Logo Studenta

ANALISIS INVESTIGATIVO DEL CONTROL Y TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (PTAP) DEL MUNICIPIO DE APULO-CUNDINAMARCA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANALISIS INVESTIGATIVO DEL CONTROL Y TRATAMIENTO 
DE AGUA POTABLE (PTAP) DEL MUNICIPIO DE APULO-CUNDINAMARCA 
 
 
 
 
 
 
 
 
DUVAN STEVEN MORENO MORENO 
GIAN ALEXANDER VIVAS CARDENAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 
SECCIONAL DEL ALTO MAGDALENA 
FACULTAD DE INGENIERIA 
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL 
GIRARDOT, CUNDINAMARCA 
2023 
 
 
ANALISIS INVESTIGATIVO DEL CONTROL Y TRATAMIENTO 
DE AGUA POTABLE (PTAP) DEL MUNICIPIO DE APULO-CUNDINAMARCA 
 
 
DUVAN STEVEN MORENO MORENO 
duvan-moreno1@upc.edu.co 
GIAN ALEXANDER VIVAS CARDENAS 
gian-vivas@upc.edu.co 
 
Monografía Como opción de grado para obtener el título 
profesional de ingeniero civil 
 
 
 
Jesús Flaminio Ospitia Prada 
ingeniero Civil, tutor 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA 
SECCIONAL DEL ALTO MAGDALENA 
FACULTAD DE INGENIERIA 
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL 
GIRARDOT, CUNDINAMARCA 
2023 
 
 
Nota de aceptación 
__________________________________ 
__________________________________ 
__________________________________ 
__________________________________ 
 
 
 
 
 
__________________________________ 
Firma del presidente del jurado 
 
__________________________________ 
Firma del jurado 
 
_________________________________ 
Firma del jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
El presente trabajo va dedicado primeramente a Dios por permitirnos cumplir el 
propósito de culminar nuestros logros y por sus bendiciones que día a día nos acompañan 
para motivarnos de seguir enfocados en nuestros objetivos. A mi madre Adriana Moreno y mi 
padre Rodrigo Mancera que con esfuerzo, dedicación y voluntad propia me apoyaron durante 
este proceso, día tras día, noche tras noche, semestre a semestre lucharon junto a mi para 
que todo culminara al fin, que con su apoyo y amor me dieron valor para seguir, porque si un 
día pensé en que no lo lograría nunca me dejaron desanimar, porque en este camino de altas 
y bajas su comprensión y cariño me impulso siempre ha culminar este gran paso en mi vida. 
A mi pareja Lorena Beltrán quien me acompaño a lo largo de mi desarrollo como 
profesional, brindándome su apoyo incondicional, su amor y quien nunca dudo de mis 
capacidades para culminar este gran logro que hoy llega a su fin. 
A mi familia y a todos aquellos que siempre apoyaron este logro, que por medio de este 
trabajo con pasión y entrega logramos cumplir. 
Duvan Steven Moreno 
 
Este trabajo va dedicado en primera instancia a Dios; también a mi madre Gloria 
Cárdenas y a mi padre William vivas quienes me han brindado su apoyo incondicional y me 
han acompañado en este largo proceso días trasnoche con el fin de poder cumplir el propósito 
de ser profesional; también a mi abuela dedico por su amor y lucha que me ha brindado en 
este proceso por permitirme ver la vida diferente y aportar siempre y cuando lo necesite; 
también a mi familia y a todos aquellos que siempre apoyaron este que por medio de este 
trabajo con pasión y entrega logramos cumplir esta meta; a mi pareja Eliana Molina quien 
también me acompaño en mi proceso y me brindo su aliento y cariño para poder lograr el 
objetivo que un día empezó siendo solamente un sueño y hoy ante mano de Dios se convirtió 
en una realidad. 
Gian Alexander Vivas 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
Los autores de este proyecto de grado ofrecen sus agradecimientos a: 
Primeramente, a Dios por darnos la vida y los conocimientos necesarios para alcanzar 
nuestras metas y objetivos, quien nos permitió culminar nuestro periodo académico, a nuestros 
padres por el esfuerzo que realizaron de poder apoyarnos y acompañarnos durante lo largo de 
este proceso, a los docentes quienes nos brindaron sus conocimientos a lo largo de la carrera, 
con quien compartimos espacios agradables de conocimientos y reflexiones que nos quedaran 
para toda la vida. 
 
Agradecimiento con respeto y admiración A los ingenieros Jesús Flaminio Ospitia, 
Cristhian Caicedo, los cuales contribuyeron en la ejecución del presente documento, como 
guía y solución de dudas frente la investigación realizada, como también socializaciones del 
mismo e implementándonos información pertinente sobre la investigación, los cuales 
estuvieron acompañándonos a lo largo de la recolección de información y creación del 
documento, compartiendo sus conocimientos para así culminar el proceso, muchas gracias 
por el apoyo. 
 
 Agradecimiento a la facultad de ingeniería civil por acogernos y poder formarnos como 
Ingenieros de esta gran facultad, a la Universidad Piloto de Colombia Seccional del Alto 
Magdalena por brindarnos el espacio y administración para realizar nuestra formación como 
profesionales y a cada uno de sus recursos que nos ofrece.
3 
 
TABLA DE CONTENIDO 
LISTA DE ILUSTRACIONES .................................................................................................... 6 
LISTA DE TABLAS ................................................................................................................... 8 
LISTA DE GRAFICAS............................................................................................................... 9 
1 RESUMEN ....................................................................................................................... 10 
2 INTRODUCCION ............................................................................................................. 12 
3 ABSTRACT ...................................................................................................................... 13 
4 DESCRIPCION DEL PROBLEMA .................................................................................... 14 
4.1 PREGUNTA DE INVESTIGACION ............................................................................ 14 
5 OBJETIVOS ..................................................................................................................... 15 
5.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 15 
5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ..................................................................................... 15 
6 JUSTIFICACION .............................................................................................................. 16 
7 MARCO REFERNCIAL .................................................................................................... 17 
7.1 ANTECEDENTES ...................................................................................................... 17 
7.1 MARCO TEORICO .................................................................................................... 19 
7.1.1 Características del agua potable ......................................................................... 23 
7.2 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................ 30 
7.3 MARCO GEOGRAFICO ............................................................................................ 35 
6.3.1. Descripción física del municipio .......................................................................... 37 
6.3.2. Límites del municipio ........................................................................................... 37 
6.3.3. Temperatura ........................................................................................................ 38 
6.3.4. Hidrología ............................................................................................................ 39 
7.4 MARCO DEMOGRAFICO ......................................................................................... 40 
7.5 MARCO LEGAL ......................................................................................................... 36 
8 DISEÑO METODOLOGICO ............................................................................................. 37 
4 
 
9 RECURSOS .....................................................................................................................40 
9.1 Celulares: .................................................................... ¡Error! Marcador no definido. 
9.2 Portátiles: ................................................................................................................... 40 
9.3 Vehículo de transporte (motocicleta) ........................... ¡Error! Marcador no definido. 
10 ANALISIS Y DESARROLLO ......................................................................................... 42 
10.1 ANÁLISIS DE FUENTE HÍDRICA DEL RIO CALANDAIMA (CUENCA) ................ 42 
10.2 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE ESTRUCTURA EXISTENTE .............................. 43 
10.2.1 descripción de la PTAP existente .................................................................... 43 
10.2.2 captación ......................................................................................................... 44 
10.2.3 Cámara de aquietamiento ................................................................................ 45 
10.2.4 Desarenador .................................................................................................... 46 
10.2.5 Canaleta parshall ............................................................................................. 49 
10.2.6 Mezcla rápida .................................................................................................. 51 
10.2.7 Floculador mezcla lenta ................................................................................... 53 
10.2.8 Sedimentadores ............................................................................................... 54 
10.2.9 sedimentador de alta tasa ................................................................................ 33 
10.2.10 filtros ................................................................................................................ 35 
10.2.11 Desinfección .................................................................................................... 32 
10.2.12 Estación de bombeo ........................................................................................ 33 
10.2.13 tanque de almacenamiento .............................................................................. 34 
10.2.14 red de distribución ............................................................................................ 35 
10.2.15 Laboratorios ..................................................................................................... 35 
10.2.16 Calidad de agua ............................................................................................... 36 
10.2.17 Abastecimiento ................................................................................................ 33 
10.2.18 estructura de la PTAP ...................................................................................... 32 
10.3 Tipos de plantas de tratamiento de agua potable ................................................... 32 
5 
 
10.3.1 Plantas compactas ........................................................................................... 32 
10.3.2 Plantas presurizadas ....................................................................................... 33 
10.3.3 PTAP abierta modular ...................................................................................... 33 
10.3.4 Osmosis inversa serie B .................................................................................. 34 
10.3.5 Planta convencional ......................................................................................... 34 
10.4 Estudio de PTAP empleadas en otros municipios .................................................. 35 
10.4.1 La Mesa Cundinamarca ................................................................................... 35 
10.4.2 Quipile Cundinamarca ..................................................................................... 36 
10.4.3 Tena-Cundinamarca ........................................................................................ 36 
10.4.4 Anapoima – Cundinamarca ............................................................................. 37 
10.4.5 Cumaral – Meta ............................................................................................... 38 
10.4.6 Beltrán – Cundinamarca .................................................................................. 38 
10.5 Análisis y resultados ............................................................................................... 39 
10.5.1 Análisis Encuentas ........................................................................................... 40 
8. CONCLUSION ................................................................................................................. 48 
8. REFERENCIAS ................................................................................................................ 50 
11 ANEXOS ....................................................................................................................... 60 
11.1 Encuesta ................................................................................................................ 60 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
LISTA DE ILUSTRACIONES 
 
