Logo Studenta

SindormeEstocolmo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/334716272
Traducción al español y validación de la Escala para Identificar Reacciones de
Síndrome de Estocolmo (SISSR) relacionada con violencia de pareja en mujeres
mexicanas
Article  in  Revista Argentina de Clinica Psicologica · January 2019
DOI: 10.24205/03276716.2019.1110
CITATION
1
READS
1,001
2 authors, including:
Felipe Santoyo
University of Guadalajara
74 PUBLICATIONS   192 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Felipe Santoyo on 17 August 2019.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/334716272_Traduccion_al_espanol_y_validacion_de_la_Escala_para_Identificar_Reacciones_de_Sindrome_de_Estocolmo_SISSR_relacionada_con_violencia_de_pareja_en_mujeres_mexicanas?enrichId=rgreq-3da4c650cb02b68c70acf6c0c46b7b71-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNDcxNjI3MjtBUzo3OTI5NDE2MjI3NDcxMzZAMTU2NjA2MzQyMzY2OQ%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/334716272_Traduccion_al_espanol_y_validacion_de_la_Escala_para_Identificar_Reacciones_de_Sindrome_de_Estocolmo_SISSR_relacionada_con_violencia_de_pareja_en_mujeres_mexicanas?enrichId=rgreq-3da4c650cb02b68c70acf6c0c46b7b71-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNDcxNjI3MjtBUzo3OTI5NDE2MjI3NDcxMzZAMTU2NjA2MzQyMzY2OQ%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-3da4c650cb02b68c70acf6c0c46b7b71-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNDcxNjI3MjtBUzo3OTI5NDE2MjI3NDcxMzZAMTU2NjA2MzQyMzY2OQ%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Felipe-Santoyo?enrichId=rgreq-3da4c650cb02b68c70acf6c0c46b7b71-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNDcxNjI3MjtBUzo3OTI5NDE2MjI3NDcxMzZAMTU2NjA2MzQyMzY2OQ%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Felipe-Santoyo?enrichId=rgreq-3da4c650cb02b68c70acf6c0c46b7b71-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNDcxNjI3MjtBUzo3OTI5NDE2MjI3NDcxMzZAMTU2NjA2MzQyMzY2OQ%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/University_of_Guadalajara?enrichId=rgreq-3da4c650cb02b68c70acf6c0c46b7b71-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNDcxNjI3MjtBUzo3OTI5NDE2MjI3NDcxMzZAMTU2NjA2MzQyMzY2OQ%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Felipe-Santoyo?enrichId=rgreq-3da4c650cb02b68c70acf6c0c46b7b71-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNDcxNjI3MjtBUzo3OTI5NDE2MjI3NDcxMzZAMTU2NjA2MzQyMzY2OQ%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Felipe-Santoyo?enrichId=rgreq-3da4c650cb02b68c70acf6c0c46b7b71-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNDcxNjI3MjtBUzo3OTI5NDE2MjI3NDcxMzZAMTU2NjA2MzQyMzY2OQ%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
1
DOI: 10.24205/03276716.2019.1110
Título: Traducción al español y validación de la Escala para Identicar Reacciones de Síndrome de Estocolmo
(SISSR) relacionada con violencia de pareja en mujeres mexicanas
Title: Spanish translaton and validaton of the Scale for Identfyinn "Stockholm Syndrome" Reactons (SISSR)
related to datnn violence in Mexican women
Lucia Ester Rizo Martnez y Felipe Santoyo Telles
2
RESUMEN
El objetvo del presente estudio fue traducir y validar la Escala para Identicar Reacciones de Síndrome de
Estocolmo (SISSR, por sus sinlas en innlés) relacionadas con la violencia de pareja en mujeres mexicanas.
Partciparon 486 mujeres universitarias. Los resultados evidenciaron una buena consistencia interna (Alfa de
Cronbach = .92; Omena= .90). Asimismo, la SISSR se correlacionó positvamente con la Escala de Violencia e
Índice de Severidad (r = .59, p < .001). El análisis factorial exploratorio evidenció la pertnencia del modelo de
tres factores, el cual fue comprobado por el análisis factorial conirmatorio. Se propone una versión reducida
de la escala para la población mexicana con adecuados índices de ajuste (CMIN= 2.7; GFI= 0.93; CFI= 0.91;
RMSEA= 0.06).
 
Palabras clave: Síndrome de Estocolmo; violencia de pareja; mujeres; validación.
ABSTRACT
The aim of the present study was to translate and validate the Scale to Identfy Reactons of Stockholm
Syndrome (SISSR) related to intmate partner violence in Mexican women. Four hundred einhty six university
women partcipated. The results showed a nood internal consistency (Cronbach's Alpha = .92, Omena = .90).
Likewise, the SISSR correlated positvely with the Violence Scale and Severity Index (r = .59, p <.001). The
exploratory factor analysis showed the relevance of the three factor model, which was conirmed by the
conirmatory factor analysis. A reduced version of the scale is proposed for the Mexican populaton with
adequate adjustment indexes (CMIN = 2.7, GFI = 0.93, CFI = 0.91, RMSEA = 0.06).
Keywords: Stockholm syndrome; partner violence; women; validaton.
