hacia los ganglios supraclaviculares, infraclaviculares, cervicales e 
intramamarios (GI). Anatómicamente, el 75 % de los vasos linfáticos mamarios 
drenan en dirección a la axila y el 25 % hacia los GI. Si se retrocede hasta principios 
del pasado siglo, probar de mejorar la mastectomía radical de Halsted implicaba 
intentar incluir los GI con la resección (conocida como mastectomía radical clásica 
[MRC]). Esta no mejoró la supervivencia y la situación condujo a practicar una 
cirugía menos radical, la MRM. Sin embargo, la MRC proporcionaba información 
sobre la incidencia de las metástasis en GI en el cáncer de mama. Y resultó que, 
contrariamente a lo que muchos cirujanos creían, las metástasis en GI no se 
originaban solo en los cuadrantes internos de las mamas, sino que procedían de todos 
los cuadrantes. La probabilidad de drenaje de los GI disminuye a medida que se 
avanza desde una posición medial hacia una lateral. En general, parece que existe un 
riesgo bajo de metástasis en los GI si no se da metástasis en los ganglios linfáticos 
axilares. En un estudio de más de 7 000 pacientes a quienes se les había realizado una 
MRC, la incidencia total de metástasis en los GI era de 22 %, pero era solo de un 
10 % cuando los pacientes presentaban ganglios linfáticos axilares negativos. De los 
pacientes con ganglios linfáticos axilares negativos, el riesgo de metástasis en los GI 
era de un 14 % para aquellos que padecían lesiones mediales y de solo un 6,5 % en 
los que presentaban lesiones laterales. 
Debido a la morbilidad de la disección de los GI y la baja probabilidad de encontrar 
la enfermedad en los GI, hecho que cambiaría las decisiones de administrar 
quimioterapia adyuvante, pocos cirujanos recomiendan practicar rutinariamente una 
14 
 
biopsia de GI para el cáncer de mama. Sin embargo, con la aparición de la biopsia de 
GLC, se ha vuelto a cuestionar el tratamiento para los GI. 
El mapeo linfático mediante la linfogammagrafía puede identificar los GI en, como 
máximo, el 25 % de los casos, mediante el método de inyección del Tc99. Cuando el 
Tc99 se inyecta por vía peritumoral, se drena a la axila en el 99 % de los casos. En el 
76 %, este es el único drenaje. En el 10 %, se produce un drenaje primario hacia la 
axila y uno secundario hacia los GI. En el 5 %, se lleva a cabo un drenaje primario 
hacia los GI, y uno secundario hacia la axila. El resto de casos consisten en 
combinaciones de drenajes hacia los ganglios linfáticos axilares, los GI y los 
claviculares. Otros estudios han presentado tasas ligeramente superiores de casos con 
drenaje único hacia los GI, de como máximo un 4 % más. Sin embargo, si el Tc99 se 
inyecta por vía subareolar o intradérmica, el drenaje hacia los GI se produce en muy 
extrañas ocasiones. 
Estudios de metástasisen los GI realizados sobre la actual práctica de la biopsia de 
GLC observaron patrones similares a los de estudios anteriores con MRC: con 
metástasis en los GI en el 27 % de los pacientes que padecían metástasis de ganglios 
axilares y solo en el 7 % de los pacientes con axila negativa. Como cabe esperar, la 
presencia de la enfermedad en los GI se pronostica independientemente. Los 
pacientes sin tumor en ninguna de las dos localizaciones tienen una supervivencia 
más elevada que aquellos pacientes que tienen la enfermedad bien en los ganglios 
axilares o bien en los GI. Los pacientes que tienen la enfermedad en los dos sitios 
tienen el menor grado de supervivencia. 
En el caso de que los ganglios se observen en la linfogammagrafía, un aspecto que 
sigue siendo controvertido es si se debe realizar una biopsia. El hecho de que no se 
haya identificado la enfermedad en los GI puede explicar, en un futuro, un mal 
pronóstico de pacientes que han sido calificados con ganglios negativos, resultados 
que se basan únicamente en el ganglio centinela axilar. Por lo contrario, identificar la 
enfermedad en los GI puede ascender de estadio a los pacientes y cambiar las 
decisiones de tratamiento adyuvante, especialmente en aquellos pacientes con 
tumores más pequeños que, basándose solo con el estadio T, no recibirían 
quimioterapia si sus ganglios axilares fueran negativos. Además, la presencia de 
15 
 
enfermedad microscópica en los GI puede cambiar los campos de radioterapia con el 
fin de incluir la cadena mamaria interna, aunque esta práctica esté asociada con una 
elevada morbilidad. La extirpación de los ganglios centinela que pertenecen a los GI 
y que albergan la enfermedad microscópica puede disminuir también el riesgo de 
recidiva paraesternal. Por estos motivos, algunos cirujanos defienden la biopsia 
rutinaria de estos ganglios cuando se lleva a cabo una biopsia de GLC. Si se extirpan 
los ganglios centinela, es obligatorio inyectar Tc99 por vía peritumoral. 
Además, el incremento en el uso de la quimioterapia en pacientes con los ganglios 
linfáticos negativos y la disponibilidad de la prueba Oncotype DX para tomar las 
decisiones de tratamiento adyuvante (ver capítulo 16) han disminuido las 
repercusiones de los resultados positivos de los GI en la toma de decisiones. 
Normalmente la decisión de radiar los GI se basa en el tamaño del tumor, la 
localización y la presencia de enfermedad en los ganglios linfáticos. No es habitual 
que se produzca enfermedad recurrente en los GI. Dada la morbilidad adicional de 
extirpar un GLC intramamario, con el riesgo de neumotórax, muchos cirujanos optan 
por no buscar los GLC en los GI e inyectan el Tc99 de forma que sea improbable que 
se observe el drenaje de los GI en la linfogammagrafía. 
Biopsia de ganglios linfáticos intramamarios 
La biopsia de ganglios linfáticos intramamarios a menudo incomoda tanto a los 
cirujanos generales como a los mastólogos. Para aquellos cirujanos que creen que la 
biopsia de GI puede realizarse después de observar la captación de la 
linfogammagrafía, pero que no se sienten cómodos efectuando la intervención ellos 
mismos, es razonable que la lleven a cabo con la ayuda de un cirujano torácico. Es 
obvio que el inconveniente de realizar la intervención de esta manera es programarla, 
puesto que no se sabe si se requiere el cirujano torácico hasta el día o la noche 
anterior a la intervención. 
El ganglio centinela intramamario puede extirparse mediante la misma incisión que 
se utiliza en la mastectomía y, en muchos casos, (debido a que la mayoría de tumores 
que drenan a los GI son mediales) mediante la incisión de mastectomía parcial. En el 
caso extraordinario de que un tumor más lateral drene a los GI, podrá realizarse una 
16 
 
