Logo Studenta

pr 9664

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Andrade,	María	Isabel
Aplicación	de	la	geomática	en	la
gestión	del	riesgo	hídrico
Topografía	y	cartografía
2016,	vol.	35,	nro.	173,	p.	217-225
Andrade,	M.	(2016).	Aplicación	de	la	geomática	en	la	gestión	del	riesgo	hídrico.	Topografía	y
cartografía,	35	(173),	217-225.	En	Memoria	Académica.	Disponible	en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9664/pr.9664.pdf
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-CompartirIgual	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica TOPCART 217
155. aplICaCIón de la GeomáTICa en la 
GeSTIón del rIeSGo HÍdrICo.
auTor:
marÍa ISabel andrade.
RESUMEN
El riesgo es una construcción social. El manejo inadecuado del ambiente se pone en evidencia en la salud de la pobla-
ción, en su calidad de vida, en los costos económicos y sociales generados por los eventos hídricos extremos. La falta 
de previsión evidenciada en las inundaciones catastróficas aumenta el riesgo hídrico de manera exponencial, produ-
ciendo que un evento recurrente sea tratado en cada oportunidad como si fuera la primera vez; con consecuencias que 
es muy complejo de dimensionar.
La urbanización ha avanzado en las últimas décadas de manera más intensa y acelerada. Tal crecimiento urbano no 
ha sido acompañado por una planificación que contemple la geomorfología y respete el sistema natural de drenaje del 
agua.
Presentamos aquí los resultados de una investigación con la aplicación de Sistemas de Información Geográfica y Tele-
detección en el área del Gran La Plata, Buenos Aires, Argentina.
SUMMARY
The risk is a social construct. Improper handling of the environment is evident in the health of the population, their quality 
of life, economic and social costs generated by the extreme water events.
The lack of foresight evidenced by the catastrophic floods water risk increases exponentially, producing a recurring 
event is treated each time as if for the first time; with consequences is very complex dimension.
Urbanization has advanced in recent decades more intense and accelerated. Such urban growth has not been accom-
panied by a schedule that includes geomorphology and respects the natural water drainage system.
We present here the results of an investigation with the application of Geographic Information Systems and Remote 
Sensing in the Gran La Plata, Buenos Aires, Argentina.
INTRODUCCIÓN
Se presentan aquí, algunos resultados de un proyecto realizado en el Centro de Investigaciones Geográficas(CIG)1, 
titulado: “Aportes hacia la mitigación del riesgo de inundación en la provincia de Buenos Aires”.Una de las áreas del 
proyecto se localiza en el Gran La Plata, que forma parte del extremo oriental de la llanura pampeana, sometida histó-
ricamente a episodios hidrológicos extremos tanto de déficit como de excedentes hídricos (Figura 1). 
Figura 1: Área de estudio.
Fuente: David Schomwandt, Nora Lucioni, María Isabel Andrade.(2015) 
1Centro de Investigaciones Geográficas. IdIHCS (Instituto de 
Investigaciones en Ciencias Sociales) /FaHCE (Facultad de 
Humanidades y Ciencias de la Educación)/ UNLP (Universi-
dad Nacional de La Plata) 
155. aplICaCIón de la GeomáTICa en la GeSTIón del rIeSGo HÍdrICo.
TOPCART 218
TOPCART 2016: Geoinformación.
El riesgo es una construcción social. La gestión inadecuada del ambiente se pone en evidencia en la salud de la po-
blación, en su calidad de vida, en los costos económicos para el mantenimiento de la cantidad y la calidad del agua 
para consumo y para la producción, en los costos sanitarios, económicos y sociales de la población involucrada y del 
Estado para hacer frente a las consecuencias de las emergencias hídricas. La falta de previsión demostrada en las 
inundaciones catastróficas aumenta el riesgo hídrico de manera exponencial. Existen pruebas de que la ocurrencia de 
inundaciones es un evento recurrente. Sin embargo, esto es tratado por los responsables de la gestión del territorio, en 
cada oportunidad, como si fuera la primera vez; con consecuencias que es muy difícil de dimensionar.
En los últimos quince años hubo en el Gran La Plata, inundaciones como en 2002 y 20082, por no citar otros aconte-
cimientos; las cuales permiten hablar de sectores y áreas vulnerables a las inundaciones con mayor o menor nivel de 
criticidad. Ya es una realidad que, en la región, las precipitaciones medias anuales han aumentado y hay una tendencia 
hacia precipitaciones extremas (Andrade y otros, 2012).
