Logo Studenta

VillamilCantorRicardoAlfonso2012

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROCESOS METODOLÓGICOS PARA EL APRENDIZAJE DE LAS T ÉCNICAS 
BÁSICAS DEL HOCKEY EN LÍNEA 
 
 
 
 
 
RICARDO ALFONSO VILLAMIL CANTOR 
JUAN CARLOS ALMEIDA 
NESTOR ALEXANDER NARANJO HURTADO 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDU CACIÓN 
FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE 
Bogotá, D. C. 
2012 
PROCESOS METODOLÓGICOS PARA EL APRENDIZAJE DE LAS T ÉCNICAS 
BÁSICAS DEL HOCKEY EN LÍNEA 
 
 
TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE LICENC IADO EN 
EDUCACIÓN BASICA CON ÉNFASIS EN EDUCACIÓN FÍSICA, R ECREACIÓN 
Y DEPORTE 
 
 
RICARDO ALFONSO VILLAMIL CANTOR 
JUAN CARLOS ALMEIDA 
ALEXANDER NARANJO 
 
DIRECTOR: 
Lic. José Luis Forero Rodriguez, M.Ed. 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN EDU CACIÓN 
FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE 
Bogotá, D. C. 
2012 
Nota de aceptación 
 
 
__________________________ 
__________________________ 
__________________________ 
 
 
__________________________ 
Presidente del Jurado 
 
 
__________________________ 
Jurado 
 
 
__________________________ 
Jurado 
 
 
 
 
 
Bogotá 12 de Junio de 2012 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A nuestra Universidad Libre de Colombia 
A nuestros profesores de la ULC. 
A mi madre Gladys Cantor, por su sensatez. 
A mis hijos Daniel y Paula por su comprensión. 
A Gloria Cantor por su perseverancia. 
 A la memoria de Jaime Velásquez. 
 
 
 A Cata por su amor, apoyo e infinita 
comprensión. 
. 
 
 
RESUMENES ANALÍTICOS EN EDUCACIÓN – RAE 
Tipo de documento : Trabajo y/o tesis de grado 
Acceso al documento : Universidad Libre de Colombia. Biblioteca Bosque P. 
Titulo del documento : Procesos metodológicos para el aprendizaje de las 
técnicas básicas del hockey en línea 
Autores: Villamil Cantor, Ricardo Alfonso; Almeida Díaz, Juan 
Carlos; Naranjo Hurtado, Néstor Alexander. 
Publicación : Bogotá: Universidad Libre de Colombia, 2012. 127 p. 
Unidad Patrocinante: Universidad Libre de Colombia 
Palabras Claves : METODOLOGIA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE 
DE LA TECNICA DEPORTIVA; HOCKEY EN LINEA; 
APRENDIZAJE MOTOR; TECNICAS BASICAS DEL 
HOCKEY EN LINEA. 
Descripción : 
En el siguiente trabajo de grado, se propone determinar los procesos 
metodológicos para la enseñanza de las técnicas básicas del hockey en línea, a 
través de un diagnostico realizado en diversos clubes de la ciudad de Bogotá que 
promueven este deporte; por medio de encuestas, observaciones estructuras y 
entrevistas a diversos entrenadores en este deporte, con el fin de evaluar la 
apropiación y aplicación en sus clases / sesiones, de las fases del aprendizaje 
motor planteadas por Kurt Meinel, encontrando que los entrenadores desconocen 
dichas fases inmersas en el aprendizaje y la aplicación de las mismas se hace de 
una forma no secuencial, lo cual disminuye la calidad y la velocidad del 
aprendizaje por parte de los deportistas. 
 
Fuentes: 
APARICI, R.; García, A. El material didáctico de la UNED. Madrid. ICE-UNED. 
1988. 
 
BLÁZQUEZ. Domingo. Iniciación a los deportes de equipo. Barcelona: Martínez 
Roca, 1986. 
 
DE ZUBIRÍA, Samper, J. Los modelos pedagógicos. Bogotá. Fundación Alberto 
Merani. 1994. 
 
EISNER, Elliot. El ojo ilustrado, indagación cualitativa y mejora de la práctica 
educativa. Barcelona. Paidos educador. 1976. 
 
ESPA, A. 2010; 31 de julio. La Técnica - Segunda parte, Descripción de los 
elementos del juego. España. [Documento en línea] Disponible desde internet en: 
http://www.pequevoley.com/pdf/1_conceptos.pdf [con acceso el 16 - 10 - 2010]. 
 
HUIZINGA, Johan. Homo Ludens. Madrid: Alianza. (Edición original de 1954). 
 
MEINEL, Kurt. SCHNABEL, Günter. Teoría del movimiento: motricidad deportiva, 
Buenos Aires: Stadium, 2004. 
 
MOSSTON, Muska. La enseñanza en la educación física. Buenos Aires. Paidos. 
1978. 
 
RÍOS, Tinoco. Manual didáctico para la enseñanza de windsurf en el nivel de 
iniciación. Trabajo de grado Cultura física y deporte. Bogotá D.C.: Universidad 
INCA, Facultad de Ciencias Pedagógicas, Humanas y Sociales. Departamento de 
Cultura física y deporte, 2010. 
VYGOTSKY, Lev. El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Cap. 6.: 
Interacción entre Aprendizaje y Desarrollo. Ed. Grijalbo. México. 1988. 
 
Contenidos: 
El desarrollo del presente documento, se hace a partir de la intervención 
investigativa en diferentes instituciones de educación superior y clubes deportivos 
de hockey en línea de la ciudad de Bogotá, donde se evidencia escaso material 
educativo e investigativo sobre este deporte. Así mismo, se encuentra en algunos 
clubes deportivos ausencias de carácter pedagógico en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de las técnicas básicas del hockey en línea. 
La formalización del documento se ha articulado mediante la ejecución de tres 
fases: 
1. Revisión documental: se realizó una exploración de proyectos y textos 
relacionados con la metodología de enseñanza del hockey en línea y de otros 
deportes. 
2. Toma y Análisis de datos: la presente propuesta investigativa compilo los datos 
de los siguientes clubes de la ciudad de Bogotá, Pingüinos Hockey Club, Club 
Katios, Club Capitals, Canpro Sports y Rhinos napalm a partir de encuestas, 
entrevistas estructuradas y observaciones estructuradas que se sistematizaron 
y analizaron respetivamente. 
3. Elaboración de la guía metodológica: en esta fase se procedió a la producción 
de una cartilla que contempla las fases del aprendizaje motor y puede ser un 
apoyo para los profesores/entrenadores de Hockey en Línea. 
Los principales contenidos para el desarrollo de este documento son: el 
aprendizaje motor, estilos de enseñanza, clasificación de los ejercicios para la 
enseñanza de la técnica, estrategias didácticas para el aprendizaje de los 
deportes, modelo pedagógico, teorías del aprendizaje y técnicas básicas del 
Hockey en Línea (Patinaje, Control del Disco, Pases Disparos, Técnica del Portero 
– Mariposa). 
Metodología: 
1. Revisión documental 
En esta fase del proyecto se realiza una revisión 
documental de proyectos y textos relacionados con la 
metodología de enseñanza del hockey en línea o de 
otros deportes. Adicionalmente se consulta diversa 
bibliografía acerca de los conceptos necesarios para la 
comprensión y elaboración del proyecto. 
 
2. Selección de la muestra, 
diseño de instrumentos y 
Toma de datos 
 
La población escogida hace parte de clubes de Hockey 
en Línea de la ciudad de Bogotá, reconocidos como los 5 
mejores de la capital (250 deportistas y 12 
entrenadores), teniendo como muestra 55 deportistas y 6 
entrenadores. 
Los datos se recolectaron a partir de encuestas, 
entrevistas estructuradas y observaciones estructuradas, 
creadas por los investigadores de acuerdo a los temas 
que se desean evaluar. 
 
3. Sistematización y análisis de 
datos. 
 
En esta etapa se recopilaron todos los datos obtenidos, 
se procedió a categorizarlos, sistematizarlos realizando 
graficas y análisis de ellos 
4. Conclusiones y Reflexiones 
De acuerdo a la interpretación y análisis de los 
resultados se elaboraran las conclusiones y reflexiones, 
para dar respuesta a las diversas particularidades del 
fenómeno de estudio. 
 