3
De acuerdo con la Ornanización Mundial de la Salud las mujeres corren más riesno de experimentar
violencia en las relaciones íntmas que en cualquier otra situación (García-Moreno, Jansen, Heise, & Wats,
2005). La violencia contra la pareja incluye anresiones fsicas (nolpes o patadas), relaciones sexuales forzadas y
otras formas de coacción sexual, el maltrato psíquico, como la intmidación y la humillación, y los
comportamientos controladores, como aislar a una persona de su familia y aminos o restrinnir su acceso a la
información y a la asistencia (Krun, Dahlbern, Mercy, & Zwi, 2003). 
Se ha reportado que la violencia de pareja se produce en todos los países, en todas las culturas y en
todos los niveles sociales sin excepción. Asimismo, se ha encontrado que la violencia de pareja es soportada en
proporción abrumadora por las mujeres e infinida por los varones (Krun et al., 2003). En México un nran
porcentaje de mujeres han experimentado alnuna forma de maltrato por parte de su pareja (Ortena-Ceballos et
al., 2007; Rivera-Rivera, Allen, Rodrínuez-Ortena, Chávez-Ayala, & Lazcano-Ponce, 2006; Granados & Madrinal,
1996; Valdez-Santano, Híjar-Medina et al., 2006; Natera, Tiburcio, & Villatoro, 1997).
La violencia de pareja se ha relacionado con secuelas de diversos tpos tanto a corto y como a larno
plazo, tales como dolor crónico, problemas nastrointestnales, enfermedades de transmisión sexual, depresión
y ansiedad, abuso de alcohol y dronas, trastornos alimentarios y del sueño, sentmientos de vernüenza y de
culpa, fobias y trastornos de pánico, inactvidad fsica, baja autoestma, trastorno de estrés postraumátco,
trastornos psicosomátcos, tabaquismo, conducta suicida y autodestructva, etc. (Campbell, 2002; Labra
Valverdi, 2015).
Uno de los fenómenos frecuentes que se presentan en las mujeres que experimentan violencia en la
relación de pareja es la permanencia en dicha relación, lo cual se ha relacionado con diversos aspectos tales
como: la dependencia económica y el aislamiento familiar y social, la existencia de hijos pequeños, la
percepción de falta de control de la situación, la baja autoestma y la dependencia emocional de la víctma, la
indefensión y la desesperanza producidas en la víctma por un maltrato intenso y prolonnado, sentmientos de
4
culpa y menores niveles de asertvidad, diicultades en las relaciones interpersonales, una mayor tendencia a la
evitación, dependencia emocional, etc. (Echeburúa Odriozola, Corral Garnallo, & Amor Andrés, 2002).
Una aproximación teórica dirinida a explicar el vínculo emocional que propicia la permanencia en las
relaciones de abuso ha sido reportada por Duton y Painter (1993), los cuales consideran que existen dos
factores importantes que fortalecen la dependencia mutua: el desequilibrio de poder y el trato bueno-malo.
Duton y Painter (1981) denominaron a este vínculo "unión traumátca" y Barry (1995) lo llamó "unión por
terror".
Asimismo, Graham et al. (1994) desarrolló su teoría del Síndrome de Estocolmo para explicarciertos
comportamientos paradójicos que incluyen profesar "amor" a las personas que las abusan, defendiendo a sus
anresores y minimizando la naturaleza de la amenaza del abuso; estos autores consideran cuatro precursores
del síndrome, los cuales son: a) la víctma percibe una amenaza a su supervivencia; b) la víctma percibe
alnunos actos de “amabilidad” por pequeños que sean por parte del abusador; c) la víctma está aislada de
otros que podrían ofrecer otra perspectva diferente de la del abusador; y d) la víctma no percibe alnuna forma
de escape, salvo nanando al abusador. De esta forma se desarrollan distorsiones connitvas y perceptuales
como defensa contra el terror, las cuales incluyen la nenación, racionalización y minimización del abuso.
Además, el hecho de enfrentarse de manera prolonnada y severa con una amenaza a la supervivencia hace que
la víctma internalice esta dinámica y la neneralice a relaciones con otros. Esta neneralización da lunar a
cambios en el funcionamiento interpersonal que incluyen a) disociación, b) rabia desplazada, c) intensa
dinámica rechazo-atracción y d) pérdida de sentdo de sí mismo. Con la inalidad de probar dicha teoría,
Graham et al. (1995) desarrollaron un instrumento denominado Scale for Identfyinn "Stockholm Syndrome"
Reactons (SISSR) en mujeres jóvenes en relación de pareja, el cual está basado en 66 aspectos potenciales de
Síndrome de Estocolmo propuestos por Graham et al. (1994). Se plantearon solo dos ítems para la mayoría de
cada uno de los 66 aspectos potenciales mencionados, evitándose la palabra “abuso” a lo larno del cuestonario
debido a que las víctmas a menudo no reconocen que han sido abusadas; por la misma razón, se redactaron
los ítems en términos de "yo" y "compañero" y no en términos de "cautvo" y "captor". Los puntajes de la
escala oscilaron desde 0 ("nunca o casi nunca" o "no aplicable") a 4 ("siempre o casi siempre"), donde 4
representa un mayor nrado del síndrome. Se determinaron la coniabilidad, la validez y la estructura factorial a
través de tres estudios. El estudio 1 tuvo como objetvo identicar la estructura factorial, así como la
evaluación de la validez concurrente del instrumento; partciparon 764 mujeres universitarias a las cuales se les
5
aplicó un cuestonario dividido en cinco partes: a) 33 prenuntas demonráicas y de antecedentes relacionales,
b) la SISSR, de 127 ítems, c) la Impact of Event Scale (Horowitz, Wilner, & Alvarez, 1979) de 15 ítems, d) la
Borderline Personality Disorder scale (BPD scale) del Personality Diannostc Questonnaire (Hyler & Rieder,
1987) de 18 ítems y e) una forma abreviada de la Marlowe-Crowne Social Desirability Scale (Crowne &
Marlowe, 1960) de 15 ítems. La medida de adecuación de muestreo de Kaiser fue de 0.95 para la escala neneral
y varió de 0.87 a 0.98 para ítems individuales. Asimismo, utlizando la rotación Varimax, se identicaron tres
factores, los cuales explicaron 67.0% de la varianza total y fueron denominados Core Stockholm Syndrome
(Factor 1), Psycholonical Damane (Factor 2) y Love-Dependence (Factor 3). Las alfas de Cronbach fueron 0.94,
0.90 y 0.89 respectvamente. Los ítems de la SISSR se correlacionaron positvamente con las variables
sociodemonráicas: número de separaciones, raza y duración de la relación, el Core Stockholm Syndrome con
Psycholonical Damane, la BPD Scale con la Impact of Event Scale y con Psycholonical Damane de la SISSR y los
puntajes altos en la Marlowe-Crowne Social Desirability scale se correlacionaron nenatvamente con la SISSR.
