Logo Studenta

30_ventriculos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Sistema ventricular 
F.A. García Sánchez – M.J. Martínez Segura 291 
 
Tema 30: “Sistema ventricular” 
 
� Cavidades: ventrículos. 
� Conductos que comunican los ventrículos. 
� El líquido cefalorraquídeo. 
 
OBJETIVOS 
 
I. Identificar y localizar las diferentes cavidades o ventrículos que forman 
parte del sistema ventricular. 
 
II. Situar y nombrar los distintos conductos y orificios que comunican 
entre sí los distintos espacios del sistema ventricular. 
 
III. Saber que es el líquido cefalorraquídeo e indicar cuál es su origen. 
 
IV. Señalar el recorrido que sigue el líquido cefalorraquídeo cuando circula 
por el sistema ventricular. 
 
CONTENIDOS A DESARROLLAR 
 
 
Componentes del sistema ventricular. 
 
 El sistema ventricular 
constituye un conjunto de 
cavidades que se reparten por el 
SNC y que están ocupadas por 
líquido cefalorraquídeo. En 
concreto, el sistema ventricular 
está formado por dos ventrículos 
laterales (uno en cada hemisferio 
cerebral del telencéfalo), el III 
ventrículo (en el diencéfalo) y el 
IV ventrículo (en el 
metencéfalo). Estas cavidades o 
ventrículos se encuentran 
comunicadas entre sí: los 
ventrículos laterales con el III ventrículo a través del agujero interventricular de 
Monro, y el III ventrículo con el IV a través del acueducto de Silvio (que atraviesa el 
mesencéfalo). El IV ventrículo se adelgaza en la parte inferior del tronco cerebral, 
continuando por el canal ependimario de la médula espinal. Además, el sistema 
ventricular está en comunicación con el espacio subaracnoideo (ver más adelante) a 
través de ciertos orificios, como el agujero de Magendie, en la parte dorsal del 
Publicado en García Sánchez, F.A. y Martínez Segura, M.J. (2003). 
Estudio práctico de Biopatología. La base biológica de algunos problemas 
educativos. Murcia: ICE – Diego Marín. 
Estudio práctico de Biopatología 
 292 
metencéfalo (por debajo del cerebelo), y los agujeros de Luschka (que son las aberturas 
externas en las que termina el IV Ventrículo). Esto permite que el líquido 
cefalorraquídeo circule también por ese espacio subaracnoideo. 
 
 En cada uno de los ventrículos laterales podemos distinguir diferentes partes: el 
asta o cuerno anterior, que se interna en el lóbulo frontal, el asta o cuerno posterior, que 
se interna en el lóbulo occipital; y el asta o cuerno inferior, que se abre internándose en 
el lóbulo temporal. 
 
 Al estudiar el sistema 
ventricular es especialmente 
interesante detenerse en comprender 
qué estructuras están más cercanas a 
cada uno de sus elementos. Y más si 
nos interesa, como es nuestro caso, 
comprender las posibles implicaciones 
de procesos patológicos que afectan al 
sistema ventricular como la 
hidrocefalia: 
 
• Ventrículos laterales: Su techo 
es el cuerpo calloso que, como 
ya sabemos está formado por 
múltiples radiaciones que interconectan los dos hemisferios entre sí. Entre 
ambos ventrículos laterales, en la zona intermedia donde prácticamente se 
juntan, encontramos por delante una ligera membrana que denominamos septum 
pellucidum y, más atrás, una estructura triangular denominada trígono. Por 
último, como cara exterior de los ventrículos laterales encontramos 
fundamentalmente núcleo caudado y algo del tálamo. La primera de estas 
estructuras es de capital importancia para el control del movimiento y, junto con 
el núcleo caudado y el putamen constituyen los ganglios basales. El tálamo, por 
su parte, es la estación de relevo de 
todos los sistemas sensoriales. 
 
• III Ventrículo: Sus paredes están 
formadas por el tálamo y el hipotálamo. 
 
• Acueducto de Silvio: Su suelo está 
formado por la región dorsal de los 
pedúnculos cerebrales (radiaciones de 
fibras nerviosas que interconectan el 
tronco del encéfalo con el prosencéfalo; 
el techo es la lámina cuadrigémina, una 
estructura delgada constituida por cuatro 
abultamientos (si la miramos desde 
atrás), los cuales corresponden a dos 
colículos superiores y dos inferiores, por 
los que pasan, respectivamente, las vías 
Sistema ventricular 
F.A. García Sánchez – M.J. Martínez Segura 293 
visual y auditiva. 
 
• IV Ventrículo: Su techo es el cerebelo 
y su suelo la región dorsal de la 
protuberancia anular y del bulbo 
raquídeo, todas ellas estructuras con 
importantes implicaciones en 
automatismos motores, entre los que 
figuran el control del tono muscular y 
el mantenimiento del equilibrio. 
 