 
Conclusiones: 
Entre las conclusiones más relevantes de esta investigación, se encuentran las 
siguientes: 
• En una gran proporción de las clases / sesiones el profesor entrenador no 
comenta los temas que se trataran en la misma, teniendo en cuenta que es de 
suma importancia que los deportistas conozcan el objetivo central de la clase / 
sesión, ya que de esta forma la disposición de los mismos será mayor. 
• La explicación del profesor / entrenador no siempre es clara en cuantoa los 
ejercicios, lo que implica una gran dificultad para el aprendizaje de los 
deportistas. 
• Se evidencia en la mayoría de las sesiones una irregular utilización de juegos, 
es necesario aumentar el uso de juegos como estrategia didáctica para el 
desarrollo de habilidades motrices, además el juego da la posibilidad de 
realizar los ejercicios aprendidos en un entorno de libre expresión. 
• No siempre existe una secuencia progresiva en cuanto a la dificultad de los 
ejercicios planteados por el profesor / entrenador, lo cual muestra que no se 
contemplan las fases del aprendizaje motor, dificultando el aprendizaje de las 
diversas técnicas del Hockey en Línea. 
• Las repeticiones y la duración de los ejercicios no varía según la complejidad 
de los mismos, esto conlleva a que el aprendizaje de las técnicas más 
complejas se vea limitado, debido a que el tiempo y las repeticiones en este 
tipo de acciones debería ser mayor, con el fin de consolidar la técnica de 
forma efectiva. 
• La gran mayoría de los profesores / entrenadores no poseen títulos 
universitarios en áreas afines a las ciencias del deporte. 
• La gran mayoría de los profesores / entrenadores son antiguos deportistas de 
Hockey en Línea los cuales han participado en certámenes Nacionales, 
Suramericanos e incluso Mundiales. 
• La totalidad de los profesores / entrenadores entrevistados no conocen las 
fases del aprendizaje motor, generando procesos de aprendizaje que no 
presentan una secuencia progresiva. 
Fecha de elaboración del resumen analítico: 06 de Junio de 2012 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
 Pág. 
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1 
JUSTIFICACIÓN ..................................... ................................................................ 1 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................ ...................................... 2 
1.1. ANTECEDENTES ........................................................................................... 2 
1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 3 
1.3. PREGUNTA PROBLÉMICA ........................................................................... 4 
2. OBJETIVOS ......................................... ............................................................. 5 
2.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 5 
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 5 
3. MARCO DE REFERENCIA ............................... ................................................ 5 
3.1 MARCO CONTEXTUAL .................................................................................. 5 
3.2 MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 7 
3.2.1 Procesos metodológicos del deporte ............................................................ 7 
3.2.1.1 El aprendizaje motor en el deporte ........................................................... 8 
3.2.1.2 Fases del aprendizaje en la técnica deportiva .......................................... 9 
3.2.1.3 Clasificación de los ejercicios para la enseñanza de la técnica .............. 19 
3.2.1.4 Estrategias didácticas para el aprendizaje de los deportes .................... 21 
3.2.1.5 Modelo pedagógico ................................................................................. 26 
3.2.1.6 Contenidos Curriculares .......................................................................... 28 
3.2.1.7 Métodos de Enseñanza .......................................................................... 29 
3.2.1.8 Recursos Didácticos ............................................................................... 29 
3.2.1.9 Evaluación............................................................................................... 30 
3.2.1.10 Estilos de enseñanza .............................................................................. 30 
3.2.1.11 Teorías del aprendizaje ........................................................................... 35 
3.2.2 El Hockey en Línea. .................................................................................... 39 
3.2.2.1 Implementos para jugadores ................................................................... 40 
3.2.2.2 Implementos para el portero ................................................................... 44 
3.2.2.3 La pista ................................................................................................... 48 
3.2.2.4 Las porterías ........................................................................................... 50 
3.2.3 Técnicas del hockey en línea...................................................................... 50 
3.2.3.1 Patinaje ................................................................................................... 50 
 
3.2.3.2 Control del disco ..................................................................................... 51 
3.2.3.3 Pases y recepciones ............................................................................... 52 
3.2.3.4 Disparo de arrastre ................................................................................. 53 
3.2.3.5 Técnica del portero ................................................................................. 53 
3.2.4 Aprendizaje de las técnicas básicas del Hockey en Línea ......................... 54 
3.2.4.1 Patinaje .................................................................................................... 55 
3.2.4.2 Control del disco ...................................................................................... 56 
3.2.4.3 Pases y recepciones ................................................................................ 57 
3.2.4.4 Disparos .................................................................................................. 57 
3.2.4.5 Técnicas del portero (Mariposa) .............................................................. 58 
3.3 MARCO LEGAL ............................................................................................. 59 
4. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 61 
4.1 ENFOQUE ..................................................................................................... 61 
4.2 MÉTODO ....................................................................................................... 62 
4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................ 63 
4.4 INSTRUMENTOS O TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .. 64 
4.5 ANÁLISIS Y RESULTADOS DE DATOS Y GRÁFICAS ................................ 69 
4.5.1 Análisis de encuestas ................................................................................. 69 
4.5.2 Análisis de datos guía de información ........................................................ 81 
4.5.3 Análisis de las entrevistas estructuradas .................................................... 94 
4.5.4 Conclusiones de los resultados .................................................................. 96 
5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ......................... ...................................... 99 
6. PROPUESTA METODOLÓGICA ............................ ........................................ 99 
7. PERSPECTIVA METODOLÓGICA .......................... ..................................... 101 
8. REFLEXIONES .............................................................................................. 102 
9. BIBLIOGRAFÍA ...................................... ....................................................... 105 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 Pág. 
Tabla 1. Características de las fases del aprendizaje motor. .................................19 
Tabla 2. Estilos de enseñanza según Muska Mosston. ......................................... 34 
Tabla 3. Etapas del desarrollo cognitivo de acuerdo a la edad, según Piaget. ...... 36 
Tabla 4. Características de los niveles de desarrollo del niño, según Kohlberg. ... 38 
Tabla 5. Fases de la metodología de la investigación. .......................................... 63 
Tabla 6. Población y muestra de la investigación. ................................................. 64 
Tabla 7. Formato de la ficha de encuesta. ............................................................. 66 
Tabla 8. Formato de la ficha de observación estructurada. ................................... 67 
Tabla 9. Formato de la ficha de la entrevista estructurada. ................................... 68 
Tabla 10. Análisis de las entrevistas estructuradas. ............................................. 96 
Tabla 11. Cronograma de actividades. .................................................................. 99 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
 Pág. 
Figura 1. Jugador de Hockey en línea. .................................................................. 40 
Figura 2. Patines para jugador de Hockey en Línea. ............................................. 41 
Figura 3. Bastón para jugador de Hockey en Línea. .............................................. 41 
Figura 4. Guantes para jugador de Hockey en Línea. ........................................... 42 
Figura 5. Canilleras para jugador de Hockey en Línea. ......................................... 42 
Figura 6. Coderas para jugador de Hockey en Línea. ........................................... 42 
Figura 7. Pantalón para jugador de Hockey en Línea. ........................................... 43 
Figura 8. Tipos de casco para jugador de Hockey en Línea. ................................. 43 
Figura 9. Protector testicular para jugador de Hockey en Línea ............................ 43 
Figura 10. Pechera para jugador de Hockey en Línea. .......................................... 44 
Figura 11. Portero de Hockey en Línea ................................................................. 44 
Figura 12. Casco para portero de Hockey en Línea. ............................................. 45 
Figura 13. Defensas para las piernas del portero de Hockey en Línea. ................ 45 
Figura 14. Pechera para portero de Hockey en Línea. .......................................... 46 
Figura 15. Tipos de guantes para portero de Hockey en Línea. ............................ 46 
Figura 16. Stick para portero de Hockey en Línea. ................................................ 46 
Figura 17. Pantalón para portero de Hockey en Línea. ......................................... 47 
Figura 18. Patines para portero de Hockey en Línea. ............................................ 47 
Figura 19. Disco para Hockey en Línea. ................................................................ 47 
Figura 20. Cancha de Hockey en línea del Colegio Los Nogales de Bogotá. 
Medidas 60 x 30 metros, en baldosa. .................................................................... 48 
 
Figura 21. Cancha de Hockey en línea del Complejo Deportivo Germany Arena 
Florida USA. Medidas 60 x 30 metros, en sport court. ........................................... 49 
Figura 22. Área de portería de la cancha de Hockey en Línea. ............................. 49 
Figura 23. Dimensiones de la portería de Hockey en Línea. ................................. 50 
Figura 24. Técnica de patinaje de Hockey en Línea. ............................................. 55 
Figura 25. Técnica de control del disco de Hockey en Línea. ................................ 56 
Figura 26. Técnica de pases y recepciones de Hockey en Línea. ......................... 57 
Figura 27. Técnica de disparo de Hockey en Línea. .............................................. 58 
Figura 28. Técnica Mariposa del portero de Hockey en Línea. .............................. 59 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE ANEXOS 
 
 
A) ENCUESTAS DILIGENCIADAS. 
B) OBSERVACIONES DILIGENCIADAS. 
C) ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El Hockey en Línea cada vez está tomando más fuerza en Colombia y por 
consiguiente, hay más personas que quieren practicarlo y acogerlo como 
especialidad deportiva y recreativa, razón por la cual, para entrenadores y 
profesores de esta modalidad suscita la necesidad de que sus deportistas desde 
los primeros años cuenten con procesos sistematizados de aprendizaje y de una 
planeación asertiva de los entrenamientos en pro del rendimiento deportivo. 
Dichos entrenamientos deben ser estructurados desde una visión clara y concreta 
acorde con la categoría escogida para promover en los deportistas compromiso 
con el desempeño individual y del grupo, siguiendo exhaustivamente los 
parámetros designados por el comité técnico y del entrenador. A partir de este 
enfoque se hace necesario el desarrollo de proyectos de investigación que 
promuevan conocimientos científicos para el avance de dicha disciplina. 
Este proyecto de grado abarca los Procesos Metodológicos para el Aprendizaje de 
las Técnicas Básicas del Hockey en Línea, con base en la formación deportiva y el 
rendimiento deportivo. Así mismo, tiene como propósito la creación de una cartilla 
en la cual se encuentran las fases del aprendizaje motor en relación a las técnicas 
básicas del Hockey en Línea con el fin de impulsar el proceso de enseñanza 
aprendizaje desde la investigación. 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
El proceso investigativo desarrollado sobre las bases de datos de las instituciones 
de educación superior, no muestra investigación alguna sobre el hockey en línea 
a nivel de la ciudad de Bogotá, igual resultado se evidencia sobre material 
bibliográfico. Desde esta situación, se hace necesario ver el hockey en línea como 
2 
 
campo de estudio; generando innovación en la metodología de enseñanza, en pro 
de la formación de sus practicantes. 
El hockey en línea es una de las disciplinas que mayor destreza técnica requiere 
para la consecución de los altos logros, objetivo alcanzable a través de una 
correcta planificación de la enseñanza. Desde esta óptica, se proporciona una 
herramienta didáctica que contenga los procesos metodológicos para la 
enseñanza de este deporte y en la cual se reúna sistemáticamente las técnicas 
básicas del hockey en línea, sobre un marco teórico científico. 
Por otro lado este estudio, se constituye en una forma de solventar la necesidad 
de tener bibliografía accesible sobre la enseñanza del hockey en línea para 
profesores, entrenadores y deportista los cuales quieran desarrollar eficazmente 
su práctica pedagógica y deportiva. Finalmente se contribuye con nuestra 
experiencia y conocimientos, aportando documentación de la metodología de la 
enseñanza del hockey en línea en Latinoamérica. 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
1.1. ANTECEDENTES 
 
