Logo Studenta

Dialnet-UnaVisionGeneralDeLaMedicinaAlternativaEnEuropaDis-4989315

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Una visión general de la medicina alternativa 
en Europa: Distribución, usos y efectos 
Hel le J ohan nessen 
Antropóloga (Ph.D.) 
A general scope of alternative medicine in Europe: Distribution, use, effects. JOHANNESSEN H 
Keywords: Alternative medicine, Practice, Legislation, Education 
English Abstract: The danish ministry of health made a study about theories of "alternative" medicine. Terms like Naturheilkunde, soft, wholistic, complementary, 
paralel, unconventional or alternative are used to designate these methods, but today's alternatives can be official in a future, and viceversa, as history shows us. 
Between 20% and 70% of european population uses them almost 1 time in their life. The most known methods are acupunture, homoeopathy, phytotherapy and 
manipulative therapies, and the percent of MD's using them vary from country to country being most popular severa! methods than others in severa! countries. 
Severa! european universities have begun studies in these therapies, usually without official recognition. Health insurance services and research are usual! y scarce. 
En 1 994-95 se realizó un extensivo 
estudio bibliográfico sobre la medicina 
alternativa y complementaria en Europa, 
a petición del Ministerio de Salud danés 
y del Consejo de Medicina Alternativa 
dependiente del Departamento Nacional 
de la Salud, Dinamarca. 
La tarea consistía en recoger y proveer 
información documentada acerca de la 
distribución, uso y efectos de los modos 
alternativos de tratamiento en Europa 
Occidental. De manera más específica, 
se solicitó información sobre: 
- La distribución y uso de los 
modos alternativos de tratamiento en 
cada país (tanto entre pacientes como 
en practicantes). 
- Los marcos formales (legislación, 
práctica legal, educación, seguros e 
inclusión en los sistemas nacionales de 
atención a la salud) para los modos de 
tratamiento alternativo. 
- Una visión general de las teorías, 
tecnologías y estudios sobre el efecto 
de las formas de tratamiento (acupun­
tura, homeopatía, herbalismo, cura­
ción espiritual) . 
El propósito del estudio era bastante 
abierto y los temas, en consonancia, 
amplios. Dada la amplia perspectiva y 
la base bibliográfica (con la inclusión 
de límites para los datos comparativos) 
este puede ser considerado como una 
colección de saberes que sólo justifican 
conclusiones provisionales. 
A pesar de los límites en las conclu­
siones, la presente recopilación de 
información parece altamente relevante 
a la vista del creciente interés por las 
formas alternativas de tratamiento que 
se dan en toda Europa. en este artículo 
se presentan los principales resultados 
que tienen que ver con el uso, distribu­
ción y marcos formales de las medici­
nas alternativas. 
1. Distribución y uso de las formas 
alternativas de tratamiento 
1.1. El problema de la definición y la 
· tenhinología 
Un problema central a la hora de estu­
diar formas de tratamiento alternativos a 
partir de una base transcultural es la 
variedad de terminología y definiciones 
de las terapias de un país a otro. En los 
textos de producción local, que forman la 
base este estudio, un cierto número de 
términos han sido utilizados para dar 
nombre al grupo de terapias en cuestión. 
En los países de lenguas gennánicas 
(Alemania, Austria y Suiza) un término 
utilizado comúnmente es "Naturheil­
kunde" (Medicina Natural), refiriéndose 
a los aspectos cualitativos de las terapias 
basadas en aquellas de tipo natural y en 
los procesos curativos naturales. Estos 
países tienen una larga tradición en el uso 
de Kur-treatments, basados en baños de 
agua, dietas, medicación herbal, homeo­
patía, ejercicios físicos y masaje. La idea 
básica es que las terapias naturales esti­
mulan el cuerpo del paciente con el fin 
de activar capacidades curativas inheren-
NATURA MEDICATRIX n.� 51 Octubre .1998 
tes. En terminología moderna, el cuerpo 
es concebido como un sistema que se 
autorregula, y el objetivo de la terapia es 
activar esta capacidad autorreguladora 
del cuerpo (Rosslenbroich et al. 1 994). 
Otro término utilizado habitualmente, 
referente a las propiedades de la terapia, 
es "suave" o "blanda", utilizado princi­
palmente en Austria, Suiza y Francia, . 
pero también en otros países. Asimismo 
medicina "holística" (usado sobre todo 
en EE.UU) se refiere al aspecto cualitati­
vo de las terapias que se dirigen a los 
pacientes como una totalidad, recono­
ciendo aspectos físicos, psicológicos y 
espirituales como relevantes para la 
enfermedad y la salud. El carácter cuali­
tativo de las definiones arriba nombradas 
exponen, fundamentalmente, un nivel 
cultural de distinción. 
En los países de Europa del Sur, 
Benelux y los nórdicos, parece prevale­
cer el término terapia "alternativa" . Este 
implica que las terapias en cuestión son 
"alternativas" a otras (las "ortodoxas" o 
"convencionales ") oficialmente recono­
cidas en los sistemas nacionales de 
atención a la salud. Esta deficinición es, 
por tanto, básicamente una distinción 
sociológica. En un estudio nacional 
noruego, se enfatiza que es imposible 
hacer distinciones precisas entre tera­
pias ortodoxas y alternativas con esta 
base. En primer lugar, una perspectiva 
histórica revela que las terapias consi­
deradas alternativas durante un tiempo 
se consideran a menudo convencionales 
en otro momento, o viceversa (Borch-
9 
grevink et al . 1 992:2). En segundo 
lugar, algunas terapias (como la acu­
puntura y la dietética) se consideran al 
mismo tiempo alternativas y comple­
mentarias, dependiendo del contexto en 
el que aparecen. La acupuntura, por 
ejemplo, ha sido incluida en el régimen 
oficial de tratamientos del dolor en 
muchos hospitales y clínicas privadas 
de Europa en los últimos 1 0- 1 5 años, y 
se práctica simultáneamente como tera­
pia alternativa para la curación de 
enfermedades por licenciados en medi­
cina y pol' legos (no titulados) fuera del 
sistema oficial de atención a la salud. 