incisión independiente paralela al esternón, aproximadamente 3 cm desde el margen 
esternolateral. Se debe exponer el músculo pectoral aproximadamente de 2 cm a 3 cm 
por encima del interespacio identificado por la linfogammagrafía. La biopsia 
mediante una incisión de mastectomía parcial puede requerir levantar el parénquima 
mamario y separarlo del músculo subyacente. 
Las fibras del pectoral mayor se dividen para exponer el espacio intercostal craneal, 
por lo que se exponen los músculos intercostales interno y externo. Deben dividirse 
transversalmente aproximadamente de 3 cm a 4 cm desde el margen esternal. Durante 
esta parte de la intervención, las lesiones que pueden producirse son en los vasos 
intercostales dorsales y en la pleura parietal caudal, lesiones que provocan un 
neumotórax. El curso de los vasos es a lo largo de la cara inferior de cada costilla y el 
modo de evitarlos es dividir los músculos por el medio. Se debe prestar mucha 
atención para no lesionar la pleura parietal cuando se divide el músculo intercostal 
interno. Si se produce una lesión, se puede cerrar con un hilo absorbible fino y en 
muy pocos casos se necesitan drenajes torácicos postoperatorios. 
Después de dividir los intercostales, deben identificarse los vasos intramamarios. La 
arteria se encuentra aproximadamente a 1 cm o 1,5 cm desde el margen 
esternolateral. Los vasos intramamarios se localizan en un espacio extrapleural, 
envuelto por tejido fibrolipídico y vasos linfáticos. Se divide este tejido y se coagulan 
los vasos pequeños. Debe colocarse un lazo vascular alrededor de la arteria y la vena 
(rodeándolas de forma conjunta o independiente). Esta práctica no solo deja visibles 
los vasos, sino también evita una hemorragia mayor en caso de que se produzca una 
transección accidental. En el momento de rodear la vena, puede que sea necesario 
coagular o colocar un clip en algunas ramas venosas pequeñas. 
Si se produce una hemorragia excesiva procedente de la vena, se le puede hacer una 
ligadura. Debe conservarse la arteria porque es posible que más adelante sea 
necesaria para la reconstrucción del colgajo musculocutáneo recto abdominal 
transverso (TRAM) pediculado o para un injerto de bypass en arteria coronaria 
(IBAC). Sin embargo, si se produce una transección, es posible que sea necesario 
desarticular o seccionar transversalmente la costilla para controlar la hemorragia. 
17 
 
Una vez los vasos estén controlados, la sonda se utiliza para identificar el ganglio que 
está rodeado por el tejido adiposo. El GLC puede encontrarse tanto en una posición 
medial como lateral respecto a los vasos. Se extirpa el ganglio, pinzando o 
coagulando los vasos pequeños que lo rodean. 
Se irriga la herida y durante la última irrigación, se mantiene agua dentro de la herida 
y se observa si se producen burbujas de aire, que indicarían una lesión en la pleura. 
Las fibras del pectoral se vuelven a unir mediante hilos de sutura Vicryl 2-0, aunque 
tirar de estos fuertemente puede seccionar transversalmente las fibras musculares. Si 
se realiza la intervención a través de una incisión de mastectomía parcial, el 
parénquima mamario puede unirse para devolver la forma de la mama. 
En la sala de reanimación, si se sospecha de lesión en la pleura, se debe realizar una 
radiografía torácica para descartar la posibilidad de neumotórax. 
18 
 
3. GLOSARIO 
ORIGINAL TRADUCCIÓN CONTEXTO FUENTE DE REFERENCIA 
axillary hairline nacimiento del vello axilar «Axillary dissection is 
accomplished in concert with 
mastectomy (a MRM) via an 
oblique elliptical mastectomy 
incision or in concert with a 
lumpectomy using a separate 
curvilinear incision connecting 
the anterior and posterior axillary 
lines, just inferior to the axillary 
hairline». 
Referencia 11 
brachial plexus plexo braquial «However, aggressive dissection 
above the vein exposes the 
brachial plexus to injury». 
Referencia 5 
blood pressure cuff esfigmomanómetro «This is not only to avoid 
performing a lymph node 
dissection on the wrong side, but 
also so that the nurses and 
anesthesia team place all 
intravenous lines,blood 
pressure cuffs, and monitors on 
the contralateral arm». 
Referencia 23 
blood supply aporte sanguíneo «The thoracodorsal bundle, 
consisting of a nerve, artery, and 
Referencia 20 
19 
 
vein, contains the major blood 
supply and innervation to the 
latissimus dorsi». 
chest x-ray radiografía torácica «In the recovery room, a chestx-
ray should be obtained to rule 
out a pneumothorax, if there is 
any question regarding the 
pleura». 
Referencia 23 
clip colocar un clip «The node is excised, taking care 
to clip or coagulate the small 
surrounding vessels». 
Referencia 36 
closed suction catheter catéter de aspiración cerrado «Once the specimen is removed, 
hemostasis is assured and a 
closed suction catheter is 
placed through a separate 
incision lower on the chest 
wall». 
Referencia 8 
coronary artery bypass graft 
 
injerto de bypass en arteria 
coronaria 
«The artery should be preserved 
in case it is needed in the future 
for pedicled transverse rectus 
abdominis myocutaneous 
(TRAM) flap reconstruction or 
coronary artery bypass graft 
(CABG)». 
Referencia 19 
cotton-tipped swab bastoncillo de algodón «Clean the insertion site using Referencia 23 
20 
 
cotton-tipped swabs and a 
solution of one-half water and 
one-half peroxide». 
drain sponge apósito de espuma «2. Apply a clean drain sponge 
around the insertion site daily. 
You may it more often if it 
becomes heavily soiled». 
Referencia 12 
en bloc resection resección en bloque «The axillary dissection for 
breast cancer involves en bloc 
resection of the level I and level 
II lymph nodes». 
Referencia 9 
extended radical mastectomy mastectomía radical clásica «Going back to the early part of 
the last century, attempts to 
improve on the Halsted radical 
mastectomy included attempts to 
include the IMN with the 
resection (known as the 
extended radical mastectomy 
[ERM])». 
Referencia 19 
frozen shoulder capsulitis adhesiva del hombro «This should be strongly 
discouraged because this can 
result in capsular contracture and 
a frozen shoulder». 
Referencia 20 
hair-bearing area área vellosa «A curvilinear incision is made 
just inferior to the hair-bearing 
Referencia 16 
21 
 