En la ciudad de Bogotá no se encuentran investigaciones que traten el hockey en 
línea, tampoco se ha encontrado manuales o guías metodológicas para la 
enseñanza del mismo. Para el diseño metodológico de las técnicas básicas del 
hockey en línea, se toma como referencia principal la experiencia deportiva y 
educativa de Ricardo Villamil, uno de los fundadores y promotores de este deporte 
en la capital. 
3 
 
Un segundo elemento para el diseño de la cartilla es el material bibliográfico1 
referente al hockey sobre césped y patinaje sobre patines en línea en la escuela 
secundaria en España. Por último se resaltan dos investigaciones que se 
aprovechan como antecedentes por su contenido pedagógico y propuesta 
didáctica. En la primera se encuentra una publicación para la enseñanza del 
windsurf2 y en la segunda se expone una propuesta de sistematización de la 
enseñanza de los fundamentostécnicos del fútbol3. 
Tomando como referencia los anteriores enunciados, se configura este apartado 
de la investigación. 
 
1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
 
El Hockey en Línea es un deporte que ha ganando muchos adeptos en nuestro 
país, sobre todo en las últimas décadas, ya que se toma como alternativa para las 
personas que desean practicar un deporte diferente a los tradicionales, prueba de 
ello son los más de 4000 deportistas que están inscritos a los diferentes Clubes 
afiliados a la Federación Colombiana de Patinaje. 
Teniendo en cuenta que este es un deporte poco conocido en nuestro país, se 
reducen las posibilidades de encontrar material investigativo o pedagógico que 
pueda orientar su desarrollo técnico y deportivo. Lo anterior se basa en la consulta 
 
1 DÍAZ, Jordi. Unidades didácticas para secundaria VI: Juegos y actividades sobre patines en línea. 
El hockey en la escuela. Barcelona. INDE. 1997, pp. 159. 
 
2 RÍOS, Tinoco. Manual didáctico para la enseñanza de windsurf en el nivel de iniciación. Trabajo 
de grado Cultura física y deporte. Bogotá D.C.: Universidad INCA, Facultad de Ciencias 
Pedagógicas, Humanas y Sociales. Departamento de Cultura física y deporte, 2010. 
 
3 SOSA, Dennys. y DÍAZ, Jaime. Sistematización de la enseñanza de los fundamentos técnicos del 
futbol en la etapa de formación básica de los niños del club deportivo el nacional. Propuesta 
alternativa. Trabajo de grado. (Licenciatura en Ciencias de la actividad Física, Deporte y 
Recreación) Sangolquí - Ecuador.: Universidad Escuela Politécnica del Ejercicio. Departamento de 
Ciencias Humanas y Sociales, Carrera en Ciencias de la Actividad Física, Deportes Y Recreación. 
2010. Disponible desde Internet en: http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/900 
 
4 
 
bibliográfica realizada en Instituciones de Educación Superior en la ciudad de 
Bogotá, las cuales ofrecen programas académicos relacionados con las Ciencias 
del Deporte o la Educación Física, entre ellas se encuentran la Universidad INCA 
de Colombia, Universidad Libre, Universidad Pedagógica Nacional y la 
Universidad U.D.C.A.; en donde no existen proyectos de investigación en cuanto a 
la enseñanza del Hockey en Línea. 
Seguidamente se realizó un diagnostico a través de entrevistas y encuestas, en 
las siguientes Instituciones Deportivas que promueven el Hockey en Línea en 
Bogotá: Club Katios, Club Capitals, Club Avalancha, Club Canpro, Club Pingüinos, 
Club Rhinos Napalm. En el cual se evidenció que los procesos metodológicos para 
la enseñanza de las técnicas básicas del Hockey en Línea, no están 
estructurados, ya que los profesores/entrenadores no conocen las fases del 
aprendizaje motor y debido a ello no plantean un orden sistemático de la 
enseñanza de estas técnicas. 
Prueba de ello es la prematura aplicación de las técnicas en situaciones reales de 
juego que no permite que el deportista automatice los movimientos necesarios 
para realizar la acción motriz eficazmente. 
 
1.3. PREGUNTA PROBLÉMICA 
 
¿Cuál es el proceso metodológico que dé respuesta a la necesidad de enseñar y 
aprender las técnicas básicas del hockey en línea en clubes y escuelas de éste 
deporte de Bogotá? 
 
 
 
5 
 
2. OBJETIVOS 
 
2.1. OBJETIVO GENERAL 
 
Determinar la metodología de enseñanza / aprendizaje de de las técnicas básicas 
del hockey en línea que utilizan los profesores / entrenadores en algunos clubes 
de la ciudad de Bogotá. 
 
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
• Elaborar una estructura sistemática de los contenidos metodológicos para la 
enseñanza deportiva. 
• Elaborar una estructura sistemática de las técnicas básicas del hockey en 
línea aplicando las fases del aprendizaje motor. 
• Realizar un diagnóstico de los procesos metodológicos para la enseñanza de 
las técnicas básicas del Hockey en Línea. 
• Diseñar una cartilla compuesta de diversos ejercicios, para la enseñanza de las 
técnicas básicas del hockey en línea. 
3. MARCO DE REFERENCIA 
 
3.1 MARCO CONTEXTUAL 
 
La ciudad de Bogotá, D. C., entendida como metrópoli y haciendo gala de su 
crecimiento y modernización acoge y adopta personas de cada región del país, 
cuenta con tecnología, personal calificado y escenarios adecuados para promover 
el desarrollo deportivo a todo nivel, en el caso específico del hockey en línea se 
cuenta con 11 canchas distritales dispuestas para el desarrollo de los torneos; 
6 
 
situación que se presenta a favor del desarrollo del presente proyecto de grado 
con la colaboración de los clubes y escuelas deportivas que han asumido el 
compromiso de la enseñanza y la práctica de hockey en línea especialmente de 
Pingüinos Hockey Club Bogotá. 
En Bogotá, D.C., se realizan los siguientes torneos: primera temporada 
comprendida desde febrero hasta abril, The Iron Man, en las vacaciones de mitad 
y final de año, campeonato nacional en julio festival de verano en agosto, segunda 
temporada en los meses de septiembre a noviembre, y festival navideño en 
diciembre; además de contar con los campeonato mundiales y campeonato The 
North American Roller Hockey Championships - NARCH una vez al año 
convirtiéndose en el torneo que genera mayor expectativa para todos los 
jugadores, por ser el campeonato más grande del mundo a nivel de clubes. 
La práctica del Hockey en Línea, debido a sus características de velocidad, 
agilidad, fuerza habilidad y destreza, exige por seguridad y rendimiento, el uso de 
protecciones adecuadas y certificadas, de patines y palos específicos para cada 
jugador en su respectiva posición. 
El hockey en línea es un deporte relativamente nuevo dado que solamente tiene 
entre 25 y 30 años de existencia aproximadamente. Su origen viene de los 
estados del sur de estados unidos, obedeciendo a los factores climáticos ya que 
en las temporadas calurosas los jugadores de hockey sobre hielo debían parar sus 
entrenamientos y torneos hasta el final del otoño y comienzos del invierno, lo que 
generaba una notable baja en el rendimiento físico y deportivo de la mano del 
desorden nutricional. 
Aquellos jugadores profesionales inquietos pensaron en que la solución a dicha 
problemática era la práctica del hockey en línea, haciendo menor el tiempo de 
descanso. Tomaron las técnicas y reglamentos del hockey sobre hielo y 
paulatinamente las fueron modificando hacia la modalidad generando la necesidad 
de organizarlo con equipos, ligas y torneos oficiales. 
7 
 
En Colombia (Bogotá), el hockey en línea comienza como práctica de hockey 
callejero en el parque Francia, ubicado en la calle 104 con Avenida 15, realizado 
por Ricardo Villamil, Luis Salomón, Juan Gamboa, Víctor Velásquez, entre otros; 
amigos y aficionados que trajeron deporte hacia el año de 1984, a los que se 
unieron un número considerable de adeptos que paulatinamente fue aumentando 
y doce años después en 1996 se crean los primeros clubes de hockey en línea de 
Bogotá, tales como: Pingüinos Hockey Club Bogotá, Club Capitals Bogotá, Katios 
Hockey Club, Rhinos Napalm hockey Club, Corporación Deportiva, Muiscas 
Hockey Club y Caribes Hockey Club; al mismo tiempo el hockey en línea estaba 
incursionando en los colegios Santo Tomás de Aquino, Colegio Nueva Granada, 
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Colegio Anglo Colombiano, Colegio 
San Bartolomé de la Merced, Colegio Calasanz, Gimnasio Campestre y el 
Gimnasio Los Cerros, quienes disputaban los torneos de la Asociación de 
Colegios Del Norte (ACN) y Unión de Colegios Internacionales (UNCOLI). 
La liga de patinaje de Bogotá y la federación colombiana de patinaje organizaron 
torneos amateur con su aval; hoy el hockey en línea es practicado por más de 
4000 jugadores en todo el país y contamos desde el año 2001 con selección 
nacional de ésta modalidad y que ha participado en torneos internacionales tales 
como: NARCH (The North American Roller HockeyChampionships), en Atlanta, 
Las Vegas, Florida, Nueva York, Los Ángeles, México, España, Argentina, 
Ecuador, Italia, Canadá, Alemania y Republica Checa, entre otros. 
 
