Logo Studenta

T

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Educación en el cambio global Teledetección - Sección T - 1 
 
T Teledetección: Introducción 
 
 282
Fundamentos 
 
La búsqueda de evidencias del cambio global es una actividad importante de la comunidad científica. Los 
datos deben ser confiables. Deben provenir de observaciones y mediciones repetibles durante largos pe-
ríodos y en numerosos lugares. Muchas veces dependen de instrumentos altamente sensibles. Cuando se 
recoge información sobre todo el globo, es esencial una red mundial que capte, registre y guarde la infor-
mación de manera que sea fácil de recuperar. 
 
Aquí es donde la teledetección, teleobservación o percepción remota entra en acción. La teledetección que 
usa plataformas espaciales es una técnica de recolección de datos relativamente reciente. Cierto es que 
durante muchos años la fotografía aérea y las mediciones terrestres, como las de la red meteorológica mun-
dial, nos han dado importante información. Sin embargo, la capacidad de inspeccionar continuamente las 
condiciones en la superficie de la Tierra o cerca de ella año tras año promete proveer a largo plazo datos 
que los científicos necesitan para probar varias cuestiones relacionadas con el cambio global. 
 
Los sensores remotos basados en estaciones espaciales datan de principios de la década del 60. Si bien el 
breve período durante el que se ha hecho uso de ellos no es lo adecuado para recoger evidencias conclu-
yentes acerca del cambio global, la recolección regular de datos de la superficie de la Tierra durante los 
próximos cincuenta años proveerá de una ventana sobre el planeta Tierra, registrando evidencias de los 
cambios en sus sistemas físicos y naturales que serán de importancia global. 
 
Esta unidad presenta las formas en que la teledetección de la Tierra dan a los científicos una ventana des-
de la cual pueden inspeccionar una gran variedad de circunstancias. Los estudiantes usan las imágenes 
provenientes de sensores remotos para estudiar las relaciones entre la deforestación y los asentamientos 
humanos. El uso de varios conjuntos de datos que muestran las condiciones de hábitat que requiere una 
especie en particular, los pájaros por ejemplo, y la evidencia de la deforestación, dan como resultado prue-
bas concluyentes de que una reacción en cadena como respuesta a cambios en los sistemas físicos y natu-
rales tiene como efecto cambios subsiguientes en otras especies y en diferentes lugares de la tierra. 
 
Sinopsis 
 
Actividad T1: Teledetección: hacia la compren- 
sión del Cambio Global 
Los alumnos distinguen los elementos que compo-
nen el sistema de la teledetección espacial y clasi-
fican los sensores de acuerdo con diferentes cri-
terios. 
Actividad T2:Una ventana sobre el planeta 
Se presentan a los estudiantes los aspectos técni-
cos de la teledetección para ayudarles a entender 
y a apreciar el importante papel que la tecnología 
tiene en la investigación sobre el cambio global. 
Los ciudadanos actuales y futuros, los que dictan 
políticas y los científicos deben estar familiarizados 
con esta tecnología cuando vuelcan su atención a 
las cuestiones sobre cambio global. 
Actividad T3: Teledetección: Inspección de 
regiones extensas 
La superficie de la Tierra es un sistema complejo 
que responde tanto a las influencias naturales 
como a las humanas. Los estudiantes usan datos 
tomados por medio de sensores remotos para 
examinar a corto plazo los cambios ambientales 
que han sido registrados en el Sahel. 
Actividad T4: Selvas en extinción 
Esta actividad muestra cómo las imágenes satelita-
les revelan la destrucción de las selvas tropicales 
en diversas partes del mundo y en América del Sur 
y América Central en particular. Usando datos to-
mados por medio de sensores remotos en un saté-
lite, los estudiantes estiman la extensión de la de-
forestación cerca de áreas donde se han instalado 
carreteras, pueblos y ciudades. 
Actividad T5: Teledetección, selvas y aves: estu-
diando el Cambio 
Esta es una prolongación de la actividad T4. Los 
estudiantes analizan en los mapas temáticos datos 
relativos al hábitat y la diversidad de las aves, y 
los efectos de la deforestación sobre ellas. 
Actividad T6: Las fotografías aéreas: Los estudian-
tes analizan la variación de los distintos espacios y 
cambios de uso del suelo a través de fotografías 
secuenciales, y grafican las transformaciones pro-
ducidas. 
 
Educación en el cambio global Teledetección - Sección T 1 - 1 
 
T1 Actividades Teledetección: hacia la comprensión del Cambio Global 
 
 283
Teledetección: hacia la comprensión del Cambio Global 
 
A1 
 
El ser humano cuenta con sistemas que le permiten comprender el medio que lo rodea. Por ejemplo, el ojo humano percibe la luz, 
el oído los sonidos. La ciencia y la tecnología han creado otros sistemas para entender mejor el mundo con el que el hombre 
interactúa. Uno de ellos es el sistema de teledetección espacial. Este utiliza instrumentos llamados sensores. 
 
Lee comprensivamente y comenta la siguiente definición: 
 
* Sensor: es un instrumento que capta información a partir de señales electromagnéticas que emiten los objetos de la cubierta 
terrestre. 
 
Observa la Figura T1.1 e identifica los elementos y procesos que intervienen en el sistema de teledetección espacial, 
correlación con el medioambiente. 
 
SISTEMA DE TELEDETECCION 
 
 
4
4
4
4 1
2
3
7
6
5
5
 
 
Figura T1.1 Sistema de teledetección espacial. 
 
Educación en el cambio global Teledetección - Sección T 1 - 2 
 
T1 Actividades Teledetección: hacia la comprensión del Cambio Global 
 
 284
 
 
 
 Preguntas 
 
1. A partir del concepto enunciado, ¿qué instrumentos conocidos piensas que son sensores? 
 
2. Enuméralos y descríbelos. 
 
3. Observa atentamente la Figura T1.1 y completa según la clave que explicará tu profesor. 
 
4. Propone un título y escríbelo. 
 
 
 
Educación en el cambio global Teledetección - Sección T 1 - 3 
 
T1 Notas para los profesores 
 
 285
Contenido 
 
Esta actividad permite al alumno distinguir los elementos que componen el sistema de teledetección espacial 
y clasificar los sensores remotos de acuerdo con diferentes criterios. 
 
Objetivos 
 
Al terminar esta actividad los estudiantes deben: 
 
• conocer los tipos de sensores y sus ventajas 
 
• comprender el funcionamiento elemental del sistema de teledetección espacial. 
 
Conocimientos previos necesarios 
 
Los estudiantes deben conocer los siguientes conceptos: atmósfera, radiación, espectro 
electromagnético, medio de propagación. 
 
Materiales 
 
Hoja de actividades T1 -1 
 
Notas sobre la actividad 
 
Hablamos de teledetección cuando el sensor no está en contacto directo con el objeto, es decir, que se 
refiere al estudio de las propiedades de los objetos colocados a distancia. Existen distintos tipos de senso-
res: barredores multiespectrales, térmicos, radar, radiómetros, entre otros. 
 
El docente deberá reafirmar los siguientes conceptos que forman parte del marco teórico del tema de tele-
detección o percepción remota: 
 
• una fuente emisora 
• un objeto de la cubierta terrestre 
• un sistema capaz de captar información 
• una distancia entre el objeto a estudiar y el sistema que puede captar la información. 
 
 
 
Se sugiere que el docente conozca el siguiente diagrama de flujos, para completar el concepto sobre tele-
detección . 
 
 
 
Educación en el cambio global Teledetección - Sección T1 -4 
 
T1 Notas para los profesores
 
 286
 
 
 
Figura T1.2 Sistema de teledetección espacial: procesos 
 
Clave del esquema de la Figura T1.1 
 
1. Fuente de energía (sol) 
2. Medio de propagación (atmósfera) 
3. Cubierta terrestre 
4. Sensor (cámara fotográfica, tubos de vidicón, exploradores de barrido o de empuje, radiómetros de 
 microondas, radar, lídar) 
5. Plataforma o vector (avión, satélite, plataforma terrestre) 
6. Receptor (estación receptora y/o de retransmisión) 
7. Usuario (investigador, profesor, alumno) 
 
Se trata de que el alumno identifique los distintos elementosque intervienen en el proceso de teledetección 
y los correlacione con aquellos que lo rodean. Por otra parte debe presentársele al alumno la figura sin títu-
lo, para que él lo enuncie. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Educación en el cambio global Teledetección - Sección T2 -1 
 
T2 Actividades Una ventana sobre el planeta 
 
 287
 
El espectro electromagnético 
 
A1 Debes leer este informe si no estás familiarizado con el espectro electromagnético y el sistema LANDSAT. 
 
El espectro electromagnético es una medida de las longitudes de onda de la energía irradiada. Varía desde las ondas cósmicas de 
onda corta (alta frecuencia) hasta las ondas de radio que son más largas (baja frecuencia). La visión humana percibe solamente la 
parte visible del espectro electromagnético y nuestros ojos pueden ver diferentes colores que son variaciones en la longitud de 
onda. 
 
El espectro electromagnético que aparece abajo muestra la gama de luz visible que pueden percibir los humanos. La Figura T2.1 
muestra la gama de luz visible que pueden percibir los humanos. También presenta las diferentes porciones del espectro electro-
magnético que los sensores son capaces de registrar. Estos sensores, que se encuentran a bordo del satélite LANDSAT, son 
llamados Enhanced Thematic Mapper (Mapeador Temático, TM). 
 