 
Ilustración 1 Graficas de datos entre municipios .................................................................... 18 
Ilustración 2 Localización del municipio .................................................................................. 35 
Ilustración 3 Ubicación de la PTAP del municipio de Apulo-Cundinamarca ........................... 36 
Ilustración 4 Ubicación Entrada de la PTAP ........................................................................... 36 
Ilustración 5 Mapa Limites de Municipios ............................................................................... 37 
Ilustración 6 Ubicación Geográfica de zona de distribución de la PTAP................................. 38 
Ilustración 7 Datos históricos de la temperatura ..................................................................... 39 
Ilustración 8 censo nacional del municipio Apulo. ................................................................... 40 
Ilustración 9 ¿Cuantos somos?, información para todos DANE ............................................. 40 
Ilustración 10 ¿dónde estamos?, información para todos DANE ........................................... 33 
Ilustración 11 Zona de estudio ................................................................................................ 33 
Ilustración 12 Datos de personas (población por sexo) .......................................................... 34 
Ilustración 13 Datos de vivienda ............................................................................................. 34 
Ilustración 14 uso de edificaciones ......................................................................................... 35 
ilustración 15 datos resumen de la zona de estudio ............................................................... 35 
Ilustración 16 Fases de la investigación ................................................................................. 38 
Ilustración 17 Recolección de información .............................................................................. 39 
Ilustración 18 Área, perímetro y delimitación de la cuenca del río Calandaima ...................... 42 
Ilustración 19 Coordenadas Bocatoma Acueducto APULO .................................................... 42 
Ilustración 20 Bocatoma Acueducto APULO .......................................................................... 44 
Ilustración 21 Cámara de recolección ..................................................................................... 45 
Ilustración 22 Línea De Aducción (Bocatoma – Desarenador) ............................................... 46 
Ilustración 23 Desarenado Acueducto .................................................................................... 47 
Ilustración 24Dimensiones desarenador Existente ................................................................ 48 
Ilustración 25 Repartidor de Caudales. ................................................................................... 49 
Ilustración 26 Estado actual de la canaleta parshall ............................................................... 50 
Ilustración 27 Estado actual del mezclador rápido .................................................................. 51 
Ilustración 28 dosificador mecánico ........................................................................................ 52 
Ilustración 29 Floculador mezcla lenta .................................................................................... 53 
7 
 
Ilustración 30 sedimentadores 1 ............................................................................................. 54 
Ilustración 31 sedimentadores 2 ............................................................................................. 54 
Ilustración 32 sedimentador de alta tasa ................................................................................ 34 
Ilustración 33 unidad filtros ..................................................................................................... 35 
Ilustración 34 filtros ................................................................................................................. 32 
Ilustración 35 diseño de filtros ................................................................................................ 32 
Ilustración 36 Desinfección ..................................................................................................... 33 
Ilustración 37 estación de bombeo ......................................................................................... 34 
Ilustración 38 tanque de almacenamiento .............................................................................. 35 
Ilustración 39 Cajas de Inspección ......................................................................................... 36 
Ilustración 40 Estructura hidráulica de la PTAP Apulo, Cundinamarca .................................. 32 
Ilustración 41 Usuarios que abastece la PTAP del Municipio de La Mesa ............................. 35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
LISTA DE TABLAS 
 
Tabla 1 Criterios de selección de los procesos en función de la calidad de la fuente en 
Plantas de filtración rápida ...................................................................................................... 22 
Tabla 2 clasificación de los contaminantes presentes en el agua .......................................... 23 
Tabla 3 Características físicas del agua para consumo humano ............................................ 25 
Tabla 4 Dotación máxima por habitante según la altura promedio sobre el nivel ................... 27 
Tabla 5 Hidrología Apulo-Cundinamarca ................................................................................ 39 
Tabla 6 Dimensiones sedimentador de flujo horizontal en operación ..................................... 33 
Tabla 7 Dimensiones sedimentador alta tasa ......................................................................... 34 
Tabla 8 Informe de resultados mensuales IRCA 2020-2023 .................................................. 32 
Tabla 9 Informe de resultados mensuales IRCA 2020-2023 .................................................. 33 
Tabla 10 Informe de resultados anual IRCA 2020-2023 ......................................................... 32 
Tabla 11 Clasificación del nivel de riesgo en salud según IRCA por muestra y el IRCA 
mensual y acciones que deben adelantarse. .......................................................................... 32 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
LISTA DE GRAFICAS 
 
Grafica 1 Censo de habitantes por vivienda .......................................................................... 40 
Grafica 2 Satisfacción sobre la sectorización del agua potable ............................................. 41 
Grafica 3 Condiciones del agua según su sabor ................................................................... 42 
Grafica 4 Condiciones del agua según su olor ...................................................................... 43 
Grafica 5 Condiciones del agua según su Color .................................................................... 44 
Grafica 6 Satisfacción sobre el servicio del agua .................................................................. 45 
Grafica 7 Laxo de tiempo sin servicio de agua potable ......................................................... 46 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
1 RESUMEN 
 
El abastecimiento del agua potable es uno de los elementos principales e importantes para el 
desarrollo y sustentación de las comunidades rurales o municipales, de este modo se convierte 
en el recurso hídrico más indispensable para el día vivir de toda la población humana, ya que 
con él se realiza la mayoría de las actividades. Mas, sin embargo, en muchas ocasiones los 
sistemas encargados del suministro de este recurso, no cuenta con las sanidades básicas del 
tratamiento del agua, razón por la que no siempre satisfacen las necesidades para las 
personas generando así gran inconformidad. 
 
La no potabilización del agua suministrada a los hogares genera una afectación masiva que 
afecta a los pobladores ya que sin el recurso totalmente potabilizado genera gran cantidad de 
afectaciones al ser humano, entre ellas las más comunes que son enfermedades diarreicas, 
infecciosas, respiratorias agudas entre otros sin número de enfermedades tropicales, por ello 
es de suma importancia crear conciencia en lo significativo que es tener un suministro de agua 
potable digno a las poblaciones en general, por ello se plantea el proyecto para identificar 
falencias dentro de la PTAP del municipio de Apulo-Cundinamarca, generando alternativas 
que ayuden al manejo hídrico adecuado para sus pobladores, adicional se realiza una 
encuesta que indica la satisfacción de los habitantes sobre el recurso de agua potable que 
llega a sus hogares, dando a conocer de esta manera los pensamientos que tienen los 
habitantes hacia este suministro. 
 
En contexto, el desarrollo de la investigación corresponde a una identificación física de la 
infraestructura existente, ya que debemos identificar el estado, condiciones, el tipo de 
tratamiento que se le realiza al agua y el estado en que esta ingresa a la PTAP, para ello se 
realizó una visita al establecimiento donde nos brindaron la información correspondiente, 
respecto a los aspectos mencionados, cabe resaltar que el personal de allí nos indicó donde 
encontrábamos el punto de captación, como realizaban la captación y cuál era su trayectoria 
hasta el lugar de potabilización, adicional a ello realizamos la visita pertinente para observar y 
analizar el estado de la bocatoma y línea de aducción. 
11 
 
Basados en la información ya recolectada en la planta de tratamiento seguimos con la 
investigación sobre la calidad de agua que era suministrada a los hogares y la satisfacción por 
parte de los pobladores, ya que había varias problemáticas planteadas por ellos. 
 
Por estas afectaciones y falencias observadas se determina darle inicio al presente 
documento, de tal manera que indique las especificaciones de los tipos de plantas de 
tratamiento, las condiciones en que la PTAP se encuentra, su tipo de potabilización y los 
procesos empleados para así de esta manera facilitar la investigación y el análisis descriptivo 
para el mejoramiento de plantas de tratamiento de agua potable, de tal manera que la 
comunidad se encuentre satisfecha por el recurso suministrado a sus hogares 
 
 
 
 
 
Palabras claves: Recurso hídrico, Cuenca, Captación, Planta de tratamiento, Agua potable, 
Población,Acueducto, distribución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
2 INTRODUCCION 
 
El abastecimiento del agua potable es uno de los elementos principales e importantes para el 
desarrollo y sustentación de las comunidades rurales o municipales, de este modo se convierte 
en el recurso hídrico más indispensable para el día vivir de toda la población humana, ya que 
con él se realiza la mayoría de las actividades. Mas, sin embargo, en muchas ocasiones los 
sistemas encargados del suministro de este recurso, no cuenta con las sanidades básicas del 
tratamiento del agua, razón por la que no siempre satisfacen las necesidades para las 
personas generando así inconformidad. 
El presente trabajo de investigación está enfocado en la necesidad que surge del tratamiento, 
manejo y control de una PTAP (Planta de tratamiento de agua potable), en el municipio de 
Apulo Cundinamarca, ubicado al Suroccidente del departamento de Cundinamarca. Este 
proceso da inicio debido a la falta de acceso de agua potable totalmente tratada y controlada 
a los hogares como uso doméstico. 
Inicialmente se realiza la investigación de la normativa correspondiente a los procesos de 
tratamiento del fluido hídrico, en este caso como lo es la Resolución 0330 del 2017, seguido 
de la caracterización del área de estudio y recolección de los datos de la comunidad, como lo 
es la cantidad de población, consumo diario del recurso, para de este modo obtener un 
conocimiento amplio de la población que será beneficiaria. Para ello se debe contemplar visitas 
al lugar de estudio, para así realizar los respectivos diagnósticos. 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
3 ABSTRACT 
 