area, extending from just 
posterior to the pectoralis major 
muscle and just anterior to the 
latissimus dorsi muscle». 
heal cicatrizar «All patients will have some 
limited abduction of the shoulder 
after ALND, but this will return 
to normal with routine exercises 
or physical therapy once the 
wound is completely healed». 
Referencia 20 
intercostobrachial nerve nervio intercostobraquial «This area encompasses the 
intercostobrachial nerve(s), 
thoracodorsal bundle, and the 
long thoracic nerve, which are 
often intimately involved with 
the soft tissue and lymphatics of 
the surgical specimen». 
Referencia 5 
investing fascia fascia de revestimiento «With the pectoralis major 
muscle retracted medially, the 
pectoralis minor muscle is 
exposed, and the investing 
fascia can be opened in a similar 
manner». 
Referencia 20 
latissimus dorsi dorsal ancho «The thoracodorsal bundle, 
consisting of a nerve, artery, and 
vein, contains the major blood 
Referencia 5 
22 
 
supply and innervation to the 
latissimus dorsi». 
long-acting (muscle relaxants) (relajantes musculares) de 
acción prolongada 
«Long-acting muscle relaxants 
should be avoided so that motor 
nerves can be identified during 
the procedure». 
Referencia 20 
long thoracic nerve nervio torácico largo «This area encompasses the 
intercostobrachial nerve(s), 
thoracodorsal bundle, and the 
long thoracic nerve, which are 
often intimately involved with 
the soft tissue and lymphatics of 
the surgical specimen». 
Referencia 5 
lumpectomy mastectomía parcial «The internal mammary sentinel 
node can be excised through the 
same incision as the mastectomy, 
and in many cases, (because 
most tumors that drain to the 
IMNs are medial) the 
lumpectomy incision». 
Referencia 20 
lymphatics vasos linfáticos «This area encompasses the 
intercostobrachial nerve(s), 
thoracodorsal bundle, and the 
long thoracic nerve, which are 
often intimately involved with 
the soft tissue and lymphatics of 
Referencia 20 
23 
 
the surgical specimen». 
lymphoscintigraphy linfogammagrafía «Lymphatic mapping with 
lymphoscintigraphy may 
identify IMN in as high as 25% 
ofcases, depending on the 
method of injection of the 
Tc99». 
Referencia 23 
MRM mastectomía radical modificada 
(MRM) 
«Axillary dissection is 
accomplished in concert with 
mastectomy (a MRM) via an 
oblique elliptical mastectomy 
incision or in concert with a 
lumpectomy using a separate 
curvilinear incision connecting 
the anterior and posterior axillary 
lines, just inferior to the axillary 
hairline». 
Referencia 23 
node-bearing tissue tejido ganglionar «Otherwise the node-bearing 
tissue between the latissimus 
dorsi muscle and the 
thoracodorsal bundle is left 
behind». 
Referencia 3 
numbness insensibilidad «Preserving these nerves, 
although adding time to the 
procedure, will avoid numbness 
of the upper inner arm». 
Referencia 20 
24 
 
operative field campo quirúrgico «The arm is brought through a 
lap sheet, with the drapes 
underneath the shoulder so that 
the arm is within the operative 
field». 
Referencia 20 
pectoralis major pectoral mayor «Once the flaps are raised, the 
next step is to identify three 
landmarks; the pectoralis major 
and minor muscles, the axillary 
vein, and the latissimus dorsi 
muscle (Fig. 13–13)». 
Referencia 5 
preoperative area área preoperatoria «Before being brought back to 
the operating room, the correct 
arm for dissection should be 
marked in the preoperative 
area». 
Referencia 23 
prep preparación «Standard skin prep is used, 
with the entire arm prepped to 
the wrist». 
Referencia 20 
procedure intervención «Long-acting muscle relaxants 
should be avoided so that motor 
nerves can be identified during 
the procedure». 
Referencia 20 
radiation radioterapia «In addition, the presence of 
microscopic disease in the IMNs 
Referencia 20 
25 
 
might change the radiation 
fields to include the internal 
mammary chain, although this is 
associated with increased 
morbidity». 
recurrence recidiva «Excising sentinel nodes from 
the IMN that harbor microscopic 
disease might also decrease the 
risk of parasternal recurrences». 
Referencia 20 
recovery room sala de reanimación «In the recovery room, a chest 
x-ray should be obtained to rule 
out a pneumothorax, if there is 
any question regarding the 
pleura». 
Referencia 20 
serratus anterior serrato mayor «The long thoracic nerve is the 
sole motor nerve to the serratus 
anterior, a thin, flat muscle 
primarily responsible for 
anchoring the scapula to the 
posterior chest wall». 
Referencia 5 
skin flap colgajo cutáneo «The first step is to raise superior 
and inferior skin flaps». 
Referencia 20 
sling cabestrillo «Some patients will completely 
avoid use of the arm or keep the 
arm in a sling after the 
Referencia 23 
26 
 
operation». 
SLN biopsy biopsia de ganglio linfático 
centinela (GLC) 
«Whether the disease was 
identified by physical 
examination, axillary ultrasound, 
or SLN biopsy, ALND remains 
the standard of care for patients 
with known involvement of the 
axillary lymph nodes». 
Referencia 19 
soft tissue parte blanda «This area encompasses the 
intercostobrachial nerve(s), 
thoracodorsal bundle, and the 
long thoracic nerve, which are 
often intimately involved with 
the soft tissue and lymphatics of 
the surgical specimen». 
Referencia 20 
solution disolución «Clean the insertion site using 
cotton-tipped swabs and a 
solution of one-half water and 
one-half peroxide». 
Referencia 20 
specimen muestra «This area encompasses the 
intercostobrachial nerve(s),thoracodorsal bundle, and the 
long thoracic nerve, which are 
often intimately involved with 
the soft tissue and lymphatics of 
the surgical specimen». 
Referencia 20 
27 
 