El satélite LANDSAT es un satélite de recursos terrestres. 
En su misión recorre una órbita circular, con una inclinación 
de 98,2 grados y una altitud media de 705 Km (438 millas) 
cruzando el ecuador, a las 9:45 a.m. según el tiempo solar 
local en el nodo descendente (en la dirección norte-sur de la 
órbita). Sigue una órbita que pone al satélite directamente 
entre el Sol y la Tierra durante cada vuelo sobre la parte 
iluminada de la Tierra. Como los Landsat 4 y 5, el Landsat 6 
dará un círculo completo sobre la Tierra en 98,9 minutos, y 
volverá sobre el mismo punto cada 16 días o cada 233 
revoluciones orbitales. 
 
Los sensores satelitales registran solamente ciertas partes, o 
"ventanas" sobre el espectro electromagnético. Estas partes 
registradas se llaman "bandas" o "canales". La Figura T2.1 
muestra que el LANDSAT TM (Mapiador Temático 
LANDSAT) tiene siete bandas. Las bandas registran la 
gama de longitudes de onda que corresponden a cada 
casilla numerada. La banda 4, que se muestra en la casilla 
que tiene el número 4, por ejemplo, incluye la gama del 0,76 
al 0,85 mm.. 
 
Figura T2.1 El espectro electromagnético. 
 
 Preguntas 
 
1. ¿Qué partes del espectro electromagnético pueden verse a simple vista? 
¿Qué partes del espectro son registradas por la película fotográfica en blanco y negro (pancromática)? 
Educación en el cambio global Teledetección - Sección T2 - 2 
 
T2 Actividades Una ventana sobre el planeta 
 
 288
 
 
Curvas de reflectancia 
A2 Lee esta sección sobre las curvas de reflectancia y 
responde las preguntas que aparecen al pie de la página. 
 
Las curvas de reflectancia muestran los porcentajes de 
longitudes de onda electromagnética, tanto visuales como 
infrarrojas, que son reflejadas desde una superficie, como el 
agua o el suelo seco. 
Los científicos especializados en teledetección han deter-
minado la reflectancia espectral típica para la vegetación, el 
suelo y el agua, así como para otros materiales de la super-
ficie. 
 
El porcentaje de reflectancia que se deriva de un material 
particular de la superficie está relacionado con la longitud 
de onda. Por ejemplo, un sensor puede estar preparado para 
leer un rango de luz reflejada de 0,4 mm a 0,8 mm. Si la ener-
gía reflejada desde la superficie de la tierra es menor a 5%, 
el científico, leyendo el valor registrado por el sensor, clasi-
ficaría la superficie como agua. La Figura T2.2 muestra las 
curvas de reflectancia para la vegetación, el suelo y el agua. 
Nótese que la curva de reflectancia para el agua ocupa 
menos del 5% en el intervalo del espectro comprendido 
entre 0,4 mm - 0,8 mm. 
 
Figura T2.2 Curvas de reflectancia espectral típicas para el suelo, la vegetación y el agua. 
 
Preguntas 
 
Usando los datos de las Figuras T2.1 y T2.2, sugiere 
 
3. ¿Qué banda o bandas mostrarían la superficie oscura, indicando baja reflectancia? 
 
4. ¿Qué banda piensas que muestra alta reflectancia? 
 
Las siguientes preguntas ayudarán a resumir la información contenida en esta actividad. 
 
 
Preguntas 
 
5. Has registrado un nivel de reflectancia de más del 40% en las bandas 5 y 7. ¿Sobre qué clase 
de superficie de la tierra es más probable que estuviera el sensor cuando tomó este registro? 
 
6. ¿De qué forma la teledetección les permite a los científicos obtener sobre el ambiente informa-
ción, que de otra manera sería difícil recoger? 
 
7. ¿Cuáles son algunos de los beneficios que brinda el usar sensores remotos para supervisar 
cambios sobre regiones extensas? 
 
Educación en el cambio global Teledetección - Sección T2 - 3 
 
T2 Notas para los profesores 
 
 289
Contenido 
 
Se presentan a los estudiantes los aspectos técnicos del uso de los sensores remotos para ayudarles a 
entender y a apreciar el importante papel que tiene la tecnología en la investigación sobre el cambio global. 
Los ciudadanos actuales y futuros, quienes dictan políticas, y los científicos, deben estar familiarizados con 
esta tecnología cuando se enfrentan con las cuestiones de cambio global. 
 
Objetivos 
 
Al terminar esta actividad los estudiantes deben: 
 
• comprender que la teledetección depende del espectro electromagnético 
• comprender que al registrar diferentes longitudes de onda de radiación, una imagen captada con sen-
sores remotos revelará distintos objetos y condiciones ambientales de la tierra 
• valorar el uso de esta tecnología como aporte para generar acciones ante la problemática del cambio 
global. 
 
Conocimientos previos necesarios 
 
Si los estudiantes no saben los siguientes términos: percepción remota o teledetección, imágenes, espectro 
electromagnético, radiación, prisma, sensor, éstos pueden serles presentados como se describe más abajo. 
 
Materiales 
 
Hojas de actividades T2 
 
Notas sobre la actividad 
 
La teledetección es la técnica para recoger información sobre un objeto, área o fenómeno por medio de un 
sensor que no está en contacto directo con el objeto. Un sensor es capaz de detectar ciertas cualidades de 
un objeto a distancia. Por ejemplo, el ojo humano es un sensor para la luz, la piel percibe el calor y los ins-
trumentos electrón icos se usan para percibir el movimiento. Los sensores electromagnéticos ubicados en 
aeronaves que vuelan muy alto y en satélites (llamados plataformas) recogen información sobre la tierra 
para ayudar a hacer inventarios, inspeccionar y representar los cambios en el ambiente global. Este proce-
so se llama teledetección. Algunos sensores están ubicados en plataformas geoestacionarias, lo que signifi-
ca que siempre están sobre un determinado punto de la superficie de la tierra. Otras plataformas siguen 
órbitas polares y pasan sobre el mismo punto sobre la superficie de la tierra cada cierto número de días, y 
otras son transportadas en aeronaves. 
 
La teledetección no se limita a la tecnología moderna, puesto que los humanos también poseen sensores 
remotos; solamente dos de sus sentidos, el tacto y el gusto, requieren contacto directo. La vista, el olfato y 
el oído son útiles a cierta distancia, o para objetos remotos. 
 
Es útil un conocimiento técnico de la energía electromagnética para entender cómo funcionan los sensores 
remotos. El espectro electromagnético se extiende desde los rayos cósmicos que tienen una mil millonésima 
de centímetro, hasta las ondas de radio que tienen kilómetros de largo. La gente está más familiarizada con 
la parte del espectro electromagnético que es visible a simple vista, o sea la luz. La fotografía, por ejemplo, 
es una forma de teledetección o percepción remota que en general usa la luz reflejada a través de la gama 
visible del espectro. 
Educación en el cambio global Teledetección- Sección T2 - 4 
 
T2 Notas para los profesores 
 
 290
La radiación es registrada por barredores electrónicos, mientras ésta es reflejada y emitida desde la Tierra. 
Cada superficie del suelo tiene su propio patrón de reflectancia que se llama firma espectral. Las firmas 
espectrales son las longitudes de onda de luz irradiada, cada una aparece algo diferente de las otras, y 
ayudan a distinguir entre sí los diferentes objetos y condiciones ambientales de la tierra. Puesto que la nu-
bosidad interfiere en la recepción y el registro de la radiación de la tierra que hacen algunos sensores, el 
radar usa otro tipo de sensor, que tiene una frecuencia mucho más pequeña (longitud de onda más larga). 
El radar atraviesa las nubes y lee los ecos reflejados desde la superficie de la tierra como firma espectral de 
un área en particular. 
 
La información registrada por el sensor aparece en forma de números o dígitos. Esta información se devuel-
ve a las estaciones receptoras de la tierra como una cadena de dígitos. Cada dígito representa una peque-
ña área de la superficie de la tierra que se llama pixel. El pixel es similar a los puntos que se usan para 
hacer las fotografías que aparecen en los diarios, o los puntos que componen las figuras sobre una pantalla 
de televisión. La disposición de los pixeles presenta una imagen de las condiciones y objetos que están en 
la superficie de la tierra. 
 
El sistema de percepción (mapeador temático) que está a bordo del satélite Landsat proporciona un tamaño 
o resolución de pixel de 30 m x 30 m, que es aproximadamente del tamaño de una cancha de tenis. Se usan 
diferentes tamaños de pixeles para distintos propósitos, teniendo en consideración la resolución mínima ne-
cesaria para analizar adecuadamente las condiciones de la superficie, y la muy difícil tarea de almacenar 
todos los datos digitales que proveen estos sistemas de teledetección. 
 
Las diferentes longitudes de onda registradas por los sensores deben aportar un significado en sentido 
práctico, así éstas serán útiles para examinar las condiciones sobre la superficie de la tierra. Por lo tanto, 
una condición especial de la vegetación, humedad de superficie o rasgo geográfico es verificada en el te-
rreno. La verificación en el terreno la realizan frecuentemente los científicos que salen al campo para 
controlar el significado de una firma espectral en particular. Esta verificación significa que se comprueba si 
una firma espectral fue interpretada correctamente. Cuando esa firma espectral en especial aparece en otro 
lugar, hay buenas razones para esperar que allí existan las mismas condiciones. Por eso la utilización de 
sensores remotos es a veces llamada la ventana sobre el planeta, puesto que provee las firmas espectrales 
que dicen dónde está ubicada cada una de esas condiciones y cómo son ellas. 
 
Podríamos empezar esta lección preguntando: 
 
¿Qué medio podemos usar para detectar de inmediato el área de tierra inundada por un río desbordado, la 
extensión de la cobertura de nieve en las cadenas montañosas y los patrones de hielo y suelo en todo el pla-
neta? 
 