La urbanización ha avanzado de manera cada vez más intensa y acelerada. A tal punto que en el período 2002-2009 se 
autorizaron obras por más de 2 millones de m2 (Barakdjian-Losano, 2012)3, lo que equivale al 11% de la superficie del 
casco urbano. Este crecimiento urbano no ha sido acompañado por una planificación que contemple la geomorfología 
y respete el sistema natural de drenaje del agua.Por el contrario se ha permitido avanzar sobre áreas periurbanas y 
suelo rural.
Las últimas marcas récord de lluvia que tuvo la Ciudad de La Plata, en enero de 1910 y 1930 con alrededor de 160 mi-
límetros. Las grandes lluvias caídas en 1930, 1993, 2002 y 2008 demuestran la existencia de un cambio climático que 
se manifiesta con tormentas cada vez más intensas. La lluvia que el 2 de abril pasado, en 2013, sumergió a La Plata en 
una tragedia que no registra precedente: cayeron 392 milímetros de agua, más del doble de lo llovido el 11 de marzo 
de 1930, récord histórico hasta el nefasto2 de abril. En sólo dos horas, entre las 17 y las 19, cayeron 225 milímetros.
DESARROLLO.
Uno de los objetivos de este trabajo es obtener una cartografía preliminar riesgo de inundación del Gran La Plata a partir 
de relacionar los agentes naturales y la componente social implicada en el proceso de inundación, mediante la utiliza-
ción de herramientas de análisis espacial proveniente de la teledetección, en un entorno de Sistemas de Información 
Geográfica, para aportar herramientas de previsión de eventos de inundación; para que el riesgo no llegue a convertir-
se en catástrofe. La línea de investigación del equipo de trabajo considera a los Sistemas de Información Geográfica 
(SIG) en combinación con la teledetección, una herramienta fundamental de cara a desarrollar modelos de exposición 
y vulnerabilidad en el área de estudio.
Las investigaciones más recientes que consideran a la cartografía del riesgo como herramienta en el análisis de la vul-
nerabilidad, se han centrado en definir, cuantificar y analizar la población expuesta a amenazas de índole ambientales 
(Andrade, 2009).
El área que aquí se presenta comprende el aglomerado de Gran La Plata, integrado por los Partidos de Berisso, Ense-
nada y La Plata, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. (Mapa 1)
Se trabajó con un Modelo Digital de Superficie proveniente del Instituto Geográfico Nacional (IGN, 2013) y modificado 
por David Schomwandt, integrante del equipo de trabajo, obteniendo un Modelo Digital de Terreno (MDT) de resolución 
espacial de 7 metros el cual fue ajustado espacialmente de acuerdo a las modificaciones (correcciones geométricas) 
de los datos de geolocalización del header. (Luego, el MDT fue cortado de acuerdo al polígono del área de interés, los 
Partidos de Gran La Plata).
El segundo producto provisto por el IGN con el que se trabajó, fue un mosaico fotogramétrico, en color natural e infra-
rrojo, de 0,40 metros de resolución espacial. Este último sirvió como base para la construcción en detalle del entramado 
urbano ajustado por captura de puntos GPS en terreno (Figura 2).
2Dpto de Hidráulica, Facultad de Ingeniería, UNLP, 2013. Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril 
de 2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada. 
3Dirección General de Estadísticas y Evaluación de Programas Especiales (DGE),Municipalidad de La Plata.2012.
Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y TopográficaTOPCART 219
A partir del registro de la información vectorial se extrajeron los valores de altura del MDT y los valores de dirección de 
flujo, ambos coincidentes con las intersecciones de los ejes calles. De esta manera se excluyó la topografía edilicia, 
las alturas asociadas al proceso de verticalización de la ciudad y sólo se concentró en los valores de cotas del trazado 
vial urbano. Así, se obtuvieron las variaciones topográficas y las direcciones de flujo del entramado urbano del Gran La 
Plata. Como sub productos se obtuvieron: la red de drenaje relativa y las sub cuencas de drenajes correspondientes al 
MDT de cotas por intercepción de eje de calle (Figura 3).
Figura 2: Modelo Digital de Superficie.