subcuticular stitch punto subepidérmico «The wound is closed with 
absorbable subcutaneous sutures 
and the skin may be 
reapproximated with a 
subcuticular stitch or tissue 
adhesive». 
Referencia 20 
subscapularis subescapular «The axilla is anatomically 
defined posteriorlyby the 
subscapularis and latissimus 
dorsi muscles, medially by the 
chest wall and the overlying 
serratus anterior muscle, laterally 
by the skin and subcutaneous 
tissue of the underarm area, and 
superiorly by the axillary vein». 
Referencia 5 
suction reservoir frasco de aspiración «The drain is secured with a 
Nylon suture and attached to a 
suction reservoir». 
Referencia 13 
suture ligation ligadura «During this portion of the 
dissection, an aggressive use of 
suture ligation should be 
employed to avoid bleeding in a 
difficult to visualize area. In the 
patient with grossly involved 
lymph nodes, especially when 
level II involvement is 
suspected, a level III dissection 
Referencia 20 
28 
 
should be included». 
stretch distender «The armboard should be padded 
appropriately to avoid 
subluxation of the shoulder 
because this can stretch the 
brachial plexus». 
Referencia 23 
the standard of care tratamiento de referencia «Whether the disease was 
identified by physical 
examination, axillary ultrasound, 
or SLN biopsy, ALND remains 
the standard ofcare for patients 
with known involvement of the 
axillary lymph nodes». 
Referencia 20 
thoracodorsal bundle paquete toracodorsal «This area encompasses the 
intercostobrachial nerve(s), 
thoracodorsal bundle, and the 
long thoracic nerve, which are 
often intimately involved with 
the soft tissue and lymphatics of 
the surgical specimen». 
Referencia 5 
tissue adhesive adhesivo tisular «The wound is closed with 
absorbable subcutaneous sutures 
and the skin may be 
reapproximated with a 
subcuticular stitch or tissue 
adhesive». 
Referencia 23 
29 
 
transverse rectus abdominis 
myocutaneous flap 
colgajo musculocutáneo recto 
abdominal tranverso 
«The artery should bepreserved 
in case it is needed in the future 
for pedicled transverse rectus 
abdominis myocutaneous 
(TRAM) flap reconstruction or 
coronary artery bypass graft 
(CABG)». 
Referencia 14 
“winging” of the scapula escápula alada «Injury to the long thoracic 
nerve results in “winging” of the 
scapula, in which the medial 
edge of scapula protrudes 
involuntarily and uncomfortably 
from the posterior thorax». 
Referencia 23 
30 
 
4. PROBLEMAS DE TRADUCCIÓN 
4.1. Terminológicos 
Todo texto especializado se caracteriza por contener terminología. Un término, así 
como lo define Cabré, es «una unidad léxica o lexicalizada que activa un sentido 
preciso en un contexto determinado». Estas unidades pueden conllevar problemas 
para el traductor especializado y estos pueden originarse en el texto original o en el 
texto meta. Los problemas que afectan el texto original son el reconocimiento de las 
unidades terminológicas y su comprensión (4.1.1). En cambio, en el texto meta, lo 
que verdaderamente dificulta la tarea del traductor es la búsqueda de equivalentes. 
Referente a estos últimos, puede ocurrir que en la lengua meta no exista un 
equivalente lexicalizado o que este no sea satisfactorio (4.1.2), que se disponga de 
más de un equivalente del mismo valor funcional (4.1.3) o de más de un equivalente 
con valor funcional diferente (4.1.4). 
4.1.1. Siglas 
El lenguaje médico se caracteriza por la utilización de siglas para denominar 
enfermedades, sustancias, instituciones, fármacos, tratamientos, etc. Las siglas 
médicas suponen un problema de traducción puesto que son elementos culturales y su 
frecuencia de uso es diferente en la lengua meta. En inglés, es muy frecuente utilizar 
la sigla del procedimiento o enfermedad sobre los cuales trata el texto especializado, 
para evitar repeticiones de estos términos. En español, también es frecuente esta 
práctica. Por lo tanto, se recomienda utilizar las siglas en español con este fin. Pero 
como mencionan los manuales de Medicina Clínica y de van Hoof, entre otros, es 
importante desplegar la sigla la primera vez que aparece en el texto, puesto que hay 
siglas que derivan de distintas entidades, como puede observarse en el Repertorio de 
siglas médicas de Navarro. 
En cuanto a la traducción, se puede decidir traducir la sigla o bien dejar la sigla 
inglesa, especificándolo. La tendencia en la traducción de siglas es traducirlas al 
español, excepto aquellas que son creadas con fines nemotécnicos o que pertenecen a 
campos muy nuevos de la medicina y que el préstamo ya está fijado. Por lo tanto, he 
decidido traducir aquellas siglas con equivalente en español y aquellas que tenían el 
31 
 
fin de sintetizar el texto. Algunas de ellas están totalmente adoptadas por el colectivo 
médico español y hay otras que aún no están fijadas. Sin embargo, las he 
documentado todas en textos paralelos y las he desplegado la primera vez que 
aparecen en el texto. También cabe mencionar que el plural español de las siglas no 
se indica añadiendo una s al final de estas, como en inglés, sino que se expresa 
mediante el artículo plural (RAE, 2012). 
ALND DGLA La sigla ALND, que corresponde a Axillary Lymph 
Nodes Dissection, tiene su correspondiente en español 
DGLA (disección de los ganglios linfáticos axilares). 
He documentado la sigla en textos paralelos. 
CABG IBAC La sigla CABG (Coronary Artery Bypass Graft) se 
traduce al español por IBAC (injerto de bypass en 
arteria coronaria). Está documentada en el Repertorio 
de siglas médicas de Navarro. 
ERM MRC La sigla inglesa ERM (Extended Radical Mastectomy) 
se traduce por MRC (mastectomía radical clásica), que 
es como se conoce en español esta mastectomía. Está 
documentada en el Repertorio de siglas médicas de 
Navarro. 
IMN GI La sigla IMN (Internal Mammary Nodes) la he 
traducido por GI (ganglios intramamarios). Esta sigla 
no está documentada. Sin embargo, cumple la función 
de sintetizar este término y hacer que el texto sea más 
ameno. 
SLN GLC La sigla inglesa SLN (Sentinel Lymph Node) tiene 
también su correspondiente en español GLC (ganglio 
linfático centinela). La he documentado en textos 
paralelos. 
32 
 
MRM MRM 
(mastectomía 
radical 
modificada) 
En este caso, la sigla se mantiene igual porque en 
español se formaría del mismo modo (mastectomía 
radical modificada). He añadido la explicación de la 
sigla en la traducción, puesto que se trata de un 
fragmento de un capítulo y el original seguramente la 
habían explicado anteriormente. Está documentada en el 
Repertorio de siglas médicas de Navarro. 
TRAM TRAM La sigla inglesa TRAM que corresponde a Tranverse 
Rectus Abdominis Myocutaneous tiene una frecuencia 
de uso muy elevada en español. Por eso, he decidido 
mantenerla en inglés, especificándolo. 
 