The supply of drinking water is one of the main and important elements for the development 
and support of rural or municipal communities, in this way it becomes the most indispensable 
water resource for the day living of the entire human population, since most activities are carried 
out with it. But, however, on many occasions the systems in charge of the supply of this 
resource, do not have the basic health of water treatment, which is why they do not always 
meet the needs for people, thus generating dissatisfaction. 
The present research work is focused on the need that arises from the treatment, management 
and control of a PTAP (Drinking Water Treatment Plant), in the municipality of Apulo 
Cundinamarca, located in the South-West of the department of Cundinamarca. This process 
begins due to the lack of access of fully treated and controlled drinking water to homes for 
domestic use. 
Initially, the investigation of the regulations corresponding to the processes of treatment of the 
water fluid is carried out, in this case such as the RAS-2000, followed by the characterization 
of the area of study and collection of community data, such as the RAS-2000, followed by the 
characterization of the area of study and collection of community data, such as the amount of 
population, daily consumption of the resource, in order to obtain a broad knowledge of the 
population that will be the beneficiary. To do this, visits to the place of study must be 
contemplated, in order to make the respective diagnoses. 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
4 DESCRIPCION DEL PROBLEMA 
 
En el municipio de Apulo-Cundinamarca, se puede evidenciar un factor negativo que está 
afectando a los habitantes de dicho municipio, en este caso es la falta de tratamiento y manejo 
de la planta de tratamiento de agua potable (PTAP), adicional cabe resaltar que dicho 
establecimiento solo cuenta con algunos tanques de almacenamiento de aguas, los cuales 
suministran la zona urbana del sector. 
Apulo es un municipio que ha tenido un crecimiento poblacional en los últimos años esto 
beneficia al municipio en algunos aspectos, pero el mal manejo administrativo del recurso de 
agua potable se ha ido deteriorando, es decir el municipio actualmente está sufriendo por 
escasez de este recurso que es vital para el diario vivir de los habitantes de este sector y para 
toda la humanidad en general, basado en la información suministrada se pudo identificar que 
la empresa encargada de la PTAP lleva ya varios meses suministrando agua por sectores, por 
lo general dura de 8 a 10 días sin suministrar en algunas partes del municipio, la zona menos 
afectada en la zona centro del municipio. 
 
 
4.1 PREGUNTA DE INVESTIGACION 
 
¿Cuál es la alternativa más viable para el manejo y distribución adecuada para el agua potable 
del municipio de Apulo-Cundinamarca? 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
5 OBJETIVOS 
 
5.1 OBJETIVO GENERAL 
 
Desarrollar el análisis documental sobre el tratamiento, manejo y distribución del agua potable 
en el municipio de Apulo-Cundinamarca. 
 
5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
• Realizar la investigación sobre el manejo adecuado en las plantas de tratamiento de 
agua potable (PTAP) 
• Realizar una caracterización de la población que hace uso de este recurso natural en el 
municipio de Apulo-Cundinamarca 
• Analizar el tratamiento empleado en la planta de tratamiento con la información 
suministrada de las diferentes bases de datos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
6 JUSTIFICACION 
 
En toda la parte del mundo uno de los derechos fundamentales que tiene la humanidad es a 
la calidad de agua potable, por esto se opta por realizar tratamientos a las aguas potables, ya 
que el consumo de contaminantes que en muchas ocasiones trae el agua pueden ser dañinos 
para el organismo y la salud de las personas, en algunos casos estos microorganismos o 
conjuntos de bacterias no es necesario ingerirlos para que causen daño a las personas 
vulnerables, ya que con el contacto basta para que ingresen a nuestro organismos. 
 
El presente documento se basa en la investigación y análisis de los factores que afectan a la 
población del municipio de Apulo-Cundinamarca, en este caso se enfoca en la planta de 
tratamiento (PTAP) y el manejo que se le da al agua potable en dicho establecimiento, 
analizando las falencias que pueden tener dentro y fuera de la planta de tratamiento mitigando 
así efectos secundarios que puedan afectar a la comunidad del sector. 
 
De este modo se desea que el presente análisis investigativo sea de gran interés para las 
empresas que prestan el servicio de tratamiento de aguas potables, debido a los beneficios 
que genera tener una planta de tratamiento en óptimas condiciones, garantizando así un 
suministro de agua digna a los hogares, ya que según la información suministrada en la 
investigación se reflejó que el municipio no se encuentra en óptimas condiciones para el 
suministro de agua potable. 
 
El documento tiene como finalidad crear conciencia y tener en cuenta las necesidades que 
están presentes no solo en el municipio de investigación sino en todo del país ya que en 
muchas ocasiones el suministro de este recurso no es digno como se puede observar en el 
documento, adicional los resultados de la encuesta realizada no destacan con un resultado 
favorable para la satisfacción de los pobladores beneficiados con el suministro de este recurso. 
 
 
17 
 
7 MARCO REFERNCIAL 
 
7.1 ANTECEDENTES 
 
En el transcurso del tiempo se ha visto necesario la construcción de plantas de tratamientos 
de Agua Potable, ya que ha mejorado la calidad de vida de las personas, este tema es de gran 
importancia en la ingeniería civil ya que en algunos casos es quien hace estudios analizando 
las diferentes problemáticas que se han ido evidenciando al transcurrir el tiempo y la 
innovación de equipos que han llegado al mercado de esta rama. 
A través de esta investigación se pudo evidenciar que las primeras redes de la construcción 
de distribución de agua potable vienen de parte de los romanos, ya que fueron ellos quienes 
lograron traer el recurso desde aguas subterráneas, aguas de escorrentías, ríos y también 
construían presas con la finalidad de almacenar y tenerde manera artificial el agua que 
consumían en la población, ellos empleaban un método de tratamiento que era por aireación 
y se usaba como una técnica de purificación para que el agua fuera de mejor calidad para el 
consumo humano. (Muñoz & Revuelta, 2013) 
Un dato relevante a tener en cuenta es que la primera PTAP que se construyó en Colombia 
se sitúo en la ciudad de Bogotá denominada “Vitelma” esta obra fue ejecutada en el siglo XX, 
fue puesta en funcionamiento en el año de 1938 cuando Bogotá tenía una población de 
habitantes aproximadamente de 330,312, debido al crecimiento industrial y del gran tamaño 
que tiene hoy en día la ciudad de Bogotá se dio lugar a diseñar nuevas infraestructuras de 
plantas de tratamiento de agua potable para suministro de la población. (Jimenez & Sabogal, 
2017) 
18 
 
Ilustración 1 Graficas de datos entre municipios 
 
Fuente: UNICEF-Colombia, procuraduría General de la Nación, (2023) 
Base a la información recolectada se puede evidenciar que los municipios que no informan 
tener una PTAP en la zona urbana representa el 37% y en la zona rural los municipios que si 
informan tener una planta potabilizadora solo comprenden el 39%, bajo la información 
recolectada se puede connotar que solo 445 municipios poseen algún tipo de potabilización. 
En el municipio de Apulo no se cuenta actualmente con una calidad de agua potable que sea 
apta para el consumo humano, esto según la RAS 2000, donde se decreta que el agua para 
consumo humano no puede tener microorganismos patógenos, ni sustancias toxicas o 
perjudiciales para la salud, estas exigencias se encuentran en el decreto 475 de marzo 10 de 
1998 expedidos por el Ministerio de Salud y posteriormente modificado por el Decreto 2115 de 
2007 
La calidad del agua no es buena debido a que su infraestructura para el tratamiento de estas 
no dispone de una buena funcionalidad, en consecuencia, la comunidad no tiene la 
certificación de aguas potables, dicho de otra forma, el municipio presenta una mala condición 
sanitaria en sus sistemas de abastecimiento de agua potable, así mismo no cuenta con la 
calidad sanitaria del agua para consumo y uso de las personas residentes en dicho municipio 
 
19 
 
7.1 MARCO TEORICO 
 
Como se sabe una planta de tratamiento de agua potable (PTAP) se comprende por un 
conjunto de estructuras y procedimientos de ingeniería con el fin de tratar el agua, es decir, 
purificarla hasta que esté en condiciones aptas y poder ofrecerla para el consumo humano, ya 
sea comunidades o campamentos obreros donde no es posible el acceso a una fuente 
municipal de agua como las que se presentan normalmente en las ciudades o municipios 
pequeños y medianos. Las normas ISO se encargan de certificar los tipos de planta que se 
diseñan cumpliendo dicha norma, esto con el fin de que tengan un óptimo manejo, 
mantenimiento, envió e instalación. 
 
