Logo Studenta

Nivel de Riesgo Biomecánico Carga Estática

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
NIVEL DE RIESGO BIOMECÁNICO POR CARGA ESTÁTICA Y SU ASOCIA-
CIÓN CON LA MORBILIDAD SENTIDA DE HOMBRO Y COLUMNA LUMBAR 
EN FISIOTERAPEUTAS QUE LABORAN EN DIFERENTES I.P.S DEL VALLE 
DE ABURRÁ 
 
 
 
 
Investigador principal: Mauricio Cataño Isaza 
 
Co-investigadoras: Maria Camila Gaviria, Daniela Hernández, Victoria Katerine 
Márquez, Jennifer Rodríguez, Carmen Elisa Villa 
 
 
 
 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE FISIOTE-
RAPEUTA 
 
 
 
 
FACULTAD DE FISIOTERAPIA 
GRUPO: MOVIMIENTO Y SALUD 
LÍNEA: IMPACTO EN FISIOTERAPIA 
 
 
 
 
MEDELLÍN 
2018
 
 
 
 
 
 
3 
 
Índice de contenido 
 
 
1. RESUMEN ....................................................................................................... 8 
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 11 
2.1. Planteamiento del problema ..................................................................... 11 
2.2. Justificación de la propuesta .................................................................... 14 
2.3. Pregunta de investigación ........................................................................ 17 
3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 18 
3.1. Antecedentes ........................................................................................... 18 
3.2. Desórdenes músculo-esqueléticos .......................................................... 24 
3.2.1. Desórdenes músculo-esqueléticos de hombro .................................. 25 
3.2.2. Desórdenes músculo-esqueléticos en columna lumbar ..................... 26 
3.3. Morbilidad sentida .................................................................................... 27 
3.4. Riesgos laborales ..................................................................................... 27 
3.4.1. Clasificación de peligros .................................................................... 28 
3.4.2. Riesgo biomecánico .......................................................................... 28 
3.5. Fisioterapia y factores de riesgo biomecánicos ........................................ 29 
3.5.1. ¿Qué es la fisioterapia? ..................................................................... 29 
3.5.2. Áreas de desempeño de la fisioterapia .............................................. 29 
3.5.3. Factores de riesgo en fisioterapia ...................................................... 30 
3.6. Métodos de evaluación de riesgo biomecánico ........................................ 31 
3.6.1. Método RULA .................................................................................... 35 
 
 
 
 
 
 
4 
 
3.6.2. Cuestionario Nórdico ......................................................................... 39 
3.7. Marco legal ............................................................................................... 40 
4. OBJETIVOS ................................................................................................... 41 
4.1. Objetivo general ....................................................................................... 41 
4.2. Objetivos específicos ............................................................................... 41 
4 METODOLOGÍA ............................................................................................ 42 
4.1. Enfoque ...................................................................................................... 42 
4.2. Tipo y diseño del estudio ............................................................................ 42 
4.3. Población .................................................................................................... 44 
4.4. Criterios de inclusión................................................................................... 45 
4.3. Criterios de exclusión ............................................................................... 45 
4.4. Descripción de variables .......................................................................... 46 
4.4.1. Tabla de variables ............................................................................. 46 
4.4.2. Diagrama de variables ....................................................................... 51 
4.5. Técnicas de recolección de la información ............................................... 52 
4.5.1. Fuentes de información ..................................................................... 52 
4.5.2. Instrumento de recolección ................................................................ 52 
4.5.3. Proceso de obtención de la información ............................................ 53 
4.6. Prueba piloto ............................................................................................ 53 
4.7. Control de sesgos y errores ..................................................................... 55 
4.8. Técnicas de procesamiento y análisis de los datos ................................. 55 
4.9. Consideraciones éticas ............................................................................ 58 
5. RESULTADOS ............................................................................................... 61 
 
 
 
 
 