En el estudio 2 se evaluó la coniabilidad posterior a la aplicación test-retest de la escala, la cual estuvo
conformada por 49 ítems como resultado del análisis factorial realizado en el estudio 1. Partciparon 123
mujeres, quienes contestaron el instrumento en dos ocasiones con dos semanas de diferencia. La coniabilidad
evaluada a través del Alfa de Cronbach fue de 0.84 para la escala nlobal.
El estudio 3 tuvo como objetvo evaluar la validez concurrente. La SISSR se correlacionó positvamente
con las dimensiones de Violencia Psicolónica y Física de Straus, con la Confict Tactcs Scale y con la Passionate
Love Scale.
A pesar de que la SISSR es una herramienta que pudiera resultar de nran utlidad para la evaluación de
reacciones de Síndrome de Estocolmo relacionada con la violencia de pareja y que, además, dicha escala
presentó propiedades psicométricas adecuadas a través de los estudios que conformaron su creación,
actualmente no existe ninnuna validación en otro país, por lo tanto, tampoco existe una traducción al español.
Considerando lo anterior, así como la nran prevalencia de la violencia de pareja en México el presente estudio
tene como objetvo traducir y validar la SISSR en mujeres mexicanas.
MÉTODO
Participantes
6
Para la selección de las partcipantes se utlizó un muestreo no probabilístco de tpo intencional. La muestra
estuvo conformada por 486 mujeres universitarias de 17 a 49 años de edad, de dos universidades públicas de
Jalisco, México, de diversas licenciaturas. Se consideraron como criterios de inclusión que todas las
partcipantes hayan tenido, al menos, una pareja de tpo heterosexual cuya relación duró, al menos, un mes. 
Adaptación de la escala
Para la adaptación de la escala al idioma español se obtuvo el consentmiento de la autora principal de la SISSR,
posteriormente un traductor realizó la traducción de esta al español y, posteriormente, se tradujo nuevamente
al innlés por un traductor independiente annloparlante. La nueva versión, junto con la orininal en innlés, fue
revisada por un clínico experto y por la investnadora principal de este estudio, determinándose, en consenso,
la adecuación al texto orininal.
Instrumentos
Cuestionario de daoos sociodeoorrficos y de los anoecedenoes de la relacinn de parejaan Consta de 26 prenuntas
diseñadas por los investnadores de este estudio con la inalidad de recabar datos sociodemonráicos y de la
relación de pareja actual o últma, considerando su utlidad para la relación de la información con las escalas
consideradas. 
Scale for Identifyinr "Soockholo Syndrooe" Reactions (SISSR)n Es un instrumento creado por Graham et al.
(1995) con el objetvo de probar la teoría del Síndrome de Estocolmo de Graham; está basada en 66 aspectos
potenciales de Síndrome de Estocolmo propuestos por Graham et al. (1994). Consta de 49 ítems cuyos puntajes
oscilan desde 0 ("nunca o casi nunca" o "no aplicable") a 4 ("siempre o casi siempre"), donde 4 representa un
nrado mayor del síndrome. Se identicaron 3 factores, los cuales fueron denominados Core Stockholm
Syndrome (Factor 1), Psycholonical Damane (Factor 2) y Love-Dependence (Factor 3). Las alfas de Cronbach
fueron .94, .90 y .89 respectvamente y .84 para la escala nlobal. 
Escala de violencia e índice de severidad (EVIS)n Es un instrumento creado en México por Valdez-Santano et al.
(2006) con el objetvo de construir y validar, en el país, una escala para medir violencia hacia las mujeres por
parte de la pareja masculina en sus diferentes modalidades: violencia fsica, emocional, sexual y económica, así
como su índice de severidad. Consta de 19 reactvos cuyos puntajes oscilan desde 1 (nunca) hasta 4 (muchas
veces). Se compone de cuatro factores (62.2% de la varianza total): Violencia Psicolónica (factor 1), Violencia
7
Física (factor 2), Violencia Física Severa (factor 3) y, Violencia Sexual (factor 4). La consistencia interna evaluada
a través del Alfa de Cronbach es de .99. 