Figura 3:Modelo Digital de Elevación
Además se utilizó teledetección como método indirecto, para tener una aproximación del lapso de tiempo de las áreas 
anegadas. La imagen Landsat 8 del día 13 de abril de 2013 capturada 11 días posteriores al fenómeno de inundación 
en Gran La Plata sirvió como indicador de áreas anegadas. (Figura 4)
Figura 4: Localización espacial de áreas anegadas al 13 de 
abril de 2013.
155. aplICaCIón de la GeomáTICa en la GeSTIón del rIeSGo HÍdrICo.
TOPCART 220
TOPCART 2016: Geoinformación.
CARACTERIZACIÓN CLIMáTICA
La región del Gran La Plata se encuentra dentro del clima templado húmedo, de acuerdo a la clasificación de Köppen. 
Si se tiene en cuenta la clasificación de Thornthwaite(1948), el clima del área es húmedo, mesotérmico (lo que significa 
con temperaturas moderadas), con escasa deficiencia de agua y con más del 70% de concentración estival de la efi-
ciencia térmica (lo que implica que la mayor necesidad de agua está circunscripta al semestre cálido). La clasificación 
de Strahler(1989) por último lo ubica en un clima de latitudes medias (controlados por masas de aire tropical y polar).
No existen grandes amplitudes diarias ni anuales de temperatura. Se encuentra influida por la acción de masas de aire, 
tanto del sur como del norte, que ejercen su influencia durante todo el año. En general, la diferencia térmica entre el 
mes más cálido y el mes más frío es de 12-13°C. En el verano, la precipitación es abundante y las temperaturas cálidas 
mientras que los inviernos son fríos y se producen frecuentes invasiones de masas de aire continental polar.
Las precipitaciones en la cuenca del Plata tienen su máximo durante el verano y su mínimo durante el invierno. Las 
inundaciones en la región deben su ocurrencia a dos factores. Uno de ellos es el derrame de grandes volúmenes de 
agua causados por precipitaciones abundantes en la alta cuenca. A esto se suma el efecto de las precipitaciones inten-
sas que tiene lugar localmente por efecto de los vientos del Sudeste, osudestada, fenómeno que favorece al riesgo de 
inundaciones, que afecta principalmente a la zona del Río de La Plata, sur de la provincia de Entre Ríos y nordeste de 
la provincia de Buenos Aires, y está acompañada por lluvias. La sudestada genera siempre una creciente del río sobre 
la margen Argentina del estuario. Los vientos generalizados del sector este-sudeste hasta el sector sud-sudeste ejercen 
un efecto de fricción sobre las aguas del río de la Plata, que es opuesta al sentido en que las mismas drenan. La ac-
ción de estos vientos se traduce en una acumulación de agua oceánica en la desembocadura del río. Tal acumulación 
de agua reduce la pendiente de descarga del río, de modo tal que las aguas provenientes de los cursos superiores se 
ven dificultadas en su drenaje natural, provocando un aumento en el nivel de las mismas. La intensidad de la creciente 
dependerá de la duración y la magnitud de la sudestada y de las lluvias que se produzcan en la zona. También se in-
tensificará si los ríos Paraná y Uruguay bajan en creciente (Berri, 2001)
En el Gráfico siguiente, se observa la marcha de la precipitación media mensual para la estación meteorológica La Plata 
Aero, destacándose que los meses de Febrero y Marzo que alcanzan valores mayores.
Gráfico 1. Precipitación Media Mensual, La Plata Aero (1961-2010)
Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del SMN. En términos generales, según datos del SMN, en los tres 
primeros meses del año llueve cerca de un tercio el total anual. Otros registros históricos de las mayores lluvias re-
gistradas en la zona para un período de 24 horas a partir de 1909 fueron: El 18 de enero de 1910, que cayeron 162,0 
milímetros. El 11 de marzo de 1930, que cayeron 173,8 milímetros. El 8 de febrero de 2002 en que hubo un registro de 
157,2 milímetros. El martes 2 de abril de 2013 se contabilizaron 392,2 milímetros.Este evento de inundación se originó 
por fuertes precipitaciones sobre el aglomerado del Gran La Plata, combinado con que la tormenta no se trasladó, no 
hubo viento, y se produjeron tres tormentas simultáneas. Según Liscia (2013), el evento se relacionó con: “una situación 
generalmente conocida como de baja segregada o un vórtice ciclónico en niveles medios y altos con una importante 
advección de aire caliente y muy húmedo” (2013). Esta clase de fenómeno meteorológico dificulta la realización precisa 
de pronósticos con detalle de su localización. Se trató de un fenómeno excepcional ya que el promedio de lluvias en la 
Provincia en un año es de mil milímetros y aquí hubo casi 400 en unas horas, lo que permite prever que el promedio 
anual de lluvias está comenzando a crecer y evidencia la necesidad de la gestión del Estado a la hora de realizar un 
análisis de riesgo.
