Logo Studenta

UNIVERSIDAD_PERUANA_UNION_FACULTAD_DE_IN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN 
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA 
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Proyecto de investigación 
Diseño de una planta de Tratamiento de aguas residuales municipales para el Distrito 
de Yarinacocha- Pucallpa. 
 
 
Autor 
Flor Angela Meza Pinedo 
 
 
 
 
 
Tarapoto, 2018 
2 
 
 
3 
 
ÍNDICE 
1. Identificación del problema .................................................................................... 5 
1.1. Definición del tema que se está estudiando .................................................... 5 
1.2. Problema: Contaminación del recurso hídrico. ................................................ 5 
1.3. Antecedentes .................................................................................................. 5 
2. Objetivos................................................................................................................ 6 
2.1. Objetivo general ............................................................................................. 6 
2.2. Objetivos específicos ...................................................................................... 6 
2.3. Justificación .................................................................................................... 6 
2.4. Presuposición filosófica .................................................................................. 6 
3. Revisión de literatura ............................................................................................. 7 
3.1. Agua residuales .............................................................................................. 7 
3.1.1. Clasificación de las agua residuales ........................................................ 7 
4. Materiales y Métodos ............................................................................................. 8 
4.1. Lugar de ejecución ......................................................................................... 8 
4.1.1. Geografía de distrito de Yarinacocha ....................................................... 9 
4.2. Geografía de la laguna de Yarinacocha .......................................................... 9 
4.3. Población y muestra ..................................................................................... 11 
4.3.1. Población ............................................................................................... 11 
4.3.2. Muestra ................................................................................................. 11 
4.4. Diseño de investigación ................................................................................ 11 
4.5. Formulación de hipótesis .............................................................................. 11 
4.5.1. Hipótesis nula(H0) .................................................................................. 11 
4.5.2. Hipótesis alterna (H1) ............................................................................. 12 
4.6. Identificación de variables ............................................................................. 12 
4.6.1. Variables dependiente ........................................................................... 12 
4.6.2. Variable independiente .......................................................................... 12 
4.6.3. Operacionalización de variables de investigación .................................. 12 
4.7. Materiales ..................................................................................................... 12 
4.7.1. Material de estudio ................................................................................ 12 
4.7.2. Materiales y equipos: ............................................................................. 12 
4.8. Metodología y técnicas ................................................................................. 14 
4.9. Determinación de los puntos de muestreo .................................................... 14 
4.10. Medición de caudales................................................................................ 14 
4.11. Método para medición de caudal ................. ¡Error! Marcador no definido. 
4.12. Muestreo de las aguas residuales ................ ¡Error! Marcador no definido. 
4.13. Caracterización de las aguas residuales ................................................... 15 
4.14. Procedimiento para la selección de alternativas ........................................ 15 
4 
 
4.15. Dibujo y elaboración de planos ................................................................. 15 
4.16. Datos para el dimensionamiento de las unidades físicas de la planta de 
tratamiento .............................................................................................................. 15 
4.17. Selección del lugar de ubicación ............................................................... 15 
5. Cronograma de ejecución ....................................... ¡Error! Marcador no definido. 
6. Presupuesto y financiamiento ................................. ¡Error! Marcador no definido. 
 