La respuesta provendrá de la lección: las imágenes obtenidas por teledetección. Usted podría entonces re-
cordar a los estudiantes que la luz del sol que aparece incolora a nuestros ojos puede ser separada en dis-
tintas longitudes de onda y que las longitudes de onda se traducen en colores diferentes cuando las perci-
ben los seres humanos. Puede demostrarse esto usando un prisma. También se puede recordar a los estu-
diantes que el umbral superior de la porción visible del espectro corresponde al rojo (0,7 mm, 700 nm) y que 
el azul está en el umbral inferior de la porción visible (0,4 mm, 400 nm). 
 
La actividad T2 describe el espectro electromagnético. Comience por pedir a los estudiantes que piensen 
qué aparecería si una película sensible a una sola longitud de onda se usara en una cámara para tomar 
fotos de diferentes objetos, tales como rocas, árboles, etcétera. Pueden sacarse fotografías con películas 
en blanco y negro. O aún mejor, se podría usar una película sensible a la radiación del infrarrojo cercano. 
Esta película especial registra solamente las longitudes de onda a las cuales es sensible. Por ejemplo, si 
fuera sensible a una longitud de onda de 0,7 mm, sólo serían registrados los objetos de color rojo. Todo lo 
demás aparecería negro. Esta hoja de actividades tiene una copia del espectro electromagnético (Figura 
T2.1) reproducida en blanco y negro. Use una carta del espectro de colores, si la tiene, para hacer una 
demostración. 
Educación en el cambio global Teledetección - Sección T2 - 5 
 
T2 Notas para los profesores 
 
 291
Las respuestas a las primeras preguntas son: 1 0,45 - 0,65 mm 2 0,4 - 0,7 mm 
 
Cuando las preguntas estén terminadas usted puede distribuir a cada estudiante fotografías en blanco y 
negro de los diarios, pidiéndoles que las examinen cuidadosamente para determinar cómo se compusieron 
esas fotos para ser impresas. Es más fácil para ellos si se les dan lupas y pueden ver que las fotografías de 
los diarios se hacen usando combinaciones de puntos blancos y negros. 
 
Las respuestas a las siguentes dos preguntas son: 3 Bandas 1 y 2 4 Banda 4 
 
5 Según las Figuras T2.1 y T2.2 probablemente el sensor estaba registrando valores de reflectancia pro-
venientes del suelo seco y descubierto. Compare los valores de longitud de onda (reflectancia) en las 
Figuras T2.1 y T2.2 y ellos le sugerirán el tipo de condiciones de la superficie. 
 
En forma parecida, los sensores remotos registran un valor para cada pixel al tomar lecturas sobre la tierra, 
y esos pixeles de diferentes valores se combinan para formar una imagen. Finalmente usted puede discutir 
con ellos qué cantidad de superficie muestra un pixe l. Eso varía según los sensores. El área de cada pixel 
se llama resolución de imagen. La resolución de imagen determina el detalle con que está reproducida la 
superficie de la tierra en la imagen o en los valores tomados por los sensores. El Mapeador Temát ico Land-
sat ( Landsat Enhanced Thematic Mapper, ETM) tiene una resolución de 30 m x 30 m. El Barredor Multies-
pectral (Multi Spectral Scanner, MSS) tiene una resolución de 80 m x 80 m. Los satélites de la Administración 
Nacional Oceanográfica y Atmosférica de los Estados Unidos (National Oceanographic and Atmospheric 
Administration, NOAA) tienen una resolución de 1 km x 1 km. El Sistema Probatorio de Observación de la 
Tierra (Systeme Probatorie d'Observation de la Terre, SPOT) tiene una resolución de 15 m x 15 m. 
 
Las dos últimas preguntas permiten a los estudiantes resumir lo que se ha hecho hasta ahora. Por otra par-
te, les posibilita reflexionar sobre las ventajas y los inconvenientes del uso de esta tecnología: 
 
6 El uso de la teledetección permite a los científicos obtener acerca del ambiente información que de otra 
manera sería difícil recoger en áreas inaccesibles; permite tomar lecturas de áreas muy extensas; per-
mite que se recojan datos con prontitud en diferentes ocasiones del día y del año. Se debe tener espe-
cial cuidado de asegurarse de que las imágenes tomadas con sensores remotos se obtuvieron bajo 
condiciones similares, de manera que se puedan comparar y contrastar. Por ejemplo, no es aceptable 
comparar una imagen tomada en la primavera con una imagen de la misma área a fines de otoño. Una 
imagen puede mostrar una vegetación saludable con árboles y plantas en flor, mientras que la otra 
puede demostrar escasa reflectancia, puesto que la vegetación comienza su período de latencia y apa-
rece poco saludable en la imagen. 
 
7 Los sensores tienen la capacidad de captar la temperatura, la humedad del suelo, la vegetación, la 
cobertura de nieve, la desertificación, etc. Pueden detectar los cambios que se producen durante un 
período de tiempo extenso. Pueden estar diseñados para detectar áreas específicas de la superficie te-
rrestre o para captar información de la cobertura global.Educación en el cambio global Teledetección - Sección T3- 1 
 
T3 Actividades Teledetección: inspección de regiones extensas 
 
 292
Supervisando cambios en una región 
 
A1 La Figura T3.1 muestra el Sahel de Africa - la parte sur del Sahara 
 
 
 
Figura T3.1 Imágenes provenientes de sensores remotos del Sahel, que muestran las diferencias en la vegetación en 1984 
(imagen superior) y en 1991 (imagen inferior). Fuente: Goddard Space Flight Center, Greenbelt, Maryland, USA. 
 
Desde 1940 casi 650.000 kilómetros cuadrados de tierra se han convertido en desierto porque el borde de este último se desplaza 
hacia el sur. La expansión del desierto ha sido explicada en parte por variaciones del clima (sequía), por mal manejo de la tierra, 
por ejemplo por exceso de pastoreo, aumento de los cultivos y recolección excesiva de leña. La teledetección se ha usado para 
supervisar los cambios en el Sahel desde fines de la década del 70. La Figura T3.1 exhibe dos imágenes que muestran los cam-
bios, una de 1984 y la segunda de 1991. En el año 1984 hubo una sequía severa. Esta área también aparece en los mapas (Figura 
T3.2). Los mapas muestran los mismos datos que las imágenes satelitales, pero están generalizados en tres clasificaciones, como 
aparecen en la clave. Comparando las imágenes y el mapa es posible formular algunas preguntas sobre los cambios ocurridos en 
el Sahel. 
Educación en el cambio global Teledetección - Sección T3- 2 
 
T3 Actividades Teledetección: inspección de regiones extensas 
 
 293
 
 
 
 
Figura T3.2 Mapa del Sahel que muestra las diferencias de vegetación en 1984 (mapa superior) y en 1991 (mapa inferior). 
 
 
 Preguntas 
 
1. Estudia la imagen remota (Figura T3.1) y el mapa (Figura T3.2). ¿Qué diferencias observas entre 1984 y 
1991? ¿Qué cambios generales puedes detectar? ¿Qué precauciones tendrías que tener en cuenta al 
registrar los datos? 
 
 
Educación en el cambio global Teledetección - Sección T3- 3 
 
T3 Actividades Teledetección: inspección de regiones extensas 
 
 294
Para descubrir los cambios hay que con-
tar los pixeles 
 
A2 En esta sección podrás probar tu hipótesis. ¡Sigue 
leyendo! 
 
En extensas partes del Sahara ha sido supervisado el cam-
bio producido durante el período 1980-1990. La teledetec-
ción hizo posible registrar la precipitación anual en áreas 
con precipitación anual mayor o menor de 200 mm. No es 
práctico usar estaciones terrestres en una región tan gran-
de para medir la precipitación anual. La precipitación fue 
determinada, en cambio, usando un índice normalizado de 
diferencia de vegetación (NDVI). La Administración Na-
cional Oceanográfica y Atmosférica (NOAA) de los Esta-
dos Unidos tiene satélites meteorológicos en órbita polar 
equipados con sensores infrarrojos. Estos sensores regis-
tran la cantidad de luz roja reflejada desde la Tierra. 
 
En el proceso de fotosíntesis la clorofila de las plantas 
absorbe la luz roja. Las áreas desérticas con poca vegeta-
ción reflejan más luz roja que las áreas vegetadas. Las 
áreas de vegetación más espesa corresponden a las que 
reciben mayores cantidades de precipitación. Así, las 
áreas que tienen mayor actividad de fotosíntesis señalan 
dónde la sequía es menos severa. 
 
La Tabla T3.1 informa los datos sobre el Sahel registrados 
por los satélites del NOAA desde 1980 
a 1990. Estos datos se presentan como números y no en 
forma de mapas ni de imágenes satelitales. Los datos nu-
méricos son más ventajosos cuando se mide un área, 
puesto que proporcionan comparaciones objetivas al usar 
datos nuevos. 
 
¿Cuáles fueron los cambios que ocurrieron durante diez 
años? Para hacer comparaciones de los cambios produci-
dos de año a año es necesario determinar el área total del 
desierto. 
 
Primero, se calcula el área usando la información digital 
que el satélite envía a la tierra. La información está en 
forma de valores (o números) para toda la región. Una vez 
que se conocen los valores de reflectancia, se pueden 
identificar las áreas que han recibido menos o más de 200 
mm anuales de precipitación. El área que aparece en la 
imagen que recibió menos de 200 mm de precipitación 
(basándose en el NDVI) fue clasificada como desierto. 
 
La computadora puede rápidamente contar todos los pixe-
les con un valor tomado en particular. Puesto que cada 
pixel representa un área específica de la superficie, puede 
determinarse el área total del planeta, representada por 
pixeles de cierto valor. Cada pixel del satélite NOAA repre-
senta un área de 7,5 x 7,5 km de la superficie. 
 