3.2 MARCO TEÓRICO 
 
3.2.1 Procesos metodológicos del deporte 
 
Los procesos metodológicos del deporte en este proyecto se encuentran 
organizados en tres grandes apartados, en el primero de ellos se desarrolla la 
teoría del aprendizaje motor; el segundo apartado trata sobre los estilos de 
8 
 
enseñanza, modelos pedagógicos y estrategias didácticas para el aprendizaje del 
deporte, en el tercer apartado se muestra un resumen sobre los aspectos más 
relevantes del hockey en línea. 
 
3.2.1.1 El aprendizaje motor en el deporte 
 
En deportes de resistencia como atletismo, canotaje, ciclismo y en deportes de 
fuerza pura y fuerza rápida como la halterofilia, satos o lanzamientos, se 
estructura las bases motrices del deporte al comienzo de su práctica, a medida 
que se avanza en la maestría deportiva se perfeccionan y estabilizan dichas 
estructuras motrices denominadas técnicas. 
En deportes técnicos como la gimnasia, el patinaje artístico, los saltos 
ornamentales, se adquieren nuevas estructuras motrices incluso en la etapa de 
alto rendimiento. Las fases del aprendizaje motor de un determinado deporte, 
necesitan de un estudio sistemático de las estructuras motrices que lo componen. 
Como también de un desarrollo global como especifico de las condiciones físicas, 
para facilitar el aprendizaje motor. 
Las condiciones coordinativas complementan el proceso de aprendizaje, 
perfeccionando y configurando el acto motor, este aspecto esta intrínsecamente 
relacionado con el nivel de desarrollo del sistema nervioso, de los órganos 
sensoriales y de las experiencias motoras del deportista. Ligado a esto se 
encuentra el estado morfológico del individuo, aumentando o disminuyendo las 
posibilidades de adquirir o perfeccionar determinado acto motor. 
“El pensamiento motor”4 es un término utilizado por Kurt Meinel, el cual hace 
referencia a la capacidad del deportista de reflexionar sobre el acto motor, 
alejándose de la simple repetición mecánica, y dándose la posibilidad de 
 
4 MEINEL, Kurt. SCHNABEL, Günter. Teoría del movimiento: motricidad deportiva, Buenos Aires: 
Stadium, 2004, p. 196. 
 
9 
 
comprender intelectualmente su ejecución motriz, este proceso es esencial en las 
fases del aprendizaje motor. “Dicho proceso consta en adquirir, perfeccionar y 
estabilizar las acciones o destrezas motoras y las formas de conducta”5, para el 
rendimiento motor. 
Los tres conceptos mencionados configuran la apropiación de la técnica deportiva 
y son la base de cualquier programa deportivo que incida en la enseñanza de un 
gesto motor o técnica deportiva. El resultado y trascurso del proceso estará 
determinado por el nivel motor inicial según Kurt Meinel6. El diseño del programa 
tiene la misma estructura, sea cual sea el nivel motor del individuo, la forma de 
abordar el programa para su enseñanza estará en dependencia de la etapa 
formativa, la edad y el deporte. 
La comunicación es de vital importancia en el programa de aprendizaje motor, 
según Kurt Meinel “permite la regulación de la actividad ejecutada, propiciando su 
desarrollo, corrección y perfeccionamiento, pero especialmente para la formación 
de ideas motoras”7. Puntos esenciales en la enseñanza de los fundamentos 
técnicos del Hockey en línea, permitiendo al educando la comprensión conceptual 
del gesto motor y la expresión verbal de sus propias sensaciones. 
 
3.2.1.2 Fases del aprendizaje en la técnica deporti va 
 
El aprendizaje de determinada técnica deportiva comprende tres fases que se 
establecen de acuerdo al contenido y al nivel coordinativo alcanzado por parte del 
educando. Estas fases no constituyen un esquema estricto, ni tampoco un proceso 
invariable para su desarrollo, son tomadas por su estructura metodológica y 
contenido teórico, el cual se basa en las condiciones físicas y coordinativas del 
educando, situación morfofuncional, carácter reflexivo y motivacional. 
 
5 Ibíd., p. 196. 
 
6 Ibíd., p. 197. 
 
7 Ibíd., p. 198. 
10 
 
En la publicación “Teoría del movimiento”8 se encuentran las siguientes fases para 
el aprendizaje metodológico de la técnica deportiva: 
 
• 1ª Fase del aprendizaje: desarrollo de la coordinación global. 
Comprende la primera aproximación del educando al movimiento deportivo, 
alcanzado un estadio con las nociones básicas del mismo para ejecutarlo, tiene 
deficiencias en su ejecución al verse sometido a las condiciones en las cuales se 
adquirió el aprendizaje, como son espacio, motivación y concentración. La 
estructura del movimiento es una réplica de la tarea educativa, la cual no tiene un 
rendimiento motor sobre la competencia deportiva. 
Llevar al aprendiz a este estadio inicial del aprendizaje requiere de una 
comprensión mental del acto a ejecutar y de ser consciente del objetivo a lograr. 
La relación entre educador y aprendiz invita a cada uno a disponer de su 
ocupación con eficiencia. Un segundo factor de este estadio, es el desarrollo del 
movimiento que trae consigo acciones erróneas e incompletas, el diseño del 
programa motor, permitirá corregir y perfeccionar cada secuencia de movimiento a 
ejecutar. 
La repetición de la técnica a través del método en bloque posibilita la mejora de la 
coordinación, aspecto que se encuentra en diacronía sobre la conjugación de los 
movimientos. La duración de las ejecuciones depende “de la dificultad del 
movimiento, del nivel motor inicial y de la disposición del alumno, así como del 
método de enseñanza”9. 
El tercer factor es la inseguridad del deportista para resolver la tarea propuesta, 
que puede incidir o no en el distanciamiento de los criterios de la técnica. Es 
importante tener en cuenta la aplicación de la fuerza como cuarto factor en la 
 
8 Ibíd., p. 199. 
9 Ibíd., p. 201. 
 
11 
 
ejecución motora que normalmente tiene una aplicación desproporcionada; 
aspecto a corregir a través de la intensidad del movimiento. 
El quinto factor se refiere a la poca fluidez del movimiento en el ciclo preparatorio y 
el ciclo principal. La Metodología para el aprendizaje de los fundamentos técnicos 
del Hockey en línea, prevé ejercicios para mejorar la fluidez del movimiento, 
posibilitando su aprendizaje. 
Por último encontramos la amplitud de movimiento que incide en la ejecución de la 
técnica, reduciendo la potencia del movimiento o demorando su resultado, 
aspectos importantes en el actuar competitivo. Este tipo de falencias también son 
evidenciadas en la velocidad, constancia y precisión del movimiento, situaciones 
que deben educarse en la enseñanza inicial de la técnica. 
Para Meinel y Schnabel “la imperfección de la regulación sensomotriz define en 
definitiva el estadio de la coordinación global”10, nos propone la generación de 
informaciones o señales aferentes a través de los aspectos sensorial y verbal, 
reduciendo el reflejo del movimiento inexacto. En esta fase del aprendizaje la 
información aferente es orientada hacia el resultado de la ejecución y no enfatiza 
en los detalles del mismo. 
La memoria motriz y la experiencia motriz memorizada, propician el aprendizaje de 
determinada técnica al seleccionar y sintetizar las informaciones aferentes y 
reaferentes, habilidades que se desarrollan a la medida de la maestría deportiva, 
la información kinestésica de la situación del cuerpo proporciona la reaferencia 
motora, para la actividad deportiva. Como lo expresa Meinel “la idea motora del 
principiante está formada esencialmente con base en imágenes ópticas y contiene 
una proporción reducida de sensaciones kinestésicas, que son tan importantes 
parala idea motriz”11. 
En dependencia del nivel motor inicial del practicante, se progresara eficazmente 
en el programa motor, es indispensable proveer ejercicios preparatorios para todo 
 
10 Ibíd., p. 204 
11 Ibíd., p. 207. 
12 
 
ejercicio, tras una medición del nivel de coordinación, se podrá avanzar o saltar 
determinados ejercicios mientras no se perjudique a futuro la adquisición del 
aprendizaje. 
Condiciones pedagógicas para el aprendizaje de la técnica deportiva: 
- El educando debe realizar un calentamiento específico sobre la actividad a 
realizar, minimizando lesiones y aumentando su concentración en la tarea 
motriz. 
- El material a utilizar necesita estar sobre la complexión del deportista. 
- Generar condiciones de aprendizaje a través de ayuda activa, permite mejorar 
la comprensión del acto motor y su realización. 
- Las indicaciones en esta fase del aprendizaje deben estar a la medida del 
aprendiz, posicionándose en las sensaciones motoras del educando, pasar a la 
práctica sirve de mucho, cuando las palabras no son suficientes para explicar 
determinado movimiento. 
 