Para la función de la PTAP se sabe que el agua es esencial para el ser humano ya que brinda 
el bienestar del organismo y el ecosistema, “pero solo el 3% del agua es dulce. Cada vez, es 
más necesario recurrir a sistemas que faciliten el acceso al agua potable” (GLOBAL OMNIUM, 
2017). 
 
En Colombia el tema de tratamiento de aguas es uno de los problemas ambientales más 
críticos y crecientes, debido a las descargas continuas de aguas residuales ya sean de origen 
doméstico o de los vertimientos agropecuarios que contaminan los ríos, los humedales, las 
aguas subterráneas y las represas de agua, teniendo como consecuencia un daño severo al 
medio ambiente y de igual forma a la salud humana. 
 
Los vertimientos generados por el sector agrícola colombiano son los más 
contaminantes. A este tipo de descargas les siguen las realizadas por grandes ciudades 
como Bogotá́, Cali, Medellín, Cartagena y Barranquilla; seguidas por las del sector 
industrial, sobre todo por los productores de alimentos. Por ello, el tratamiento de aguas 
residuales en Colombia es un problema prioritario que resolver y las plantas de 
tratamiento de agua son prioritarias. (ACUATECNICA, 2017). 
 
20 
 
Importancia del agua potable 
La potabilización y mejoramiento del agua es obligatoria para que esta sea apta para el 
consumo humano, la optimización del suministro de esta, el saneamiento y la gestión de los 
recursos hídricos puede impulsar el crecimiento económico de los países y de esta manera 
contribuir a la reducción de la pobreza. En el 2010, la asamblea general de las Naciones Unidas 
anuncio, “todas las personas tienen derecho a disponer de forma continuada de agua 
suficiente, salubre, físicamente accesible, asequible y de una calidad aceptable, para uso 
personal y domestico” donde se reconoce el derecho universal y equitativo que tiene la 
humanidad para disponer del abastecimiento de agua y al saneamiento, siendo esta libre de 
contaminación fecal y/o de sustancias químicas prioritarias (ORGANIZACION MUNDIAL DE 
LA SALUD, 2022) 
 
Agua y salud 
La omisión de un correcto tratamiento del agua contaminada y un saneamiento deficiente 
puede llegar a causar graves afectaciones a la salud humana debido al contenido de residuos 
biológicos o químicos, donde se podrían desarrollar enfermedades como la diarrea, la colera, 
la disentería, la hepatitis A, la fiebre tifoidea y la poliomielitis, las razones de estas 
enfermedades son causadas porque no hay servicio de agua y saneamiento, o si cuentas con 
ellos son insuficientes o estas elaborados de manera inapropiada. 
En algunos lugares del mundo donde el agua es escasa se propagan con mayor rapidez las 
enfermedades, debido a la falta de saneamiento, según la organización mundial de la salud: 
se calcula que unas 829,000 personas mueren cada año de diarrea como consecuencia 
de la insalubridad del agua, de un saneamiento insuficiente o de una mala higiene de 
manos, siendo que la diarrea es ampliamente prevenible y la muerte de unos 297,000 
niños menores de cinco años podría prevenirse cada año si se abordasen estos factores 
de riesgo (ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD, 2022). 
 
 
 
21 
 
Plantas de tratamiento de agua potable 
 
Las plantas de tratamiento de agua potable son construidas particularmente en concreto, 
mampostería o acero, las cuales se ubican cerca de yacimientos de agua con el fin de 
purificarlas, con el fin de ofrecer a las comunidades beneficiarias ya sean de ciudades y/o 
municipios. Cada planta de tratamiento se adecua para tratar el agua que contiene diferentes 
características, como la turbiedad, caudal y color. 
Se trata de una instalación que cuenta con sistemas diseñados especialmente para 
retirar los contaminantes que son vertidos en el agua, con el objetivo de hacer que el 
agua no represente un riesgo para la salud o para el medio ambiente al ser incorporada 
a un mar, lago o rio (DISIN S.A, 2023) 
En el proceso de potabilización del agua se realizan dos procesos de tratamiento, la primera 
parte consiste en la clarificación del agua donde se mejora la calidad física y química, y en la 
segunda parte se desinfecta el agua mediante la eliminación de organismos patógenos para 
que el agua no cause algún efecto negativo a la salud humana a la hora de su consumo 
(Saavedra, 2019) 
Para esto es necesario conocer con antelación el tipo de agua que se va a tratar, con el fin de 
llegar a la solución más optima dependiendo de las características del agua a tratar. 
Dependiendo del tipo de planta de tratamiento de agua potable, se pueden fabricar con 
distintos tipos de filtro; en algunos casos configurados, en serie o en paralelo y de forma 
doble o multicapa (en estos casos la filtración es más rigurosa para purificar y pulir aguas 
de mejor calidad). En otros casos se tratan aguas de mayor turbiedad (como las aguas 
de pozo) incluso con sólidos como el hierro o el manganeso y se procesan para eliminar 
el mal olor de igual manera. Si se desea, también es posible instalar tanques declarificación para el agua (ACUATECNICA, 2016) 
• Plantas de filtración rápida: estas plantas trabajan según sean las características del 
agua, el medio filtrante, velocidades altas y sobre todo los recursos que estes 
disponibles para operar y mantener la planta de tratamiento en funcionamiento y se 
clasifican en: 
22 
 
- Planta de filtración rápida completa: es una alterativa de filtración rápida, están 
conformados por los procesos de coagulación, decantación, filtración y desinfección 
(Saavedra, 2019) 
- Planta de filtración directa: alternativa de filtración rápida para aguas claras y 
están conformadas por los procesos de mezcla rápida y filtración 
 
Tabla 1 Criterios de selección de los procesos en función de la calidad de la fuente en 
Plantas de filtración rápida 
 
Fuente: (Saavedra, 2019) 
• Planta de filtración lenta: estas plantas trabajan con menor tasa de filtración de agua 
que varía entre 0.10 y 0.30 m/h. se comprenden por filtros lentos, pero se le pueden 
añadir otros procesos como desarenados pre-sedimentación, sedimentación, filtración 
gruesa o filtración en grava y filtración lenta dependiendo de la calidad de agua de 
captación (Saavedra, 2019) 
 
23 
 
7.1.1 Características del agua potable 
 
Calidad del agua 
El agua es de vital importancia para el ser humano, ya que, al ser considerado el 
solvente universal, ayuda a eliminar las sustancias que resultan de los procesos 
bioquímicos producidos en el organismo. Sin embargo, también puede transportar 
sustancias nocivas al organismo, ocasionando daños en la salud de las personas. 
(Camacho, 2011, pág. 2) 
Es de suma importancia los contaminantes del agua los cuales se identifican en la tabla 2 
 
Tabla 2 clasificación de los contaminantes presentes en el agua 
 
Fuente: Cristina Camacho, (2011) 
Características físicas 
 
Turbiedad 
Es la medida del grado de transparencia que pierde el agua o un líquido incoloro por la 
presencia de partículas en suspensión. Cuanto mayor sea la cantidad de sólidos 
suspendidos en el líquido, mayor será el grado de turbidez. En potabilización del agua 
y tratamiento de aguas residuales, la turbidez es considerada como un buen parámetro 
para determinar la calidad del agua, a mayor turbidez menor calidad. Según la OMS 
24 
 
(Organización Mundial para la Salud), la turbidez del agua para consumo humano no 
debe superar en ningún caso a 5 NTU, y estar por debajo de 1 NTU. (IDEAM , 2023) 
 
Color 
El agua de uso doméstico e industrial tiene como parámetro de aceptación la de ser 
incolora. Las aguas superficiales pueden estar coloridas debido a la presencia de iones 
metálicos naturales (hierro y manganeso), humus, materia orgánica y contaminantes 
domésticos e industriales como en el caso de las industrias de papel, curtido y textil. El 
color que en el agua produce la materia suspendida y disuelta, se le denomina "Color 
aparente", una vez eliminado el material suspendido, el color remanente se le conoce 
como "Color verdadero" siendo este último el que se mide en la determinación. Las 
aguas contaminadas pueden tener muy diversos colores, pero, en general, no se 
pueden establecer relaciones claras entre el color y el tipo de contaminación. (Truque, 
2023) 
 
Sabor y olor 
Según (Sanchez & Alonso, 2017) “El sabor y el olor son características que se deben a la 
presencia de substancias químicas volátiles y a la presencia de materia orgánica en 
descomposición”. La caracterización del olor y el sabor se evalúan en términos de aceptable o 
no aceptable 
 
Conductividad 
Se define como la habilidad de una solución para conducir electricidad a través de sus 
átomos, más específicamente son partículas cargadas eléctricamente llamadas iones, 
los cuales son capaces de transmitir una corriente eléctrica por medio de soluciones de 
agua. Estos iones provienen principalmente de los ácidos y sales de la solución de 
fuente. (Sanchez & Alonso, 2017) 
 
25 
 
 
Temperatura 
Variables físicas que afectan significativamente la calidad del agua. influenciando 
Parámetros o características de suma importantes que afectan los procesos de 
tratamiento de agua, como la solubilidad de gases y sales, cinética de reacciones 
químicas y bioquímicas, viscosidad, crecimiento de microorganismos, etc. Sin embargo, 
el factor más relevante afectado por la temperatura es la solubilidad del oxígeno en 
agua, que tiene un comportamiento inversamente proporcional y por lo tanto acelera el 
proceso de deterioro. (Ramirez, 2011) 
PH 
Según la norma Colombiana Resolución 2115 de 2007, el pH del agua para consumo humano 
deberá estar comprendido entre 5,5 y 9,0 unidades de pH. 
El pH es una de las mediciones más comunes de laboratorio dado que muchos de los 
procesos químicos dependen del valor de pH. Con frecuencia, la velocidad o el ritmo de 
las reacciones químicas pueden ser alterados significativamente por el pH de la 
solución. La solubilidad de muchos agentes químicos en solución y su disponibilidad 
biológica dependen del pH. (IDEAM, 2023) 
De acuerdo con la resolución 2115 del 2007, los parámetros estándares de calidad del agua 
para el consumo humano se evidencia en la tabla 3. 
 