 
4.1.2. Inexistencia de equivalente lexicalizado 
Un problema muy frecuente en la traducción médica y en todos los lenguajes de 
especialidad que se encuentran en constante avance es la falta de equivalente 
terminológico en la lengua meta. Existen muchos términos que carecen de un 
equivalente en español y, por lo tanto, el traductor debe tomar una decisión al 
respecto: puede coger el préstamo, parafrasear el significado del término inglés o 
bien proponer un nuevo equivalente terminológico. En concreto, en este texto, hay 
cuatro términos distintos que después de documentarse puede observarse que no 
tienen una traducción fijada y aceptada por la comunidad médica. A continuación, 
detallaré los términos ingleses sin equivalente, propondré la traducción y 
argumentaré mis soluciones. 
Los tres primeros términos en inglés que pueden resolversede la misma forma son 
Stockinette, lap sheet y vessel loop. Ninguno de estos términos tiene una traducción 
fijada en español y por eso he decidido encontrar un término para describir cada uno 
de estos instrumentos quirúrgicos. 
33 
 
El proceso que he seguido hasta encontrar un equivalente ha sido observar imágenes 
de estos materiales quirúrgicos y documentar el posible término descriptivo en textos 
paralelos de fuentes fiables como manuales de instrumentación quirúrgica. Para 
Stockinette (Fig. 1), a diferencia del término inglés, he escogido un nombre 
descriptivo y no propio, para que aportase más información al destinatario del texto y 
no crease confusiones sobre el material al cual se refiere (ver apartado Epónimos). Mi 
propuesta de traducción es venda tubular. Los términos lap sheet (Fig. 2) y vessel 
loop (Fig. 3) los he resuelto siguiendo el mismo procedimiento que el anterior. Para 
lap sheet he fijado el término campo, muy utilizado por el colectivo médico, y para el 
segundo, lazo vascular, documentado en bastantes textos paralelos. 
 
 
 
 
 
 Figura 1: Stockinette 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 2: Lap sheet 
 
 
 
 
 
 Figura 3: Vessel loop 
34 
 
Otro problema terminológico es el que presenta el verbo to skeletonize. La falta de 
equivalente de este verbo tan concreto en inglés („to reduce to a minimum 
framework, number, or outline‟, Merriam-Webster) no puede traducirse con un solo 
término en español. Por este motivo, tiene que parafrasearse el verbo en español para 
no perder ningún matiz de significado. Mi propuesta introducida ya en el enunciado 
es: «Retirar el resto de tejidos de toda la superficie ventral de la vena, dejándola en su 
estructura básica, puede aumentar las posibilidades de linfedema». 
Y por último, los términos milking y stripping que en el texto inglés se presentan 
como sinónimos. En mi opinión, el uso de dos sinónimos es para explicar y hacer que 
se entienda mejor el concepto que quieren expresar al paciente, ya que estos aparecen 
en el apartado de «Instrucciones para el paciente sobre el manejo del drenaje». Estos 
verbos se refieren a la acción que se realiza cuando el tubo de drenaje está 
obstaculizado por un coágulo: comprimir el tubo con los dedos y deslizarlos en 
dirección caudal. Debido a que no existe equivalente terminológico, he optado por 
parafrasearlo y explicar todo el proceso que conllevan los términos ingleses. Mi 
propuesta es: «intente comprimir el tubo con los dedos y apriételo, deslizando los 
dedos hacia la pera». En el caso del título del subapartado, he decidido traducirlo por 
«Exprimir el tubo de drenaje con los dedos», con el fin de sintetizar la expresión. 
 
4.1.3.Epónimos 
En el lenguaje médico, es habitual encontrar epónimos que designan enfermedades, 
síndromes, procedimientos, instrumentos médicos y nuevos medicamentos. Como 
bien recoge el manual de Medicina Clínica, los problemas de traducción que 
conllevan los epónimos son básicamente tres. Por un lado, la falta de unanimidad 
entre países a la hora de atribuir el descubrimiento a un científico. Hecho que 
produce confusiones porque la misma enfermedad o técnica adopta epónimos 
diferentes en cada país. Otro inconveniente es que el epónimo no aporta ninguna 
información descriptiva sobre la entidad a la que da nombre. Y por último, en 
muchas ocasiones, el epónimo no tiene un significado unívoco, pues el mismo 
científico ha descubierto entidades diferentes. Así, puede darse el caso que un mismo 
nombre haga referencia a enfermedades, técnicas e instrumentos diferentes. 
35 
 
 
Por todo esto, muchos autores como Alcaraz y van Hoof recomiendan dejar de 
utilizar los epónimos y emplear los nombres descriptivos de las entidades médicas. 
En mi opinión, la mejor opción y aquella que responde mejor a las intenciones del 
lenguaje médico, la precisión y la univocidad, es el uso de nombres descriptivos que, 
además de evitar confusiones, aportan al destinatario una idea más clara de la entidad 
que designan. 
 
En este texto en concreto, aparece el término bulb drain. En muchos textos paralelos 
en español se utiliza el epónimo drenaje de Jackson-Pratt e, incluso, drenaje JP. En 
inglés, la frecuencia de uso del epónimo también es muy elevada y se trata de la 
misma denominación que en español (Jackson-Pratt drain y JP drain). Aún así, he 
decidido traducir bulb drain por un término descriptivo drenaje de aspiración 
cerrado con pera para, además de evitar el epónimo, mantener un término 
descriptivo como el que se utiliza en el texto original. 
 
Otro ejemplo de epónimo en este texto es Halsted radical mastectomy. En este caso, 
lo he mantenido porque en la misma oración se menciona el nombre común de esta 
intervención: «Going back to the early part of the last century, attempts to improve 
on the Halsted radical mastectomy included attempts to include the IMN with the 
resection (known as the extended radical mastectomy [ERM])». Sin embargo, a 
partir de este punto, he utilizado el nombre común mastectomía radical clásica para 
referirme a esta intervención, denominación muy utilizada también por el colectivo 
médico. 
 