• 2ª Fase del aprendizaje: desarrollo de la coordinación fina. 
Esta fase se caracteriza por el desarrollo de movimientos con un número mínimo 
de errores, gracias al proceso desarrollado en la fase de coordinación global. La 
ordenación de movimiento corresponde en gran medida al objetivo motor y de esta 
forma, a la técnica pretendida. 
Se debe tener en cuenta que el resultado del aprendizaje de la técnica en un 
espacio educativo o de entrenamiento es más efectivo que en espacios diferentes 
como puede ser la competencia. Esta etapa del aprendizaje de la técnica 
deportiva lleva consigo un movimiento armónico y cerrado, el conjunto de 
movimientos es coherente y sin variaciones, se procura el desarrollo de la 
coordinación fina como una actividad motora racional y adaptada. 
13 
 
Uno de los primeros percances que afronta el educando es un estancamiento en 
el proceder técnico, lo cual forma parte del proceso de aprendizaje. Meinel explica 
esta situación “como un lapso de tiempo en donde los procesos sensomotrices 
deben alcanzar una calidad determinada, antes de llegar a su máxima 
expresión”12. 
La forma de abordar esta fase del aprendizaje alcanza una mayor complejidad 
respecto a su antecesora; por esta razón, se hace la corrección motora y la 
precisión de la idea motora a través de la demostración repetida, correcciones por 
medio de filmaciones, fotos o esquemas, que el educando puede comprender a 
través de conceptos anatómico-fisiológicos y biomecánicos. 
La Metodología para el aprendizaje de los fundamentos técnicos del Hockey en 
línea, profundiza en cada actividad y sistematiza los ejercicios, aportando un 
estudio detallado de cada técnica, ajustando su aprendizaje de acuerdo a la fase 
de coordinación fina. 
Esta fase del aprendizaje se caracteriza por una disminución en la aplicación de la 
fuerza en el gesto motor, adaptándose a las necesidades del objetivo, 
complementado por un recobro eficiente del movimiento a iniciarse, sumado a un 
ritmo de movimiento apropiado. Aparece la integración de mecanismos externos 
que contribuyen a una ejecución eficaz del movimiento, como son la fuerza de 
gravedad, la inercia o la fricción. 
Ha de tenerse cuidado en los desfasajes temporales de la estructura de 
movimiento, “lo cual constituye una de las características más importantes de la 
coordinación fina”13. En algunas técnicas deportivas es necesario un aumento en 
la amplitud del movimiento durante la fase principal, facilitando la aceleración del 
gesto motor. Así mismo se ve un movimiento “sin cortes” en las fases donde hay 
cambios de trayectoria, desapareciendo detenciones, pausas o perturbaciones. 
 
12 Ibíd., p. 213. 
13 Ibíd., p. 215. 
 
14 
 
La firmeza del movimiento es visible tras repeticiones y la consecución de 
parámetros estipulados para la técnica deportiva, la fase de coordinación fina se 
caracteriza por evidenciar una alta similitud a la técnica deportiva, situación a la 
que se llega por el procesamiento y refinado de las señales aferentes y 
reaferentes, propias de las sensaciones y precepciones motoras. 
La segunda característica de la respectiva fase del aprendizaje es la percepción y 
elaboración cada vez más puntual sobre la ejecución del movimiento y no sobre el 
resultado, el desarrollo de las destrezas de auto-observación y auto-corrección va 
en conjunto con las indicaciones del maestro, para alcanzar el éxito sobre el 
aprendizaje de la técnica deportiva. 
Gracias a la ejercitación continua el deportista procesa mejor las informaciones del 
analizador kinestésico “porción principal de la reaferencia en el estadio de la 
coordinación fina”14. Sumando estas informaciones en concordancia con otros 
analizadores como el táctil, óptico, etc. 
La anticipación motora es la tercera característica a alcanzar en el aprendizaje de 
la técnica deportiva que tiene diferenciada la situación presente del trasmisor y el 
receptor de la actividad motriz, 
Condiciones pedagógicas para el aprendizaje de la técnica deportiva: 
- El sistema de señales aferentes verbales y kinestésicas son un conjunto de 
información esencial para el perfeccionamiento del movimiento, cabe señalar 
que la primera es propiciada por el maestro o entrenador. 
- Una de las funciones principales del maestro es orientar al educando sobre “la 
idea motora”, poco evolucionada al presentar inexactitudes en; la discrepancia 
en las informaciones aferentes kinestésicas, la deteriorada imagen sobre las 
percepciones sensoriales correspondientes a esta fase. 
 
14 Ibíd., p. 220 
15 
 
- Tras movimientos heredados en la primera fase del aprendizaje, se debe 
corregir dichos movimientos en especial la postura, base de cualquier técnica 
deportiva. 
- La regulación objetiva del movimiento se presta ampliamente por el hecho de 
que los materiales utilizados como patines, balones, aros, bicicleta, ya han sido 
seleccionados y tienen una forma establecida sobre las reglas del deporte y el 
biotipo del deportista. 
- Para Meinel y Schnabel “la duración y la dificultad del aprendizaje se 
diferencian según las dificultades coordinativas del movimiento y según las 
condiciones de la ejercitación”15. 
- Para concretar un correcto aprendizaje de la técnica en esta fase, el deportista 
debe tener una participación activa en su disposición para realizar gran 
cantidad de repeticiones y para soportar niveles altos de carga física. 
- A nivel cognoscitivo el deportista debe ser exigido para ser reflexivo sobre su 
locomoción y evitando las acciones repetidas e irracionales. 
- Es indispensable que el educando preste mucha atención a la conducción de 
sus miembros, del tronco y de la postura de su cabeza. En relación con las 
distintas fases del movimiento puede manifestarse una perturbación temporal 
de la coordinación, por la excitación de las áreas cerebrales. 
- Por último se hace necesario la estabilización de la coordinación fina, 
eliminando influencias perturbadoras, al evidenciarse este tipo de situación se 
debe evitar competencias que exigen el máximo rendimiento. 
 
• 3ª Fase del aprendizaje: Estabilización de la coordinación fina y desarrollo de 
la disponibilidad variable de la técnica. 
 
15 Ibíd., p. 227. 
16 
 
Esta fase se caracteriza por el alcance de la técnica de forma segura y la 
disposición de ser realizada en condiciones de alta exigencia o imprevistas, es la 
transferencia de la coordinación fina a la destreza motriz aplicada al rendimiento 
deportivo. Para Meinel el resultado de esta fase es denominado “estadiode 
disponibilidad variable del movimiento”16. 
Este estadio significa que el deportista ha alcanzado el máximo rendimiento dentro 
del deporte; domina la intensidad de la fuerza aplicada y la del espacio; y consigue 
el control de las fases de movimiento parciales y motoras. Estos factores 
conducen al bienestar emocional del educando por el logro obtenido. 
La destreza motriz adquirida debe realizarse en diferentes situaciones como 
condiciones de terreno y clima, de modo que sea transferible a la competencia. No 
habrá un método más práctico que el de la competencia deportiva para el 
aprendizaje y perfeccionamiento de las destrezas motrices requeridas. 
El nivel de perturbaciones a las que se somete el deportista durante la 
competencia es un factor a tener en cuenta durante la ejecución de su actividad, 
en espacios cerrados como gimnasios se encuentra con la presión del público que 
puede incidir en la concentración del deportista, una segunda variante puede ser 
el material de la pista, sea el caso del hockey en línea, a nivel del juego deportivo 
la variabilidad en la posición de los jugadores y las distintas maniobras de acción 
de los adversarios como de los compañeros. Este tipo de situaciones solicitan del 
deportista técnicas eficientes e inmediatas, las cuales sólo se logran con la 
estabilidad de la coordinación fina. 
Las cargas psíquicas es otro factor que puede intervenir en el rendimiento 
deportivo. Una situación cotidiana es la inseguridad que se experimenta tras varios 
intentos nulos que se pueden enfrentar tras el dominio de la coordinación fina, si 
este estadio se ha vuelto independiente de las condiciones de aprendizaje bajo las 
cuales fue elaborada la técnica. El desarrollo de la disponibilidad variable es la 
característica más importante de esta fase, obtenida por la estabilización de 
 
16 Ibíd., p. 231. 
17 
 
ciertos parámetros de movimiento en el desarrollo de la coordinación fina. La 
disponibilidad variable es un estado al cual se llega por la extraordinaria 
plasticidad de la actividad nerviosa superior, logro alcanzado por la unión de ciclos 
anuales de entrenamiento durante la vida deportiva. 
El resultado de la estabilización de la coordinación fina “es el abandono atencional 
y el control sensorial de la ejecución motriz, posibilitando la concentración del 
deportista en el rendimiento máximo”17, luego, la idea motora que se tiene sobre la 
actividad deportiva se desarrolla bajo la percepción y procesamiento de la 
información de manera precisa. 
Los factores mencionados permiten al deportista observar los movimientos 
tácticos del adversario o competidor, determinar las dificultades venideras, llevar al 
máximo su disponibilidad física y expresiva durante la ejecución motora. 
Condiciones pedagógicas para el aprendizaje de la técnica deportiva: 
- La labor pedagógica sobre la estabilización de la técnica deportiva, es muy 
importante para el logro adecuado de los movimientos en la competencia, en 
los deportes cíclicos, se estructura la técnica sobre la velocidad de 
competencia. 
- Una segunda actividad indispensable del entrenador / profesor es la formación 
de la capacidad de resistencia frente a las perturbaciones, aspecto que puede 
llevar al detrimento del rendimiento, el objetivo en esta área de la formación, es 
la capacidad de combatir y reprimir conscientemente las perturbaciones del 
dolor muscular, el agotamiento físico, el desfallecimiento volitivo frente al 
fracaso y todas aquellas distracciones que se combaten con la autoeducación 
y la compañía del maestro. 
- Para Meinel y Schnabel está la posibilidad de crear actividades que imiten o 
sobrepasen las exigencias de la competencia, a través de “actividades con 
 