 
5 
 
5.1. Características sociodemográficas ............................................................. 61 
5.2. Morbilidad sentida y nivel de riesgo por sobre carga estática de los 
fisioterapeutas ................................................................................................... 64 
5.3. Riesgo biomecánico en los fisioterapeutas .............................................. 68 
5.4. Riesgo biomecánico por carga estática y su asociación con la 
sintomatología músculo-esquelética de hombro y columna lumbar en los 
fisioterapeutas ................................................................................................... 70 
6. DISCUSIÓN ................................................................................................... 72 
7. CONCLUSIONES .......................................................................................... 79 
8. RECOMENDACIONES .................................................................................. 81 
8.1. Manejo de cargas ..................................................................................... 81 
8.2. Disminuir dolor en hombro ....................................................................... 82 
8.3. Disminuir el dolor en columna lumbar ...................................................... 83 
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 83 
ANEXOS ............................................................................................................... 87 
Anexo 1: Consentimiento informado .................................................................. 87 
Anexo 2: Consentimiento informado para toma de fotografías .......................... 91 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Tablas 
 
 
Tabla 1. Principales características de los métodos más utilizados para la 
identificación y calificación de factores de riesgo de MMSS. ................................ 31 
Tabla 2. Herramientas para evaluar riesgos causantes de desórdenes músculo-
esqueléticos en columna lumbar. .......................................................................... 32 
Tabla 3. Puntuación final RULA. ........................................................................... 38 
Tabla 4. Niveles de actuación según la puntuación final obtenida. ....................... 38 
Tabla 5. Variables ................................................................................................. 46 
Tabla 6. Control de sesgos y errores .................................................................... 55 
Tabla 7. Plan de análisis estadístico .....................................................................58 
Tabla 8. Características sociodemográficas y de hábitos de los 
fisioterapeutas ..................................................................................................... 61 
Tabla 9. Morbilidad sentida y nivel de riesgo por sobre carga estática de los 
fisioterapeutas ..................................................................................................... 64 
 
Tabla 10. Riesgo biomecánico en los fisioterapeutas .................................... 68 
Tabla 11. Riesgo biomecánico por carga estática de hombro y columna 
lumbar en los fisioterapeutas ............................................................................ 70 
 
 
 
 
 
 
7 
 
Figuras 
 
 
Figura 1. RULA - Esquema de puntuaciones Método RULA ................................. 36 
Figura 2. Diagrama de variables ........................................................................... 51 
 
 
 
 
 
 
8 
 
1. RESUMEN 
 
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el nivel de riesgo biomecánico 
por carga estática y su asociación con la morbilidad sentida de hombro y columna 
lumbar en fisioterapeutas que laboran en diferentes I.P.S del Valle de Aburrá. Este 
tema, fue abordado desde un estudio cuantitativo con diseño descriptivo de corte 
transversal; Enfoque cuya pertinencia posibilitó la recolección de datos estadísticos 
a partir de la evaluación de variables independientes relacionadas con las condicio-
nes sociodemográficas y de trabajo de los fisioterapeutas; sin encontrar asociación 
entre niveles de riesgo biomecánico por carga estática y sintomatología dolorosa 
por desórdenes músculo-esqueléticos en hombro y columna lumbar, debido a que 
la población participante del estudio no fue estadísticamente significativa ya que no 
se pueden extrapolar los resultados. La recolección de los datos fueron a través del 
Método RULA y el cuestionario Nórdico; y fueron analizados con el programa Sta-
tistical Package for the Social Science (SPSS) versión 2.1. A nivel general, se en-
cuentra que el fisioterapeuta en su ejercicio profesional está expuesto a factores de 
riesgo biomecánico en la ejecución de sus tareas asistenciales, observándose el 
riesgo por carga estática postural como vehículo para desarrollar sintomatología do-
lorosa de hombro y columna lumbar, sumado a la ejecución de tareas específicas 
como la movilización de pacientes, movimientos repetitivos durante las intervencio-
nes, especialmente en la realización de técnicas manuales, posturas mantenidas y 
aplicación de medios físicos en medio de la atención a los pacientes. 
 