4.1.4. Polisemia 
El lenguaje de especialidad y, en particular, el lenguaje biomédico se caracteriza por 
la polisemia de algunos de sus términos. Existen muchos casos de polisemia, pero los 
más interesantes para este análisis son aquellos términos polisémicos en inglés que 
suponen un problema de traducción porque en la lengua meta tienen denominaciones 
diferentes para cada uno de sus significados. Por lo tanto, el traductor debe entender 
por contexto el significado del término y traducirlo por el correspondiente en español. 
36 
 
En este texto, aparecen varios términos de estas características. A continuación, les 
muestro los términos polisémicos y las distintas traducciones que pueden adoptar en 
español e, incluso, en este mismo texto. 
 
El término inglés suture tiene distintos significados y, por lo tanto, debe entenderse el 
significado al cual hace referencia en cada enunciado y traducirlo con el debido 
término español. Uno de los significados de suture es „The seam so formed, a 
surgical s.‟ (Stedman, 2000). En este caso, la traducción en español sería sutura. El 
término también se refiere a „The material (silk thread, wire, synthetic material, etc.) 
with which two surfaces are kept in apposition‟ (Stedman, 2000), cuya traducción es 
hilo. Y la otra acepción que recoge el término es „To unite two surfaces by sewing‟ 
(Stedman, 2000); en español, punto o punto de sutura. El texto contiene todas las 
acepciones de suture: «As the fat is dissected from the vein, small superficial 
branches of the axillary vein are divided and ligated with 3-0 silk sutures», «The 
wound is closed with absorbable subcutaneous sutures and the skin may be 
reapproximated with a subcuticular stitch or tissue adhesive» y «The drain is secured 
with a Nylon suture and attached to a suction reservoir», por lo que el término en el 
primer enunciado se traduce por hilo; en el segundo, por puntos y en el tercero, por 
sutura. 
 
El término drain también presenta polisemia y su significado dependerá del contexto. 
Stedman (2000) recoge sus dos acepciones: `To remove fluid from a cavity as it 
forms´ y `A device, usually in the shape of a tube or wick, for removing fluid as it 
collects in a cavity, especially wound cavity´. Dependiendo del contexto se debe 
traducir el término como drenar o bien drenaje, que es como se denomina el aparato 
para drenar una herida. Cabe mencionar que no deben confundirse estos términos con 
drainage, ya que la traducción debida para este término es drenado, `Continuous 
withdrawal of fluids from a wound or other cavity´ (Stedman, 2000). Por lo que en el 
contexto «The drain will remove fluid that builds up under your wound to promote 
healing» se traducirá por drenaje, en «The internal mammary sentinelnode can be 
excised through the same incision as the mastectomy, and in many cases, (because 
most tumors that drain to the IMNs are medial) the lumpectomy incision» se refiere 
37 
 
a la acción de drenar y en el enunciado «You will notice the amount of drainage 
decreasing over time» es el drenado. 
 
4.2. Culturales 
La actividad de la traducción se ve delimitada por la cultura, puesto que la cultura y 
la lengua están íntimamente relacionadas. El traductor debe encontrar un término 
equivalente en la lengua meta que transmita el mismo efecto en el receptor meta que 
el que transmite el término original en el receptor original. Cuando se trata de un 
referente cultural, es decir, que está ligado con una realidad muy propia de la cultura 
original, es muy probable que no exista el concepto en la cultura meta y, en 
consecuencia, tampoco exista la designación en la lengua meta. Por ello, el traductor 
debe adoptar una estrategia de traducción que puede ser muy distinta según el 
destinatario, la tipología del texto y el criterio propio del traductor. Algunas de estas 
estrategias son la conservación, la naturalización, la explicación, la definición, la 
neutralización, la sustitución, etc. y depende del traductor el trasvase del referente 
cultural para lograr un mayor grado de comunicación con el receptor meta 
(Pejenaute, 2009). 
4.2.1. Marcas comerciales 
Como ya afirmó Martínez (2008), en los textos médicos es muy frecuente encontrar 
referencias culturales respecto a marcas comerciales de productos, medicamentos, 
instrumentos, etc. La traducción de estos elementos culturales conlleva muchos 
problemas al traductor. Para resolver este tipo de problemas de traducción, pueden 
adoptarse tres estrategias distintas: 
a) Mantener la marca comercial inglesa. Esta decisión tiene un gran 
inconveniente que es que seguramente esta marca comercial no existe 
en el ámbito médico hispanohablante y puede ser que los destinatarios 
del texto meta no entiendan a qué producto se refiere. 
b) La segunda opción es documentarse y buscar una marca 
comercializada en el país destinatario. Esta estrategia es más 
38 
 
adecuada, aunque poco precisa; el traductor es difícil que conozca la 
frecuencia de uso, por parte de los expertos, de una marca u otra. 
c) La estrategia más conveniente es utilizar el nombre descriptivo común 
del producto en cuestión. En el caso de un medicamento, debe 
utilizarse su principio activo. 
En este texto, los elementos culturales que aparecen son las marcas comerciales de 
jabones no perfumados Ivory y Neutrogena. Estos dos jabones no se comercializan en 
España y, por lo tanto, los destinatarios del texto no los conocen. Además, el autor 
utiliza las dos marcas para ejemplificar los jabones no perfumados que aconseja en el 
texto. Por estos motivos, he decidido elidir las marcas comerciales y mantener el 
génerico. 
4.2.2. Instituciones 
Otros aspectos culturales que deben resolverse en este tipo de textos son, por 
ejemplo, la referencia a instituciones o centros médicos. En las instrucciones para 
pacientes de este texto, se menciona el breast care center. Aunque se trata de un 
genérico, este tipo de institución no existe en España, por lo que he propuesto la 
traducción de hospital. En nuestro país, la especialidad y los cuidados de la 
mastología se llevan a cabo en los hospitales y no en un centro específico para ello. 
 
4.3. De registro 
Como apunta Pejenaute, los registros son las variedades funcionales del lenguaje. El 
registro está condicionado por el campo o tema del discurso, a partir de los que el 
texto se inscribe en un grado de especialización u otro (tema general o específico), el 
modo por el que se emite y el tenor que determina la relación entre emisor y receptor. 
Sin embargo, el registro variará según la tradición de cada lengua para cada una de 
estas situaciones comunicativas. Por ello, el traductor debe conocer el registro que se 
utiliza tanto en la cultura de partida como en la de llegada y emplear el adecuado en 
la traducción. 
 