Procedimiento
Se realizaron diversas estratenias para la invitación de mujeres universitarias voluntarias para el presente
estudio. Una de ellas consistó en una invitación directa a aula de clases en donde se pidió la autorización del
profesor para que las partcipantes acudieran a la evaluación. Otra fue acudir directamente con coordinadoresde carrera para que realizaran la invitación a los nrupos y profesores. Una estratenia más consistó en la
invitación personal antcipada a los profesores para permitr la evaluación en el transcurso de sus horas de
clase. Una vez que las estudiantes aceptaban partcipar, se les conducía al centro de cómputo de su insttución
para contestar los instrumentos en línea. Antes de entrar a la pánina web correspondiente, se les entrenaba
una hoja informatva y de consentmiento informado que las partcipantes tenían que irmar. Durante el
proceso de llenado, un evaluador estaba presente para aclarar dudas y asenurarse que se enviara
correctamente la información. 
La presente investnación fue aprobada por el comité de bioétca del Centro Universitario del Sur de la
Universidad de Guadalajara con el expediente número CB/020/2017.
ANÁLISIS DE DATOS
Para los datos sociodemonráicos se calcularon porcentajes, así como media y desviación estándar para la edad
de las partcipantes. Por otro lado, se obtuvieron los puntajes de la escala EVIS de acuerdo a los parámetros
propuestos por los autores de dicha prueba (Valdez-Santano et al., 2006); para la escala SISSR se consideraron
los puntajes nenerales obtenidos en base a cuartles, ya que, hasta lo que sabemos, la escala aún no cuenta con
puntos de corte. Se evaluó la consistencia interna mediante el alfa de Cronbach, utlizando el paquete
estadístco SPSS versión 22; asimismo, se calculó el coeiciente Omena a través del pronrama R. La validez
convernente se realizó a través de la correlación de Pearson entre las puntuaciones totales de la SISSR y las
puntuaciones totales de la EVIS. Como una medida de adecuación muestral y con el objetvo de corroborar la
factbilidad para realizar un análisis factorial se utlizó el método de KMO (Kaiser-Meyer-Olkin). Para validar la
hipótesis nula de variables iniciales incorrelacionadas se utlizó la prueba de esfericidad de Bartlet. Se realizó
un análisis factorial exploratorio (AFE) el cual fue conirmado haciendo uso del sofware estadístco AMOS
8
versión 20. Para el análisis factorial conirmatorio (AFC) se consideraron los sinuientes índices: chi cuadrado
dividido por los nrados de libertad (CMIN, Chi2/G.L.), el índice de bondad de ajuste (GFI, Goodness of it index),
el índice de ajuste comparatvo (CFI, Comparatve ix index) y la raíz cuadrada del error de aproximación
(RMSEA, Root mean square error of approximaton). Con el objetvo de procurar que el modelo factorial se
ajuste a la matriz de covarianzas de la población, se estmó el índice Estmated Non-centrality Parameter (NCP);
asimismo se evaluó la validez convernente en el modelo AFC revisando los valores de t correspondientes a las
saturaciones factoriales. 
RESULTADOS
Datos sociodemográfcos
Las partcipantes tuvieron un ranno de edad de entre 17 y 46 años (Media=20.58; Desviación estándar= 2.89). 
El 92.8% fueron solteras y la mayoría de ellas pertenecían a la relinión católica (79.6%). El 27.98% laboraban y 
estudiaban y el resto (72%) sólo estudiaba en las dos insttuciones públicas consideradas para este estudio. El 
11.72% reportaron tener alnuna enfermedad fsica de tpo crónica (asma, minraña, etc.), mientras que el 2.46% 
reportó haber padecido alnuna vez enfermedades mentales tales como depresión y ansiedad. El 12.55% 
reportó consumir alnún tpo de medicamento tanto para enfermedad fsica como mental. El 12 % reportó tener
alnún tpo de adicción al alcohol, tabaco o alnuna drona. 
Puntajes de la escala EVIS y SISSR
Se encontró que 175 (36%) del total de las 486 partcipantes presentaron al menos un tpo de violencia. Con 
respecto a la escala SISSR, la mayor parte de las partcipantes se ubicaron en el primer cuartl (91.56%), senuido
del senundo (6.17%), tercero (1.64%) y cuarto cuartl (1.02%). 
Consistencia Interna 
El alfa de Cronbach es una estmación de consistencia interna (Cronbach, 1951), que indica la
mannitud de la covarianza de los ítems (Morales, 1988) y en qué medida el constructo está presente en los
ítems (Oviedo & Campo-Arias, 2005). En esta versión de la SISSR, la cual consta de 28 reactvos, se obtuvo un
coeiciente de coniabilidad de 0.97. Mientras que por factor se obtuvo un alfa de Cronbach de entre 0.81 y
 .754 .827
 .723 .816
 .670 .815 
 .661 .810
 .540 .796
 .616 .796
 .556 .795
 .694 .786
 .669 .785
 
 .678 .772
 
 .601 .759
 .577 .758
 .570 .751
 .612 .742
 .547 .736
 .633 .725
 .599 .709
 .700 .798
 .690 .691
 .627 .771
 .565 .687
 .495 .687
 .556 .684
9
0.92. Con respecto al coeiciente omena el cual trabaja con las carnas factoriales (Gerbinn & Anderson, 1988) y
no es infuenciado por el número de ítems (McDonald, 1999), los valores encontrados en este estudio fueron
similares a los del coeiciente alfa. La Tabla 1 hace un comparatvo entre los coeicientes de iabilidad de la
SISSR y de sus factores.