 
5 
 
1. Identificación del problema 
1.1. Definición del tema que se está estudiando 
En el presente proyecto de investigación se va a Diseñar una planta de 
tratamiento de aguas residuales en el distrito de Yarinacocha- Pucallpa, con fines de 
implementación de una planta de tratamiento de aguas residuales para disminuir la 
contaminación de los recursos hídricos. 
En cuanto a la protección de la calidad de las agua; el estado, a través de las 
entidades señaladas en la Ley General del Medio Ambiente, está a cargo de la 
protección de la calidad del recurso hídrico del país. El estado promueve el 
tratamiento de las aguas residuales con fines de su reutilización, considerando como 
premisa la obtención de la calidad necesaria para su reúso, sin afectar la salud 
humana, el ambiente o las actividades en las que se reutilizarán (MINAM, 2005). 
1.2. Problema: Contaminación del recurso hídrico. 
La importancia del distrito Yarinacocha reside en el lago del mismo nombre o 
JEPE IAN, en idioma Shipibo, y su esplendoroso espejo de agua dulce, su fauna 
exótica y variada flora, símbolo de la gran biodiversidad (Garay, 2015). En la 
actualidad este cuerpo de agua se ve amenazada debido al vertimiento directo de 
las aguas residuales, sin un tratamiento previo; afectando así a visitantes, bañistas, 
la flora y fauna asociada, generando a su vez olores desagradables, sedimentos de 
lodos, impactos visuales negativos y proliferación de vectores que atentan contra la 
salud pública y el medio ambiente. 
¿De qué manera podrá contribuir en la minimización de la contaminación de los 
recursos hídricos el diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales en el 
distrito de Yarinacocha? 
1.3. Antecedentes 
CHAPILLIQUE, (2018), realizó la tesis: Diseño convencional de una Planta de 
tratamiento de aguas residuales para el Sector Cusupe - Distrito de Monsefú - 
Chiclayo, 2016, en la Universidad de Lambayeque, Perú. Menciona que se usó el 
tratamiento convencional, que consiste en el primer lugar el pretratamiento donde 
eliminan los elementos gruesos, grasas, arenas y diferentes partículas que se 
presenten. Luego le sigue el tratamiento primario removiendo los sólidos orgánicos 
e inorgánicos sedimentables, para disminuir la carga para su posterior tratamiento, 
6 
 
siguiendo el terciario donde la materia orgánica termina oxidándose y disminuyendo 
los contaminantes. Después que el agua residual ya fue tratada va a su disposición 
final. 
2. Objetivos 
2.1. Objetivo general 
Diseñar una planta de tratamiento de aguas residuales municipal en el distrito de 
Yarinacocha – Pucallpa. 
2.2. Objetivos específicos 
 Medir los caudales en los afluentes de aguas residuales. 
 Identificar los componentes presentes en las aguas residuales. 
 Identificar el proceso más adecuado para tratar las aguas residuales. Proponer el método más adecuado de diseño de PTAR. 
 Proponer la ubicación de la planta de tratamiento según normas 
ambientales. 
2.3. Justificación 
El actual crecimiento poblacional y la falta uso de tecnologías para tratar las 
aguas residuales están contribuyendo en el incrementando veloz de la 
contaminación de los recursos hídricos y el deterioro de la salud pública. 
Por ser el agua un elemento indispensable para la vida, es de gran importancia 
su cuidado. Teniendo la esperanza de que aún se puede hacer mucho por contribuir 
con la minimización de la contaminación y reconociendo los métodos, normas y 
reglamentos vamos a emplear conocimientos para el diseño de una planta de 
tratamiento de aguas residuales municipales. 
2.4. Presuposición filosófica 
El mundo está cada vez más en decadencia, y no entendemos que en parte 
somos autores principales en este acontecimiento, si tan solo pudiéramos darnos 
cuenta que con gran amor nuestro Dios nos lo dejo y que nosotros somos los 
mayordomos, quienes deben velar por su bienestar, el panorama sería diferente. 
7 
 