Año Area del Cambio Variación en la Latitud media y margen de 
Sahara relativo a 1980 precipitación anual la isohieta de 200 mm por 
(km2) (km2) (%) (16) año -1 (grados) 
1980 8.633.000 0 -13 6.3 (0.9) 14.3 a 17.9 
1981 8.942.000 309.000 -19 5.8 (1.1) 14.1 a 17.6 
1982 9.260.000 627.000 -40 5.1 (0.9) 12.9 a 16.7 
1983 9.422.000 789.000 -48 5.0 (0.9) 13.3 a 16.7 
1984 9.982.000 1.349.000 -55 4.1 (1.0) 12.1 a 17.0 
1985 9.258.000 625.000 -28 5.1 (0.9) 13.3 a 17.3 
1986 9.093.000 460.000 -21 5.4 (0.8) 14.0 a 17.1 
1987 9.411.000 778.000 -40 5.8 (0.8) 14.2 a 17.3 
1989 9.134.000 501.000 SD 5.4 (1.3) 12.8 a 17.6 
1990 9.269.000 635.000 SD 5.1 (1.1) 12.8 a 17.4 
1991 9.287.000 654.000 SD SD 
 
Tabla T3.1 Los patrones cambiantes de superficie del desierto y de la precipitación del Sahara en los años 1980 - 1991. Los 
datos se refieren a las imágenes y los mapas de 1984 y 1991 que aparecen en las Figuras T3.1 y T3.2. Fuente: Goddard Space 
Flight Center, Greenbelt, Maryland, USA. 
Educación en el cambio global Teledetección - Sección T3- 4 
 
T3 Actividades Teledetección: inspección de regiones extensas 
 
 295
 
También pueden ser calculados los cambios de área que 
muestran las condiciones de la superficie entre dos o más 
imágenes subsiguientes. La Tabla T3.1 muestra el área del 
Sahara que recibió menos de 200 mm de precipitación 
(lluvia) durante cada uno de los años incluidos. 
 
Es también importante saber cuánto varía la precipitación 
de año a año. La variación de precipitación anual (%) es la 
medida de la diferencia de la precipitación anual con la 
precipitación media a largo plazo. Por ejemplo, la Tabla 
T3.1 informa que en 1980 la precipitación fue un 13% me-
nor que el promedio a largo plazo. 
 
La latitud media y el margen de los 200 mm/año de precipi-
tación en la parte sur del Sahara también se presenta en la 
Tabla T3.1. Sin embargo, las zonas de transición de regio-
nes más húmedas a más secas raramente siguen líneas 
rectas con dirección este-oeste en esta región. Se tuercen 
e inclinan hacia el norte y hacia el sur mientras se estre-
chan de este a oeste a través del continente. La latitud 
media y el margen de los 200 mm de precipitación revelan 
como se movió la isolínea de 200 mm de precipitación 
entre 1980 y 1990. Recuerda que este período de 10 años 
es una angosta ventana sobre los muchos miles de años 
de variación de lluvias. 
 
Compara las imágenes remotas (Figura T3.1), el mapa de la 
imagen (Figura T3.2) y los datos dados (Tabla T3.1). Los 
tres muestran la misma información recogida por el mismo 
satélite para la misma región. 
 
 
 
Preguntas 
 
2. ¿Cuáles son las diferentes ventajas de usar la teledetección para estudiar los cambios de tamaño 
del Sahara? 
 
3. Vuelve a la hipótesis formulada a partir de las Figuras T3.1 y T3.2 en la pregunta n° 1. ¿Son los 
datos de la Tabla T3.1 útiles para probar tu hipótesis? ¿Ahora sigues aceptando o rechazas tu 
hipótesis? ¿Por qué? 
 
4. ¿Los datos que tienes para 1980-1990 te permiten llegar a alguna conclusión sobre la variación 
anual de la precipitación de esta región? 
 
5. La latitud media y el margen de los 200 mm de precipitación se desplazan hacia el norte y hacia el 
sur, ¿qué te dicen estos movimientos acerca de los cambios a corto plazo en la región? 
 
 
Educación en el cambio global Teledetección- Sección T3 - 5 
 
T3 Notas para profesores 
 
 296
Contenido 
 
La superficie de la tierra es un sistema complejo que responde tanto a las influencias naturales como a las 
influencias de la actividad humana. Los estudiantes usan datos tomados por sensores remotos para exami-
nar los cambios ambientales que a corto plazo han sido registrados para el Sahel. 
 
Objetivos 
 
Al terminar esta actividad los estudiantes deben: 
 
• comprender que la teledetección proporciona información acerca de los aspectos locales, regionales y 
globales del ambiente 
• comprender que la teledetección es útil para supervisar los cambios tanto en períodos cortos como 
largos. 
 
Conocimientos previos necesarios 
 
Los estudiantes deben tener una idea elemental de la fotosíntesis y el papel de la clorofila . 
 
Materiales 
 
Hojas de actividades T3 
 
Notas sobre la actividad 
 
Esta actividad destaca que la teledetección proporciona información para investigaciones científicas locales, 
regionales y mundiales. La teledetección, especialmente desde plataformas espaciales, representa un im-
portante avance científico que permite supervisar los cambios del ambiente. Los científicos pueden usar los 
datos tomados por sensores remotos para identificar en la superficie de la Tierra áreas que deben some-
terse a estudios especiales. Por ejemplo, se pueden estudiar los cambios en el uso de la tie rra que pasa del 
uso agrícola al uso urbano. Estos cambios pueden ser inmediatamente observables usando imágenes sate-
litales. En otros casos la teledetección puede utilizarse para detectar la vegetación que es afectada por una 
enfermedad en particular. En esos casos muchas veces es necesario ejecutar una verificación de campo 
para determinar exactamente por qué causas la vegetación está enferma. La vegetación puede ser un indi-
cador de otro fenómeno, como una plaga vegetal que esté afectando el ambiente. Una información de esta 
clase puede proporcionar una alarma anticipada acerca de los cambios o tensiones sobre el ambiente. 
 
Esta actividad usa una imagen y un mapa dibujado a partir de una imagen captada con sensores remotos. 
Muestra la desertificación en el Africa Saheliana (Figura T3.1). Las mediciones hechas por el satélite se 
presentan en la Tabla T3.1. La información demuestra toda la aptitud de la teledetección para supervisar los 
cambios en el ambiente. 
 
La teledetección puede usarse para registrar la sensibilidad de la vegetación a los cambios en precipitación, 
temperatura, nubosidad y las prácticas aplicadas al uso de la tierra. Esto es especialmente útil, puesto que 
los cambios en la vida vegetal son más notables en los márgenes (límites) de las regiones de vegetación. 
Además, por ejemplo, porque las tensiones ambientales de la sequía proporcionan mayores contrastes 
cuando se comparan con las regiones adyacentes. Esto se demostró en la Actividad T3 y es generalmente 
lo que sucede en la región saheliana de Africa. 
Educación en el cambio global Teledetección - Sección T3 - 6 
 
T3 Notas para profesores 
 
 297
Las imágenes (Figura T3.1) muestran la misma región saheliana de Africa en 1984 y 1991. Esta región está 
ubicada en el borde sur del Sahara. En el año 1984 hubo una gran sequía. La precipitación fue más abun-
dante durante 1991. Los científicos han medido la cantidad de precipitación para esta región indirectamente 
midiendo la cantidad de radiación infrarroja reflejada desde la superficie de la tierra. 
 
La susceptibilidad de la vegetación a cambios menores en la precipitación ha hecho del norte de Africa una 
región particularmente importante para los científicos que estudian los cambios en regiones extensas. Los 
científicos pueden observar tanto los cambios realizados en la superficie por la mano del hombre, como los 
posibles efectos de los cambios climáticos en gran escala. Los satélites meteorológicos como el satélite 
NOAA de órbita polar, proporcionan datos que pueden usarse para calcular un índice normalizado de dife-
rencia de vegetación (NDVI). El NDVI es una medida de la cantidad de vegetación basada en la reflectancia 
del infrarrojo y del infrarrojo cercano y está íntimamente relacionada con la cantidad de precipitación que 
recibe una región. 
 
Respuestas 
 
1 Las imágenes remotas tomadas en 1984 y 1991 que presentan los datos del NDVI muestran varias dife-
rencias en la cobertura vegetal en cada uno de esos años. ¿Qué diferencias pueden observarse? 
 
a La zona de transición está más al norte durante 1991, que fue un año más húmedo. 
 
b El área total de la zona de transición parece ser mayor durante 1984. 
 
Los datos recogidos por los sensores remotos para esos dos años (1984 y 1991) sugieren una migración 
hacia el norte y hacia el sur de la zona de transición saheliana que está en correspondencia con la precip i-
tación. 
 
¿Qué precauciones habría que tomar? Los años 1984 y 1991 pueden ser años anómalos y no son muestras 
seleccionadas científicamente. Dos años no son suficientes para derivar evidencias concluyentes de los 
procesos de desertificación a largo plazo. 
 
La segunda parte de la actividad se centra en contar pixeles para detectar los cambios. Las imágenes remo-
tas están compuestas por muchos cientos de pixeles. Cada pixel es igual a un área específica en la superfi-
cie de la tierra. Contando los pixeles que cubren un área o un rasgo en una imagen, el científico puede 
obtener una estimación de los kilómetros o millas cuadrados. La computadora que procesa la cadena digital 
de datos también cuenta los pixeles que se ajustan a clasificaciones tales como vegetación, agua, etc., o 
cualquier otro dato que necesite el científico y que esté basada en los valores de reflectancia. Al usar estos 
datos podemos observar que el borde sur del Sahara se ha desplazado tanto hacia el norte como hacia el 
sur varias veces durante los últimos años (Figura T3.1). 
 