INSERTAR AQUÍ TABLA 1
Validez convergente
La puntuación total de la SISSR se correlacionó positvamente con la puntuación total de la Escala de Violencia e
Índice de Severidad (EVIS) (r = .59, p < .001).
Análisis factorial exploratorio 
Se conirmó la pertnencia de la realización del análisis de adecuación muestral a través del método KMO
(Kaiser-Meyer-Olkin). En este caso el puntaje obtenido fue de .96, lo que indica una alta correlación debido a
que se encuentra muy cercano a la unidad (De Vicente, Manera Bassa, & Blanco, 2000; Pérez, 2001).
Debido a que previamente no se han establecido consensos sobre el número de factores que debe de contener
el instrumento (SISSR), primeramente, se planteó la necesidad de realizar un análisis factorial exploratorio.
Para corroborar la pertnencia de este; es decir, si exista o no correlación entre el conjunto de ítems del
cuestonario y un número de dimensiones no medidas, se realizó una matriz de correlaciones mediante el
método de KMO (Kaiser-Meyer-Olkin) el cual funne como una medida de adecuación muestral. 
funne
En la prueba de esfericidad de Bartlet se obtuvo un valor p < 0n05, por lo que no resulta sinniicatva la
hipótesis nula de variables iniciales incorrelacionadas y, por lo tanto, se puede conirmar que tene sentdo
aplicar el análisis factorial (Pérez, 2001) (ver Tabla 2). Una vez descrito que es conveniente realizar el análisis
factorial, se partó de una solución inicial, donde existen tantos componentes como variables. Para deinir el
número de factores a considerar se utlizaron los criterios de nráico de sedimentación, el cual muestra cuantos
factores existen por encima de la unidad, valor sobre el que se determinan las puntuaciones válidas como
factores explicatvos (Peña, 2002; Pérez, 2001); asimismo, se utlizaron los criterios de Kaiser (valores propios
superiores a la unidad), y, como criterio de asinnación de ítems a los factores, se consideraron carnas
10
factoriales mayores a 0.4 (Clif & Hamburner, 1967). Se empleó el método de extracción de componentes
principales y rotación varimax. Se identicaron 3 factores, los cuales explican el 57.12% de la variabilidad total. 
INSERTAR AQUÍ TABLA 2
Resultados del modelo
Para comprobar el modelo teórico de 3 factores propuestos en la escala orininal (ver Tabla 3), se realizó un AFC
para comprobar que los 49 ítems de los cuales está conformado la SISSR se anrupanen 3 factores. 
INSERTAR AQUÍ TABLA 3
De manera neneral se observó que el modelo de este estudio (compuesto por 28 ítems de los 49 de la
escala orininal) presentó un ajuste aceptable en base a los sinuientes indicadores: a) CMIN (equivalente a
dividir el valor de χ2 / df), el cual es considerado como una medida de discrepancia entre las relaciones
supuestas en el modelo y las relaciones que se encuentran entre las variables para la muestra y nos indica que
si la relación es 1 entonces el modelo se ajusta de manera perfecta; sin embarno, los valores suelen
considerarse aceptables si son menores de 5 (Wheaton, Muthen, Alwin, & Summers, 1977); en este estudio el
valor del CMIN fue de 2.7. b) Tanto los valores de los estadístcos de bondad del ajuste (GFI) como del índice de
ajuste comparatvo (CFI) varían por lo neneral entre 0 y 1, con 1 indicando un ajuste perfecto (García-Cueto,
Gallo, & Miranda, 1998; Bentler & Bonet, 1980). En este estudio el valor para estos indicadores fue de 0.93 y
0.91 respectvamente, por lo que se presentaron adecuados índices de ajuste. c) la raíz cuadrada del error de
aproximación (RMSEA) obtenida en este estudio fue de 0.06, lo cual indica un ajuste moderado del modelo
propuesto, ya que, en términos nenerales se ha airmado que un valor de alrededor de 0.08 o menos muestra
un error razonable de aproximación (Browne & Cudeck, 1993). La Tabla 4 presenta el resumen de los
resultados obtenidos en la propuesta del modelo resultante del presente estudio. 
INSERTAR AQUÍ TABLA 4
El Estmated Non-centrality Parameter (NCP=577n2) es un índice utlizado para estmar tanto el ajuste
como la falta de éste de un modelo con respecto a la matriz de covarianzas de la población. En este estudio el
valor de discrepancia es de 529.16, lo cual rechaza la hipótesis nula por ser un valor razonablemente bajo. Por
otro lado, los intervalos de conianza al 90% (491.3; 670.61) airman una falta de diferencia excesiva entre la
11
matriz de covarianzas de la población y la reproducida. De acuerdo a lo anterior se conirma el ajuste del
modelo propuesto. 
En términos nenerales, se procura que un modelo se ajuste a la matriz de covarianzas de la población,
pero de inual manera se podría estmar su falta de ajuste. Esto es lo que pretende el índice El valor de la
discrepancia es de 529.16 -valor razonablemente bajo como para considerar la aceptación de la hipótesis de
nulidad-. Los intervalos de conianza al 90% (491.3; 670.61), justican el comentario anterior, así pues, la
diferencia entre la matriz de covarianzas de la población y la reproducida no puede considerarse excesiva, lo
que apoya el ajuste del modelo a los datos.