La precipitación caída por hora, fue de 392,20mm según el registro del departamento de Sismología e información me-
teorológica (SIM) de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata que fue 
Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica TOPCART 221
hecho en base a datos de las observaciones realizadas a las 9, 15 y 21 horas y a datos obtenidos de pluviógrafos y de 
estación meteorológica automática. A fin de obtener una caracterización socioeconómica de la población con riesgo de 
inundación Nora Lucioni, integrante del equipo de trabajo, procesó la información geoespacial sociodemográfica a nivel 
de radios censales actualizados al 2014.
Se trataron los datos provenientes del último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 publicados por 
el INDEC. Se analizó información sociodemográfica4 proveniente del Censo 2010 y de la Encuesta Permanente de Ho-
gares (EPH) hasta el 2013 del INDEC y se vincularon a nivel de radio censal del aglomerado Gran La Plata. Luego se 
procedió a la ejecución de una serie de mapas que expresan indicadores sociodemográficos. A partir del procesamiento 
de esta información, se obtuvo un mapa de Hogares con al menos un NBI por Radio Censal (2010) y Un mapa Hogares 
con Nivel Socioeconómico (NSE) marginal por radio censal (2013). Según los datos del Censo Nacional de Población 
2010, el partido de Berisso cuenta con 88.123 habitantes y 30.688viviendas particulares; y el Partido Ensenada cuenta 
con 55.629 habitantes y 19.975viviendas particulares. El municipio de La Plata cuenta, para el Censo de 2010, con 
649.613 habitantes y 265.677 viviendas particulares. En 1991 el total de viviendas era de 158.076, lo que da cuenta 
del crecimiento de la capacidad habitacional del partido: en 20 años la cantidad de viviendas se incrementó en un 68%.
A grandes rasgos puede decirse que la población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en La Plata se concen-
tra principalmente en zonas de la periferia del partido, destacándose Olmos, El Peligro, Arturo Seguí, Romero y Abasto, 
localidades que registran fuertes incremento de la población y que no han sido acompañadas con el aumento de los 
servicios básicos.
Mediante la interpretación de la distribución de indicadores sociodemográficos provenientes del último Censo 2010, 
se procedió a calcular la población expuesta a eventos de inundación. Las mismas fueron agrupadas por niveles de 
criticidad. Las áreas de menor cotarelativa, asociadas a cauces y planicies de inundación actualmente urbanizadas o 
en proceso de estarlo fueron clasificadas como de riesgo más crítico.
A este mapa se lo superpuso con el mapa de áreas anegadas obtenido a partir del procesamiento de la imagen del 13 
de abrilcon la finalidad de estudiar el impacto del evento de inundación del 2 de abril de 2013 ocurrido tras las fuertes 
precipitaciones sobre los distintos niveles socioeconómicos de la población y se obtuvo el mapa de Localización espa-
cial de áreas anegadas al 13 de abril de 2013 sobre áreas de hogares según Nivel Socioeconómico.
La Figura5muestra que el patrón de mayor concentración de hogares con niveles socioeconómicos marginal y bajo se 
visualiza en general, en los sectores periféricos a la localidad de La Plata. Mientras que las localidades del sector su-
roeste del aglomerado, talescomo Arturo Seguí y José Melchor Romero son las que mayor porcentaje de concentración 
de hogares con niveles socioeconómico marginal y bajo presentan.
Figura 5: Hogares con Nivel Socioeconómico (NSE) marginal por radio censal (EPH, 2013)
4Los datos analizados fueron: población total, densidad de población, variación intercensal, cantidad de viviendas particulares, población con NBI, 
nivel educacional y ocupacional del principal sostén del hogar, posesiones materiales del hogar, tipos de ocupación.
155. aplICaCIón de la GeomáTICa en la GeSTIón del rIeSGo HÍdrICo.