La cuestión es, 
 
"¿Cómo está cambiando el área del Sahara?" ¿Su tamaño crece o decrece? ¿Cuánto están cambiando las 
zonas de transición entre el desierto y las zonas menos áridas? 
 
Los datos tomados con sensores remotos permiten a los científicos usar el NDVI para identificar la isolínea 
que marca los 200 mm de precipitación media anual. La ubicación de la isolínea de 200 mm de precipitación 
fue observada anualmente desde 1980 a 1990 usando sensores remotos. Los datos (Tabla T3.1) muestran 
el área desértica y los cambios en la isolínea de 200 mm de precipitación por latitud media. 
 
Educación en el cambio global Teledetección - Sección T3 - 7 
 
T3 Notas para profesores 
 
 298
 
Repetimos que debemos tener cuidado al usar estos datos. Se analizaron porque estaban disponibles para 
1980 - 90. No era una muestra científica de años, y no se comprueba la importancia de las diferencias entre 
dos años cualesquiera. Por lo tanto los datos son útiles principalmente como indicadores de cómo la telede-
tección puede ayudar a supervisar el cambio ambiental en la superficie de la tierra. 
 
Dos aspectos de estos datos son interesantes en particular. El primero es la latitud media de la isolínea de 
200 mm y cómo la ubicación de esta isolínea cambia según la variación de las cantidades de precipitación 
normal. El segundo es el límite, tanto norte como sur, de la latitud media de cada año. Esta última estadísti-
ca demuestra la variación en la precipitación a lo largo de una enorme región, y que a pesar del patrón ge-
neral, no todas las localidades experimentan los mismos efectos durante el mismo año. 
 
Las respuestas a las cuatro últimas preguntas son: 
 
2 Las imágenes captadas por sensores remotos permiten que: 
 
a áreas extensas sean estudiadas al mismo tiempo sin necesidad de grandes cantidades de estaciones 
terretres; 
 
b la región pueda ser estudiada sobre la base de una serie de años que permiten comparaciones de los 
datos científicamente objetivos que provienen de barredores satelitales de la Tierra. 
 
3 Los datos de la Tabla T3.1 nos proporcionan una evidenciaanual sobre el movimiento general hacia el 
norte o hacia el sur de la isolínea de 200 mm de precipitación que se relaciona con las variaciones de la 
precipitación anual media. La isolínea tiende a moverse hacia el norte en la región saheliana durante 
los períodos en que la precipitación está por encima del promedio y hacia el sur durante los períodos 
en que la precipitación está por debajo del promedio. 
 
4 El área desértica se expande al aumentar la variación de la precipitación anual con respecto al prome-
dio. 
 
5 La latitud media demuestra que el área de desierto cambia en una forma predictible en relación con la 
precipitación media anual. Si bien los datos que muestran la migración latitudinal de la isolínea de 200 
mm de precipitación son tomados a partir de un período de tiempo muy corto, ellos demuestran que la 
teledetección tiene importancia potencial para supervisar los cambios ambientales en grandes exten-
siones. 
Educación en el cambio global Teledetección - Sección T4 - 1 
 
T4 Actividades Selvas en extinción 
 
 299
El Estado de Rondonia cubre una enorme área del oeste de Brasil. Su ubicación relativa, los caminos y ciudades importantes de 
la región se muestran en el mapa (Figura T4.1). 
 
 
 
 
Figura T4.1 Caminos y ciudades principales de Rondonia (oeste de Brasil). 
 
Tres imágenes satelitales tomadas por sensores remotos en 1982, 1985 y 1987 (Figura T4.2) muestran la región de Rondonia. Esta 
es la misma región que aparece en el mapa (Figura T4.1). Las imágenes tomadas por sensores remotos han sido procesadas de 
modo que las áreas oscuras representan selvas. Las áreas blancas muestran dónde la selva ha sido eliminada. Dichas áreas blan-
cas que no son adyacentes al camino, son por lo general nubes, como el área que aparece en la parte central sur de Rondonia. 
 
Educación en el cambio global Teledetección - Sección T4 - 2 
 
T4 Actividades Selvas en extinción 
 
 300
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura T4.2a Imágenes de alta resolución, tomadas por satélite en 1982, que muestran tierras con y sin selva en Rondonia.
Educación en el cambio global Teledetección - Sección T4 - 3 
 
T4 Actividades Selvas en extinción 
 
 301
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura T4.2b Imágenes de alta resolución, tomadas por satélite en 1985, que muestran áreas con y sin selvas en Ron-
donia. 
Educación en el cambio global Teledetección - Sección T4 - 4 
 
T4 Actividades Selvas en extinción 
 
 302
 
 
Figura T4.2c Imágenes de alta resolución, tomadas por satélite en 1987, que muestran áreas con y sin selva en Rondonia 
 
 
A los colonos de esta área de Brasil se les asignan lotes de 2000 por 500 metros alineados sobre los caminos construidos por el 
gobierno a intervalos de 5 kilómetros. Las imágenes indican la velocidad y la escala de la eliminación de selvas. 
 
Para hacer tus propias estimaciones de los cambios en Rondonia: 
 
A1 Las imágenes captadas por sensores remotos son 
medios muy útiles para determinar dónde suceden los cam-
bios y la velocidad de cambio durante un período de tiempo. 
Puede ser estimada la extensión de la deforestación y puede 
ser investigada la extensión de la deforestación y otros ele-
mentos, tales como la distancia de las carreteras y ciudades 
más cercanas. Estas estimaciones y mediciones pueden 
hacerse directamente a partir de las imágenes remotas de la 
siguiente manera: 
 
1. Midiendo la penetración en la selva a lo largo de una 
carretera. Sigue estos pasos: 
 
a) Vas a necesitar una regla de por lo menos 20 cm de 
largo, con los milímetros marcados. Usa la escala de la Fi-
gura T4.3a para determinar cuántos milímetros repre-
sentan 100 km en las imágenes del estado de Rondonia 
en 1982, 1985 y 1987. 
Cada una de las imágenes tiene la misma escala 
b) Alínea la regla con los números de registro de la imagen de 
manera de conectar 1 con 1, luego 2 con 2 y así sucesiva-
mente. A esto se le llama cortes transversales. 
c) Mide la distancia en que se extiende la deforestación a 
ambos lados de la carretera en cada uno de los cortes trans-
versales (1-10). No midas fuera de los límites del estado de 
Rondonia. Convierte las medidas en kilómetros. Anota las 
medidas en la Tabla T4.1. 
d) Mide la distancia (en kilómetros) desde el punto donde cada 
uno de los cortes transversales (1-10) cruza la carretera hasta 
la ciudad más próxima. Registra esta distancia en la Tabla 
T4.1. 
 
Educación en el cambio global Teledetección - Sección T4 - 5 
 
T4 Actividades Selvas en extinción 
 
 303
2. Estimando el porcentaje de área deforestada. 
 
Sigue estos pasos: 
 
a) Necesitarás una ficha o un pedazo de papel para hacer 
una ficha de estimación de área parecida a la de la Figura 
T4.3. La ficha o papel debe tener 20 centímetros. 
a) Dibuja una ventana sobre la ficha en lápiz usando la 
Figura T4.3 como guía. La ventana debe ser lo sufi-
cientemente larga para cubrir el área deforestada en 
su punto más ancho en el camino de Vilmena a Porto 
Velho, por donde los números de registro están uni-
dos. Recorta la ventana de modo que tenga 5 mm de 
ancho. 
b) A mitad de camino a través de la ventana ubica una 
línea de registro que puedas usar para centrar la ven-
tana sobre la carretera. Tendrás tres puntos de refe-
rencia: las dos marcas de registro en ambos márgenes 
de la imagen (1 y 1, 2 y 2, 3 y 3, etc.) y el camino. Es-
tos puntos de referencia permitirán asegurarte que la 
ubicación de la ficha sea siempre igual. 
c) A lo largo de la parte superior e inferior de la ventana 
agrega marcas que dividan el área de la ventana en 10 
divisiones iguales. 
d) Cada una de éstas será un 10 por ciento. Las diez 
divisiones te ayudarán a estimar qué porcentaje del 
área cubierta por la ventana ha sido deforestado. Usa 
la Figura T4.3 como guía. 
e) Estima la deforestación que existe a ambos lados de 
la carretera para cada grupo de cortes transversales. 
No midas fuera de los límites del estado de Rondo-
nia. Anota tus estimaciones como porcentaje en la 
Tabla T4.2. 
 
 
 
 
Mide la distancia (en kilómetros) desde el punto donde 
cada corte transversal cruza la carretera hasta la ciudad 
más próxima. Usa el centro de la ventana. Registra esta 
distancia en la Tabla T4.1. 
 
 
Otra forma para estimar el porcentaje de área deforestada. 
 
Sigue estos pasos: 
 
f) Usa la Figura T4.3 para hacer una copia en papel de 
acetato o una transparencia. 
g) Usando la transparencia alinea los siguientes puntos 
de referencia: las dos marcas de registro en ambos 
márgenes de la imagen (1 y 1, 2 y 2, 3 y 3, etc.) y el 
camino. Estos puntos de referencia permitirán asegu-
rarte que la ubicación de la transparencia sea siempre 
igual. 
h) Cada punto de la ventana representa el 1% del área 
total de la ventana. Cuenta los puntos que hay en las 
áreas deforestadas (blancas). Incluye solamente los 
puntos que estén dentro de los límites del estado de 
Rondonia. Si uno de los puntos cae directamente en 
los límites entre lo que es selvas y lo que no lo es, 
debe contarse como 0,5 %. Registra el porcentaje de 
tierra deforestada en la Tabla T4.2. 
i) Mide la distancia (en kilómetros) desde el punto 
donde el corte transversal (1-10) cruza la carretera 
hasta la ciudad más cercana. Usa el centro de la ven-
tana. Registra esta distancia en la Tabla T4.1. 
 