39 
 
El traductor de textos médicos del inglés al español debe asumir que hay una 
diferencia de registro notable entre el inglés y el español médicos. Por lo tanto, debe 
emplear una expresión más esmerada y, asimismo, traducir aquellos términos tan 
descriptivos en inglés por los términos adecuados en español, que mayoritariamente 
están formados por raíces grecolatinas. Pueden identificarse muchos casos de ello en 
el texto que nos ocupa: frozen shoulder por capsulitis adhesiva del hombro, 
«”winging” of the scapula» por escápula alada, «Short-acting muscle relaxants 
during intubation are okay because these typically wear off before nerve 
identification» que debe formularse con un registro más elevado («Los relajantes 
musculares de acción corta durante la intubación son apropiados porque son 
eliminados del organismo antes de que se realice la identificación de los nervios»). 
 
Por otro lado, este texto contiene fragmentos cuyos destinatarios son los pacientes 
(Cuadro 13-5). En este caso, se debe utilizar un registro diferente para lograr la 
comprensión de los destinatarios, lo que repercutirá en la terminología y la sintaxis 
del texto. Debe utilizarse una cantidad menor de términos y, en caso de utilizarlos, 
debe añadirse una explicación a aquellos que sean desconocidos por un no experto. 
Por su parte, la sintaxis también debe ser más sencilla. Además, debido a que se trata 
de unas instrucciones para pacientes y la tendencia en estos textos es utilizar el 
tratamiento de cortesía (García Izquierdo, 2009), se utilizará la segunda persona de 
cortesía del singular («Aplíquese diariamente un apósito de espuma limpio alrededor 
de la zona de inserción»). Por este motivo, el criterio a la hora de escoger una 
expresión u otra ha estado marcado por los destinatarios, con el fin de lograr su 
correcta comprensión del texto. Algunos ejemplos de ello son: la traducción de 
peroxide por agua oxigenada, «pat dry» por «secar la herida dando suaves palmadas» 
y «(it quickly reexpands)» por «(no se mantiene desinflado)». 
40 
 
5. CONCLUSIONES 
Una vez acabados la traducción y el análisis del texto, puedo decir que el lenguaje del 
ámbito de la cirugía es bastante diferente al de otras especialidades de medicina. Los 
términos de la instrumentación quirúrgica, los verbos que indican las acciones que 
debe realizar el cirujano durante la intervención, las constantes referencias a partes 
anatómicas y la sintaxis compleja en muchas ocasiones hacen que el texto sea 
complicado aun para un traductor especializado en la materia. 
 
La tipología de problemas que presenta un texto médico, y en particular de cirugía, es 
muy variada. Sin embargo, en este texto, los problemas de traducción pueden 
englobarse en tres grandes tipos: problemas terminológicos, culturales y de registro. 
En primer lugar, los problemas terminológicos son los más abundantes en estos 
textos, puesto que el grado de especialización del texto es muy alto. Gracias a la 
consulta de glosarios y textos paralelos, he podido resolver la traducción de los 
términos al español y los he recogido en un glosario (3. Glosario). 
 
Sin embargo, he considerado que eran dignos de comentario aquellos patrones de 
términos y expresiones que requerían la misma toma de decisiones y las mismas 
estrategias de traducción. Dentro de este grupo, tienen cabida los epónimos, que 
tienden a introducir imprecisiones en el lenguaje médico; la polisemia de aquellos 
términos en inglés que en la traducción al español requieren significantes diferentes; 
las siglas, que son muy abundantes en el lenguaje médico y que deben adaptarse al 
español debidamente, y, por último, aquellos términos que no están lexicalizados por 
la comunidad de cirujanos y que ha sido necesario aportar una propuesta neológica o 
elegir uno de entre los sinónimos documentados.Otro tipo de problema característico de este tipo de textos son los referentes 
culturales. Puesto que la medicina es un campo tan arraigado a la cultura y a la 
sociedad, en los textos médicos encontramos infinidad de referentes culturales como 
instituciones, medicamentos, etc. La estrategia para hacer frente a este problema es 
primeramente comprender con exactitud el medicamento o institución al cual se hace 
referencia. En segundo lugar, buscar un equivalente total en la cultura meta. Y por 
41 
 
último, en el caso de que no exista dicho equivalente, adoptar una estrategia de 
naturalización. En cuanto a las marcas comerciales, opino que, en este tipo de textos, 
no tiene sentido mantener la marca anglosajona, puesto que es probable que el 
destinatario especializado no la conozca. En este caso, el traductor debe buscar el 
principio activo del medicamento o el genérico del producto en cuestión. Por otro 
lado, ante la presencia de instituciones específicas, creo que la mejor opción es 
mantener la institución en inglés y añadir una explicación. Sin embargo, en este 
texto, se refería a la institución con un genérico breast care center y, dada la 
inexistencia de este tipo de centros en nuestro país, lo he traducido por el centro 
equivalente que se encarga de estos cuidados: el hospital. 
 
Y por último, una característica muy propia del inglés médico y que constituye un 
problema a la hora de traducirlo al español es la variación de registro. El inglés 
emplea un registro coloquial en comparación con el español que utiliza un registro 
muy formal. Es obvio que el traductor debe conocer la diferencia de registro y no 
mantener el registro del original en el texto meta. Esta diferencia se observa sobre 
todo en el estilo de la redacción y también en el uso de términos muy descriptivos en 
lugar de términos con raíces grecolatinas. 
 
Por lo tanto, como ya había mencionado anteriormente, el traductor médico debe 
tener unos mínimos conocimientos temáticos, y debe conocer el lenguaje médico y 
sus particularidades. De no ser así, el resultado de la traducción no cumplirá con los 
propósitos de todo texto médico: ser veraz, claro y preciso. 
 