Como ocurre en el caso de la acupuntu­
ra, a muchas terapias se les asignan 
diferentes propiedades y fundamentos 
teóricos más dentro que fuera del siste­
ma oficial de atención de salud (ver 
fig . 1 para un ejemplo visual de terapias 
.dentro y fuera de los sistemas oficiales 
de atención a la salud). 
Otros términos que se refieren a aspec­
tos sociológicos siguen en uso. En 
Francia el término medicina "paralela" 
ha ganado alguna aceptación, señalando 
una existencia paralela de medicinas 
ortodoxas y no ortodoxas. En el Reino 
Unido ha sido sustituido recientemente el 
término "alternativa" por el de medicina 
"complementaria", lo que apunta su com­
patibilidad con la medicina ortodoxa. En 
Alemania y en la cooperación europea de 
COST B4, ha sido promovido reciente­
mente el término medicina "no conven­
cional" --que se refiere a la posición 
social marginal de las terapias--. 
Un problema fundamental de las 
definiciones sociológicas de las terapias 
alternativas, es que las comparaciones 
internacionales se oscurecen por dife-
Medicina Alternativa 
Curación 
Homeopatía 
Reflexolog í a 
rencias en el reconocimiento oficial de 
estas en cada lugar particular. En 
Dinamarca, por ejemplo, desde 1 978 la 
quiropráctica ha sido apoyada por la 
seguridad social (seguro nacional de 
salud) y desde 1 992 tiene autorización 
oficial. La quiropráctica es, por lo 
tanto, considerada una terapia conven­
cional en investigaciones realizadas en 
este país, mientras que se la considera 
alternativa en la mayoría de los demás 
países europeos. 
Las diferencias en la definición influ­
yen en las investigaciones sobre el uso y 
distribución de terapias alternativas de 
manera significativa, y hacen que la 
comparación internacional resulte difícil. 
En este artículo, sigo la recomenda­
ción de utilizar el término "formas 
alternativas de tratamiento" como aquel 
que implica el pluralismo y la heteroge­
neidad de las formas de tratamiento en 
una posición diferente a la de aquéllas 
generalmente aceptadas por elestamen­
to · médico (Consejo de la Salud de 
Holanda 1 993: XXXVI). 
1.2. La utilización por el paciente de 
las formas alternativas de tratamiento 
De acuerdo con las investigaciones 
disponibles, el uso de formas alternati­
vas de tratamiento varía bastante entre 
los países europeos. En los países en que 
hay datos sobre el porcentaje de la 
población que ha utilizado terapias alter­
nativas al menos una vez en su vida, éste 
se sitúa entre un 20% y un 70% de la 
población. Las poblaciones del Reino 
Unido y de los países escandinavos pare­
cen haber realizado un uso más bajo de 
las terapias alternativas con aproximada-
FIGURA 1 
Ambas 
Acupu ntu ra 
Medici na Biológica 
E ntrenamiento Mental 
mente un 25% del total (Sharma 1 992, 
Sivermark-Wedberg 1 995, 
Borchgrevink et al. 1 992, Christie 1 993, 
Launso y Brendstmp 1 994), mientras 
que más del 70% de la población alema­
na ha probado alguna vez alguna terapia 
alternativa (Rosslenbroich et al. 1 994). 
Parece ser una tendencia general que en 
países donde los tratamientos alternati­
vos son o bien del así llamado carácter 
"tradicional" (parte de la tradición cultu­
ral de la medicina popular) o bien prac­
ticados por médicos, el uso popular de 
estas terapias es más pronunciado (ver el 
Cuadro 1 para una visión general del uso 
de la medicina alternativa en cada país). 
Para los países donde el uso regular o 
reciente de terapias alternativas ha sido 
documentado, el porcentaje de población 
se extiende desde el 7% en los últimos 
·años en Italia (comunicación personal de 
Dr. F. Cecchenelli, M.D., basada en una 
encuesta de CENSIS 1 987- 1991) , o del 
9% en los últimos tres meses en Islandia 
(Haraldsson 1 994), al 46% en los últi­
mos meses en Alemania (Rosslenbroich 
et al. 1 994). De todos modos no es posi­
ble realizar una comparación directa 
entre la cifras relativas a tal variedad de 
períodos de tiempo. Si se toman en cuen­
ta sólo los países con información dispo­
nible sobre el uso de terapia alternativa 
en los últimos doce meses o "regular­
mente", los porcentajes varían desde el 
1 0% en Dinamarca (Launso y 
Brendstrup 1 994) al 46% en Alemania 
(Rosslenbroich et al. 1 994 ). 
Para disponer de más información clara 
y comparable sobre el uso de formas alter­
nativas de tratamiento a escala europea, 
sería necesa.Jio desa.JTolla.J· una encuesta 
común europea para esta cuestión. 
Medicina Convencional 
Cirugía 
Radioterapia 
Psicofarmacos 
Ejemplos de terapias dentro de la medicina alternativa, convencional y de algún área i ntermedia 
(Aiternativemedicinko m itén 1 989c) 
1 0 NATURA MEDICATRIX n.' S 1 Octubre 1 998 
1.3. Actitudes en la población 
Todas las encuestas sobre actitudes 
populares hacia formas alternativas de 
tratamiento muestran que hay mucha 
más gente que cree en los potenciales 
de curación y la relevancia de las tera­
pias alternativas que aquellos que las 
utilizan de hecho. Entre el 50% y el 
70% de la población europea tiene una 
actitud positiva hacia la terapia alterna­
tiva (Launso y Brendstrup 1994, 
Rosslenbroich et al. 1994, CENSIS 
report 1987- 199 1) . Más aún, un núme­
ro de estudios basados en la evaluación 
personal de pacientes de los tratamien­
tos alternativos, muestran que un 60-
80% de los pacientes experimentan 
efectos positivos para el problema de 
salud que intentaban aliviar (Launso y 
Brendstrup 1994, CENSIS report 
1987-199 1 , B ouchayer 199 1 , Vis ser 
199 1 , Haraldssoh 1994, Eriksson 1994, 
Rosslenbroich et al. 1994 ) . 