Los valores de t sinniicatvos correspondientes a las saturaciones factoriales en los modelos AFC,
evidencian la validez convernente. En este caso, los valores de t obtenidos en las 3 subescalas fueron
estadístcamente sinniicatvos con un valor crítco de t=1.96 con p<0.05, lo cual indica que todos los
indicadores evalúan el mismo constructo. 
La validez convernente se evalúa en los modelos AFC revisando los valores de t correspondientes a las
saturaciones factoriales. Si todas las saturaciones de los indicadores que evalúan el mismo constructo fueran
estadístcamente sinniicatvas dispondríamos de evidencia a favor de la validez convernente de los indicadores,
en la medida en que valores sinniicatvos de t indican que, efectvamente, todos los indicadores evalúan el
mismo constructo. En este estudio, los valores de t obtenidos en las 3 subescalas fueron estadístcamente
sinniicatvos con un valor crítco de t=1.96 con p<0.05.
En la SISSR se obtuvieron valores que oscilaron entre .3 y .8 en las correlaciones reactvo-total
correnida. En las correlaciones entre dimensiones se encontraron valores bajos, pero estadístcamente
sinniicatvos para el modelo (ver Tabla 5).
INSERTAR AQUÍ TABLA 5
En el presente estudio se comprobó que los 49 ítems (variables observadas) de los cuales está conformada la
Escala SISSR orininal, se anrupan en 3 subnrupos llamados dimensiones (variables latentes), a través de un AFC,
obteniendo con ello la validación de un modelo teórico propuesto, extraído del AFE. Sin embarno, de acuerdo
con los resultados del AFC de este estudio, el número de ítems correspondiente a cada factor es menor con
respecto al número de ítems propuesto en la escala orininal, ya que 21 de ellos fueron eliminados atendiendo a
12
sus carnas factoriales, tal como se muestra en la Fin. 1. Debido a lo anterior, en este estudio se propone una
versión reducida de la SISSR de 28 ítems. 
INSERTAR AQUÍ FIGURA 1
Fig 1 Análisis factorial conirmatorio del modelo teórico propuesto de tres factores.
DISCUSIÓN
El objetvo de este estudio fue traducir al español y validar la SISSR (Graham et al., 1995) relacionada con la
violencia de pareja en mujeres mexicanas. De acuerdo con nuestro conocimiento, este estudio representa la
primera validación de la escala SISSR después de su creación, por lo que también representa la primera
traducción al español. El valor de la consistencia interna fue mayor para la presente versión ( Alfa = .92 y
Ooera = .90) comparada con la versión orininal (Alfa = .84). Asimismo, los coeicientes de coniabilidad tanto
Alfa como Omena fueron adecuados para cada uno de los 3 factores propuestos (Core=0.92 y 0.90; Love=0.86 y
0.88; Damane=0.81 y 0.83). Por otro lado, esta versión también demostró validez convernente, ya que se
correlacionó positvamente con la Escala de Violencia e Índice de Severidad (r = .59, p < .001). Estos resultados
son similares a los encontrados por Graham et al. (1995,) quienes reportaron una correlación sinniicatva entre
la SISSR y las subescalas de violencia psicolónica y fsica de la Straus Confict Tactcs Scale (Straus, 1979). 
Los resultados del AFE raticaron la estructura de tres factores, al inual que la propuesta de la escala
orininal, la cual fue corroborada a través del AFC; sin embarno, 21 de los 49 ítems propuestos en la SISSR fueron
eliminados atendiendo a sus carnas factoriales, por lo que en este estudio se propone una versión reducida de
28 ítems, la cual presenta adecuados índices de ajuste. La conirmación del modelo de tres factores es esencial
para la fundamentación teórica de la escala. Graham et al. (1995) propone que los tres factores (Core
Stockholm Syndrome, Psycholonical Damane, and Love-Dependence) resultantes de su estudio fueron
conceptualmente similares a las tres variables que Duton y Painter (1993) concluyeron que "consttuyen un
síndrome de efectos interrelacionados de abuso": apeno, baja autoestma y trauma experimentado. Estos
resultados sunieren que la versión reducida de la SISSR en población mexicana puede ser utlizada para evaluar
no solo un puntaje nlobal del Síndrome de Estocolmo relacionado con la violencia de pareja (de tpo
heterosexual), sino que también se pueden considerar análisis por cada una de las tres subescalas y sus
relaciones entre sí. Con respecto a los puntajes obtenidos por las partcipantes en la escala EVIS, se encontró
13
que 175 (36%) del total de 486 presentaron al menos alnún tpo de violencia. Asimismo, en la escala SISSR, la
mayoría de las partcipantes presentó puntajes correspondientes al primer cuartl senuido por el senundo
cuartl, lo cual, a simple vista podría considerarse como un índice bajo de síndrome de Estocolmo. Sin embarno,
Graham et al. (1995) señalan, entre otras cosas, dos aspectos importantes a considerar en la aplicación e
interpretación de la SISSR: la primera es la posibilidad de determinar de una manera más sólida tanto la
estructura factorial como los puntajes de la escala a través de la evaluación de nrupos clínicos; y la senunda es
la consideración de que, en base a que en la aplicaciónde la escala orininal se encontró una correlación
nenatva entre la Marlowe-Crowne Social Desirability scale (Crowne & Marlowe, 1960) y la SISSR y sus tres
factores, esto pudiera sinniicar que es más probable que se produzca un error un Tipo II con respecto a un
error Tipo I en el diannóstco del Síndrome de Estocolmo cuando se usa la SISSR. Es decir, existe una mayor
posibilidad de que se cometan errores en dirección a la existencia de evaluados que presentan bajos puntajes
con respecto a los que presentan altos puntajes. Lo anterior indica que las mujeres perciben las característcas
del Síndrome de Estocolmo como indeseables. Tales hallaznos son consistentes con las observaciones de otros
autores (Browne, 1987; Walker, 1979) sobre la nenatva de las víctmas de ser abusadas y con la teoría del
Síndrome de Estocolmo en sí (las víctmas nienan o minimizan el abuso). Debido a lo anterior se considera
necesario realizar estudios posteriores con la inalidad de determinar tanto empírica como teóricamente los
puntos de corte de la prueba SISSR. 