En cuanto a nivel personal, he cumplido los objetivos que me plantee al principio: 
conocer más profundamente esta intervención quirúrgica y, sobre todo, aprender a 
manejarme mejor delante de un texto de estas características tan específicas. He 
mejorado mi técnica de traducción y de documentación tanto para la terminología 
como para la comprensión global del texto. Además, creo que este trabajo me ha 
aportado mucho en cuanto a la toma de decisiones y a la argumentación de las 
mismas, tareas de suma importancia para el ejercicio de la traducción. 
42 
 
6. BIBLIOGRAFÍA 
6.1. Bibliografía para la traducción 
 
1. Batalla, M.; F. Beneyto y F. Ortiz. Manual práctico de cirugía menor Valencia: 
OBRA PROPIA, 2012. 
2. Cercaterm. 2013. Termcat. 30 de mayo de 2013. http://www.termcat.cat 
3. Centro Técnico de Oposiciones. Manual CTO de medicina y cirugía (8.ª ed.). 
Madrid: CTO, 2011. 
4. Diccionario de la lengua española Real Academia Española. 30 de mayo de 
2013. http://rae.es/rae.html 
5. Drake, R. L.; W. Vogl y A. W. M. Mitchell. Gray anatomía para 
estudiantes (2.ª ed.). Barcelona: Elsevier, 2010. 
6. Esteban, A. y C. Martín. (1996). Manual de cuidados intensivos para 
enfermería (3.ª ed.). Barcelona: Springer-Verlag Ibérica. 
7. Estrada, J. M.; A. Falcó y C. Moreno. «Drenaje torácico cerrado: procedimiento 
y cuidados de enfermería» Nursing 30.5 (2012): p. 50. 
8. Fernández-Cid, A. y M. Fernández-Cid. Diccionario de mastología 
enciclopédico ilustrado Barcelona: Masson, 1998. 
9. García Izquierdo, F. et al. 
«Linfangioma quístico axilar en el adulto» Angiología, 62.3 (2010): p.123-125. 
10. Gómez Brau, A. J. e I, Serra. Manual de instrumentación quirúrgica en 
enfermería Barcelona: Elsevier, 2010. 
11. Hernández Muñoz, G. A.; A. Barros y R. del Castillo. Ganglio centinela en 
mastología (1.ª ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2007. 
http://rae.es/rae.html
43 
 
12. Jiménez, J. F. y Mª.M. Abad. «La efectividad de los apósitos mepilex® Border y 
mepilex® border lite en el cuidado de heridas» Metas De Enfermería 13 (2010): 
p. 54. 
13. Kotcher, J. Instrumentación quirúrgica: Teoría, técnicas y procedimientos 
[Surgical Technology: Principles and Practice] (4.ª ed.). México D.F.: Editorial 
médica panamericana, 2009. 
14. Lozano, J. A.; P. Roldán y F. J. Escudero. «Reconstrucción mamaria con el 
colgajo musculocutáneo recto abdominal transverso (TRAM)» Anales del 
sistema sanitario de Navarra 28 (2005): p. 63. 
15. Martínez Cerezo, F.; J. Garreta y C. Vena. «Colocación de sonda de nutrición 
enteral asistida por clip hemostásico» Gastroenterología y hepatología 29.4 
(2006): p. 454. 
16. Matto, C. et al. «Ectoparasitosis por phthirus pubis en pestaña de niño» Revista 
de posgrado de la VI cátedra de medicina 169 (2007): p. 8. 
17. Medical Products and Services Cardinal Health. 4 de junio de 2013. 
http://www.cardinalhealth.com/us/en/distributedproducts/index.asp?ID=Medical
%20and%20Surgical%20Products;&cat=med_surg 
18. Merriam-Webster's Dictionary 2013. Merriam-Webster. 30 de mayo de 2013. 
http://www.merriam-webster.com/ 
19. Navarro, F. A. Repertorio de siglas, acrónimos, abreviaturas y símbolos 
utilizados en los textos médicos en español Tremédica. 
20. Navarro, F. A. Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina (2.ª ed.). 
Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2005. 
http://www.merriam-webster.com/
44 
 
21. Parrilla, P.; J. I. Landa y Asociación Española de Cirujanos. Cirugía AEC: 
Manual de la asociación española de cirujanos (2ª ed.). Madrid: Médica 
Panamericana, 2010. 
22. Neutrogena. 2013. Johnson & Johnson S.A. 30 de mayo de 2013. 
http://www.neutrogena.es/ 
23. Real Academia Nacional de Medicina. Diccionario de términos médicos Madrid: 
Médica Panamericana, 2012. 
24. Stedman, T. L. Stedman's medical dictionary (27.ª ed.). Philadelphia: Lippincott 
Williams & Wilkins, 2000. 
25. Termium plus 2013. Public Works and Government Services Canada. 30 de 
mayo de 2013 http://www.btb.termiumplus.gc.ca/tpv2alpha/alpha-
eng.html?lang=eng 
26. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cirugía: I cirugía general Lima: 
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999. 
27. Vitug. A. F. y L.A. Newman. «Complicaciones de la cirugía mamaria» Clínicas 
quirúrgicas de Norteamérica Elsevier Saunder87. (2007): p. 431. 
 
6.2. Bibliografía para el análisis 
28. Alcaraz, M. A. «Los epónimos en medicina» Ibérica 4 (2002): p. 55 
29. Caldeiro, M. A. y Ó.Vilarroya. Manual de estilo: Publicaciones biomédicas. 
Barcelona: Doyma, 1993. 
30. García Izquierdo, I. Divulgación médica y traducción: El género información 
para pacientes Bern: Lang, 2009. 
31. Globocan 2008 2010. International Agency for Research on Cancer. World 
Health Organization. 4 de junio de 2013. http://globocan.iarc.fr/ 
http://www.neutrogena.es/
http://www.btb.termiumplus.gc.ca/tpv2alpha/alpha-eng.html?lang=eng
http://www.btb.termiumplus.gc.ca/tpv2alpha/alpha-eng.html?lang=eng
http://globocan.iarc.fr/
45 
 
32. López Rodríguez, C. I. y Universidad de Granada. Tipología textual y cohesión 
en la traducción biomédica inglés-español Granada: Universidad de Granada, 
2001. 
33. Martínez López, A. B. «Limitaciones y condicionantes de la práctica profesional 
de la traducción médica: Aplicaciones a la combinación lingüística inglés-
español» Cooperación y Diálogo, Toledo. (2008): p. 501 
34. Navarro, F. A. Traducción y lenguaje en medicina. Barcelona: Ediciones 
Doyma, 1977. 
35. Pegenaute, L. Algunas cuestiones de lingüística social pertinentes para el 
estudio de la traducción Apuntes procedentes de aulaglobal.upf.edu, 2009. 
36. Pegenaute, L. En torno a la (in)traducibilidad Apuntes procedentes de 
aulaglobal.upf.edu, 2009. 
37. Puerta, J. L.

Continuar navegando