Tabla 3 Características físicas del agua para consumo humano 
 
Fuente: resolución 2115, (2017) 
26 
 
 
Características químicas 
En Colombia, los valores máximos permisibles para los parámetros químico para agua potable 
esta establecidos por la Resolución 2115 del 2007, donde indican los parámetros de química 
del agua después de un tratamiento, dentro de esta se incluye alcalinidad, dureza, pH, cloruro, 
nitratos y sulfatos. 
 
Alcalinidad 
Según Penagos (2007) “la alcalinidad del agua es la medida de su capacidad para neutralizar 
ácidos, como su capacidad para reaccionar con iones hidrógeno, como su capacidad para 
aceptar protones o como la medida de su contenido total de sustancias alcalinas (OH-)” 
(Penagos, 2007, pág. 19) 
 
Dureza 
Para aguas la dureza se define como la medida de cationes Ca+2 y Mg+2 en las 
muestras y en menor medida la presencia de Fe+2 y Mn+2 y otros alcalinotérreos. En 
la actualidad se ha dejado a un lado el término “dureza” como tal, en contraste es más 
común encontrar la indicación de la cantidad de cationes de calcio y magnesio presente 
en una muestra de agua, cuantificados en mg/L. (Sanchez & Alonso, 2017) 
 
Cloruros 
El ion cloruro (Cl-), es uno de los aniones inorgánicos principales en el agua natural y 
residual. Los contenidos de cloruros de las aguas son variables y se deben 
principalmente a la naturaleza de los terrenos atravesados, Habitualmente, el contenido 
de ion cloruro de las aguas naturales es inferior a 50 mg/L. El valor máximo permisible 
es de 250 mg/L de (Cl-). (Sanchez & Alonso, 2017) 
De acuerdo con la resolución 0330 del 2017, se puede identificar que no existe un nivel de 
complejidad determinado según el número de habitantes y tampoco dotación neta, en este 
27 
 
caso basa en la dotación neta máxima por habitante día es determinado por altura promedio 
sobre el nivel del mar de la zona atendida, por lo tanto, ya no se utiliza la tabla anteriormente 
mostrada, si no que entrara la siguiente tabla vigente de la norma. (Ver Tabla 4) 
Tabla 4 Dotación máxima por habitante según la altura promedio sobre el nivel 
 
Fuente: resolución 0330 08 de junio del (2017) 
 
En las plantas de tratamiento de agua potable es esencial tener en cuenta los parámetros 
necesarios para asegurar un buen tratamiento al agua que se suministra a los hogares de las 
diferentes familias, para ello es necesario contar con la información necesaria acerca de las 
plantas de tratamiento, a continuación, se describen las características esenciales que son 
verificados en una inspección sanitaria. 
 
Coagulación y floculación 
Por lo general las partículas que se encuentran en suspensión no pueden desintegrarse 
completamente, según (RaolaGonzález & Pérez Sanfiel, 2020) las partículas grandes y 
pesadas pueden llegar a decantar rápidamente, pero las pequeñas y ligeras lo hacen a una 
velocidad muy mínima demorando el proceso o sencillamente no llegan a decantar, por ello 
es necesario implementar un proceso denominado coagulación, para así garantizar que se 
unan las partículas que se encuentran en la superficie y lleguen a convertirse en grandes y 
pesadas masas de solidos denominadas Flóculos. 
28 
 
Por lo general este proceso determinado coagulación se debe realizar en dos fases, 
determinadas cada una como: 
 
Mezclado rápido 
Según (Torres & Corregidor, 2018) es una operación que se realiza en el tratamiento de 
agua para esparcir o desvanecer las diferentes sustancias químicas y gases en plantas 
de purificación de agua, este proceso tiene como finalidad dispersar rápida y 
uniformemente el coagulante suministrado a través de toda la masa o flujo de agua, 
para poder alcanzar este mezclado es necesario suministrar los coagulantes en puntos 
de mucha turbulencia, originados por resaltos hidráulicos, cámaras con deflectores, 
mezcladores mecánicos, entre otros. 
 
Mezclado lento 
Según (Guzman, 2017) este proceso se realiza mediante una agitación suave del agua 
con los coagulantes ya suministrados, esto con el fin de que se puedan aglomerar las 
partículas desestabilizadas en grumos de mayor diámetro, los cuales por su peso y 
volumen puedan decantar a la base de cualquiera de los tipos de floculador que se 
encuentren suministrados, donde se encuentra el drenaje para los lodos producidos por 
cada unidad de floculación. 
Como se mencionó anteriormente existe una variedad de tipos de floculadores los cuales 
conoceremos un poco más acerca de los más conocidos e implementados comúnmente, entre 
ellos tenemos las unidades de pantallas de flujo horizontal y vertical, las de medios porosos, 
la de tipo Alabama y los floculadores de malla, los cuales conoceremos a continuación. 
 
Floculadores de Unidades de pantallas de flujo horizontal y vertical 
Estos floculadores son mayormente utilizados en las plantas de tratamiento de agua 
potable, son tanques divididos por tabiques, mamparas o pantallas dispuestas para 
generar en el agua un flujo horizontal (zig-zag en “va y viene”) o vertical (zig-zag en 
“sube y baja“) de manera que el agua tiene que efectuar varios recorridos de derecha a 
29 
 
izquierda, pasando por los extremos libres entre los tabiques y el muro lateral de la 
unidad, o de arriba abajo por encima y por debajo de los tabiques a lo largo de la unidad, 
los de flujo horizontal se usan, con más frecuencia para caudales inferiores a los 50L/s, 
mientras que los de flujo vertical, con profundidades mayores, entre 2 y 3 m, para 
caudales entre 50 y 1.000 L/s. (Lozano & Bravo, 2015) 
 
Floculadores de medios porosos 
Según (Ortiz, Gonzalez, & Romero, 2023) consiste en un lecho de grava, a través del 
cual se hace circular un determinado caudal del agua a tratar, mezclada íntimamente 
con el coagulante, para lograr la formación de los flocs, que, en una posterior 
sedimentación, produzca la clarificación del agua. Se debe tener en cuenta que el 
porcentaje de remoción de turbiedad y de color (objetivo de la floculación) sea el 
máximo, Como material granular, pueden utilizarse piedras, bolitas de plástico, residuos 
de las fábricas de plástico, segmentos de tubos o cualquier otro tipo de material similar 
no putrescible ni contaminante. 
 
Floculadores tipo Alabama 
Es una variante de los floculadores hidráulicos verticales, en ellos se direcciona el flujo de agua 
hacia arriba retomándola por el fondo. Son una solución recomendable en plantas con 
capacidad superior 50 𝐿. 𝑠−1, tienen menor área que los floculadores horizontales, ayudando a 
que se diseñen sistemas más compactos. Por otra parte, estos floculadores son unidades 
vulnerables a las variaciones de caudal y fácilmente se pueden generar cortos circuitos y zonas 
muertas, por consiguiente, la operación de estas unidades es básica para la obtención del 
tratamiento deseado. (Vargas., 2004) 
La hidrodinámica de los floculadores tipo Alabama es un aspecto importante, según 
(Arboleda, 2000) esta puede alterar su desempeño, Asimismo la hidrodinámica se 
puede ver un poco afectada por patrones de recirculación del fluido, también pueden 
llegar a identificarse zonas muertas y cortos circuitos. Por estas razones, el diseño y la 
operación de un floculador tipo Alabama exigen un detallado conocimiento de estos 
30 
 
fenómenos, pues los criterios de diseño no tienen una base experimental o soporte 
científico acreditado. 
 