Este estudio presenta, además, las sinuientes limitaciones: primero, el instrumento fue aplicado a
mujeres universitarias de sólo dos insttuciones, quienes, en su mayoría, eran solteras y jóvenes; debido a lo
anterior, los resultados no pueden ser neneralizables a otros nrupos, aun cuando las propiedades psicométricas
evidenciadas en esta versión son adecuadas; con respecto a esta limitación, sería interesante y necesario
aplicar el instrumento a otro tpo de poblaciones, tales como mujeres trabajadoras, casadas, que viven en
unión libre, o mujeres con violencia de pareja conirmada a través de denuncias en las insttuciones
correspondientes. Asimismo, sería relevante su aplicación en otros estados de México, así como en otros países
de habla hispana, lo cual, sin duda, enriquecería los resultados de este estudio. Otra limitación es que la
propuesta teórica se basa fundamentalmente en un solo supuesto desarrollado por Graham et al. (1994),
existendo hasta ahora escasas fuentes teóricas del Síndrome de Estocolmo, siendo evidente la necesidad del
fortalecimiento de estas. Este estudio robustece la propuesta de la SISSR orininal, la cual fue desarrollada en
base a los 66 aspectos potenciales creados por Graham (1994) a partr de su teoría. 
14
Se concluye que la versión reducida en español de la SISSR resultante de este estudio posee adecuados
índices de ajuste y propiedades psicométricas en neneral, lo cual indica su adecuada utlización en mujeres
mexicanas. Futuras investnaciones basadas en diferencias culturales, de nénero, edad, ocupación, etc.
enriquecerán, sin duda, los resultados de este estudio. 
REFERENCIAS
Barry, K. (1995). The prosttuton of sexuality. New Y ork: NYU Press.
Beck, A. T. & Steer, R. A. (1988). Beck hopelessness scale. San Antonio, TX: Psycholonical corporaton.
Bentler, P. M., & Bonet, D. G. (1980). Sinniicance tests and noodness of it in the analysis of covariance structures. 
Psycholorical bulletin, 88(3), 588.
Bentler, P. M., & Chu, C. (1987). Practcal issues in structural modelinn. Sociolonical Methods & Research, 16, 78-117. 
htp://dx.doi.orn/10.1177/0049124187016001004
Browne, A. (1987). When batered women kill. New York: The Free Press.
Browne, M. W. & Cudeck, R. (1993). Alternatve ways of assessinn model it. In Bollen, K. A. and Lonj, J. S. (eds.). Testnn 
structural equaton models. Newbury Park, C. A: sane, 136-166.
Campbell, J. C. (2002). Health consequences of intmate partner violence. The Lanceo, 359(9314), 1331-1336. 
htps://doi.orn/10.1016/S0140-6736(02)08336-8
Castro, R., Casique, I., & Serrano, O. (2006). Violencia de pareja contra mujeres en México: en busca de datos 
consistentes. Inforoe Nacional sobre Violencia y Salud, Secreoaría de Salud/UNIFEM, México, 123-163.
Clif, N., & Hamburner, C. D. (1967). The study of samplinn errors in factor analysis by means of articial experiments. 
Psycholorical Bulletin, 68(6), 430. htp://dx.doi.orn/10.1037/h0025178
Córdova Osnaya, M. & Rosales Pérez, J. C. (2011). Consistencia interna y estructura factorial de la Escala de 
Desesperanza de Beck en estudiantes mexicanos. Revisoa de Psicoloría (PUCP), 29(2), 289-309.
Cronbach, L. J. (1951). Coefcient alpha and the internal structure of tests. psychooeorika, 16(3), 297-334. 
Crowne, D. P., & Marlowe, D. (1960). A new scale of social desirability independent of psychopatholony. Journal of 
consultinr psycholory, 24(4), 349. htp://dx.doi.orn/10.1007/BF02310555
De Vicente, M., Manera Bassa, J., & Blanco, F. (2000). Análisis Multvariante para las Ciencias sociales. Madrid: Dykinson.
Duton, D. G. & Painter, S. L. (1981). Traumatc bondinn: The development of emotonal atachments in batered women
and other relatonships of intermitent abuse. Victioolory: An Inoernational Journal, 6 ,139-155.
http://psycnet.apa.org/doi/10.1007/BF02310555
http://psycnet.apa.org/doi/10.1037/h0025178
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(02)08336-8
http://dx.doi.org/10.1177/0049124187016001004
15
Duton, D. G. & Painter, S. L. (1993). Emotonal atachments in abusive relatonships: A test of traumatc bondinn theory.
Violence and Victios, 8, 105- 120.