 
 
 
 
9 
 
Palabras clave: fisioterapeuta, riesgo biomecánico, carga estática, morbilidad sen-
tida, método RULA, cuestionario Nórdico. 
 
ABSTRACT 
 
The objective of this study was to determine the level of biomechanical risk 
due to static load and its association with the morbidity felt in the shoulder 
and lumbar spine in physiotherapists working in different I.P.S of the Valle 
de Aburrá. This topic was approached from a quantitative study with a de-
scriptive cross-sectional design; Approach whose relevance enabled the 
collection of statistical data from the evaluation of independent variables 
related to sociodemographic and work conditions of physiotherapists; with-
out finding an association between levels of biomechanical risk due to static 
load and painful symptomatology due to musculoskeletal disorders in the 
shoulder and lumbar spine, because the population participating in the 
study was not statistically significant. The data were collected through the 
RULA Method and the Nordic questionnaire; and were analyzed with the 
Statistical Package for the Social Science (SPSS) version 2.1. At a general 
level, it is found that the physiotherapist in his professional practice is ex-
posed to biomechanical risk factors in the execution of his care tasks, l 
observing the risk of static postural load as a vehicle to develop painful 
 
 
 
 
10 
 
symptomatology of the shoulder and lumbar spine, added to the execution 
of specific tasks such as the mobilization of patients, repetitive movements 
during interventions, especially in the realization of manual techniques, 
sustained postures and application of physical means in the midst of patient 
care 
 
Key Words: Physiotherapist, Biomechanical Risk, Static Load, Morbidity felt, RULA 
Method, Nordic Questionnaire 
 
 
 
 
 
11 
 
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
2.1. Planteamiento del problema 
La fisioterapia es una profesión liberal del área de la salud en Colombia, su objeto de 
estudio se centra en movimiento corporal humano (1), coadyuvando a que en los últimos 
años venga posicionándose como una profesión independiente y líder en el área de la 
salud, lo que ha permitido una mayor valoración de la profesión. En el desarrollo de la 
fisioterapia asistencial los profesionales pueden adoptar posturas forzadas y/o manteni-
das y esto puede causar trastornos músculo-esqueléticos, obteniendo como resultado 
problemas en la salud (2). 
 
De allí la importancia de ciencias como la ergonomía, la cual estudia la relación del en-
torno de trabajo con el trabajador, con el fin de evitar el desarrollo de patologías que 
afecten el sistema músculo-esquelético, las cuales pueden desencadenarse por la expo-
sición a diferentes factores de riesgo, en este caso biomecánicos los cuales influyen di-
rectamente en la salud del fisioterapeuta. La implementación de los análisis ergonómicos 
en los lugares de trabajo es necesaria, ya que posibilitan la cuantificación de los riesgos 
para establecer con claridad el nivel de exposición a los mismos, e implementar controles 
de manera oportuna. Por tanto, su principal objetivo es asegurar un entorno adecuado y 
sano al trabajador en el que se cumpla con las normas de seguridad y salud en el trabajo. 
 
Es preciso señalar que existen diferentes métodos para evaluar el riesgo de desarrollar 
trastornos músculo-esqueléticos, entre ellos el Método Rapid Upper Limb Assessmente 
 
 
 
 
 
12 
 
(RULA), con favorabilidad económica; el cual además de utilizar pocos recursos, no inte-
rrumpe las funciones laborales durante la medición. Este método se enfoca en la evalua-
ción para miembro superior, permitiendo analizar conjuntamente las posiciones adopta-
das por los miembros del cuerpo como brazo, antebrazo, muñeca, cuello, tronco y pier-
nas. 
 
El fisioterapeuta en su ejercicio profesional está expuesto diariamente a múltiples factores 
de riesgo como el biomecánico en su entorno de trabajo (Instalaciones, equipos de tra-
bajo, movilización de pacientes, entre otros), a nivel global se reporta el riesgo por carga 
estática postural como una de las causas para desarrollar patologías músculo-esqueléti-
cas siendo proporcional el tiempo de exposición a estos riesgos con las consecuencias 
que genera. 
 