 Como ya se explicó en un tema 
anterior, el SNC está rodeado en toda su 
extensión (encéfalo y médula espinal) por 
unas capas membranosas o meninges, que lo 
separan de la envoltura esquelética (cráneo y 
columna vertebral) que le protege: piamadre, 
aracnoides y duramadre. La piamadre se 
aplica directamente sobre el tejido nervioso, 
mientras que la aracnoides envuelve los vasos sanguíneos, dejando una zona 
denominada espacio subaracnoideo por donde circulan esos vasos sanguíneos y el 
líquido cefalorraquídeo. 
 
 
Características y circulación del líquido cefalorraquídeo. 
 
 La formación de líquido cefalorraquídeo (LCR) está en razón directa con el 
metabolismo cerebral, ya que está en libre comunicación con el fluido extracelular 
cerebral. Por ello, refleja en su composición los cambios a que se ve sometido el 
parénquima cerebral y dicha composición varía ampliamente según el lugar (plexos 
coroideos, ventrículos, espacio subaracnoideo y canal raquídeo). En todo caso, el LCR 
se está produciendo continuamente en el sistema nervioso central y, cuando se alteran 
las tasas de producción y reabsorción, nos encontramos con un trastorno que puede ser 
muy serio y que denominamos “hidrocefalia”. Muchas veces esa alteración se produce 
por la obstrucción de alguna de las zonas de tránsito del LCR. Por ello, conviene que 
entendamos como ser produce, se mueve y se reabsorbe el LCR. 
 
 El 60% del LCR se forma en los ventrículos y el 40% restante en el espacio 
subaracnoideo. La formación del LCR es distinta para cada especie animal, siendo en el 
hombre de 0.1 a 0.5 centímetros cúbicos por minuto, ya que depende también de la 
edad. Un niño pequeño produce de 200 a 300 cc de LCR al día, mientras que la tasa 
media de producción sería de 0.35 cc/min, lo que supone unos 500 cc/día. El volumen 
medio de LCR en los niños de 4 a 13 años viene a ser de 90-92 cc., lo que quiere decir 
que el total del LCR se renueva 5 veces y media al día. La absorción del LCR es, por 
tanto, un aspecto importante: se calcula que el 55% del LCR se absorbe dentro del 
cerebro o dentro de las venas que lo recorren, mientras que el resto se absorbe en los 
senos venosos del espacio subaracnoideo (una zona especializada, también denominada 
“granulaciones aracnoideas” y que se concentra en la zona más alta de la cavidad 
Estudio práctico de Biopatología 
 294 
craneal, justo donde convergen los dos 
hemisferios cerebrales, por encima de 
la cisura interhemisférica). 
 
 Los plexos coroideos se llenan 
de sangre con cada pulsación y, como 
esto ocurre en una cavidad de tamaño 
fijo (los ventrículos), se producen 
aumentos y disminuciones bruscas en 
la presión del LCR con cada pulsación. 
El cerebro es esencialmente 
incomprimible y, por tanto, lo único 
que puede moverse es el LCR, que sale 
fuera de los ventrículos con la sístole 
cardiaca y vuelve a entrar, parte de él, 
con la diástole. De este modo, los 
plexos coroideos, además de crear el LCR, actúan como una bomba pulsátil. Además, el 
movimiento del LCR en los ventrículos por la pulsación de los plexos coroideos 
provoca también pulsación de la masa cerebral de los hemisferios, pero con el cierre de 
la duramadre y del hueso (fontanelas), aquella queda muy limitada y fuerza hacia fuera 
a la sangre venosa y hacia el canal espinal al LCR de la superficie de los hemisferios. La 
comunicación del sistema ventricular con el canal ependimario medular y con el espacio 
subaracnoideo (a través de los agujeros de Luschka y Magendie), asegura la presencia 
de LCR en todos estos espacios. 
 
 
Sistemaventricular 
F.A. García Sánchez – M.J. Martínez Segura 295 
 
PROPUESTAS DE ACTIVIDADES 
 
ACTIVIDAD 1: En los esquemas del sistema ventricular, que aparece a continuación, 
se pueden identificar diferentes vistas. Localiza en cada una de ellas las estructuras que 
se indican a continuación: Ventrículo lateral / ventrículo lateral / III ventrículo / 
IV ventrículo / Agujero de Monro / Acueducto de Silvio / Agujero de Magendie / 
Agujeros de Luschka / Lóbulo frontal / Lóbulo occipital / lóbulo temporal / vista 
lateral / Vista anterior / vista 
posterior 
 
 
 
Estudio práctico de Biopatología 
 296 
ACTIVIDAD 2: Relaciona cada uno de los siguientes conceptos con su definición y 
completa esta información cuando sea preciso. 
 
 
Sistema ventricular 
 
 
 
 
Líquido 
cefalorraquídeo 
 
 
 
 
Plexo coroideo 
 
 
 
 
Acueducto de Silvio 
 
 
 
 
Agujero de 
Magendie 
 
 
 
 
Agujeros de 
Luschka 
 
 
 
 
Granulaciones 
aracnoideas 
 
 
 
 
Acueducto cerebral 
 
 
Acueducto de Silvio. 
 