17 Ibíd., p. 231. 
18 
 
objetos recreativos, que implica la ejercitación bajo cargas físicas y psíquicas 
más elevadas que a veces son más elevadas que la competencia misma”18. 
- El entrenamiento de la técnica deportiva a través del elemento “ideomotriz”. 
Dicho elemento se divide en tres aspectos: el primero es la ejercitación de la 
técnica por medio de la imaginación, aspecto que se logra mientras el 
deportista adquiera estabilización espacial de la práctica deportiva “y en menor 
medida de parámetros temporales y dinámicos en la aplicación de la fuerza”19; 
el segundo es la orientación verbal, a nivel externo por parte del maestro y en 
la verbalización interna del deportista contribuyendo a la estabilización de los 
eslabones de movimiento; y el tercero es la ejercitación consciente del 
movimiento a través de la mente, justo antes de la competencia y en 
interrupciones del entrenamiento. 
A continuación se presenta la caracterización de las fases del aprendizaje motor 
según Kurt Meinel y Günter Schnabel: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 Ibíd., p. 243. 
19 Ibíd., p. 242. 
19 
 
Fases Del Aprendizaje 
Motor Descripción Características 
1ª fase del aprendizaje: 
Desarrollo de la coordinación 
global. 
Comprende la primera 
aproximación del educando al 
movimiento deportivo, 
alcanzando el primer estadio 
con las nociones básicas del 
mismo. 
- Comunicación del acto 
motor. 
- Corrección del acto 
motor. 
- Duración del ejercicio. 
- Estado emocional del 
aprendiz. 
- Intensidad en la 
aplicación de fuerza. 
- Fluidez del movimiento 
(ciclo preparatorio y ciclo 
principal). 
- Amplitud del movimiento. 
- Sensaciones 
kinestésicas. 
2ª fase del aprendizaje: 
Desarrollo de la coordinación 
fina. 
El gesto técnico alcanza un 
nivel de ejecución estilizado. 
Evidenciándose un conjunto 
de movimientos coherentes y 
sin variaciones. 
- Perfección de la idea 
motora. 
- Los componentes de la 
primera fase se 
reconfiguran hacia el 
objetivo de la técnica. 
- Anticipación motora. 
- Refinado de señales 
kinestésicas. 
3ª fase del aprendizaje: 
Estabilización de la 
coordinación fina y desarrollo 
de la disponibilidad variable 
de la técnica. 
 
“Estadio de la disponibilidad 
variable del movimiento” 
Esta fase se caracteriza por 
el alcance de la técnica de 
forma segura y la disposición 
de ser realizada en 
condiciones de alta exigencia 
o imprevistas. 
 
- Control de las fases de 
movimiento parciales y 
motoras. 
- Abandono atencional y 
de control sensorial sobre 
la ejecución motriz. 
- Método de aprendizaje 
competencia deportiva. 
 
Tabla 1. Características de las fases del aprendizaje motor. 
 
3.2.1.3 Clasificación de los ejercicios para la ens eñanza de la técnica 
 
En dependencia de las destrezas motrices del deportista y de la fase del 
aprendizaje a abordar, se utilizan determinadas actividades o ejercicios con los 
cuales se construye la técnica deportiva. Para Espa, “los medios de entrenamiento 
20 
 
deben poseer características metodológicas diferenciadas y ajustadas a los 
objetivos planteados”20. 
La clasificación de los ejercicios tiene la siguiente estructura: 
• Ejercicios básicos: parte de ser analítico al seleccionarse una parte del gesto 
técnico y trabajarse de forma cerrada, de tal manera que el ejecutante realice 
un ciclo completo del ejercicio, para luego volver a comenzar. La continuidad 
del mismo se desarrolla al haber alcanzado cierto nivel de dominio. 
Este tipo de ejercicios permite a través de la repetición, crear automatismos de 
movimiento, que facilitan el desarrollo de otras funciones. Se recomienda 
ejercicios básicos de acuerdo al nivel motor del deportista, facilitando la 
progresión. 
• Ejercicios Combinados: necesita del ejecutante haber alcanzado dominio sobre 
los ejercicios técnicos, para un desarrollo en conjunto y cierta aplicación táctica 
ajena a la estructura de juego. Es indispensable la práctica a través de 
repeticiones y el control de la calidad del mismo.• Ejercicios complejos fundamentales: requiere el domino de la técnica bajo el 
control autónomo, de este modo podrá trabajarse con oponentes y colegas; se 
toma analíticamente una fase de juego para ir acomodando sus partes 
progresivamente; “interactúa el componente técnico y táctico con un elevado 
control del ejercicio”21. 
En las actividades de carácter colectivo se utiliza el método inductivo partiendo 
de lo simple a lo complejo, ubicando objetivos propios del juego. El nivel de los 
jugadores es conexo con un mayor o menor número de componentes a 
desarrollar sobre la actividad. 
 
20 Espa Ureña, A. 2010; 31 de julio. La Técnica - Segunda parte, Descripción de los elementos del juego. 
España. [Documento en línea] Disponible desde internet en: http://www.pequevoley.com/pdf/1_conceptos.pdf 
[con acceso el 16 - 10 - 2010]. 
 
21 Ibíd., p. 8. 
21 
 
• Ejercicios complejos de juego: Es la suma de todas las partes de una fase de 
juego, la cual puede ser de carácter defensivo u ofensivo, es indispensable la 
posición de cada jugador y el desarrollo eficiente de la misma, este tipo de 
actividad requiere la fase de estabilización de la coordinación fina en cada uno 
de los deportistas, para concretar los objetivos tácticos de equipo. 
• Juego Real: es la práctica competitiva en el entrenamiento, este puede 
presentar variaciones que se desarrollan sobre los conceptos de formas 
jugadas y Juegos predeportivos. 
 
3.2.1.4 Estrategias didácticas para el aprendizaje de los deportes 
 
• Juegos predeportivos 
Éstos son una modificación al deporte reglamentado, disminuyendo la estructura 
compleja que presenta en la organización del mismo, los objetivos y la forma de 
conseguirlos. Su utilidad se desvía de la consecución de campeonatos o 
competencias, orientando “su contenido, estructura y propósito a la adquisición de 
ciertas destrezas motoras que sirvan de base para el desarrollo de habilidades 
deportivas”22. 
El aprendizaje social es uno de los pilares de este tipo de prácticas deportivas, 
permitiéndole al educando adquirir las nociones básicas y elementales del deporte 
a medida que desarrolla su práctica. Cabe resaltar la oportunidad de adquirir 
variedad de movimientos y conductas pertinentes a la modalidad deportiva, 
sumando la preparación física a nivel de las capacidades coordinativas y 
condicionales. 
 
22 Vergara, Lara. Juegos predeportivos y Formas jugadas, Armenia: Kinesis, p. 8 
22 
 
A nivel técnico, los juegos predeportivos posibilitan “el aprendizaje técnico por 
medio de la ejecución repetitiva de habilidades especifico – técnicas”23. 
Existen dos categorías en los juegos predeportivos, los de orientación genérica y 
especifica. La primera categoría tiene como fin el entrenamiento de habilidades y 
destrezas motrices afines a un conjunto de deportes, mientras la segunda 
categoría reúne los rasgos propios de un deporte y con base en los mismos se 
prepara al deportista. 
El entrenador o maestro puede enseñar el fundamento técnico; técnica individual y 
colectiva, de uno o más deportes sin necesidad de focalizar su atención en una 
sola modalidad, como también puede enseñar los elementos tácticos de uso más 
frecuente. Ganan los educandos la capacidad de percepción de la situación de 
juego, la manifestación cada vez mayor de respuestas motrices en dependencia 
de la lectura del juego. 
Para el nivel de iniciación deportiva es una excelente estrategia educativa, para el 
conocimiento del deporte, ofreciendo al educando una manera flexible de conocer 
y practicar multitud de conductas deportivas, en deportes de conjunto, fomenta las 
relaciones de grupo al verse la necesidad de jugar con otros. 
 
• Las formas jugadas 
Las formas jugadas no tiene como fin jugar, vincula una relación entre ejercicio y 
juego, así en la primera característica tendremos la posibilidad de desarrollar las 
capacidades físicas y motrices de los educandos, mientras que en la segunda se 
encuentra el factor motivacional, donde la lúdica conserva el interés y el deseo los 
educandos en continuar con la actividad. 
El objetivo primordial de las formas jugadas es “el aprendizaje, la adaptación y 
acondicionamiento de una tarea”24. Desde este planteamiento las formas jugadas 
 
23 Ibíd., p. 15. 
23 
 
son un medio para la enseñanza de habilidades motrices, técnicas deportivas o de 
valores propios del deporte; como la competencia, sin necesidad de hacer uso del 
mismo. 
 