Al entender que lo tenemos no es nuestro comprenderemos que tenemos gran 
deber y que el descuido dio origen a desastres que ocurren a menudo; Sin embargo 
nuestro Dios en su infinito amor no quiere que sus hijos sufran, Él ha puesto recursos 
en las manos de los hombres, para que sus dones fluyan por canales humanos, es 
exactamente la obra que conviene a éste; porque despierta en su corazón las 
simpatías más profundas y le mueve a ejercitar las más altas facultades de la mente. 
Todas las cosas buenas de la tierra fueron colocadas aquí por la mano generosa de 
Dios, y son la expresión de su amor para con el hombre. (White CMC, pág. 17.1-2). 
(RVR 1969) "Poderoso es Dios para hacer que abunde en vosotros toda gracia, 
a fin de que, teniendo siempre en todas las cosas todo lo suficiente, abundéis para 
toda buena obra" (2 Cor. 9: 8) 
3. Revisión de literatura 
3.1. Agua residuales 
Son aquellas aguas cuyas características originales han sido modificadas por 
actividades humanas y que por su calidad requieren un tratamiento previo, antes de 
ser reusadas, vertidas a un cuerpo natural de agua o descargadas al sistema de 
alcantarillado. (OEFA, 2014) 
3.1.1. Clasificación de las agua residuales 
3.1.1. Aguas residuales domesticas 
Proviene de viviendas o residencias, edificios comerciales e institucionales. 
 3.1.2. Aguas residuales negras 
Proviene de inodoros, es decir, aquellos que transportan excrementos humanos 
y orinas, ricas en solidos suspendidos, nitrógeno y coniformes fecales. 
 3.1.3. Aguas residuales grises 
Provenientes de tintas, duchas, lavamanos y lavadoras aportantes de DBO, 
solidos suspendidos, fosforo, grasas, etc. 
3.1.4. Agua residuales industriales 
Son aquellas generadas por la industria, lo cual significa que en muchas 
ocasiones deben ser tratadas por las mismas fuentes que las generan antes de 
poder ser descargadas al alcantarillado municipal, esto debido a la posible presencia 
de metales pesados o compuestos tóxicos y peligrosos, como fenoles y compuestos 
orgánicos tóxicos que no pueden ser removidos mediante los tratamientos 
8 
 
convencionales de aguas residuales municipales, aunque en algunos casos donde 
las aguas industriales poseen características compatibles con las municipales es 
posible descargarlas directamente al alcantarillado y tratarlas con los mismos 
procesos que a las aguas municipales(Oivares, 2013). 
 3.1.5. Aguas residuales municipales 
Las aguas residuales municipales son aquellas aguas residuales domésticas que 
puedan incluir la mezcla con aguas de drenaje pluvial o con aguas residuales de 
origen industrial siempre que éstas cumplan con los requisitos para ser admitidas en 
los sistemas de alcantarillado de tipo combinado (MINAGRI, 2010) 
Las aguas residuales municipales son esencialmente aquellas aguas de 
abastecimiento que después de ser utilizadas en las actividades domésticas 
(consumo humano, cocimiento de alimentos, aseo personal y local, etc.) y 
productivas (lavados, diluciones, calentamientos, refrigeración, etc.) son 
descargadas a los alcantarillados domiciliarios o directamente al ambiente, Las 
características físicas, químicas y bacteriológicas del agua residual de cada centro 
urbano varía de acuerdo con los factores externos como: localización, temperatura, 
origen del agua captada, entre otros; y a factores internos como la población, el 
desarrollo socioeconómico, el nivel industrial, la dieta en la alimentación, el tipo de 
aparatos sanitarios, las prácticas de uso eficiente de agua, etc.(MINAM, 2002). 
Cerca del 75% de los sólidos en suspensión y del 40 % de los sólidos filtrables 
de una agua residual de concentración media son de naturaleza orgánica. Los 
principales grupos de sustancias orgánicas presentes en el agua residual son las 
proteínas (40-60%), hidratos de carbono (25-50%) y grasas y aceites (10%) (Lopez 
& Herrera, 2015). 
Los sólidos orgánicos se pueden clasificar en nitrogenados y no nitrogenados. 
Los nitrogenados, es decir, los que contienen nitrógeno en su molécula, son 
proteínas, ureas, aminas y aminoácidos. Los no nitrogenados son principalmente 
celulosa, grasas y jabones (Díaz & Caballero, 2015). 
4. Materiales y Métodos 
4.1. Lugar de ejecución 
El distrito de Yarinacocha, Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali. Creada 
por ley 15170 de 16 octubre de 1964, con su capital Puerto Callao e integrado por 
los pueblos y caseríos de Yarinacocha, Cashibococha, San José, San juan, San 
9 
 
Francisco, Nuevo destino, Nueva Luz de Fátima, San Pablo de Tushmo. Tiene una 
extensión de 197 Kilómetros cuadrados. Yarianacocha está considerado como el 
primer balneario turístico de la amazonia peruana. En este distrito se encuentra la 
lagua de Yarinacocha con una longitud de 3 km y un caudal medio de 11m 3 /s, 
siendo un atractivo turístico de la ciudad de Pucallpa. La actividad económica 
alrededor de la laguna se concentra en la navegación turística y en menor medida, 
la pesca y el transporte de carga y pasajeros cuando la laguna se conecta con el río 
Ucayali, en época de lluvias. 
4.1.1. Geografía de distrito de Yarinacocha 
Limites 
Distritos Callería NORTE, SUR, ESTE 
Distrito Nueva Requena OESTE 
Distrito Campo Verde OESTE 
 