1.4. Las formas de tratamiento alter­
nativos más populares 
Existe alguna variación en lo que se · 
refiere a qué formas de tratamiento 
alternativo se prefieren en cada país. 
Alguna formas de tratamiento están, 
sin embargo, entre las utilizadas habi­
tualmente, por ejemplo: 
- acupuntura 
- homeopatía 
- fitoterapia 
- terapias manipulativas (quiroprác-
tica, osteopatía, bone-setting, etc . ) 
Otras formas de terapia parecen 
haber ganado una amplia utilización 
en algunos países, pero no en otros, 
p .e . : 
- Medicina Antroposófica, cuyo uso 
es relativamente extenso en Alemania 
y Noruega (Rosslenbroich et al. 1994, 
B orchgrevink et al. 1992). 
- Reflexología poda!, que está muy 
extendida en Escandinavia y Suiza 
(Borchgrevink et al . 1992, Christie 
199 1 , Launso y B rendstrup 1994, 
Künzi 1994). 
- Curación espiritual, que tiene una 
cierta atracción en Islandia, Holanda y 
Reino Unido (Haraldsson 1994, Visser 
199 1 , Sharma 1992). 
CUADRO 1 
% de población que ha utilizado medicina alternativa 
Una vez 
como mín imo 
Con regularidad 
ú ltimos 1 2 meses 
Alemania 
Austria 
Belg ica 
Dinamarca 
España 
F in landia 
Francia 
G recia 
Holanda 
Island ia 
I r landa 
Ital ia · 
Luxembu rgo 
Noruega 
Portugal 
Reino U n ido . 
Suecia 
Su iza 
70 
70 
23 
46 
49 
m ín .41 
20-25 
27-3ü_ 
20 
m ín .49 
1.5. Motivos de los pacientes para 
buscar formas alternativas de trata­
miento 
Tres temas destacan en las encuestas 
sobre los motivos de los pacientes para 
buscar terapias alternativas: 
- Un problema específico de salud, 
habitualmente de tipo crónico. 
- Decepción con el tratamiento con­
vencional disponible (sobre la falta de 
curación y el temor a los efectos secun­
darios). 
- Una actitud positiva hacia aspectos 
NATURA MEDICATRIX n.' SI Octubre 1 998 
46 
3 1 
1 0 
1 1 , 8 
9 (en 3 meses) 
7 (en 3 años) 
cualitativos de la terapia alternativa. 
Especialmente cuando las terapias son 
consideradas "naturales" , "suaves" y/u 
"holísticas", y cuando el encuentro clíni­
co implica más tiempo, más atención al 
punto de vista de los pacientes y una 
acción de compartir más equitativamente 
la responsabilidad entre el paciente y el 
profesional. 
Los motivos parecen bastante consis­
tentes en todos los países (Sermeus 199 1, 
Launso y Brendstrup 1994, Vaskilampi 
1994, Bouchayer 199 1 , Vis ser 199 1 , 
CENSIS report 1987- 199 1 , Rosslen­
broich et al. 1994, Schar et al . 1994, 
1 1 
l . 
Sharma 1992, Eriksson 1994). Las 
diferencias de una encuesta a otra, en 
cuanto a cuál es el motivo más impor­
tante, parecen depender más de cómo 
son formuladas las cuestiones que de 
diferencias nacionales. Los pacientes 
sufren enfermedades que no pueden ser 
curadas por la medicina convencional 
(típico dolor en el esqueleto y sistema 
muscular, alergias, asma y síntomas 
difusos) o en otras ocasiones se buscan 
alternativas a las medicinas convencio­
nales para los síntomas depresivos. 
La información disponible sobre 
aspectos económicos del uso de normas 
alternativas de tratamiento es bastante 
escasa y no permite cruzar datos entre 
los diferentes países. En Noruega se 
estiman 1,5 millones de consultas con 
profesionales de la medicina alternativa 
cada año, lo que implica un negocio 
anual de 2-300 millones de NKK (3-35 
millones de libras) (Borchgrevink et al. 
1992). En 1994, en Francia, la venta de 
remedios homeopáticos ascendió a 
1 . 136 millones de FF. , mientras que la 
venta de otras medicinas prescritas 
ascendieron a 2 .370 millones de FF. 
(Syndicat National de la Pharmacie 
Homéopatique 1 995) . Los pocos datos 
disponibles indican que las terapias 
alternativas proporcionan . recursos 
económicos que son menos significati­
vos que la medicina convencional, 
pero no despreciables en una econo­
mía de mercado. 
Sin embargo, es necesario en el terre­
no económico una información nacio­
nal e internacional más extensa y 
homogénea. En la actualidad, el tema 
está escasamente documentado. 
1 2 
Médicos generalistas 
que usan modos de 
tratamiento alternativo 
E n genera l 
Acu p u n t u ra 
Medic i n a n atu rai!F i tote rapi a 
Homeopatía 
C u ració n espi r i tua l 
1.6. Los practicantes de las formas de 
tratamiento alternativo 
Tenemos datos de 12 países sobre 
cifras y tipos de profesionales de tera­
pias alternativas . La información, sin 
embargo, se caracteriza por una gran 
variabilidad y apenas puede considerar­se concluyente. En la mayoría de· países 
hay un número desconocido de terapeu­
tas alternativos que no están registrados 
nacionalmente ni como miembros de 
organizaciones profesionales. 
La información sobre aquellos que 
están registrados muestra un cuadro 
muy variado, que comprende desde los 
aproximadamente 600 en Finlandia y 
Suiza (Vaskilampi 199 1 , Spring 1994) a 
los 4000 en Holanda (Visser 199 1). Las 
cifras reales son posiblemente más 
amplias que las que se muestran. 
En cuatro países están disponibles los 
datos sobre porcentajes de médicos de 
medicina general (GPs) que practican 
formas alternativas de tratamiento. Las 
cifras van desde el 36% en Francia 
(Bouchayer 199 1) al 70% en Alemania 
(Rosslenbroich et al. 1994). 