• El juego 
Iniciaremos dando significado a este término a través de un análisis etimológico 
donde la palabra juego significa diversión y broma, representada con la palabra en 
latín; iocus25. En el diccionario de ciencias de educación “el juego es aquella 
actividad lúdica que comporta un fin en sí misma, con independencia de que en 
ocasiones se realice por un motivo extrínseco”26. 
Desde estos dos postulados encontramos que el juego es una actividad que tiene 
como fin la diversión, propiciando el placer a través de su experimentación. 
Huizinga27 explica el juego como la libertad que alcanza el ser humano de actuar 
mediando con ciertas reglas fuera de la cotidianidad, dando la posibilidad de 
asociarse, aumentando la incertidumbre entre sus adeptos y creando una imagen 
irreverente sobre la normatividad de la sociedad. 
Integrando los anteriores conceptos al de Huizinga, el juego da la posibilidad de 
reunirse en el espacio, para desarrollar una actividad extra cotidiana donde la 
creación e imaginación pueden desbordar el sentimiento de la alegría y generar 
emociones como el placer, siendo actividades para el beneficio del ser humano, la 
cual no tiene pretensiones productivas. 
Existe una diferencia radical entre el juego diseñado por el maestro y el juego 
primitivo, el juego estructurado por el maestro está regido por un tiempo, 
 
24 Vergara, Lara. Juegos predeportivos y Formas jugadas, citado por NAVARRO, Adelantado. El juego Infantil, 
Fundamentos de educación física para enseñanza primaria. Vol. II. Barcelona: INDE. 1993. 
 
25 ORTÍ, Joan. La animación deportiva, el juego y los deportes alternativos. citado por el Diccionario de las 
Ciencias de la Educación. Madrid: Santillana, 1983, p. 824. 
 
26 Ibíd., p. 41. 
 
27 HUIZINGA, Johan. Homo Ludens. Madrid: Alianza. (Edición original de 1954), p. 48. 
24 
 
parámetros o reglas, donde la participación se hace bajo control, en el juego 
primitivo “será el propio alumno el que decida que, como y cuando jugar, siendo 
por tanto menor la posibilidad de la búsqueda de objetivos por parte del 
profesor/animador”28. 
El juego adquiere su valor educativo gracias a los acuerdos sociales y de 
comportamiento que llevan intrínsecamente conductas contribuyentes al objetivo 
final del juego; y al realizar un acto de convivencia con carácter lúdico, este tipo de 
características le dan al juego su valor social y educativo inmerso en la vida infantil 
como adulta. 
A nivel deportivo, el juego es un medio para el desarrollo de capacidades y 
habilidades motrices, estás se enmarcan dentro de actividades de coordinación 
gruesa como saltos, lanzamientos, rollos y sobre capacidades físicas, entrenables 
a través de carreras, actividades que soliciten fuerza muscular, agilidad o 
coordinación. 
En la construcción de la Metodología para el aprendizaje de los fundamentos 
técnicos del Hockey en línea, tomamos como referente al profesor Domingo 
Blázquez29 en la clasificación de los juegos que se organizan en función de la 
complejidad o diseño. 
La primera clasificación lleva el nombre de organización simple, donde los 
participantestienen poca interacción entre sí, así mismo hay un reducido número 
de reglas que lo componen, facilitando el desenvolvimiento de la actividad por 
todos los miembros. La segunda clasificación lleva el nombre de juegos 
codificados; su característica principal es la mayor participación e interacción de 
los miembros, pero con un reducido factor de competencia o confrontación. 
Por último encontramos los juegos reglamentados; la principal característica es la 
colaboración y la oposición, donde la comunicación verbal y motriz, es percibida 
 
28 ORTÍ, Joan. La animación deportiva, el juego y los deportes alternativos. Barcelona: INDE, 2004, p. 46. 
 
29 BLÁZQUEZ. Domingo. Iniciación a los deportes de equipo. Barcelona: Martínez Roca, 1986. 
25 
 
por ambos roles, funciona para la enseñanza de estrategias tácticas como la 
ofensiva y la defensiva. 
 
• La didáctica 
El significado de la palabra didáctica se ha fundado desde diferentes teóricos, 
teniendo como principal enfoque el estudio del proceso enseñanza – aprendizaje, 
la didáctica puede abordarse a modo general o especifico en razón de una 
disciplina. Ríos30 se refiere a la didáctica como una disciplina científica y 
pedagógica que se encarga de investigar e intervenir como instrumento en el 
proceso de enseñanza/aprendizaje. 
El profesor – entrenador puede asumir en su practica pedagógica los instrumentos 
que a desarrollado la didáctica desde la investigación, conjunto de teorías que 
pueden deteriorar o mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje en 
dependencia del contexto y de los objetivos educativos. El profesor crea a partir de 
su filosofía y de su conocimiento las formas de abordar la enseñanza, criterios que 
dan forma a la didáctica desde lo subjetivo. 
Para Parlebas la didáctica es “la organización de los contenidos y procedimientos 
de enseñanza que se suceden en las situaciones de aprendizaje”31. Estos 
contenidos normalmente están diseñados desde el proyecto pedagógico del club o 
escuela deportiva, pero en definitiva será el profesor quien procederá al abordaje y 
enseñanza de dichos contenidos. 
 
30 RÍOS, Tinoco. Manual didáctico para la enseñanza de windsurf en el nivel de iniciación. Trabajo de grado 
Cultura física y deporte. Bogotá D.C.: Universidad INCA, Facultad de Ciencias Pedagógicas, Humanas y 
Sociales. Departamento de Cultura física y deporte, 2010. 52 p. 
 
31 PARLEBAS, Pierre. 1993; enero. Didáctica y lógica de las actividades físicas deportivas. Funámbulos 
Editores, [Revista en línea] Disponible desde internet en: 
http://revinut.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/viewFile/4608/4052 [con acceso el 16-10-
2011] p. 13. 
26 
 
Parlebas propone que toda “intervención educativa se basa en análisis 
independientes de los procedimientos didácticos”32. Estos procesos se direccionan 
a través de principios pedagógicos inherentes al deporte como el principio de 
multilateralidad, de la concientización, de la utilidad, de la sistematización, de la 
continuidad y de la individualidad. Éstos estructuran una pedagogía conexa a los 
principios del entrenamiento deportivo, base de cualquier proceso deportivo con 
miras al rendimiento. 
En la didáctica de la educación física y el deporte encontramos teorías específicas 
para el proceso de enseñanza/aprendizaje, establecidas sobre dos aspectos 
principales: el primero se denomina modelo horizontal, donde se enseñan en 
paralelo distintas modalidades deportivas; y el segundo, denominado modelo 
vertical en el que la enseñanza de los deportes es de forma aislada, dándose un 
mayor énfasis en el aprendizaje de fundamentos técnicos y tácticos propios de 
cada deporte.33 
 
3.2.1.5 Modelo pedagógico 
Según Flórez34, un modelo pedagógico “es la representación de las relaciones que 
predominan en el acto de enseñar, es también un paradigma que puede coexistir 
con otros y que sirve para organizar la búsqueda de nuevos conocimientos en el 
campo de la pedagogía.”; es decir, un modelo pedagógico comprende todas la 
relaciones de comunicación en el acto educativo y pretende que tanto la 
enseñanza como el aprendizaje sean un proceso interrelacionado, en donde el 
 
32 PARLEBAS, Pierre. 1993; enero. Didáctica y lógica de las actividades físicas deportivas. Funámbulos 
Editores, [Revista en línea] Disponible desde internet en: 
http://revinut.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/viewFile/4608/4052 [con acceso el 16-10-
2011] p. 14. 
 
33 Ríos, T. Manual didáctico para la enseñanza de windsurf en el nivel de iniciación. Trabajo de grado Cultura 
física y deporte. Bogotá D.C.: Universidad INCA, Facultad de Ciencias Pedagógicas, Humanas y Sociales. 
Departamento de Cultura física y deporte, 2010. 64 p. 
 
34 Florez, R. Evaluación Pedagógica y cognición. Bogotá. Mc Graw Hill. 1999. p. 225. 
27 
 
estudiante obtenga nuevos conocimientos a partir de sus concepciones previas así 
como las transmitidas por el maestro. 
 
En la pedagogía es clave el concepto de “formación” pero para llegar a ello se 
deben plantear las siguientes preguntas: 
 
� ¿Para qué enseñar? 
Se relaciona con los fines o propósitos de la educación o de la enseñanza. 
 
� ¿Que enseñar? 
Se basa en los contenidos curriculares. 
 
� ¿Cuando, como y con qué hacerlo? 
Establece el orden de la enseñanza de los contenidos, como también los 
métodos y técnicas que se utilizarán y por último los recursos didácticos 
que se emplearan en el proceso. 
 
� ¿Cómo evaluar? 
La evaluación debe dar por cumplidos parcial o totalmente los propósitos, 
pero cabe resaltar que a los únicos que se evalúan no es a los estudiantes, 
también debe realizarse una evaluación del modelo pedagógico empleado y 
por ende todos sus componentes. 
 
Propósitos del modelo pedagógico: 
 
Según Julián de Zubiría35, este ítem se relaciona con la finalidad y el sentido de la 
educación es decir ¿Para qué enseñamos?; esta respuesta debe estar 
relacionada con el desempeño y comportamiento que se espera del individuo en la 
sociedad. 
 
 
35 De Zubiría Samper, J. Los modelos pedagógicos. Bogotá. Fundación Alberto Merani. 1994. p. 8. 
28 
 
Los propósitos deben ser adecuados para la enseñanza de los contenidos, son 
fundamentales para llegar a un aprendizaje y a una formación de calidad. 
 
En conclusión a partir de los propósitos se derivan los demás componentes de un 
modelo pedagógico y dichos propósitos deben estar encaminados a formar un 
individuo que maneje unos conceptos y unas técnicas, pero sobretodo que se 
desenvuelva en la sociedad de tal forma que sus acciones estén dirigidas a 
mejorar su calidad de vida así como la de las demás personas. 
 