E........................................ especializada en forma de 
vellosidades muy vascularizadas, presente en las distintas 
c...................................................... del sistema ventricular, 
encargada de ....................................... líquido cefalorraquídeo 
a partir de la ......................... que a él llega con cada pulsación 
cardiaca. 
 
Nombre que reciben las dos aberturas en las que termina el IV 
..................................... y que comunican a este y a todo el 
................................. ventricular, junto con el 
................................. de Magendie, con el 
......................................... subaracnoideo. 
 
O..................................... situado en la parte dorsal del 
metencéfalo (por debajo del cerebelo) que comunica el IV 
Ventrículo con el ............................... subaracnoideo 
permitiendo, junto con los .................................. de Luschka, 
la circulación del líquido cefalorraquídeo. 
 
Vellosidades especializadas que se ................................ dentro 
del espacio subaracnoideo en la zona más alta de la cavidad 
............................., junto donde convergen los dos 
................................ cerebrales, y que tienen como función 
facilitar la reabsorción de la mayor parte del líquido 
..................................... producido en el 
.......................................... ventricular. 
 
Líquido orgánico i................................... e inodoro que 
............................................ el espacio subaracnoideo y las 
cavidades del sistema ventricular y se produce en el plexo 
.............................................. de cada uno de estos espacios a 
partir de la sangre. 
 
Paso estrecho y alargado, situado en el Mesencéfalo, que 
comunica el III y IV Ventrículo, cuyo 
......................................... es responsable de una importante 
proporción de hidrocefalias tanto congénitas como adquiridas 
a cualquier edad (también conocido como acueducto cerebral). 
 
Conjunto de c................................... huecas, ocupadas por 
líquido ........................................., que encontramos en el 
sistema nervioso .......................................... y que tienen como 
una de sus finalidades la protección física del 
............................................. en caso de contusión. 
 
 
Sistema ventricular 
F.A. García Sánchez – M.J. Martínez Segura 297 
ACTIVIDAD 3: Ubica cada estructura del sistema ventricular en la división y 
subdivisión del encéfalo en la que se sitúa y señala las principales estructuras del 
sistema nervioso central que están en sus cercanías (techo, suelo o laterales). 
 
División 
principal 
Ventrículo Subdivisión 
Principales 
estructuras 
 
 
 
 
 
 
Telencéfalo 
Prosencéfalo 
 
 
 
 
 
 
Diencéfalo 
Mesencéfalo 
 
 
 
 
 
 
Mesencéfalo 
Metencéfalo 
 
 
 
 
 
 
Rombencéfalo 
 
 
 
 
Mielencéfalo 
 
 
 
 
 
 
 
Estudio práctico de Biopatología 
 298 
 
FUENTES DOCUMENTALES 
 
Bibliografía recomendada 
 
Carlson, N. (1999). Fisiología de la Conducta. Madrid: Ariel. 
Cap. 3: Estructura del sistema nervioso (pp. 65-96) 
 
Bibliografía para ampliación 
 
Bear, M.F., Connors, B.W. y Paradiso, M.A. (1998). Neurociencia. Explorando el 
cerebro. Barcelona: Masson-Williams & Wilkins. 
Cap. 7: Estructura del sistema nervioso (pp. 152-185). 
De Blas, M.R. (1998). Organización general del sistema nervioso. En A. Abril, E. 
Ambrosio, M.R. de Blas, A.A. Caminero, A.A., J.M. de Pablo y E. Sandoval 
(Eds.). Fundamentos biológicos de la conducta. Madrid: Sanz y Torres (pp. 
379-416). 
Netter, F.H. (1991). Sistema Nervioso. Anatomía y Fisiología. Colección Ciba de 
ilustraciones médicas. Barcelona: Salvat. 
Sec. 2: Anatomía macroscópica del encéfalo y médula espinal (pp. 21-39) 
Sadler, T.W. (2002). Embriología Médica: con orientación clínica / Langman. Madrid: 
Panamericana (8ª Ed.). 
Cap. 19: Sistema nervioso central (pp. 398-442) 
 
Atlas recomendados 
 
Ferrer, H. y Staubesand, J. (1982). Atlas de Anatomía Humana Sobotta/Becker. Tomo 
III . Barcelona: Toray. 
Kahle, W., Leonhardt, H. y Platzer, W. (1985). Atlas de Anatomía. Tomo 3: Sistema 
nervioso y órganos de los sentidos. Barcelona: Omega. 
Nienwenhuys, R., Voogd, J. y Huijzen, C. (1990). SNC. Sinopsis y Atlas del SNC 
Humano. Madrid: AC. 
 
 
CUESTIONES PARA LA VALORACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 
 
• Identifica las diferentes oquedades que constituyen el sistema ventricular y 
ubícalas en las divisiones fundamentales del sistema nervioso central. 
 
• ¿Qué encontramos como techo, paredes y suelo de cada ventrículo? 
 
• Cuales son las zonas de tránsito del líquido cefalorraquídeo y qué comunican?

Continuar navegando

Otros materiales