En este distrito se encuentra en Aeropuerto Internacional Capitán FAP David 
Abensur Rengifo y el Aeropuerto de OFASA ubicado en el Instituto Lingüístico de 
Verano. 
4.2. Geografía de la laguna de Yarinacocha 
La laguna de Yarinacocha tiene su origen en una sección del río Ucayali, del que 
quedó aislada a causa del desvío del cauce del río. A eso se debe su forma más 
larga que ancha que recuerda a una "U". De todas formas, sus aguas se alimentan 
del río que le dio origen, con el que se conecta en la temporada de lluvias por sus 
dos extremos. La laguna está rodeada de abundante vegetación. 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Ucayali
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Ucayali
https://es.wikipedia.org/wiki/Aeropuerto_Internacional_Capit%C3%A1n_FAP_David_Abensur_Rengifo
https://es.wikipedia.org/wiki/Aeropuerto_Internacional_Capit%C3%A1n_FAP_David_Abensur_Rengifo
https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_Ucayali
10 
 
 
 A 
B 
Fuente: Elaboración propia, sacado de Google Map. Conexión de la laguna de 
Yarinacocha con el río Ucayali, y visualización del Distrito de Yarinacocha. 
11 
 
4.3. Población y muestra 
4.3.1. Población 
Según el censo del año 2007 realizado por el INEI, el distrito de Yarinacocha 
cuenta en la actualidad con 85 605 habitantes. Tiene una tasa de crecimiento 
poblacional de 0.70% y para el estudio se hará una proyección según la siguiente 
formula: 
 
 
 
 
 
 
 
4.3.2. Muestra 
Aún están por definirse, ya que todavía no se hace la identificación de los 
efluentes que desembocan en la lagunade Yarinacocha. 
4.4. Diseño de investigación 
Para el desarrollo de la investigación se usara un diseño aplicativo con un 
enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y nivel transversal. Es de esta naturaleza 
porque los datos de recolección y análisis que se obtendrán dependerán de un 
conjunto de procesos secuenciales y probatorios (Hernandez, Fernandez, & 
Baptista, 2010), con datos que se expresan en cantidades numéricas, se aplican los 
reglamentos y normas existentes para el diseño de la planta de tratamiento de aguas 
residuales; todo esto en un solo tiempo y una sola medición. 
4.5. Formulación de hipótesis 
4.5.1. Hipótesis nula(H0) 
El diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales en el distrito de 
Yarinacocha no podrá contribuir en la minimización de la contaminación de los 
recursos hídricos. 
 
12 
 
4.5.2. Hipótesis alterna (H1) 
El diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales en el distrito de 
Yarinacocha podrá contribuir en la minimización de la contaminación de los recursos 
hídricos. 
4.6. Identificación de variables 
4.6.1. Variables dependiente 
La planta de tratamiento de aguas residuales depende del diseño, por lo tanto la 
planta de tratamiento es la variable dependiente. 
4.6.2. Variable independiente 
El diseño es independiente de la planta de tratamiento de aguas residuales, por 
lo tanto el diseño de la planta de tratamiento de las aguas residuales es 
independiente de la planta. 
4.6.3. Operacionalización de variables de investigación 
Variable Valor Final Tipo 
Diseño de la planta de 
tratamiento de aguas 
residuales 
m, m/d, m/s, min , m3, 
m2, m3/d, etc. 
Numérico 
 
4.7. Materiales 
4.7.1. Material de estudio 
 Población del distrito de Yarinacocha. 
 Efluentes de aguas residuales del distrito. 
4.7.2. Materiales y equipos: 
Para la realización de esta investigación se utilizara materiales y equipos de 
laboratorio, siguiendo protocolos de uso de materiales y equipos, métodos 
normalizados para el análisis de agua potable y agua residuales. Los materiales y 
equipos van de acuerdo a las actividades que se irán desarrollando, como se 
muestra a continuación: 
 