Educación en el cambio global Teledetección - Sección T4 - 6 
 
T4 Actividades Selvas en extinción 
 
 304
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura T4.3 Ficha de estimación de área. 
 
Educación en el cambio global Teledetección - Sección T4 - 7 
 
T4 Actividades Selvas en extinción 
 
 305
Tabla T4.1 
 
 
 
 
Ancho de la 
deforestación (en km) 
 
Distancia a la 
ciudad más 
cercana 
(en km) 
 
Línea de 
referencia 
 
1982 
 
1985 
 
1987 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los datos de la Tabla T4.1 pueden también mostrarse 
como un diagrama de dispersión. Usalos datos de cada 
corte transversal de cada año para diagramar la relación 
entre la penetración en la selva y la distancia a la ciudad o 
pueblo más cercano. Usa el gráfico en blanco (Figura 
T4.4) para diagramar tus datos con la distancia a la ciudad 
más cercana marcada en el eje horizontal (en km) y marca 
el eje vertical del ancho de la deforestación (en km). Dia-
grama estos valores para 1982 usando el símbolo que 
aparece en la clave para mostrar cada corte transversal, 
del 1-10. 
 
Tabla T4.2 
 
 
 
 
Ancho de la 
deforestación (en km) 
 
Distancia a la 
ciudad más 
cercana 
(en km) 
 
Línea de 
referencia 
 
1982 
 
1985 
 
1987 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Luego sigue el mismo procedimiento para los otros años, 
usando los otros dos símbolos. 
 
Usando el gráfico en blanco (Figura T4.5) con la distancia 
a la ciudad más cercana marcada en el eje horizontal (en 
km) y el porcentaje de deforestación marcado en el eje 
vertical, anota tus mediciones y estimaciones. Usando los 
datos de cada año, construye un diagrama de dispersión 
basado en la información que aparece en la Tabla T4.2. 
Usa los gráficos para contestar las siguientes preguntas. 
 
 
Distancia a la ciudad más cercana (km) 
 
Figura T4.4 Relación entre el ancho de la deforestación y la distancia a la ciudad más cercana en Rondonia.
Educación en el cambio global Teledetección - Sección T4 - 8 
 
T4 Actividades Selvas en extinción 
 
 306
 
Distancia a la ciudad más cercana (km) 
 
Figura T4.5 Relación entre el porcentaje de deforestación y la distancia a la ciudad más cercana en Rondonia. 
 
 
 Preguntas 
 
1. Contrasta esta hipótesis con los datos de la Tabla T4.1 y T4.2: Hay una relación directa entre la 
deforestación y el desarrollo de las carreteras y asentamientos en una región. 
 
2. ¿Qué muestra el gráfico sobre la relación entre la distancia a ciudades o pueblos y la penetración 
de la tala de la selva? 
 
3. ¿Qué muestra el gráfico acerca de la relación entre la distancia a ciudades y pueblos y el 
porcentaje de deforestación? 
 
4. ¿Qué importancia tienen tus hallazgos con respecto al cambio global? 
 
 
 
 
Educación en el cambio global Teledetección - Sección T4 - 8 
 
T4 Actividades Selvas en extinción 
 
 307
 
Efectos de la deforestación sobre el clima 
 
A2 ¿Cuáles son las consecuencias más importantes de la deforestación? Se están acumulando evidencias de que los cambios 
resultantes de la deforestación alteran las condiciones climáticas de una región. Los elementos clave del clima son la temperatura 
y la lluvia (precipitación). Las Figuras T4.5, T4.6 y T4.7 son mapas que muestran los cambios pronosticados en la temperatura y 
precipitación que siguen a la deforestación. El mapa muestra las isolíneas que unen puntos de igual valor en la región. Estos 
pronósticos están basados en modelos de cambio que analizan los efectos de la cobertura del suelo sobre el clima. 
 
 
 Pregunta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura T4.6 Cálculos de los cambios en la temperatura media anual (en °C) luego de la transformación de la selva 
en tierras de pastoreo en la cuenca del Amazonas. 
 
 
5 Según el mapa ¿en qué forma la deforestación pudo cambiar la temperatura media anual de 
una región? 
 
 
 
Educación en el cambio global Teledetección - Sección T4 - 10 
 
T4 Actividades Selvas en extinción 
 
 308
 
 
 
 Preguntas 
 
 
 
Figura T4.7 Cálculos de los cambios en la precipitación (en mm por día) después de la transformación de la 
selva en tierras de pastoreo. 
 
6. Según el mapa ¿en qué forma la deforestación pudo alterar la precipitación en esta región? 
 
7. Enuncia una hipótesis basada en la información general que presenta el mapa. ¿Cómo podría 
probarse esta hipótesis? 
 
8. ¿Cuáles podrían ser otras consecuencias causadas por la deforestación en gran escala?
 
Educación en el cambio global Teledetección - Sección T4 - 11 
 
T4 Notas para los profesores 
 
 309
Contenido 
 
Esta actividad muestra cómo las imágenes satelitales han revelado la destrucción de la selva tropical en 
varias partes del mundo y en particular en América del Sur y Central. Usando los datos que proporcionan 
los sensores satelitales, los estudiantes estiman el grado de deforestación cerca de las áreas en donde se 
han desarrollado carreteras, pueblos y ciudades. El ejemplo que se usa en esta actividad, Brasil, es sólo 
uno de los numerosos ejemplos que existen en países desarrollados y en desarrollo donde ha tenido lugar 
la deforestación. 
 
Objetivos 
 
Al terminar esta actividad los estudiantes deben: 
• saber que los cambios en la cobertura del suelo y la deforestación sobrevienen como resultado de la 
construcción de caminos y asentamientos 
 
• tener conciencia de que la tala y la quema de bosques tienen muchas consecuencias globales: 
 
• aumentan la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera 
• disminuyen la precipitación 
• introducen cambios en la diversidad de las especies (biodiversidad) 
• lograr habilidad para la extracción de datos a partir de imágenes tomadas por sensores remotos y dibu-
jar diagramas de dispersión a partir de datos 
• lograr práctica en interpretar los diagramas de dispersión. 
 
Conocimientos previos necesarios 
 
Los estudiantes deben comprender que la fotosíntesis necesita dióxido de carbono y produce oxígeno, y 
que la respiración produce dióxido de carbono y necesita oxígeno. 
 
Materiales 
 
Hojas de actividades T4 
Papel blanco o ficha (20 cm x 10 cm) 
Cutter o tijera 
Regla 
 
Notas sobre la actividad 
 
Debemos atraer la atención de los estudiantes con el hecho de que en la selva tropical amazónica vivía 1/5 
de las especies vegetales y animales del planeta y de que esta selva cubría más de 2 millones de millas 
cuadradas. Se estima que alrededor del 80 % de estas especies se ha perdido. Solamente en 1989, el área 
talada para otros usos, principalmente agrícolas, fue alrededor de 4500 millas cuadradas. Esta superficie es 
el doble de la de Chipre, igual a la de Gambia y mayor que la del Líbano. 
 
Esta actividad tiene un mapa de la región brasileña de Rondonia que muestra su ubicación relativa, caminos 
y ciudades principales. La Figura T4.2 muestra tres imágenes satelitales de la misma región tomadas por 
sensores remotos satelitales registradas en 1982, 1985 y 1987. 
 
Usted puede dividir la clase en grupos, y pedir a cada grupo que tome una de las imágenes captada por 
sensores remotos en uno de los años. 
Educación en el cambio global Teledetección - Sección T4 - 12 
 
T4 Notas para los profesores 
 
 310
Se puede pedir a los estudiantes que estimen el alcance de la deforestación a ambos lados del camino des-
de Vilmena a Porto Velho, y que comparen la deforestación en relación con la distancia hasta la ciudad más 
cercana a lo largo del camino. Las Tablas T4.1 y T4.2 deben usarse para registrar los resultados de su 
recolección de datos a partir de las imágenes captadas por sensores remotos. 
 
Las ciudades de Ariquemes, Jicarana, Pimenta Bueno, Porto Velho y Vilmena aparecen en el mapa (Figura 
T4.1), junto con la posición del camino entre las ciudades. Su localización ayudará a los estudiantes a llevar 
a cabo el eje rcicio. 
 
Las tablas de recolección de datos y los gráficos diseñados por los estudiantes deben ser similares a los 
ejemplos (Figuras T4.8 y T4.9). Puede haber diferencias menores en las mediciones y las estimaciones. Lo 
importante es el patrón general de los datos que permitirá el desarrollo de hipótesis con respecto a los cam-
bios en la cobertura del suelo. 
 
Tabla T4.3 Algunas respuestas de los estudiantes para 
la Tabla T4.1. 
 
 
 
 
Ancho de la deforesta-
ción 
(en km) 
 
Distancia a 
la ciudad 
más cercana 
(en km) 
 
 Línea de 
 referencia 
 
1982 
 
1985 
 
1987 
 
 
 
 1 
 2 
 3 
 4 
 5 
 6 
 7 
 8 
 9 
10 
 
 
30 
27 
37 
44 
44 
44 
62 
37 
12 
12 
 
 
 50 
100106 
131 
118 
124 
137 
 75 
68 
56 
 
 
 60 
150 
106 
137 
162 
137 
168 
112 
 75 
 75 
 
44 
22 
75 
50 
 0 
56 
 0 
50 
56 
 0 
 
 
Tabla T4.4 Algunas respuestas de los estudiantes 
para la Tabla T4.2. 
 