 
 
3.2.1.6 Contenidos Curriculares 
 
Según Rosa María Torres36, los contenidos curriculares son “el conjunto de 
discursos verbales y no verbales que entran en juego en el proceso de enseñanza 
aprendizaje, incluyendo las informaciones y conocimientos previos que tienen 
tanto alumnos como maestros y los que se construyen a lo largo del proceso 
educativo en la interacción de unos y otros”. 
 
Es decir que los contenidos curriculares son los conceptos con los que se parte en 
el proceso de enseñanza, pero también comprende los conceptos que se van a 
comunicar a los estudiantes, los cuales deben ser contextualizados con unas 
temáticas determinadas, para que ellos construyan su propio conocimiento 
basándose en los mismos. 
 
 
 
 
 
 
36 Torres, Rosa Maria. ¿Qué (y cómo) es necesario aprender?. Quito. Instituto Fronesis/Libresa. 
1994. p 12. 
29 
 
3.2.1.7 Métodos de Enseñanza 
 
Según Julián de Zubiría37, en los procesos de enseñanza elmaestro, el estudiante 
y el saber son elementos fundamentales que deben estar relacionados con el 
contexto en el que se manejan, estos tres elementos que se interrelacionan entre 
sí determinan el método de enseñanza. 
 
Cabe resaltar que es el maestro debe realizar un diagnostico de los estudiantes y 
plantear un método de enseñanza que podrá ser acertado o no, esto conlleva a 
que dicho método sea evaluado constantemente para mantenerlo, modificarlo o 
anularlo. 
Existen métodos de enseñanza donde el maestro simplemente recita o ejemplifica 
lo que sus estudiantes deben decir o ejecutar correspondientemente, pero también 
existen métodos de enseñanza donde el maestro comunica una información 
general y el estudiante debe relacionarlo de acuerdo a sus vivencias cotidianas o 
simplemente a situaciones donde sea aplicable. 
 
Los métodos de enseñanza no están desligados de los propósitos y los 
contenidos, al contrario, estos elementos deben poseer una relación estrecha, ya 
que los métodos determinan la secuenciación de los conceptos y la forma de 
enseñarlos. 
 
 
3.2.1.8 Recursos Didácticos 
 
Basado en el concepto de Aparici y García38 se considera los recursos didácticos 
como facilitadores del aprendizaje, que puede ser cualquier material elaborado 
con la intención de facilitar al maestro y al alumno el proceso de enseñanza-
aprendizaje. 
 
37 De Zubiría Samper, J. Los modelos pedagógicos. Bogotá. Fundación Alberto Merani. 1994. p. 
15. 
38 Aparici, R.; García, A. El material didáctico de la UNED. Madrid. ICE-UNED. 1988. p. 9. 
30 
 
 
Estos elementos proporcionan información al alumno, además son una guía para 
los aprendizajes, despiertan la motivación, ayudan a ejercitar las habilidades, 
proporcionan un entorno para la expresión del alumno ya que ayudan a organizar 
la información que se desea enseñar. 
 
 
3.2.1.9 Evaluación 
 
Tomando como referencia a Julián De Zubiría39, evaluar es “formular juicios de 
valor acerca de un fenómeno conocido, el cual vamos a comparar con unos 
criterios que hemos establecido de acuerdo a unos fines que nos hemos trazado”. 
De acuerdo a su definición del término “evaluación” en el que considera que el 
aprendizaje se da por medio de los conceptos previos que posee el estudiante, 
agrega los conceptos planteados con el fin de que el individuo construya su propio 
concepto. 
 
La evaluación como elemento del modelo pedagógico debe estar directamente 
relacionado con los fines que se buscan, pero es claro que no solo se debe 
evaluar al estudiante en cuanto al conocimiento que puede retener, también se 
debe evaluar su capacidad de análisis para relacionar los conceptos que maneja 
con situaciones reales en las cuales se puedan aplicar; adicionalmente se debe 
evaluar el modelo pedagógico en su totalidad ya que de allí depende en gran 
magnitud el aprendizaje del estudiante. 
 
3.2.1.10 Estilos de enseñanza 
El término estilo de enseñanza es utilizado en el área de la educación física y el 
deporte; aparece cuatro décadas atrás, con la propuesta del Doctor Muska 
 
39 De Zubiría Samper, Julián; Gonzales, Miguel. Estrategias metodológicas y criterios de evaluación. Bogotá. 
Fundación Alberto Merani. 1995. p. 10. 
31 
 
Mosston40, quien reúne en un espectro de teorías la forma en la cual el profesor de 
educación física o entrenador deportivo puede guiar el aprendizaje del estudiante 
y la consecución de los objetivos educativos. 
El estilo de enseñanza puede hacer alusión a un método particular que utiliza el 
profesor para dirigir el aprendizaje de sus estudiantes, determinado por la 
idiosincrasia del mismo en su hacer pedagógico. La obra del doctor Muska 
Mosston tiene como fin generalizar en el área de la educación física y el deporte 
los estilos de enseñanza, configurándose un procedimiento educativo y el 
resultado del aprendizaje en una teoría unificada para todos los profesores/ 
entrenadores. 
El espectro de estilos de enseñanza establece la relación profesor y estudiante, 
las tareas que ejecutan y la consecución de un resultado desde el papel de cada 
uno. La implementación de cada estilo tiene como fin generar la no controversia, 
alejando cualquier intento de jerarquizar un estilo sobre otro, dando a cada estilo 
un lugar determinado en los objetivos educativos y en dependencia del contexto. A 
continuación se muestra un cuadro descriptivo sobre los estilos de enseñanza 
propuestos por Muska Mosston: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 Mosston, Muska. La enseñanza en la educación física. Buenos Aires. Paidos. 1978. p. 156. 
32 
 
Proceso Educativo 
Estilo de enseñanza: Comando Directo 
Situación de Enseñanza (Profesor) Situación de Aprendizaje (Aprendiz) 
- El profesor/Entrenador domina el 
conocimiento, es quien dirige las 
acciones de aprendizaje del educando. 
- El conocimiento se trasmite por 
comunicación verbal, gestual, táctil o 
medios didácticos como imágenes las 
cuales, enseñen la actividad a realizar. 
- El aprendiz está condicionado a las 
instrucciones del profesor, adquiere 
conductas sobre el objetivo educativo. 
- Se adquiere uno a más conocimientos de 
manera inmediata, a través de la 
trasmisión de saberes. 
Estilo de enseñanza: Enseñanza basada en la tarea 
Situación de Enseñanza (Profesor) Situación de Aprendizaje (Aprendiz) 
- El conocimiento se trasmite a modo de 
tareas las cuales se explican 
verbalmente o a través de fichas con 
información relevante de la tarea 
educativa a realizar. 
- Se prepara el contenido educativo en 
dependencia de las necesidades del 
aprendiz. 
- El profesor complementa la nueva 
experiencia educativa del aprendiz a 
través del lenguaje. 
- El aprendiz dispone de la información 
brindada por el educando, interpretando y 
desarrollando la tarea de manera 
autónoma. 
- El aprendizaje se construye de manera 
particular, resaltando los procesos de 
aprendizaje individual. 
- Las inquietudes o críticas generadas tras 
la tarea educativa, se discuten con el 
profesor. 
Estilo de enseñanza: Enseñanza Recíproca 
Situación de Enseñanza (Profesor) Situación de Aprendizaje (Aprendiz) 
- El educador enseña a orientar a los 
educandos y brinda criterios al 
observador, para orientar al compañero. 
- La evaluación se construye desde las 
experiencias de cada aprendiz-
observador. 
- Al acto educativo se complementa entre 
aprendices, propiciando información 
aferente o feedback inmediato. 
- El aprendiz tiene la oportunidad de 
investigar e indagar sobre el acto 
educativo a realizar. 
- El aprendiz desarrolla criterios de análisis 
como la observación, comparación y 
contraste. 
33 
 
Estilo de enseñanza: Autoevaluación 
Situación de Enseñanza (Profesor) Situación de Aprendizaje (Aprendiz) 
- Da la posibilidad de que el educando 
conozca sus límites y brindar 
herramientas para la consecución de 
logros. 
- Promueve el rendimiento, mostrando 
nuevas formas de sobrepasar los límites 
o de llegar a la perfección. 
- Establece conclusiones, que lo llevan a la 
comprensión del acto educativo. 
- El aprendiz avanza en el conocimiento de 
acuerdo a sus posibilidades. 
- Da la posibilidad de ser consciente de los 
errores, para mejorar el rendimiento. 
Estilo de enseñanza: Inclusión 
Situación de Enseñanza (Profesor) Situación de Aprendizaje (Aprendiz) 
- Favorece la ejecución de determinada 
actividad en dependencia de las 
capacidades de los educandos. 
- Evita el estancamiento de sus 
educandos, enfatizando en las 
situaciones a mejorar. 
- Las actividades brindadas, se basan en 
las capacidades del educando. 
- El aprendiz necesita tener un grado de 
madurez, el cual le permita iniciar el 
proceso educativo, desde sus 
capacidades. 
- Tras la idealización del hacer, la 
experiencia indica

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

108 pag.
Modulo Futbol

User badge image

Gustavo Aguiar

67 pag.
Trabajo de grado

SIN SIGLA

User badge image

Isaac Terrero

138 pag.
Educacion-Fisica-y-deporte

User badge image

Contenidos Increíbles

89 pag.
TEFIS-CardozoHernandezAngie-2014

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

33 pag.
Guía metodológica para la enseñanza del fútbol infantil

SIN SIGLA

User badge image

Edgardo Alfonso Sánchez Patiño

Otros materiales