TOPCART 222
TOPCART 2016: Geoinformación.
Los tres municipios exhiben condiciones sociodemográficas similares. Y en los tres, los porcentajes más elevados de 
población con NBI, se concentran en las periferias de los núcleos urbanos, coincidiendo esto, con las zonas de mayor 
crecimiento demográfico de las últimas décadas.
Las inundaciones en el gran La Plata se originan sobre todo por causas climáticas y edáficas. Sin embargo, los análisis 
realizados de la Evolución de la infraestructura de circulación y de la Ubicación de Obras de ingeniería hidráulica, así 
como de la Evolución de la mancha urbana y el desarrollo de Usos del suelo especulativos, que modifican el drenaje, 
permiten afirmar que las causas de las inundaciones en el área en estudio, son intensamente agudizadas por factores 
antrópicos.Esto se ha visto materializado con gran virulencia en las últimas inundaciones del 2 de abril de 2013.
Según Liscia et al. (2013) respecto de las causas antrópicas de las mismas, comunes a las cuencas de los arroyos 
Maldonado y del Gato: 1) Los estudios hidrológicos anteriores no han sido integrales a todo el sistema; 2) las obras 
hidráulicas sólo se abocaron a obras de conducción; 3) los planes de alerta y contingencia fueron insuficientes; y 4) la 
red de estaciones meteorológicas en la región del gran La Plata es escasa.
La vulnerabilidad de la población del Gran La Plata se ha visto afectada según su ubicación relativa en la cuenca, se-
gún la densidad poblacional, el nivel socio-económico y la calidad de la vivienda. Pero a estos factores intrínsecos a la 
población afectada se suman factores externos que están vinculados a la gestión.Estos factores son, principalmente: 
el aumento de la superficie construida y la insuficiente red de desagües pluviales, a lo que se suma la falta de manteni-
miento adecuado de los desagües existentes.
Es de señalar que a la vulnerabilidad de la población afectada, se agrega la Incertidumbre, que como componente del 
riesgo provoca su incremento. Este componente se expresa en la falta de previsiones y de un plan de contingencia 
eficaz para mitigar el desamparo de la población expuesta al evento de inundación. Contar con un plan de evacuación 
puede representar la diferencia entre la vida y la muerte.
En el evento de abril resultaron inundadas unas 2100 Hectáreasubicadas en la zona urbana de la cuenca del arroyo del 
Gato y 1000 Hectáreas en la zona urbana de la cuenca del arroyo Maldonado. Además, unas 3500 Hectáreas, conside-
rando las subcuencas complementarias. Como consecuencia de ello se registraron 89 muertos, 190.000 damnificados 
y cuantiosas pérdidas materiales (2600 millones de pesos (aproximadamente 500 millones de dólares)).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Mediante el estudio de variables físicas: la red hidrográfica superficial, la altimetría, el comportamiento de las precipita-
ciones; y del procesamiento de los datos sociodemográficos, los usos del suelo, la infraestructura urbana, se llegaron 
a los siguientes resultados:
1. La localización espacial de las áreas anegadas coincide en gran parte con los valles de inundación de los arroyos 
Regimiento, Pérez y del Gato.
2. El área de afectación impactó sensiblemente a la población de menores recursos económicos.
3. El evento de inundación afectó un alto porcentaje de la población de bajo NSE localizados en la periferia de la 
Ciudad de La Plata como también a los hogares con alto NSE localizados dentro del casco histórico de la misma
4. El entramado urbano de la Ciudad de La Plata impide el drenaje natural de la zona de acuerdo con el análisis de 
escorrentía superficial derivado del MDT.
5. Se ha incrementado el coeficiente de impermeabilidad debido al incremento de la superficie construida de la Ciudad 
y a la disminución de las superficies absorbentes debido a la pavimentación progresiva de calles y embaldosado 
de veredas.
6. Se ha generado un mapa de riesgo de inundación.
Es de suponer que la zona sigue vulnerable a eventos extraordinarios similares al ocurrido en el año 2013.
Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica TOPCART 223
Figura 6: Mapa de Riesgo de inundación calculadas al 13 de abril de 2013.
Procesó: Schomwandt, David (2015)
CONCLUSIONES
La falta de previsión evidenciada en las inundaciones catastróficas como la del 2 de abril de 2013 en La Plata, como ya 
se ha dicho antes, aumenta dramáticamente el riesgo hídrico.