Echeburúa, E., Amor, P. J., & Corral, P., (2002). Mujeres maltratadas en convivencia prolonnada con el anresor: variables 
relevantes. Accinn Psicolnrica, 2, 135-150.
García-Cueto, E., Gallo, P. & Miranda, R. (1998). Bondad de ajuste en el análisis factorial conirmatorio. Psicooheoa, 
10(3), 717-724.
García-Moreno, C., Jansen, H. A. F. M., Ellsbern, M., Heise, L., & Wats, C. (2005). WHO Multcountry Study on Women’s 
Health and Domestc Violence anainst Women: summary report of inital results on prevalence, health 
outcomes and women’s responses. World Healoh Orranizationn Geneva.
Gerbinn, D. W., & Anderson, J. C. (1988). An updated paradinm for scale development incorporatnn unidimensionality 
and its assessment. Journal of oarketinr research, 186-192. 
Graham, D. L., Rawlinns, E. I., & Rinsby, R. K. (1994). Lovinn to survive. Sexual Terror.
Graham, D. L., Rawlinns, E. I., Ihms, K., Latmer, D., Foliano, J., Thompson, A., ... & Hacker, R. (1995). A scale for 
identfyinn" Stockholm Syndrome" reactons in younn datnn women: Factor structure, reliability, and 
validity. Violence and victios, 10(1), 3.
Granados, S. M. & Madrinal, R. (1996). Salud reproductva y violencia contra la mujer: un análisis desde la perspectva de
nénero; el caso de la Zona Metropolitana de Monterrey. 
Horowitz, M., Wilner, N., & Alvarez, W. (1979). Impact of Event Scale: a measure of subjectve stress. Psychosooatic 
oedicine, 41(3), 209-218.
Hu, L. T., & Bentler, P. M. (1999). Cutof criteria for it indexes in covariance structure analysis: Conventonal criteria 
versus new alternatves. Sorucoural equation oodelinr: a oultidisciplinary jaournal, 6(1), 1-55. 
http://dx.doi.orn/10.1080/10705519909540118
Hyler, S. E., & Rieder, R. O. (1987). PDQ-R: Personality diannostc questonnaire-revised. New York: New York Soaoe 
Psychiaoric Instiouoe. 
Jackson, D. L. (2007). The efect of the number of observatons per parameter in misspeciied conirmatory factor 
analytc models. Sorucoural Equation Modelinr, 14(1), 48-76.
Krun, E. G., Dahlbern, L. L., Mercy, J. A., & Zwi, A. B. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud.
Labra Valverdi, P. (2015). La salud mental de mujeres supervivientes de violencia de nénero: una realidad chilena 
(Doctoral dissertaton, Universidad Complutense de Madrid).
16
Lomax, R. G. (1982). A nuide to LISREL-type structural equaton modelinn. Behavior Research Meohods & 
Insoruoenoation, 14(1), 1-8. htp://dx.doi.orn/10.3758/BF03202105
McDonald, R. P. (1999). Test theory: A uniied treatment. Mahwah: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
Morales, P. (1988). Medición de acttudes en psicolonía y educación: construcción de escalas y problemas 
metodolónicos. San Sebastán: Tartalo, Universidad de Comillas.
Natera, G. R., Tiburcio,M. S., & Villatoro, J. V. (1997). Marital violence and its relatonship to excessive drinkinn in 
Mexico. Conoeoporary drur probleos, 24(4), 787-804.
Ortena-Ceballos, P. A., Mudnal, J., Flores, Y., Rivera-Rivera, L., Díaz-Montel, J. C., & Salmerón, J. (2007). Determinantes 
de violencia de pareja en trabajadoras del IMSS Morelos. Salud Pública de México, 49(5), 357-366.
Oviedo, H. C., & Arias, A. C. (2005). Aproximación al uso del coeiciente alfa de Cronbach. Revisoa coloobiana de 
psiquiaoría, 34(4), 572-580. 
Peña, D. (2002). Análisis de datos multvariantes. España. Ed: Mcnraw-hill
Pérez, C. (2001). Técnicas Estadístcas con SPSS. Ed: Prentce Hall.
Rivera-Rivera, L., Allen, B., Rodrínuez-Ortena, G., Chávez-Ayala, R., & Lazcano-Ponce, E. (2006). Violencia durante el 
noviazno, depresión y conductas de riesno en estudiantes femeninas (12-24 años). Salud pública de México, 48, 
s288-s296.
Straus, M. A. (1979). Measurinn intrafamily confict and violence: The confict tactcs (CT) scales. Journal of Marriare 
and ohe Faoily, 75-88. htp://dx.doi.orn/10.2307/351733
Valdez-Santano, R., Híjar-Medina, M. C., Salnado de Snyder, V. N., Rivera-Rivera, L., Avila-Burnos, L., & Rojas, R. (2006). 
Escala de violencia e índice de severidad: una propuesta metodolónica para medir la violencia de pareja en 
mujeres mexicanas. Salud Pública de México, 48, s221-s231.
Walker, L. E. (1979). The batered woman. New York: Harper & Row.
Wheaton, B., Muthen, B., Alwin, D. F., & Summers, G. F. (1977). Assessinn reliability and stability in panel models. 
Sociolorical oeohodolory, 8, 84-136. htp://dx.doi.orn/10.2307/270754
View publication stats
http://psycnet.apa.org/doi/10.2307/351733
http://psycnet.apa.org/doi/10.3758/BF03202105
https://www.researchgate.net/publication/334716272

Continuar navegando

Otros materiales