Existe una gran variabilidad sobre 
que formas de terapia alternativa pre­
fieren los generalistas (GPs) . En 
Dinamarca la acupuntura es relativa­
mente popular con el 2 1 o/o de GPs que 
utilizan esta forma de tratamiento 
(Mortensen 1 994). En Holanda sólo el 
4% de los GPs la utilizan (Visser 
199 1) . En el caso de la Homeopatía al 
contrario un 40% de los GPs holande­
ses la utilizan mientras que menos de 
1 o/o de los médicos daneses la prescri­
ben. Sin embargo, el interés de los 
CUADRO 2 
médicos por las formas alternativas de 
tratamiento parece ser creciente en 
todos los países. 
- Formas alternativas de tratamiento 
que son sobre todo practicadas por 
médicos. 
- Formas alternativas de tratamiento 
que son sobre todo practicadas por lay­
persons. 
- Sin datos que tengan en cuenta 
quién practica formas alternativas de 
tratamiento. 
La relación cuantitativa entre profe­
sionales de modos alternativos de trata­
miento médicamente cualificados y no­
médicos varía. Sin embargo, tiende a 
emerger un modelo de práctica de trata­
mientos alternativos predominando los 
practicantes no-médicos en los Países 
Nórdicos y en el Reino Unido, mientras 
que en Europa Central y del Sur predo­
minan Jos médicos. Teniendo en cuenta 
que los datos y cifras que manejamos 
son provisionales. 
2. Marcos legales 
Los marcos legales investigados aquí 
incluyen legislación y práctica legal, 
educación, integración en los sistemas 
nacionales de cuidado de salud, segu­
ros, y grandes programas de investiga­
ción. Los datos disponibles en este 
apartado son escasos y serían necesa­
rias más investigaciones. 
2.1. Legislación 
Los marcos legislativos de terapias 
alternativas son muy diferentes para 
Austria D inamarca Holanda 
37% 
4 , 2 % 
2 8 , 7% 
<3% 
NATURA MEDICATRIX n.' 5 1 Octubre 1 998 
m i n .50% 
2 1 % 
< 1 % 
< 1 % 
< 1 % 
50% 
4% 
4% 
40% 
cada país. Las leyes a las que las tera­
pias alternativas se refieren incluyen: 
- La Ley Médica (en Bélgica sólo los 
médicos tienen permitida la práctica). 
- Quakery Acts u otras leyes afir­
mando el derecho y las limitaciones 
de personal cualificado, no-médico, 
en la provisión de terapias (en 
Escandinavia y Holanda). 
- Leyes sobre terapia específica 
(heilpraktieren en Alemania y Suiza, y 
homeópatas y osteópatas en el Reino 
Unido). 
- Leyes comunes (no específicas) en 
Finlandia; Francia, Irlanda, Italia, 
España y Reino Unido (Sermeus 1 99 1 , 
Kontaktorganet 1 987, Vaskilampi 
1 994, B ouchayer 1 99 1 , Health 
Council of the Netherlands 1 993, 
Fisher y Ward 1 994, Christie 1 993 , 
Künzi 1 994, Thomas 1 99 1 , 
AlternativmedicinenKomitén 1 989a, 
Aldridge 1 994). 
Alemania y dos cantones suizos 
conceden licencia oficial para tera­
péutas alternativos (heilpraktikeren) . 
En 1 994, uno de los cantones suizos 
tenía 66 heilpraktikeren legalizados, 
más alrededor de 1 50 que habían lle­
vado a cabo la práctica obligatoria 
anterior a su legalización ( Künzi 
1 994). 
En países donde a las personas no 
cualificadas médicamente, se les permi­
te realizar terapias a pacientes, su acti­
vidad se halla restringida. Con variacio­
nes menores implican la prohibición de 
tratar a niños pequeños, enfermedades 
contagiosas y amenazadoras para la 
vida, y la utilización de ciertas técnicas 
como anestesia, inyecciones, radiación 
y cirugía (Christie 1 993, Fisher y Ward 
1 994) . En algunos países, como por 
ejemplo en Dinamarca, la acupuntura 
es considerada un procedimiento qui­
rúrgico y, por lo tanto, sólo puede ser 
practicado por médicos o sus ayudantes 
(Rasmussen y Morgall l 99 l ) . 
Además de la regulación para la 
práctica de terapéutas no-médicos, hay 
regulaciones para profesionales autori­
zados estableciendo dif.erentes grados 
de libertad en la elección de la terapia. 
En la mayoría de países los médicos 
tienen libertad para elegir cualquier 
forma de terapia que pueda ser justifi­
cada profesional y eticamente. Las 
controles médicos internos son cada 
vez más raros. 
La información 
general sobre 
formas alternativas 
de tratamiento se 
inician en la mayo· 
ría de casos a 
petición de los 
estudiantes 
También las substancias médicas 
están sujetas a ciertas regulaciones. 
Como respuesta a las directivas de la 
UE en cuanto a la producción y venta de 
remedios homeopáticos (Directiva UE 
no 92/73/EOF y 92/74/EOF) las leyes 
nacionales · han sido revisadas en la 
mayoría de los países. La tendencia pre­
dominante en las revisiones es, que los 
preparados podrán ser previamente ven­
didos sin el registro de las autoridades 
locales, clasificándose ahora como pro­
ductos médicos y estando sujetos al 
control sobre contenido y producción. 
En Alemania, Los farmacéuticos alter­
nativos · están afectados por la misma 
legislación que los farmacéuticos con­
vencionales (Rosslenbroich et al. 1 994). 