7.2 MARCO CONCEPTUAL 
 
Abasto de agua: Conjunto de obras hidráulicas para captar, controlar, conducir, almacenar o 
distribuir agua cruda o parcialmente tratada cuyo caudal puede ser empleado total o 
parcialmente para el uso para consumo humano y doméstico (DECRETO 1898, 2016) 
 
Agua cruda: es aquella que no ha recibido ningún tratamiento y que no ha sido aún introducida 
en la red distribución. Se encuentra en fuentes y reservas naturales tanto de aguas 
superficiales (ríos, lagos, embalses, canales…) (Zarza, 2023) 
 
Agua de captación: proceso de obtención del agua de la fuente natural como ríos y/o 
cascadas (HIDRAQUA, 2023) 
 
Batimetría: es el levantamiento topográfico del relieve de superficies del terreno cubierto por 
el agua, sea este el fondo del mar o el fondo de los lechos de ríos, ciénagas, humedales, lagos, 
embalses, entre otros, es decir la cartografía de los fondos de los diferentes cuerpos de agua. 
(IDEAM, 2014) 
 
Caudal: volumen de agua que atraviesa una superficie en un tiempo determinado (Valdivielso, 
2023) 
 
Calidad de agua: término que describe las características químicas, físicas y biológicas del 
agua dependiendo del uso que se le va a dar. Para determinarla, se miden y analizan estos 
31 
 
elementos, como, por ejemplo, la temperatura, el contenido mineral disuelto en ella y la 
cantidad de bacterias que tiene. (FUNDACIONAQUAE, 2023) 
 
Color: es un parámetro organoléptico que indican la calidad del agua para el consumo 
humano, está relacionado con las sustancias disueltas y las partículas en suspensión que 
contiene (HIGIENE AMBIENTAL, 2019) 
 
Cuenca: Área de drenaje de un curso de agua, río o lago. Partiendo del concepto real de 
cuenca ambiental es aquella área fisiográfica superficial que drena sus aguas, sedimentos y 
los materiales disueltos hacia una corriente en un punto y tiempo dado; rodeada por una 
frontera o divisoria de aguas que separa la superficie, una de otra, por donde fluye la 
escorrentía superficial y subterránea cuyos desagües corren hacia un punto común (IDEAM, 
2023) 
 
Definición de muestreo: El muestreo es una técnica de selección de miembros individuales 
o de un subconjunto de la población para hacer inferencias estadísticas a partir de ellos y 
estimar las características de toda la población (QUESTIONPRO, 2023) 
 
Desabastecimiento de agua: La demanda de agua en Colombia aumentó cerca del 5 % al 
pasar de 35 582 millones de metros cúbicos al año en 2014 a 37 308 millones en 2018. El 
sector agrícola es el que más utiliza agua (43,1 %), seguido del energético (24,3 %). Además, 
en el país hay 391 municipios susceptibles por desabastecimiento en temporada seca y los 
departamentos más afectados por la falta del recurso son: Santander, Cundinamarca, Boyacá, 
Tolima, Magdalena, Bolívar y Cesar (IDEAM, 2023) 
 
Desinfección del agua: La técnica ideal de desinfección, necesariamente estará determinada 
por las características del lugar en donde se sitúa el recurso, del contexto cultural de la 
comunidad, de las tecnologías disponibles, la disponibilidad de desinfectante y la capacidad y 
continuidad del asesoramiento técnico (INTA , 2023) 
32 
 
 
Disentería: es la inflamación de los intestinos y la diarrea con sangre, esta se produce a causade la bacteria shigella o una ameba, se propaga a menudo a través de alimentos o 
contaminación del agua. (MAYO CLINIC CARE NETWORK, 2020) 
 
El ciclo del agua: El agua existe en la Tierra en estado sólido (hielo), líquido o gaseoso (vapor 
de agua). Su distribución es bastante variada, ya que muchas regiones tienen en abundancia 
mientras que en otras su disponibilidad es escasa. En la Tierra, el agua está en continuo 
movimiento en sus diferentes estados. De hecho, los océanos, los ríos, las nubes y la lluvia, 
que contienen agua, están en frecuente proceso de cambio (el agua de superficie se evapora, 
el agua de las nubes precipita, la lluvia se infiltra en el suelo, etc.). (TEGNOLOGICA, 2023) 
 
Flóculos: Masa floculada que es formada por la acumulación de partículas suspendidas. 
Puede ocurrir de forma natural, pero es usualmente inducido y orden de ser capaz de eliminar 
ciertas partículas del agua residual. (López & Calderón, 2017) 
 
Flocs: Es un conglomerado de partículas sólidas que se genera a través de los procesos de 
coagulación y floculación. El floc está constituido en primer lugar por los sólidos que se separan 
del agua, así como también por los sólidos que aporta el coagulante. Más aún, en procesos de 
flotación con aire, la incorporación de microburbujas también hace parte del floc. (IAGUA, 
2021) 
 
Mamparas: es un separador fijo o movible, recubierto por una capa de plástico, en algunas 
ocasiones pueden estar cubiertos de otro material como vidrio o cristal, estas están hechas de 
fibra de vidrio, con resina de poliéster, estas sirven para dividir o separar espacios. (AGUAS 
DE CARTAGENA S.A. E.S.P., 2018) 
 
33 
 
Organismos patógenos: son microrganismos como los virus, bacterias y hongos, estos 
agentes pueden perturbar la fisiología normal de los humanos, plantas e incluso animales. 
(GUT MICROBIOTA FOR HEALTH, 2023) 
 
Parámetro organoléptico: se conoce como las propiedades que se pueden percibir al 
ponerse en contacto con los órganos, como lo son el color, sabor, olor. (Doménech & Peral, 
2006) 
 
PH: es la medida que indica la acidez o la calidad del agua, se define como la concentración 
de iones de hidrogeno en el agua. Se emplea una tabla logarítmica con valores de 0 a 14, un 
incremento de una unidad en la escala equivale a una disminución 10 veces mayor en la 
concentración de iones de hidrogeno. (WATERBOARDS, 2023) 
 
Poliomielitis: es una infección aguda causada por un poliovirus, puede manifestarse con una 
enfermedad motora inespecífica o incluso con meningitis aséptica sin parálisis, con menor 
frecuencia presenta debilidad flácida de varios grupos musculares. (Tesini, 2021) 
 
Potabilización del agua: es el proceso por el cual se trata el agua para que pueda ser 
consumida por el ser humano sin que presente un riesgo para su salud. Se refiere tanto para 
beber como para preparar alimentos. (ACCIONA, 2023) 
 
Precipitación: es la caída de partículas liquidas o solidas de agua, es la fase del ciclo 
hidrológico que da origen a todas las corrientes superficiales y profundas. (Maderey & Jiménes, 
2005) 
 
Red de distribución: Una red de distribución de agua potable es el conjunto de instalaciones 
que la empresa de abastecimiento tiene para transportar desde el punto o puntos de captación 
34 
 
y tratamiento hasta hacer llegar el suministro al cliente en unas condiciones que satisfagan sus 
necesidades. (Molina, 2023) 
 
Tubería de aducción: es el transporte del agua cruda desde la bocatoma hasta el 
desarenador, puede ser mediante flujo libre o a presión. (Pardo & Valencia, 2021) 
 
Turbiedad: es una medida del grado en el cual el agua pierde su transparencia debido a la 
presencia de partículas en suspensión, cuantos más sólidos en suspensión haya en el agua, 
más sucia parecerá esta y más alta será la turbidez (IENNTECH, 2023) 
 
Vigilancia de la calidad del agua: Actividades realizadas por las autoridades competentes 
para comprobar, examinar e inspeccionar el cumplimiento de las normas de calidad del agua 
potable establecidas en la resolución 2115 del 2007. (EPM, 2023) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
 
 
7.3 MARCO GEOGRAFICO 
 
En presente proyecto de análisis se investigación se realizó en la planta de tratamiento de 
agua potable dirigida por la empresa de servicios públicos que se encuentra localizada en el 
departamento de Cundinamarca, en el municipio de Apulo como se evidencia en la ilustración 
2. 
 
Ilustración 2 Localización del municipio 
 
Fuente: los autores, procedimiento en Google Maps, (2023) 
La planta de tratamiento de agua potable se encuentra administrada por la empresa de 
servicios públicos, la cual es encargada del tratamiento, manejo y suministro de agua potable 
al municipio de Apulo Cundinamarca, esta se encuentra localizada en el km1 vía Apulo-
Anapoima como se puede evidenciar en (véase ilustración3) 
36 
 
Ilustración 3 Ubicación de la PTAP del municipio de Apulo-Cundinamarca 
 
Fuente: autores tomada de Google Maps, (2023) 
 
La entrada a la PTAP de Apulo se encuentra ubicada en el costado izquierdo en el sentido de 
la vía Anapoima – Apulo, como se evidencia en (véase ilustración 4) 
Ilustración 4 Ubicación Entrada de la PTAP 
 
Fuente: Google Maps, (2023) 
37 
 
6.3.1. Descripción física del municipio 
 
Apulo es un municipio del departamento de Cundinamarca, este cuenta con una naturaleza 
fértil, ya que en sus zonas rurales se encuentran gran variedad de cultivos de los cuales se 
comercializan dentro y fuera de esta zona, adicional, cuenta con vistas de paisajes 
maravillosas, lo que antes era conocido como un caserío hoy su infraestructura ha ido 
evolucionando, se convirtió en una región de comercio y trabajo, esto ha hecho que la parte 
turística crezca dentro del municipio. Este municipio se encuentra conformado por 119 
kilómetros cuadrados, además este municipio está dividido por 28 Veredas. (MUNICIPIOS DE 
COLOMBIA, 2019) 
 
6.3.2. Límites del municipio 
 
El municipio de Apulo se encuentra localizado al suroccidente del Departamento de 
Cundinamarca, perteneciente a la provincia del Tequendama, a una distancia de 101 Km de 
Bogotá, este municipio se encuentra limitado por los municipios “al oeste con Tocaima, Al norte 
con Anapoima; al sur con Tocaima y Viotá y al este con Anapoima” (COLOMBIA TURISMO, 
2023) 
El municipio de Apulo-Cundinamarca tiene límites con los diferentes municipios como se 
evidencia en (véase ilustración 5) 
Ilustración 5 Mapa Limites de Municipios 
 