 
 
 
Ancho de la deforesta-
ción 
(en km) 
 
Distancia a 
la ciudad 
más cercana 
(en km) 
 
 Línea de 
 referencia 
 
1982 
 
1985 
 
1987 
 
 
 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
 
 
2 
8 
3 
7 
6 
7 
9 
6 
4 
4 
 
 
 5 
 9 
12 
27 
22 
31 
23 
11 
 9 
 4 
 
 
 7 
17 
18 
38 
27 
40 
41 
19 
14 
 9 
 
 
44 
22 
75 
50 
 0 
56 
 0 
50 
56 
 0 
 
 
Las respuestas a las preguntas son: 
 
1. Hay evidencias que sostienen la hipótesis de que existe una íntima relación entre la deforestación y la 
construcción de caminos y asentamientos humanos. 
 
2. La Figura T4.5 muestra que hay una relación entre la distancia a pueblos y ciudades y la penetración de 
la eliminación de bosques: cuanto más cerca esté la ciudad, mayor es la penetración de las actividades 
que resultan de la deforestación. 
Educación en el cambio global Teledetección - Sección T4 - 13 
 
T4 Notas para los profesores 
 
 311
Distancia a la ciudad más cercana (km) 
 
Figura T4.8 Algunas respuestas de los estudiantes para el gráfico que muestra la deforestación como función de la 
distancia a la ciudad más cercana en el estado de Rondonia (Figura T4.4). 
Educación en el cambio global Teledetección - Sección T4 - 14 
 
T4 Notas para los profesores 
 
 312
 
Distancia a la ciudad más cercana (km) 
 
Figura T4.9 Gráfico que muestra el porcentaje de deforestación como función de la distancia a la ciudad más cercana en el 
estado de Rondonia (Figura T4.5). 
 
 
3. La Figura T4.5 muestra la relación entre la distancia a ciudades y pueblos y el porcentaje de deforesta-
ción, porque no sólo es mayor la penetración en la selva cuanto más cerca se esté de las ciudades, sino 
que el porcentaje de eliminación de la selva es también mayor. 
 
4. Las consecuencias para el cambio global pueden verse en las Tablas T4.1 y T4.2 y en las Figuras T4.4 
y T4.5. Las ciudades y los caminos afectan el alcance y la facilidad de eliminación de los bosques. Este 
mensaje implica que la construcción de más caminos y un mayor desarrollo urbano causarán inevitable-
mente mayor destrucción de los bosques. Para determinar en qué medida la deforestación es un elemen-
to del cambio global, estos datos sugieren que ella es consecuencia de las mejoras en los caminos y de 
los subsiguientes cambios en los esquemas de población, en la forma de explotación de la tierra y en una 
aparente falta de planeamiento para el crecimiento. 
Educación en el cambio global Teledetección - Sección T4 - 15 
 
T4 Notas para los profesores 
 
 313
Otras discusiones pueden referirse a la extensión estimada de la deforestación tomada de las imágenes 
captadas por sensores remotos en el estado de Rondonia. La discusión debe centrarse en las consecuen-
cias de la deforestación y en los subsiguientes cambios que probablemente sobrevengan. Una pregunta 
que surge muy frecuentemente es acerca de los cambios que pueden sobrevenir en el clima de la región de 
selva tropical luego de la deforestación. 
 
Las Figuras T4.6 y T4.7 muestran que hay un aumento estimado de la temperatura que va desde los 0 has-
ta los 3 °C, y una disminución de la precipitación entre -2 y -3 mm respectivamente luego de haberse elimi-
nado la cubierta de selva tropical. 
 
Debe también hacerse notar a los estudiantes que se estima que la deforestación contribuye con dos giga-
toneladas (2 x 109 toneladas) de carbono volcados a la atmósfera cada año. Esto representa 7,3 gigatone-
ladas de dióxido de carbono. Las selvas tropicales ocupan alrededor del 13 % de la superficie de la tierra, 
su vegetación contiene alrededor del 40% del carbono vegetal del planeta y sus suelos contienen alrededor 
del 15 % del carbono del suelo del planeta. La cantidad total de carbono existente en la vegetación y en el 
suelo de las selvas tropicales es alrededor de 450 gigatoneladas. En comparación, la atmósfera actualmen-
te tiene alrededor de 740 gigatoneladas de carbono, en su mayor parte como dióxido de carbono. La pro-
porción de estos reservorios de carbono muestra que la quema de las selvas tropicales tiene la capacidad 
de aumentar el dióxido de carbono atmosférico. Las selvas tienen también el potencial de cambiar estas 
concentraciones rápidamente. Cada año el 3 % del carbono atmosférico, bajo la forma de dióxido de carbo-
no (25 gigatoneladas), es retirado de la atmósfera a causa de la fotosíntesis. Cuando se talan y se queman 
las selvas tropicales, el aumento de dióxido de carbono en la atmósfera se debe a la oxidación del carbono 
almacenado en los tejidos vegetales. La deforestación contribuye ahora al 25-35% de las emisiones antro-
pogénicas de carbono que se realizan en el planeta. La otra fuente importante son los combustibles fósiles, 
y alrededor del 75 % de las emisiones de combustibles fósiles proviene de los países industrializados. 
 
Las respuestas para las cuatro últimas preguntas son: 
 
5. La deforestación cambia la temperatura anual de una región al eliminar los bosques en la región tropical 
de Sudamérica. Se espera que la temperatura media anual local aumente de 1 a 3 °C. 
 
6. Hay estimaciones de que las precipitaciones disminuirán entre 1 y 3 mm por día debido a la deforesta-
ción. 
 
7. Podría formularse una hipótesis similar a la siguiente. Se cree que la eliminación de la selva alterará el 
clima de un lugar provocando aumento de la temperatura y disminuciones en las precipitación. Esta hipó-
tesis podría probarse comparando los registros de precipitación y temperatura durante 50 años o más en 
un lugar forestado con los registros de los 10 a 20 años posteriores a la deforestación. La teledetección 
se podría usar en áreas muy grandes o inaccesibles. 
 
8. Otras consecuencias que usted puede sugerir es el efecto potencial de una deforestación en gran esca-
la. Los cambios de la temperatura y precipitación pueden alterar el tipo de flora (plantas pequeñas) y 
otras especies competitivas pueden invadir una región. La fauna que vivía en los árboles abandonará el 
lugar y será reemplazada por otros animales que vivan en el suelo. Pueden cambiar las condiciones de la 
erosión, del escurrimiento de los arroyos y de las aguas subterráneas. 
 
Educación en el cambio global Teledetección - Sección T5 - 1 
 
T5 Actividades Teledetección, selvas y aves: estudiando el 
cambio 
 
 314
 
A1 Aquí abajo hay una serie de mapas hechos a partir de datos tomados por sensores remotos en América Central 
que dan información sobre la deforestación a lo largo de un período (Figuras T5.1). 
 
 
Figura T5.1 Cambios en la cubierta selvática de América Central, 1950 - 1985. 
 
 
 Pregunta 
 
1 ¿De qué manera crees que el cambio de la cubierta selvática de América Central afectará la diversi-
dad de especies de aves? ¿Qué hipótesis ofrecerías? 
 
Educación en el cambio global Teledetección - Sección T5 - 2 
 
T5 Actividades Teledetección, selvas y aves: estudiando el 
cambio 
 
 315
Más abajo aparece una tabla que muestra los lugares de invernada de una muestra de aves en México, América Central y 
América del Sur. 
 
Tabla T5.1 Aves migratorias de México, América Central y América del Sur 
 
Localización Hábitat natural principal ¿Acepta cambios 
 en su hábitat? 
Norte y Centro de México 
picaflor de mentón negro (Archilochus alexandri) matorral espinoso, galerías Sí 
picaflor rojizo (Selasphorus rufus) bosques de pinos y robles Sí 
picaflor de Allen (Selasphorus sain) bosques de pinos y robles ? 
picaflor de garganta azul bosques de pinos y robles ? 
gorrión de Botteri prados secos ? 
gorrión de mentón negro matorral desértico ? 
 
Oeste de México 
picaflor calíope bosques de pinos y robles ? 
picaflor de pico ancho matorral espinoso, galerías ? 
papamoscas gris matorralárido, galerías Sí 
víreo de cabeza negra (Vireo atricapillus) desértico, ribereño Sí 
víreo de Bell (Vireo bellii) desértico, ribereño No 
víreo gris matorral árido ? 
curruca de Virginia bosques de robles 
 No 
curruca bosques de pinos y robles ? 
curruca de Lucy desértico, ribereño No 
curruca gris de garganta negra (Dendroica virens) bosques de robles Sí 
curruca ermitaña (Icteria virens) bosque de abetos 
 No 
curruca de cara roja (Setophaga ruticila) bosques de pinos y robles No 
oropéndola de Scott matorral desértico ? 
picogordo de cabeza negra (Pheucticus melanocephalus) bosques de pinos y robles Sí 
pinzón luzuli bosques ribereños ? 
 