 
13 
 
Materiales: 
 Jarrones graduados de 1L 
 Guantes de látex 
 Mascarilla 
 Botas de caucho 
 Balde plástico 
 Guardapolvo 
 Hoja de campo 
 Envases de plástico y de vidrio. 
 Caja de tecnopor 
Equipos 
 Fotómetro 
 Cronómetro 
 GPS 
 Cámara fotográfica 
 pHmetro 
 Equipo de multiparámetro 
 Kits de análisis colorimétrico 
 Sofwares (Ofimática, ArcGIS, AutoCap, Hcanales). 
 Calculadora 
 Hardware y software 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
4.8. Metodología y técnicas 
La metodología de diseño según el Reglamento Nacional de Edificaciones, D.S. N° 
011-2006-VIVIENDA, siguiendo las ecuaciones de la norma Os. 0.90 Plantas de 
tratamiento de aguas residuales; y el reglamento técnico del sector Agua Potable y 
Saneamiento Básico, RAS – 2000, como metodología complementaria. Asimismo la 
proyección de población, la matriz de selección con la ponderación de valores para 
los parámetros de evaluación escogidos. (Paz & Ruiz, 2017) 
4.9. Determinación de los puntos de muestreo 
Se identificaron los puntos de descarga de agua residuales que son efluentes 
para la laguna. 
4.10. Medición de caudales 
Técnica de la pendiente, en ella se usa la fórmula de Manning, donde es 
necesario obtener valores para ser ingresados al Software HCanales: 
• Pendiente 
• Altura del agua (tirante d) 
• Factor de rugosidad (Material del tubo). 
 
 
 
 
15 
 
4.11. Caracterización de las aguas residuales 
Técnicas para el análisis de aguas residuales en base a los métodos 
normalizados. 
 
4.12. Procedimiento para la selección de alternativas 
Recopilación de información, de acuerdo a estudios realizados de especialistas, 
así mismo según las características del agua se elegirán cual alternativa es la más 
viable. Se escogerá la más efectiva. 
4.13. Dibujo y elaboración de planos 
4.14. Datos para el dimensionamiento de las unidades físicas de la planta 
de tratamiento 
4.15. Selección del lugar de ubicación 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS 
Díaz, H. S. V., & Caballero, J. R. (2015). Simulación de una planta de tratamiento de 
aguas residuales y su análisis Técnico - económico -ambiental en la ciudad de 
Iquitos mediante el uso Super pro Designer V6-2015. Universidad Nacional de la 
Amazonia Peruana. 
Garay, P. (2015). Yarinacocha 51 años de historia (Primera ed). Yarinacocha, Perú. 
Retrieved from http://www.muniyarinacocha.gob.pe/pdf/2015/libro_completo.pdf 
Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, M. del P. (2010). Metodología de la 
investigación. (J. Mares, Ed.), Metodología de la investigación (Quinta edi). 
Mexico. https://doi.org/- ISBN 978-92-75-32913-9 
Lopez, R. A., & Herrera, K. L. (2015). Planta de tratamiento de aguas residuales para 
reúso en riego de parques y jardines en el distrito de la Esperanza, provincia 
Trujillo, La Libertad. Universidad Privada Antenor Orrego. 
MINAM. Ley General del Ambiente (2005). Perú. Retrieved from 
http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/ley_n-28611.pdf 
Ministerio de agricultura. Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos Ley N°29338 
(2010). Lima, Perú. 
Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Gestión Para El Manejo, Tratamiento Y 
Disposición Final De Las Aguas Residuales Municipales. 
OEFA. (2014). Fiscalización ambiental en aguas residuales. Organismo de Evaluación 
Y Fiscalización Ambiental, 42. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 
17 
 
Oivares R. Bruno. (2013). Tratamiento de aguas residuales municipales en la ciudad 
de méxico, 148. 
Paz, A., & Ruiz, M. (2017). Diseño de una planta de tratameinto de aguas residuales 
municipales para el distrito de Santiago de Chuco. Universidad Nacional de 
Trujillo. Retrieved from 
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/9882/PazGarcia_A - 
RuizValderrama_M.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Continuar navegando

Otros materiales