Fuente: Google Maps, 2023 
38 
 
(véase ilustración 6) donde se evidencia la zona de distribución o red de distribución de la 
PTAP de Apulo 
Ilustración 6 Ubicación Geográfica de zona de distribución de la PTAP 
 
Fuente: Autores, procedimiento: medición y encerramiento en el casco urbano de Apulo, 
visualizado: Google Earth pro, (2023) 
 
6.3.3. Temperatura 
 
El clima del municipio de Apulo es tropical, aunque presenta fuertes precipitaciones en esta 
zona, adicional en tiempos secos la temperatura varia llegando a establecerse entre los 23°c 
y 29°c. (véase ilustración 7) (COLOMBIA TURISMO, 2023) 
39 
 
Ilustración 7 Datos históricos de la temperatura 
 
Fuente: Grafica tomada de clima y previsión meteorológica mensual Colombia, (2023) 
 
6.3.4. Hidrología 
 
El municipio de Apulo cuenta con una red Hidrológica, la cual pertenece al rio Calandaima este 
afluente es quien suministra el acueducto actualmente, adicional tiene el rio Apulo y Bogotá 
siendo esta no aptas para el consumo humano, existen otras fuentes como lo es la laguna de 
Salcedo, la quebrada la Yegüera, El trueno, El nacedero de Naranjalito y la quebrada la 
campuna. (INSTITUTO DE HIDROLOGIA, 2022). cómo se evidencia en (véase tabla 5) 
Tabla 5 Hidrología Apulo-Cundinamarca 
 
Fuente: los autores, recolección de información tomada de la alcaldía municipal, (2023) 
Calandaima 
Apulo 
BogotaLa Yeguera 
La Campuna
El Trueno
Nacederos Naranjalito
Lagunas Laguna de Salcedo 
APULO-CUNDINAMARCA
Rios
Quebradas
40 
 
7.4 MARCO DEMOGRAFICO 
 
Es esencial centrase en la necesidad de población del municipio de Apulo Cundinamarca, de 
acuerdo con el DANE en el 2018, se evidencia que el municipio tiene una poblacional total que 
se puede visualizar en (véase ilustración 8 y 9). 
Ilustración 8 censo nacional del municipio 
Apulo. 
 
Fuente: DANE, (2018) 
Ilustración 9 ¿Cuantos somos?, 
información para todos DANE 
 
 
Fuente: DANE, (2018) 
 
De acuerdo con las estadísticas del departamento nacional de planeación su densidad 
poblacional es de 65,65 Hab/ Km2, en una superficie de 119Km2 (11.900 Ha) y un entorno de 
desarrollo (DNP) intermedio (Planeación, 2018). 
donde la población del municipio se encuentra distribuida por áreas geográficas como se 
puede visualizar en (véase ilustración 10), 
 
 
 
33 
 
Ilustración 10 ¿dónde estamos?, información para todos DANE 
 
Fuente: información para todos, municipio de Apulo Cundinamarca, DANE (2018) 
 
La PTAP del municipio de Apulo consta con una red de distribución centra en el casco urbano 
del municipio, donde a continuación podemos evidenciar la zona de estudio en (véase la 
ilustración 12) 
Ilustración 11 Zona de estudio 
 
 
Fuente: los autores, procedimiento: medición y encerramiento de zona de estudio en el casco 
urbano de Apulo, visualizado: DANE (2018) 
34 
 
 
De acuerdo con la zona de estudio visualizada en (véase ilustración 11), se obtiene datos 
principales como población: 
Se puede evidenciar la población total de la zona de estudio, y población por sexo como se 
evidencia en (véase ilustración 12) 
Ilustración 12 Datos de personas (población por sexo) 
 
Fuente: DANE, (2018) 
También se obtiene los datos de vivienda los cuales permite identificar como están clasificados 
las viviendas como se evidencia en (véase ilustración 13) 
Ilustración 13 Datos de vivienda 
 
Fuente: DANE, (2018) 
35 
 
De acuerdo con lo anterior es importante saber que uso de edificación como se evidencia en 
(véase ilustración 14) para así saber que uso más o menos se le aplica al agua. 
Ilustración 14 uso de edificaciones 
 
Fuente: DANE, (2018) 
De acuerdo con todo lo anterior se obtiene una tabla resumen la cual nos indica en general, 
lo anteriormente mencionado como se evidencia en (véase ilustración 15) 
ilustración 15 datos resumen de la zona de estudio 
 
Fuente: DANE, (2018) 
36 
 
7.5 MARCO LEGAL 
 
• Constitución Política de Colombia 1991, En la cual se reglamentan los derechos 
colectivos y del ambiente por medio de la cual el estado planificara el manejo y 
aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, 
su conversación, restauración o sustitución, además debe prevenir y controlar los 
factores del deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación 
de los daños causados (CONSTITUCIÓN, 2022) 
 
• Decreto 1575 del 2007, El objeto del presente decreto es establecer el sistema para la 
protección y control de la calidad del agua, con el fin de monitorear, prevenir y controlar 
los riesgos para la salud humana causados por su consumo, exceptuando el agua 
envasada. (FUNCIONPUBLICA, 2007) 
 
• Resolución 2115 del 2007, Por medio de la cual se señalan características, 
instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad 
del agua para consumo humano. (MINSALUD, 2022) 
 
• Resolución 0330 del 2017, son los requisitos técnicos que se deben cumplir en las 
etapas de planeación, diseño, construcción, puesta en marcha, operación, 
mantenimiento y rehabilitación, de la infraestructura relacionada con los servicios 
públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo. (MINISTERIO DE 
VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO, 2017) 
 
• Resolución 799 del 2021, es la articulación de proyectos de acueducto, alcantarillado 
y aseo con los planes o esquemas de ordenamiento territorial, los planes ambientales, 
regionales y sectoriales, diagnósticos y evaluación del sistema existente, definición del 
alcance de la intervención, comparación de alternativas y selección de alternativas 
viables. (MINVIVIENDA, 2021) 
 
37 
 
8 DISEÑO METODOLOGICO 
 
La investigación a desarrollar es descriptiva ya que se evidencia el procedimiento detallado 
que se lleva dentro de la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) de la empresa de 
servicios de acueducto, con enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), “Los tipos de diseño de 
investigaciones cuantitativas se refieren a características particulares de los estudios, tanto en 
cuanto a las metas que persiguen, como a los procedimientos y estrategias metodológicas que 
demandan para cumplirlas” (Hernández & Fernandez, 2010), el presente documento es 
cuantitativo ya que busca precisar la caracterización de la población y detallar la inconformidad 
de los pobladores por medio de encuestas para así graficar dichas encuestas, por otro lado la 
metodología cualitativa es “El enfoque cualitativo de investigación se enmarca en el paradigma 
científico naturalista, el cual, también es denominado naturalista-humanista o interpretativo, y 
cuyo interés se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida 
social” (Barrantes, 2014), además la investigación posee este enfoque cualitativo ya que se 
busca fundamentar las causas que genera problemáticas en el sector por la falta del recurso 
hídrico y el tratamiento del agua potable. 
La presente investigación busca precisar las propiedades, procesos o fenómenos doblegados 
a un análisis, de este modo se recolecta información con el fin de identificar la inconformidad 
que tienen los habitantes del municipio referente al abastecimiento de agua potable, donde 
también se analizaran las variables correspondientes partiendo del diseño, materiales, 
estructuras y normativas establecidas para las plantas de tratamiento de agua potables del 
municipio de Apulo, se tendrán en cuenta los datos teóricos correspondientes al objeto de 
investigación, igualmente se empleará el método analítico mediante el cual se analiza la 
problemática, causas, efectos y las características correspondientes. 
• Se realizará la investigación documental de las causas y consecuencias del suministro 
de aguas potables por parte de la administración de la planta de tratamiento. 
• Posteriormente, se realizará la caracterización de la población y el tipo de tecnología 
que se puede evidenciar en la planta de tratamiento a investigar. 
• se analizará la información suministrada de diferentes bases de datos, para evidenciar 
las falencias que se encuentran en el suministro del municipio de Apulo. 
38 
 
A continuación, se evidenciará gráficamente los procesos utilizados para la realización de esta 
investigación. (véase ilustración 16) 
Ilustración 16 Fases de la investigación 
 
Fuente: Propia, (2023) 
Para la recopilación de la información se tendrán en cuenta los siguientes materiales: 
• Acorde a lo ya mencionado con anterioridad se realizará una visita técnica a la PTAP 
del municipio de Apulo Cundinamarca, para identificar la fuente hídrica, obras de 
captación, sistema de bombeo y los tanques de distribución y almacenamiento. 
• Luego se procederá a recolectar la información pertinente para el análisis y desarrollo 
de la investigación, como lo es el estado actual de la planta y el manejo que está 
afectando el buen servicio y funcionamiento de esta 
• Así mismo, se indagarán fuentes bibliográficas para reconocer, analizar y estudiar el 
buen manejo de las plantas de tratamientos que han empleado otros municipios, para 
así mitigar este efecto que se encuentra afectando a la población. 
A continuación, se evidenciará gráficamente la recolección de información implementada 
mediante encuestas para llevar a cabo dicha investigación.(véase ilustración 17) 
39 
 
 
Ilustración 17 Recolección de información 
 
Fuente: Propia, (2023) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
9 RECURSOS 
Recursos empleados para la realización del proyecto son los siguientes: 
9.1 Recursos humanos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9.2 Recursos materiales: 
 
MATERIALES CARACTERISTICAS 
COMPUTADOR 
ACER GAMER 
Windows 11 
Procesador INTEL 5 
RAM 16 GB, DDR5 SDRAM. 
1 TB SSD. 
 