La urbanización debería planificarse integralmente, y por lo tanto, respetar las vías de escurrimiento, mantener ciertos 
niveles de escorrentía y de permeabilidad de los suelos y evitar los procesos de urbanización con las dinámicas actua-
les de ocupación de la totalidad de áreas anegables.
La sorpresa, el dolor y la angustia sentida por la población involucrada en este desastre no pueden volver a ocurrir.
Las inundaciones no son tan naturales como parecen. En verdad, la lluvia fue extrema, pero si se hubiera puesto en 
marcha un plan de contingencia eficaz,se habrían lamentado menos pérdidas humanas y materiales.
Está demostrado que las causas naturales de la inundación fueron magnificadas por causas debidas a factores huma-
nos. La gestión del riesgo es lo único que garantiza que la población involucrada esté mejor preparada para superar la 
emergencia.
Esta vez la inundación alcanzó a zonas que nunca antes se habían inundado. Esto se explica por, además del carácter 
extraordinario de la precipitación, la falta de canales de escurrimiento y drenaje y por la expansión de la edificación. 
Hubo vecinos que se enteraron en esta ocasión que su casa estaba a metros de un arroyo. Que está entubado. El grado 
de impermeabilización del suelo provoca que cada vez sea necesaria menos precipitación caída para que un área se 
inunde.
Existe una extraordinaria correspondencia entre la localización de los muertos, las trazas originales de los arroyos y las 
áreas de mayor inundación. Es necesario prevenir. Habíamás de un informe que señalaba las zonas de mayor riesgo: 
las huellas de los arroyos, el endicamiento producido por la autopista y la calle 131…
Se hace imprescindible frenar la especulación inmobiliaria y activar los controles de quienes están a cargo de la gestión.
No se tuvo en cuenta ningún mapa de riesgo, ni se previó un plan de contingencias. El Código de Planeamiento tam-
poco tiene en cuenta la topografía e hidrología de la zona. Las áreas inundables que se marcan fuera del casco urbano 
fundacional desaparecen mágicamente al entrar en él.
Es necesario bajar la incertidumbre de la población expuesta. Poblaciónaltamente vulnerable expuesta a riesgos de los 
que no está informada suficientemente.
Los vecinos reclaman subsidios y no créditos para los afectados. Con frecuencia, un crédito por más barato que sea, 
es impagable.
 
155. aplICaCIón de la GeomáTICa en la GeSTIón del rIeSGo HÍdrICo.
TOPCART 224
TOPCART 2016: Geoinformación.
La geomática resultó una herramienta adecuada para el relevamiento del área de estudio y suministró información es-
pacial para identificar, estimar y evaluar los riesgos ambientales. La tecnología de percepción remota es especialmente 
útil antes y durante el proceso de planificación regional. Con los métodos propuestos en este trabajo de teledetección 
espacial, las áreas anegables pueden ser determinadas a una escala aproximada de hasta 1:50.000 en toda la cuenca 
fluvial de los ríos. La integración de la información obtenida mediante técnicas de teledetección espacial con otras va-
riables geográficas en un Sistema de Información Geográfica facilitaron las tareas de generalización cartográfica, inte-
gración de variables espaciales, ejecución del modelado del relieve, almacenamiento y visualización de los resultados
Para muchos platenses esta es la inundación más desastrosa de que se tenga memoria. Sería deseable que no haya 
pasado en vano y que se utilicen todas las herramientas disponibles para la prevención.
BIBLIOGRAfíA
Andrade, María Isabel y otros. (2003) Problemática de inundaciones en el Gran La Plata: mapa de riesgo hídrico desde 
la Teoría Social del Riesgo. Informe al Comité Urbano Territorial (COUT). Dirección de Planeamiento Urbano. Munici-
palidad de La Plata.
Andrade, M.I., 2009. “Escasez de agua, vulnerabilidad e incertidumbre”. EGAL. (Encuentro de Geógrafos de América 
Latina). 3 al 7 de abril de 2009.
Andrade, María Isabel; Lucioni, Nora Claudia;Iezzi, Laura Estefanía: (2012) factores de riesgo hídrico en el Gran La 
Plata, Argentina . IX JORNADAS NACIONALES DE GEOGRAFIA FISICA. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA Y TU-
RISMO – UNS.BAHIA BLANCA, 19 al 21 de abril de 2012 Publicado en actas. ISBN 978-987-1648-32-0.