Sólo hay muy pocos estudios en pro­
fundidad disponibles sobre la legisla­
ción y la práctica legal de las formas 
alternativas de tratamiento. Es difícil 
investigar la legislación, ya que hay 
una gran variedad en las clasificacio­
nes nacionales entre lo que es alterna­
tivo y lo que es profesionalmente jus­
tificable. De forma similar, parece 
haber incerteza acerca de si las formas 
alternativas de tratamiento deberían 
ser consideradas técnicas utilizables 
por profesionales autorizados o no 
autorizados, o si cada forma debería 
ser considerada un sistema médico con 
educación específica e instituciones 
profesionales y licencia sobre terapias 
específicas (Künzi 1 994, Alternativ­
medicinenKomitén 1 989a). En gene­
ral, las incertezas legales han sido 
interpretadas en favor de los practican­
tes alternativos en el sentido que los 
posibles ilegales sólo han sido perse­
guidos en caso de daño serio o muerte 
del paciente. Las regulaciones de pro­
ductos médicos alternativos deben 
igualmente ser consideradas suaves, 
NATURA MEDICATRIX n.' S I Octubre 1 998 
ya que no hay una demanda de pruebas 
de eficacia de los preparados. 
2.2. Educación 
Hasta hace poco la enseñanza de for­
mas alternativas de tratamiento no se 
incluían en los currículum de los estu­
diantes de medicina en Europa, excepto 
la inclusión de la acupuntura en la edu­
cación médica finesa. Desde hace algu­
nos años, se ha concedido un reconoci­
miento nacional al estudio de la medici­
nas naturales en la universidad parisina 
de Bobigny. En el Reino Unido, existe 
una educación suplementaria para 
médicos en homeopatía desde el año 
1 950, y recientemente se ha conseguido 
igualmente en osteopatía (Fisher y 
Ward 1 994). 
En los 80 y 90, las facultades de medi­
cina de un número de países (Francia, 
Alemania, Holanda, Suiza y Reino 
Unido) han empezado a ofrecer informa­
ción general de formas alternativas de · 
tratamiento y sus teorías básicas 
(Bouchayer 1 99 1 , Melchart 1 994, 
Comission for Altemative Systems of 
Medicine 1 98 1 ) . En Alemania, estos cur­
sos son obligatorios para estudiantes de 
medicina desde 1 992. La información 
general sobre formas alternativas de tra­
tamiento se inician en la mayoría de 
casos a petición de los estudiantes o por 
directivas nacionales basadas en opinio­
nes generales de la población. 
En muchos países, las universidades 
ofrecencursos con Diploma, sin recono­
cimiento oficial, en acupuntura, homeo­
patía, y/o fitoterapia como educación 
suplementaria para médicos. En el Reino 
Unido muchas universidades ofrecen en 
la actualidad enseñanza sobre formas 
alternativas de tratamiento con énfasis 
especial en homeopatía, fitoterapia y 
otras substancias médicas. En la 
University of Exester es posible realizar 
un Doctorado en medicina complemen­
taria. Aunque estos cursos no conducen 
a una autorización para su práctica 
(Ernst 1 994). En Alemania desde 1 939, 
no profesionales han sido capaces de 
registrarse como heilpraktikeren tras un 
examen con las autoridades locales de 
salud. En este país, como en los dos can­
tones suizos que ofrecen registro y licen­
cia de terapéutas alternativos, se requie­
re un cierto nivel de conocimiento bási­
co pero no una educación especial 
1 3 
---------------------------------------------------------------------- · - ---- --
FIGURA 2. Quién pr�ctica formas alternativas de tratamiento 
(Fisher y Ward 1 994, Künzi 1 994). 
La mayoría de los terapéutas alterna­
tivos han sido entrenados en facultades 
privadas con cursos de conferencias, 
cursos de fin de semana o programas 
educacionales de muchos años. Última­
mente, ha habido intentos de armonizar 
los modelos educativos de algunas tera­
pias en Europa, especialmente para 
homeopatía clásica, en que ha habido 
intentos de establecer una norma euro­
pea para su currículum y examinación. 
De. acuerdo con la propuesta actual, la 
educación en homeopatía clásica será 
restringida a médicos (European 
Committe for Homoeopathy 1 994). En 
el Parlamento Europeo ha sido propues­
to un documento que sugiere una norma 
general de un mínimo de tres años de 
educación para todos los practicantes 
de formas alternativas de tratamiento, 
aunque aún no ha sido corregido 
(DOCDA/PR/245/245773). 
2.3. Integración en la medicina con­
vencional y en los sistemas de cuida­
do de la salud 
Como ya se mencionó, un número 
relativamente alto de médicos de 
1 4 
medicina general (GPs) practican for­
mas alternativas de tratamiento. Este 
hecho podría apuntar hacia un grado 
relativamente alto de integración en 
la atención convencional a la salud. 
Es, sin embargo, sólo una pequeña 
minoría de GPs los que practican pri­
mariamente formas alterna ti vas de 
tratamiento, los datos disponibles 
sugieren que el 2 1 -34% de GPs prac­
tican con regularidad alguna terapia 
alternativa (B ouchayer 1 99 1 , 
Rosslenbroich et al . 1 994 ) . 
Además d e los GPs, otros practican­
tes autorizados (Fisioterapeutas, psi­
cólogos, quiroprácticos) las utilizan 
en alguna medida. Las cifras sobre su 
utilización no están disponibles. 
En los hospitales, las formas alter­
nativas de tratamiento se usan, más o 
menos, en ocho de cada nueve países 
que dan datos sobre este tema. 
Alemania es el país que informa de su 
mayor uso relativo en hospitales 
(Rosslenbroich et al . 1 994 ) . En los 
otros siete países, estas se utilizan en 
. algunos hospitales. 
Su uso consiste principalmente en 
la práctica de la acupuntura como 
terapia de dolor. En Dinamarca, tam-
NATURA MEDICATRIX n.' SI Octubre 1 998 
Las formas alternativas de tratamiento 
son practicados princi palmente por 
médicos. 
Las formas alternativas de tratamiento 
son practicados principalmente por no 
titulados. 
No existen datos sobre quienes practi­
can las formas alternativas de trata­
miento. 
bién la visualización se utiliza como 
terapia del dolor en hospitales 
(J ohannessen 1 994). 
En algunos países existen " hospita­
les alternativos" . En el Reino Unido 
cinco hospitales homeopáticos se 
integraron en el N ational Health 
Service (Fisher y Ward 1 994). En 
Alemania, Austria y Suiza muchos 
" Kurbaden" ofrecen internamientos y 
tratamientos para pacientes (Maretzi 
y Seidler 1 985) . 