HUAWEI MATEBOOK D14: 
Windows 11 
Procesador RYZEN 5 de AMD 
RAM de 8 gb DDR4, 2400 MHz 
SSD 512 GB 
Internet, Wifi masificación de contenido 
CELULARES 
iPhone 12 
IOS 16.3.1 
Procesador Apple A14 Bionic, 5nm NPU Neural Engine 
de 4ª gen 
RAM 4gb 
Almacenamiento 128gb 
Cámara: Dual, 12 MP (f1/.8, PDAF, OIS, wide) + 12 MP 
(f/2.4, ultrawide) 
IPhone 11 
IOS 16.3.1 
procesador Apple A13 Bionic exa-Core 2.65Ghz 
RECURSOS HUMANOS CARACTERISTICAS 
Jesús Flaminio Ospitia Prada Docente 
Gian Alexander Vivas Cárdenas Estudiante 
Duvan Steven Moreno Moreno Estudiante 
Cristhian Caicedo Álvarez Ingeniero civil de la PTAP 
41 
 
RAM 4gb 
almacenamiento 128gb 
cámara: Dual, 12 MP (f1/.8, PDAF, OIS, wide) + 12 MP 
(f/2.4, ultrawide) 
vehículo de transporte 
(motocicleta) 
Ns 200 
Marca BAJAJ 
Cilindraje 200 
Guía Docente Orientación y corrección del proyecto 
INFOMACION OBTENIDA 
Libros académicos 
Google académico 
Bibliotecas 
artículos 
Revistas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
10 ANALISIS Y DESARROLLO 
10.1 ANÁLISIS DE FUENTE HÍDRICA DEL RIO CALANDAIMA (CUENCA) 
La cuenca del río Calandaima, tiene una capacidad total de aporte de 77.533,9 millones 
de litros en el mes de máxima precipitación, que corresponde al mes de noviembre con 
154,45 litros/ metro cuadrado (CAR, 2017), lo cual da un aporte de agua lluvia total de 
2.584,4 millones de litros al día, representados en la totalidad de agua lluvia superficial 
y subterránea en el mes de máxima precipitación dentro de la cuenca del río 
Calandaima. Esto nos dice, que captando un 0,14% del total de agua lluvia de la cuenca 
abastecería la población en el mes de máxima precipitación. (Forero, 2017, pág. 138) 
(véase ilustración 18) 
Ilustración 18 Área, perímetro y delimitación de la cuenca del río Calandaima 
 
Fuente: Gonzalo Forero, (2017) 
La bocatoma se encuentra ubicada en las siguientes coordenadas sobre el rio Calandaima 
como se observa en (véase ilustración 19) 
 
Ilustración 19 Coordenadas Bocatoma Acueducto APULO 
 
Fuente: empresa EMPOAPULO, (2023) 
43 
 
10.2 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE ESTRUCTURA EXISTENTE 
 
10.2.1 descripción de la PTAP existente 
 
Se lleva a cabo la respectiva inspección a las instalaciones de la PTAP de la empresa, se 
encuentra localizada en la vía principal Apulo – Anapoima a un 1km aproximadamente 3 min 
del casco urbano del municipio como se muestra en la ilustración Nº4 anteriormente, de 
acuerdo con la información suministrada por el ingeniero Cristhian Caicedo Álvarez encargado 
de la PTAP, generalmente se lleva a cabo registros de ensayos del PH y Turbiedad, cuentan 
con equipos de laboratorio adecuados como (turbidez de PH, pruebas de jara). 
Actualmente la captación se hace por medio de captación mixta, bocatoma de fondo y lateral 
en el rio Calandaima ubicada en el sector de Calichana del municipio de Viotá Cundinamarca 
como se muestra a continuación (véase ilustración 20), dicha bocatoma y la red de distribución 
es compartida con el municipio de Tocaima junto con el caudal captado. Tiene una tubería de 
16 pulgadas (“) la cual conduce el agua a un tanque desarenador por gravedad que está 
construido aproximadamente 255 metros de esta; de este se obtiene un caudal min y máximo 
que varía entre 43 y 69 litros por segundo, donde actualmente es conducido a través de una 
tubería de 12 pulgadas (“) hasta la PTAP que ubicada a 18 km de la caja de captación. 
La PTAP es de tipo de convencional; su estructura está compuesta por una canaleta parshall 
en acero, un floculador convencional de tabiques, dos sedimentadores convencionales 
rectangulares, y filtros de lecho múltiples (arena y antracita), cuatro cajas de muestras en 
diferentes sectores del municipio, también cuenta con un tanque de almacenamiento con una 
capacidad 280 m3 y actualmente se encuentra un tanque de distribución de 400 m3 ubicado 
en la vereda la meseta del municipio, con una tubería de material es asbesto cemento con un 
diámetro de 10 a 12 pulgadas (“), construida aproximadamente 30 años de forma empírica. De 
igual manera la tubería distribución cuenta con esta misma edad, donde también fue construida 
con material en asbesto cemento y algunas partes en PVC en algunas zonas de mejoramiento 
o mantenimiento de esta, la cual cuenta con un diámetro de 2,3,4 y 6 pulgadas (“). 
 
 
44 
 
10.2.2 captación 
 
Según (Becerra & Alvaro, 2018) Las obras de captación dependen de las características 
de la corriente, para seleccionar la captación adecuada, es importante tener en cuenta 
los problemas de los sedimentos que provocan y la magnitud de los caudales a captar. 
Las obras de captación se clasifican como: Captaciones laterales, Captaciones de fondo 
o sumergidas, Captación por lecho filtrante, Estaciones de bombeo, Captación por torre-
toma en corrientes con regulación, Captación por sifón en corrientes con regulación, 
Captación en fuentes subterráneas. 
Actualmente el municipio hace la captación de agua es realiza en el rio Calandaima en el 
municipio de Viotá Cundinamarca por medio de captación mixta, bocatoma de fondo y lateral, 
diseñada en concreto, sobre el costado derecho de la represa en dirección de la corriente del 
rio, la cual se evidencia deterioro de esta como se evidencia en (véase ilustración 20). 
Ilustración 20 Bocatoma Acueducto APULO 
 
Fuente: Becerra & Álvaro, (2018) 
 
45 
 
La bocatoma tiene las siguientes dimensiones: 
• ancho del vertedero: 0.60 m 
• largo del vertedero (libre): 13.50 m 
• rejilla, largo: 2.7 m, ancho. 0.5 m 
• varillas de rejillas, diámetro 1”, peradas cada 2,5 cm, cantidad 54 
• Altura lámina de agua sobre la cresta del vertedero h1: 0.1m 
10.2.3 Cámara de aquietamiento 
Según (Montañez & Cardona, 2016, pág. 42) “La cámara de aquietamiento comprende la 
interface del almacenamiento y como tal el proceso de depuración del agua, esta reduce la 
velocidad con la que sale de la tubería de entrada. Esta unidad genera que se pueda trabajar 
con velocidades apropiadas el curso del fluido.”. Este elemento está elaborado en concreto la 
cual presenta deterioro en su estructura cómo se evidencia en (véase ilustración 21) 
Ilustración 21 Cámara de recolección 
 
Fuente: Becerra & Álvaro, (2018) 
Dimensiones de la cámara de aquietamiento de caudal: 
• Largo 2,0 m. 
• Ancho 1,8 m 
• Alto 1,5 m. (Incluyendo la Tapa). 
46 
 
• Altura del rebose desde la corona del muro hr = 0,7 m. 
• Altura de la válvula de lavado desde la corona del muro hv = 1,3 m. 
Posteriormente a este elemento estructural el agua es transportado al canal de aducción donde 
finalmente se conecta al desarenador. 
 
10.2.4 Desarenador 
 
Tuberia de aduccion 
La linea de aduccion es conducida desde la bocatoma o punto de captacion al desarenador 
por medio de gravedad, la linea de aduccion se encuentra construida en tuberia AC de 16 
pulgadas (“) de diametro, tiene un longitud de 225.45 metros (m), donde se puede evidenciar 
en (vease ilustracion 22) 
La tuberia tiene y presenta las siguientes caracteristica: 
• Presión: La presión está en el rango de 10 – 12.30 (m) 
• Caudal: 68.51 l/s. 
• Velocidad: 0.53 m/s. 
Se puede evidenciar la tubería de aducción a través de EPANET hasta el desarenador (véase 
ilustración 22) 
Ilustración 22 Línea De Aducción (Bocatoma – Desarenador) 
 
Fuente: Acueducto EMPOAPULO, (2022) 
47 
 
Aproximadamente a 200 metros se encuentra ubicado el desarenador de la

Continuar navegando