Sudeste de México, Guatemala y Belice 
curruca de Swainson selva perennifolia No 
curruca de alas azules (Vermivora pinus) selva perennifolia ? 
curruca de Nashville selva perennifolia Sí 
curruca de mejillas doradas (Dendroica petechia) bosques de robles y juníperos No 
curruca encapuchada (Sylvia atricapilla) selva perennifolia No 
 
Antillas Mayores y Bahamas 
curruca de Backman (Vermivora bachmanii) selva perennifolia ? 
curruca de Kirtland (Dendroica kirtlandii) ? ? 
curruca de Cape May selva perennifolia Sí 
curruca azul de garganta negra selva perennifolia Sí 
(Dendroica caerulescens) 
curruca de las praderas selva caducifolia Sí 
Educación en el cambio global Teledetección - Sección T5 - 3 
 
T5 Actividades Teledetección, selvas y aves: estudiando el 
cambio 
 
 316
 
Llanuras del Sur de Centroamérica 
papamoscas tijereta (Muscivora forficatus) selva caducifolia Sí 
curruca castaña (Dendroica pensylvanica) selva perennifolia No 
 
Sierras del Sur de Centroamérica 
víreo de Philadelphia (Vireo philadelphicus) bosque de montaña No 
 
Andes del Norte, alturas medias 
curruca cerúlea (Dendroica cerulea) bosque de motaña No 
curruca de Canadá bosque de montaña Sí 
tanagra escarlata (Piranga olivacea) bosque de montaña Sí 
 
Pampas Argentinas 
chorlito dorado costas, praderas Sí 
zarapito polar ? ? 
batitú praderas No 
correlimos patilargo marjales No 
correlimos ocráceo praderas No 
aguja de mar costas, marjales Sí 
 
 
 
 Pregunta 
 
2. Estudia la lista y compárala con los mapas de deforestación que aparecen más arriba para determinar 
cuáles son las aves que en tu opinión pueden verse seriamente afectadas por los cambios del am-
biente. ¿Cómo pueden ayudarte estos datos a probar la hipótesis que desarrollaste? 
 
Educación en el cambio global Teledetección - Sección T5 - 4 
 
T5 Notas para los profesores 
 
 317
Contenido 
 
Esta es la continuación de la Actividad T4. Los estudiantes analizan los datos que contienen los mapas cen-
trados en los efectos de la deforestación sobre el hábitat y la diversidad de las aves. 
 
Objetivos 
 
Al terminar esta actividad los estudiantes deben: 
 
• comprender que la deforestación puede dar como resultado cambios de las especies 
• comprender las consecuencias de los cambios de las especies 
• adquirir habilidad para interpretar los mapas de distribución 
• adquirir habilidad para sintetizar e interpretar datos provenientes de diversas fuentes 
• adquirir habilidad para discutir críticamente una cuestión a partir de una base de conocimientos. 
 
Conocimientos previos necesarios 
 
Los estudiantes deben haber finalizado la Actividad T4. 
 
Materiales 
 
Hoja de actividades T5 
 
Notas sobre esta actividad 
 
Esta actividad también muestra las consecuencias del cambio global que sobrevienen después de la elimi-
nación de la selva tropical. Las aves y la migración de las aves se eligieron como tópico para examinar esta 
cuestión. La actividad se desarrolla a partir de una afirmación que hizo John Terborgh en un estudio sobre 
Ecuador, y que dice "la diversidad total de las aves de la selva tropical se redujo a 15 o 20 de las más de 
150 especies que habitaban la selva original... En cuanto a las aves migratorias, había una sola especie en 
lugar de ocho." 
 
Primero los estudiantes pueden analizar los mapas de la Figura T5.1. Los mapas muestran la deforestación 
en América Central y presentan una visión más detallada de la deforestación en Costa Rica. A los estudian-
tes también se les debe proporcionar la lista de especies de aves migratorias que pasan el invierno en Méxi-
co, América Central o América del Sur (Tabla T5.1). La lista identifica el hábitat preferido de cada una de las 
especies y también explicita si pueden tolerar cambios en su hábitat. Comparando los mapas de las selvas y 
las listas de aves, se pide a los estudiantes que identifiquen cuáles son las especies que corren mayor peli-
gro debido a la deforestación. Los estudiantes pueden trabaja r en pareja o en grupos mayores. 
 
Las respuestas a las preguntas son: 
 
1. Hipótesis: La reducción de la cubierta selvática disminuirá la diversidad de las aves. 
 
2. Las aves que frecuentan la selva y no aceptan cambios en su hábitat: 
 
Oeste de México Sudeste de México Llanuras del Sur de Centroamérica 
Guatemala, Belice (Nicaragua y Costa Rica) 
 
curruca de Virginia curruca de Swainson curruca castaña 
curruca ermintaña curruca de mejillas doradas 
curruca de cara roja curruca encapuchada 
Educación en el cambio global Teledetección - Sección T5 - 4 
 
T5 Notas para los profesores 
 
 318
Y posiblemente todos los que llevan signo de interrogación. Sí, estos datos pueden usarse para comprobar 
la hipótesis. Luego de discutir estos hallazgos usted podría terminar formulando preguntas para continuar la 
discusión. 
 
Sí, pueden tener una relación importante con otras especies de plantas o animales. 
 
Puede haber especies íntimamente relacionadas desde el punto de vista ecológico: por ejemplo, flores poli-
nizadas por un picaflor, relación depredador/presa, etc. 
 
Aquí usted podría relatar a los estudiantes fragmentos del estudio de Terborgh sobre las aves de la selva 
tropical. Esto amplía el desarrollo del punto que se presentó al empezar la actividad. Terborgh describe una 
visita al valle de Quito en Ecuador en 1985 y cómo al caminar a través de una exuberante pluviselva obser-
vó una deslumbrante colección de especies de aves. Había aves migratorias además de la miríada de aves 
residentes, pero todas eran muy difíciles de ubicar en la densa selva. Tardó tres días para obtener una 
muestra adecuada de las aves avistadas. A unas pocas millas más abajo en el camino descubrió en la selva 
un claro reciente que pertenecía a uno de los planes de desarrollo del gobierno del Ecuador para los agri-
cultores locales. La selva se había talado y quemado hacía menos de dos años. Aquí era muy fácil ver las 
aves. Según Terborgh, "La diversidad total se había reducido drásticamente a sólo 15 o 20 especies de las 
150 o más que habitaban la selva original. Ya no estaban los rupícolas, las tanagras, los quetzales y picaflo-
res. Los papamoscas y Tiaris se acomodaron en el pastizal. En cuanto a las aves migratorias, la proporción 
quedó igual en 18 %, pero había una sola especie en lugar de ocho". 
 
Se puede extraer una lección general de este ejemplo. Cuando el hombre, para sus fines, modifica los hábi-
tats naturales, éstos pierden la complejidad estructural y la riqueza botánica que son necesarias para man-
tener comunidades de alta diversidad. 
Educación en el cambio global Teledetección - Sección T5 - 4 
 
T5 Notas para los profesores 
 
 
A1 El alumno analizará la evolución de los distintos espacios - según una clasificación previa- en una secuencia temporal de 
fotografías aéreas. Se cuenta con una grilla que permitirá cuantificar las transformaciones que ha sufrido el paisaje a analizar en 
las fotografías aéreas. 
 
Con los datos obtenidos realiza un gráfico de la siguiente forma: 
 
 
Cantidad de celdasAños 
 
 
 
Analiza atentamente el comportamiento de los puntos sobre los ejes cartesianos. ¿Podrías, con los datos obtenidos, elaborar 
alguna hipótesis sobre los virtuales cambios que se han producido? 
 
Luego de analizar las fotografías de los años siguientes y observar cambios en los elementos que las componen, ¿puedes pro-
yectar esos cambios hacia el futuro? Inténtalo. Si lo logras, luego comprobarás el modelo. 
 
Compara el modelo predictivo obtenido con la fotografía entregada por tu profesor, correspondiente al mismo año que el mode-
lo. 
 
¿Son similares, diferentes? Compara y plantea hipótesis. 
Educación en el cambio global Teledetección - Sección T5 - 4 
 
T5 Notas para los profesores 
 
 
Objetivo 
 
El alumno deberá reconocer y comprender la importancia del uso de las fotografías aéreas en los estudios 
de los recursos naturales y humanos como otra herramienta de la teledetección. 
 
El alumno deberá conocer de antemano qué es un modelo y qué es un modelo predictivo. 
 
 
Materiales 
 
El docente conseguirá una serie de fotografías aéreas del mismo lugar en diferentes períodos temporales, 
que podrán ser secuenciales año a año o a intervalos mayores, de acuerdo con las posibilidades que tenga 
el docente de conseguirlas. 
 
 
Notas sobre la actividad 
 
El docente entregará a los alumnos la serie de fotografías incompleta. Guardará la última para el trabajo de 
proyección. Explicará la forma de identificar los distintos paisajes o usos del suelo que observa en la foto-
grafía. Los alumnos elaborarán una leyenda en relación con las clases identificadas y delimitarán sobre ca-
da fotografía aérea (o sobre un papel transparente) el área de cada clase. 
 
El docente deberá explicar la utilización de una grilla para la obtención de datos cuantitativos, de acuerdo 
con la clasificación espacial realizada. La grilla será una matriz con letras en las filas y números en las co-
lumnas, o viceversa. El docente indicará que la grilla se superpone a la fotografía más antigua seleccionada. 
El alumno deberá transformar el espacio físico en términos numéricos. En la primera celda, A1, identificará a 
qué grupo pertenece y sucesivamente hasta completar la fotografía. 
 
Observará la matriz numérica y agrupará las celdas por clase de paisaje o uso del suelo. Con los datos ob-
tenidos completará un gráfico en el cual se establecerán la cantidad de celdas en ordenada y los años de 
las fotografías aéreas analizadas en abscisa. Este lo utilizará para realizar una proyección sobre el año de la 
última fotografía (aún no entregada al alumno). 
 
Una vez realizado esto, se entregará al alumno dicha fotografía, que él podrá comparar con el modelo ya 
elaborado. 
 
De esta forma el docente deberá reafirmar el concepto de la proyección hacia el futuro en la organización y 
uso de los recursos disponibles. El docente promoverá el análisis comparativo y las posibles causas que 
generan diferencias (o no) entre el modelo predictivo y la realidad. 
 
Si es posible, según las características de las fotografías conseguidas, el docente realizará junto con sus 
alumnos la tarea de cotejar el estudio teórico con un trabajo de campo (control sobre el terreno) que permi-
tiría revalorar el modelo predictivo.

Otros materiales