Las formas de tratamiento cambian 
su posición de alternativas a conven­
cionales cuando su uso ha ganado 
alguna aceptación en las instituciones 
convencionales de la atención a la 
salud. Esto, combinando la escasa 
información sobre el tema, implica 
que el establecimiento .de la integra­
ción de formas de tratamiento alterna­
tivo deben ser tomados con precau­
ción. De todos modos, los datos 
muestran que éstas se usan en alguna 
medida en sectores primarios y secun­
darios de los sistemas nacionales de 
atención a la salud en Europa, con 
una tendencia a un uso más extenso 
entre los GPs y otros médicos de 
práctica privada. 
2.4. Seguros 
En la mayoría de países, ' los seguros 
de enfermedad privados o públicos 
cubren unas pocas formas de trata­
miento alternativas, habitualmente 
acupuntura y homeopatía. En la mayo­
ría de los .casos es condición que la 
terapia sea administrada por un practi­
cante autorizado. 
Todas las encuestas de opinión 
pública sobre los seguros para formas 
alternativas de tratamiento muestran 
que una mayoría de población desea 
que sean cubiertas por los seguros si 
éstas se administran por un practican­
te cualificado (aunque no necesaria" 
mente autorizado) . En Alemania y 
Suiza están en progreso grandes pro­
yectos que interesan el seguro para 
formas alternativas de tratamiento, 
pero los datos concluyentes no han 
sido publicados todavía (BKK n .d . , 
Sommer y B ürgi 1 994). 
2.5. Grandes programas .de investi­
gación 
En las últimas décadas, las formas 
alternativas de tratamiento han estado 
suj etas a muchas investigaciones 
nacionales e informes generales en 
Suecia (AlternativmedicinenKomitén 
1 989a, 1 989b, 1989c, 1 989d), Noruega 
(Borchgrevink et al. 1 992), Alemania 
(Rosslenbroich et al. 1 994) , Holanda 
(Commission for alternative Systems 
of Medicine 1 9 8 1 , Health Council of 
the Netherlands 1 993) y Dinamarca 
(lndenrigsministeriets udvalg . . . 1 983, 
Launso 1 995). En Alemania, Suiza y 
Noruega los programas de investiga­
ción se coordinan a través de consejos 
nacionales de investigación e institu­
ciones médicas bien establecidas 
(Projekt UMR 1 994, NFP 34 1 992, 
Borchgrevink 1 994) . 
Además d e estos programas naciona­
les oficiales, muchos proyectos o pro­
gramas de investigación más impoitan­
tes patrocinados de forma privada se . 
han llevado -a cabo (o realizan ahora) 
en un buen número de países. Además, 
muchos centros interdisciplinarios para 
la investigación de formas alternativas 
de tratamiento se están estableciendo 
en la actualidad. 
En 1 993, un programa para la coope­
ración en el campo de la ciencia y la 
tecnología de medicina no convencio­
nal (COST action B4) se inició bajo la 
estructura COST de la Comisión 
Europea. Este programa esta abierto a 
la investigación de todos los modos de 
tratamiento alternativo desde el campo 
de lo médico, social, humanístico y de 
las ciencias naturales (Vickers 1 994) . 
E n 1 994, e l Parlamento Europeo tam­
bién concedió apoyo económico a un 
gran programa europeo de investiga­
ción de la homeopatía (European 
Committee · for Homoeopathy 1 995). 
Ambos programas están en marcha en 
la actualidad, y ayudan, junto con otras 
actividades de redes, a recopilar y 
hacer visibles a investigadores y datos 
de investigaciones que hasta ahora se 
habían quedado fuera del foro interna­
cional común (ver también Johannes­
sen et al. 1 997). 
El aumento del intercambio de inves­
tigación y expertos nacionales e inter­
nacionales reflej a el emergente campo 
de investigación de formas alternativas 
de tratamiento. En la actualidad, la 
investigación se centra en la documen­
tación que se refiere a aspectos cultura­
les y sociales del uso y provisión del 
uso y provisión de formas alternativas 
de tratamiento, en la investigación de 
la ciencia natural con la intención de 
clarificar los principios de funciona­
miento de muchas formas alternativas 
de tratamiento y las pruebas clínicas de 
una serie de terapias. 
Dentro de todas las disciplinas de 
investigación, se está haciendo un gran 
esfuerzo en el desarrollo de métodos de 
investigación y diseños quellenen las 
cualificaciones básicas de investiga­
ción y al propio tiempo den . crédito a 
los principios fundamentales de las for­
mas <!lternativas de tratamiento. 
La investigación en curso es prome­
tedora e indica características atracti­
vas y algunos efectos de las formas 
alterna ti vas de tratamiento, pero se 
necesita mucha más investigación. 
Tomando en cuenta el perfil general del 
paciente como una persona que sufre 
una enfermedad crónica y con la nece­
sidad actual de medicación, la investi­
gación en lo .social, cultural y económi­
co así como en los potenciales clínicos 
de las formas alternativas de tratamien­
to deberían ser atractivas para los 
recursos nacionales y para el estamen­
to médico. 
NATURA MEDICATRIX n.' S I Octubre 1 998 
BIBLIOGRAFIA 
Aldridge, David. 1 994. Unconventional 
Medicine in Europe. In: Advances: The Journal of 
Mind-Body Health 1 0:2, pp. 52-60. 
Alternativmedicinkomittén. 1989 a. A1ternativ­
medicin l . Hovudbeüinkande. Statens Offentliga· 
Utredningar (SOU) 60, Socialdepartementet. 
Stockholm. 
Alternativmedicinkomittén. 1989 b. 
A1ternativ-medicin 2. Halsohem. Statens Offentliga 
Utredningar (SOU) 6 1 , Socialdepartementet. 
Stockholm. 
Alternativmedicinkomittén. 1989 c. Alternativ­
medicin 3. Alternative terapier i Sverige - en 
kartliiggning. Statens Offentliga Utredningar (SOU) 
62, Socialdepartemeritet. Stockholm. 