Berri, G., 2001. “Hidrometeorología de las inundaciones en la Argentina y en el AMBA”. En: Kreimer, A., Kulloc, D. y Val-
dés, J. (ed.) Inundaciones en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento 
/ Banco Mundial, Washington, D.C., EE.UU.
Dirección General de Estadísticas y Evaluación de Programas Especiales (DGE), Municipalidad de La Plata.
ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH), 2013. Mercados de trabajo, principales indicadores. Resultados 
último trimestre de 2013. INDEC.
Fidalgo, F. Y Martinez, R. 1983. “Algunas Características Geomorfológicas dentro del Partido de La Plata, Provincia de 
Buenos Aires”. Revista Asociación Geológica Argentina 38 (2): 263 – 279.
INDEC, 1991. Censo Nacional de Población y Viviendas 1991. Argentina.
INDEC, 2001. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Argentina.
INDEC, 2010. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Datos definitivos a nivel de radios censales. 
Argentina.
INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL (IGN), 2013. Vuelos fotogramétricos del Gran La Plata con la Cámara Microsoft 
VexcelUltracamXP.
Jenson, S. y Dominguez, J., 1988. “Extracting Topographic Structure from Digital Elevation Data for Geographic In-
formation System Analysis”.Photogrammetric Engineering and Remote Sensing. Vol. 54, N° 11, november 1988, pp. 
1593-1600.
Liscia, Sergio, 2013. Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 2013 en las ciudades de La Plata, 
Berisso y Ensenada. Facultad de Ingeniería. Universidad de La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Lucioni, N., 2014. Procesamiento de indicadores demográficos y socioeconómicos del Gran La Plata a partir de datos 
provenientes del INDEC a nivel de radios censales. Centro de Investigaciones
11
Geográficas (CIG). IdIHCS. Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación. Universidad Nacional de La Plata 
(UNLP). Argentina. Inédito.
UNLP, Facultad de Ingeniería, Dpto de Hidráulica, (2013). Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 
2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada.
Schomwandt, David; Nora Lucioni, María Isabel Andrade.(2015) “Aportes para una Cartografía de riesgo de inundación 
y la representación de la vulnerabilidad en Gran La Plata, Buenos Aires”. En: XVII Jornadas de Investigación. Centro 
de Investigaciones Geográficas. Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 
Universidad Nacional de La Plata. 11 y 12 de noviembre de 2015.
Schomwandt, D., 2015. Mapa geomorfológico, Mapa de Riesgo de inundación y Modelos de Elevación y Superficie 
del Aglomerado del Gran La Plata. Centro de Investigaciones Geográficas (CIG). IdIHCS. Facultad de Humanidades y 
Ciencias de Educación. Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Argentina. Inédito.
Glosario:
CIG: Centro de Investigaciones Geográficas.
CONICET. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica TOPCART 225
CCT. Centro Científico Tecnológico, CONICET.
IdIHCS: Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales.
FAHCE: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
UNLP. Universidad Nacional de La Plata.
SEDICI Servicio de Difusión de la Creación Intelectual. Repositorio Institucional, UNLP
SIM. Departamento de Sismología e información meteorológica de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, 
UNLP
SMN. Servicio Meteorológico Nacional
UTN. Universidad Tecnológica Nacional
INDEC. Instituto Nacional de Estadística y Censos
CNPV. Censos Nacionales de Población y Vivienda
EPH. Encuesta Permanente de Hogares
NSE. Nivel Socio Económico
NBI. Necesidades Básicas Insatisfechas
GIRD. Gestión integrada de riesgos.
PBA. Provincia de Buenos Aires
DPE. Dirección Provincial de Estadística, PBA
MIVSP. Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos, PBA
ADA. Autoridad del Agua, PBA
CIC. Consejo de Investigaciones Científicas, PBA
COUT. Comité Urbano Territorial. Dirección de Planeamiento Urbano. Municipalidad de La Plata.
DGE.Dirección General de Estadísticas y Evaluación de Programas Especiales, Municipalidad de La Plata.
EDELAP. Empresa Distribuidora de Energía La Plata
155. aplICaCIón de la GeomáTICa en la GeSTIón del rIeSGo HÍdrICo.

Continuar navegando

Materiales relacionados