Alternativmedicinkomittén, 1989 d. Alternativ­
medicin 4. Viirdering av a1ternativmedicinska tek­
nologier. Statens Offentliga Utredningar (SOU) 63, 
Socialdepartementet. Stockholm. 
BKK. n.d. Ganzheitliche Medizin. Regulations­
diagnostik und -therapie. Eine lnformation für 
BKK-Versichette. Zentrum zur Dokumentaion für 
Naturhei1verfahren & Essener Betriebskran­
kenkassen. (hrefte erhvervet ved konference i 
B udapest, oktober 1 994). 
Borchgrevink, Chr., Stig Bruset, Jens Lunden. 
1992. A1ternativ Medisi11. Indstilling fra en arbeids­
gruppe nedsatt av Radet for medisinsk forskning. 
Norges allmenvitenskape1ige forskningsrad. Os lo. 
Borchgrevink, Christian. 1994. Alternative 
medicine in Norway. In: Johannessen, Helle, L. 
Launs0, S.G. Olesen & F. Staugard: Studies in 
Alternative Therapy l . Contribu-tions from the 
Nordic Countries. pp. 5 1 -54. Odense University 
Press. Odense. 
Bouchayer, Frant;oise. 1991. Alternative medi­
cines: a general appoach to the French situation. In: 
Lewith, G. & D. Aldridge (eds): Comp1ementary 
medicine and the European Community. pp. 45-60. 
The C.W. Daniel Company Ltd. Saffron Walden. 
CENSIS-report 1987-91, communicated perso­
nally by prof. dr. F. Ceccherelli, University of 
Padova. 
Christie, Vigdis Moe. 1991. Den andre medisi­
nen. A1ternative utpvere og deres patienter. 
Universitetsforlaget. Oslo. 
Christie, Vigdis Moe. 1993. Den hompopatiske 
virksomhet - og EF. Nye rammebetingelser for lege­
midler og helsepersonell. NIBR rapp01t 1993:7. 
Oslo. 
Commission for Alternative Systems of 
Medicine. 1981. Alternative Medicine in the 
Netherlands. Summary of the report of the 
Commission for A1ternative Systems of Medicine. 
Den Haag. 
Eriksson, Charli. 1994. Status of Research on 
Alternative Medicine in Sweden. In: Johannessen, 
1 5 
Helle, L. Launs¡¡l, S.G. Olesen & F. Staugard: 
Studies in Alternative Therapy 1 . Conu·ibutions 
fi"om the· No
.
rdic Countries. pp. 55-6 1 . Odense 
University Press. Odense. 
Ernst, E.. 1994. Komplementarmedizin: Die 
englische Perspektive. In Grobbritannien wird der · 
Komplementarmedi-zin mit viel Toleranz begegnet. 
In : Forschende Komplementarmedizin. 
Interna-tionale Zeitschrift für Grundlagen, kJinische 
Prüfung, Methodologie und Wis-senschaftstheorie. 
Tema: 'Naturheilverfahren in Europa'. vol. l , suppl. 
2, pp. 36-37. 
European Committee for Homoeopathy. 
1994. Homoeopathy in Europe. Developing 
Standards For Professional Practice Of 
Homoeopathy in The European Union. European 
Committee for Homoeopathy. Rotterdam. 
European Committee for Homoeopathy. 
1995. Good Homeoeop!lthic Clinical Practice for 
lnvestigators conducting Clinical Trials in 
Homoeopathic Research in the European Union. 
Lilles. 
Fisher, Peter & Adam Ward. 1994. 
Complementary Medicine in Europe. In: J. 
Mon6�ton, A. Vickers & M. Kavanagh (eds): 
Complementary medicine research: An internatio­
nal perspective. pp. 29-43. COST B4 
Unconventional Medicine, Bruxelles. 
Haraldsson, Erlendur. 1994. Research on 
Alternative Therapies in lceland,. In: Johannessen, 
Helle, L. La�ns!ll, S.G. Olesen & F. Staugard: 
Studies in Alternative Therapy l . Contribu-tions 
from the Nordic '.Countries. pp. 46-50. Odense 
University Press. Odense. 
Health Council of the Netherlands. 1993. 
Alternative Modes of Treatment and Scientific 
Research. Advice by the Committee on Alternative 
Modes of Treat¡nent.To the Minister and the 
Secretary of State of Welfare, Health and Cultural 
Affairs. English summary. Den Haag. 
Indenrigsministeriets udvalg ti! undersogelse 
af naturpn.eparater og ikke-autoriserede helbre­
delsesmetoder. 1983. Naturpneparater og ikke­
autoriserede helbredelsesmetoder. Betrenkning m. 
990. lndenrigsministeriet. Copenhagen. 
Johannessen, Helle. 1994. Research on 
Alternative Therapy in Denmark. In: Johannessen, 
Helle, L. Launsjl), S.G. Olesen & F. Stauga.rd: 
Studies in Altemative Therapy l . Contribu-tions 
from the Nordic Countries. pp. 30-9. Odense 
University Press. Odense. 
Johannessen, Helle. 1995. Altemativ behand­
ling i Europa: udbredelse, brug og effekt- et littera­
turstudie. Sundhedsstyrelsens Riid vedr¡¡lrende 
Alternativ Behandling. Copenhagen. 
Johannessen, Helle; Jorgen 0stergard 
Andersen, Bent Eikard, Palie Gad, Erling Hog, 
Laila Launs!l, S0ren Gosvig Olesen. 1997. 
INRAT - a network project for research on alterna-
1 6 
t i ve therapies. In: Olesen, S . G . ; B . Eikard & E . H!llg 
(eds): Studies in Altemative Therapy 4. Lifestyle 
and Medica! Paradigms. pp. 205-2 1 9. Odense 
University Press. Odense. 
Kontitktorganet vedr0rende alternative helbre­
delsesmetoder/midler (KO). 1987. Statusrappon 
1987. Sundhedsstyrel-sen. Copenhagen. 
Künzi, Max. 1994. Komplementarmedizin und 
Gesundheitsrecht. In: Schweitzerische Medizinische 
Wochensckrift 62:30, pp. 7- 1 1 . 
Launs!), Laila & Eva Brendstrup. 1994.. 
Forskning i alternativ behandling i Danmark - et lit­
teraturstudie. Sundhedsstyrelsens Rad vedr¡¡lrende 
alternativ behandling. Copenhagen. 
Launso, Laila. 1995. Brug og bruger-erfarede 
virkninger af altemativ behandling - en sammenfat­
ning. Sundhedsstyrelsens Rad vedr¡¡lrende alterantiv. 
behandl ing. Copenhagen. 
Maretzki, T. W. & E. Seidler. 1985. 
Biomedicine and naturopathic healing in West 
Germany. A historical and ethnomedical view of a 
stormy relationship. In: Culture, Medicine & 
Psychiatry, 9, pp. 383-42 1 . 
Melchart, D . 1994. Das Hochschulprojekt 
Münchener Modell . Zur Integration von 
Naturheilverfahren in Forschung und Lehre and der 
Ludwig-Maximilians-Universitiit München. In: 
Forschende Komplementarmedizin. Internationale 
Zeitschrift für Grundlagen, klinische Prüfung, 
Methodologie und Wissenschaftstheorie.Tema: 
'Naturheilverfahren in Europa'. vol . ! , suppl. 2, pp. 
13- 18 . 
Mortensen, Henriette S. 1994. Alternative 
behandlere i Nrestved kommune. Antallet og arten 
af alternative behandlere samt kontakt- og samar­
bejdsm!llnstre mellem alternative og etablerede 
behandlere. Sundhedsstyrelsens Rad vedr¡¡lrende 
alternativ behandling. Copenhagen. 
NFP 34. 1992. Nationales Forchungsprogramm 
34 komplementarmedizin. Ausführungsplan. 
Schweitzerischer Nationalfonds zur Forderung der 
wissenschaftlichen Forschung. 
Project UMR. 1994. State Research Suppol1 for 
Unconventional Medicine in Germany. Det 
Medicinske Fakultet, Universitetet i Witten!Herdecke. 
(skrivelse udleveret ti! medlemmer af COST B4 
Management Committee). 
Rasmussen, Niels K & Janine M. Morgall.1991. The use of alternative u·eatments in the 
Danish population. In: Lewith, G. & D. Aldridge 
(eds): Complementary medicine and the European 
Community. pp. 83- 1 00. The C.W. Daniel Company 
Ltd. Saffron Walden. 
Rosslenbroich, B., S. Schmidt, P.F. 
Matthiessen. 1994. Unconventional Medicine in 
Germany. A Report on the Situation of Research as 
Basis for State Research Support. Medica! Faculty 
of the University of Witten!Herdecke. 
Schiir, Annemarie; V. Messerli-Rohrbach & P. 
NATURA MEDlCATRlX n.' Sl Odubre 1 998 
Schubarth. 1994. Schulmedizin oder Komplemen­
tii.rmedizin: Nach welchen Kriterien entscheiden 
sich die Patientinnen und Patienten?. In: 
Schweitzerische Medizinische Wochensckrift 
62:30, pp. J 8-27. 
Sermeus, Guy. 1991. Alternative health care in 
Belgium: an explanation of various social aspects. 
In: Lewith, G & D. Aldridge (eds): Complementary 
Medicine in the European Community. pp. 6 1 -74. 
The C.W. Daniel Company Ltd. Saffron Walden. 
Sharma, Ursula. 1992. Complementary 
Medicine Today. Practitioners and patients. 
Tavistock/Routledge. London. 
Sivermark-Wedberg, Birgitta. 1995. 
Altemativmedicin. En gransfraga. Medicom Fórlag. 
Helsingborg. 
Sommer, J.D. & M. Bürgi. 1994. 
Gesundheitsókonomische Analyse der Wirkungen 
des Angebotes komplementarme-dizinischer 
Leistungen der Krankenkassen. In: Schweitzerische 
Medizinische Wochensckrift 62:30, pp. 13-7. 
Spring, Beat. 1994. Homoeopathy in 
Switzeriand. In: Journal of Liga Medicorum 
Homeopathica Internationalis, forar, pp. 39-41 . 
Syndicat National de la Pharmacie 
Homéopathique. 1995. L' Homeopathie en 1 995. 
Une réalité sociale, médicale, scientifique et écono­
mique. Pmis. 
Thomas, Kate J. 1991. Non-ol1hodox health 
care in the UK. In: Lewith, G & D. Aldridge (eds): 
Complementary medicine and the European 
Community. pp. 1 25-33. The C.W. Daniel Company
. 
Ltd. Saffron Waldon. 
Vaskilampi, Tuula. 199 1 . The role of alterna­
ti ve medicine: the Finnish exp.erience. In: 
Lewith, G. & D. Aldridge (eds): Complementary 
medicine and the European Community. pp. 1 O 1 -
12 . The C.W. Daniel Company Ltd. Saffron 
Walden. 
Vaskilampi, Tuula. 1994. Alternative Medicine 
in Finland. In: Johannessen, Helle, L. Launs¡¡l, S.G. 
Olesen & F. Staugard: Studies in Alternative 
Therapy l . Contributions from the Nordic 
Countries. pp. 40-5 .. Odense University Press. 
Odense. 
Vickers, Andrew. 1994. Complementary 
Medicine Research: An International Perspective. A 
repon on the COST Conference, hosted by the 
Research Council for Complementary Medicine, 
London, 19-20th June 1994. In: J. Monckton, A. 
Vickers & M. Kavanagh (eds): Complementary 
medicine research: An international perspective. pp. 
1 -3 . COST B4 Unconventional Medicine, 
Bruxelles. 
Visser, Joost. 1991. Alternative medicine in the 
Netherlands. In: Lewith, G. & D. Aldridge (eds): 
Complementary medicine and the European 
Community. pp. 1 13-24. The C.W. Daniel Company 
Ltd. Saffron Walden.

Continuar navegando

Otros materiales