Múltiples estudios dan cuenta de cómo diferentes grados de exposición a factores de 
riesgo biomecánico se asocian cada vez más a sintomatología músculo-esquelética. 
Laura García Brito en su trabajo de grado trastornos músculo-esqueléticos de origen la-
boral en fisioterapeutas menciona¨ debido al trato directo con los pacientes, (algunos de-
pendientes funcionalmente), aumenta el riesgo de desarrollar sintomatología músculo-
esquelética por tareas específicas como el traslado, movilizaciones o técnicas específi-
cas. El profesional utiliza diferentes técnicas como parte de estrategia terapéutica, para 
esto debe adoptar posturas dentro de su ejercicio que son inadecuadas como posturas 
mantenidas, forzadas o anti gravitatorias” (3). Por su parte el estudio “Prevalencia de 
trastornos músculo-esqueléticos relacionados con el trabajo entre fisioterapeutas”, de-
muestra que dentro de la rama de la salud los profesionales que sufren el mayor número 
 
 
 
 
 
13 
 
de lesiones en el aparato locomotor son los fisioterapeutas y dichas lesionesse presentan 
en los profesionales del área asistencial debido a la carga estática postural que implica 
el tratamiento de los pacientes (4). 
El estudio “Prevalencia, factores de riesgo y estrategias preventivas en los trastornos 
músculo-esqueléticos relacionados con el trabajo entre los fisioterapeutas israelíes”, 
arroja conclusiones sobre centros de rehabilitación y consulta externa, donde se eviden-
cia la necesidad de diseñar diferentes estrategias de trabajo para los fisioterapeutas con 
el fin de disminuir el riesgo de trastornos músculo-esqueléticos, por lo cual, sugieren mo-
dificaciones posturales durante el desempeño de su actividad profesional, específica-
mente relacionadas con el conocimiento de las características de los pacientes que se 
van a atender y sus capacidades, ayudas en traslados y transferencias, reducciones en 
el horario de trabajo, ejercicios de calentamiento antes de iniciar la terapia, evitar posturas 
inadecuadas, entre otras. Problemáticas que según dicho estudio se hacen recurrentes 
para la profesión, aumentando el número de fisioterapeutas con lesiones y desordenes 
músculo-esqueléticos manifestándose desde el inicio de la práctica profesional y cuyo 
escaso sustento académico sobre el tema afecta a nivel global (5). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
2.2. Justificación de la propuesta 
Si bien la fisioterapia en Colombia se ha ido convirtiendo en una opción profesional de 
preferencia en los últimos años, para quienes la ejercen hay un mayor riesgo de sufrir 
lesiones osteomusculares (LOMS) por la naturaleza intrínseca de su trabajo, la cual es 
repetitiva e intensa, en tanto llega a comprometer considerablemente la región lumbar 
seguida de manos y muñecas según Castro (6). El escaso sustento académico sobre el 
tema, de acuerdo con lo planteado en anteriores párrafos, permite develar la relevancia 
del presente ejercicio de investigación, no sólo para la profesión sino para plantear esce-
narios de reflexión que posteriormente posibiliten la construcción de un corpus de cono-
cimiento, que aporte a la formulación de estrategias que reduzcan el nivel de riesgo de 
tales lesiones en el sistema músculo-esquelético. 
 
Por consiguiente un primer aspecto que sostiene la importancia del presente trabajo ra-
dica en su relación con la línea de investigación “Impacto en Fisioterapia” que orienta los 
procesos investigativos del Grupo Movimiento y Salud adscrito a la Facultad de Fisiote-
rapia de la Universidad Ces, ya que pretende que los planteamientos esbozados en las 
siguientes páginas propicien la discusión académica en cuanto al nivel de riesgo biome-
cánico por carga estática y su posible asociación con la morbilidad referida por el fisiote-
rapeuta como resultante de su ejercicio profesional, dado que en un contexto como el 
Colombiano según la Asociación Colombiana de Fisioterapia (ASCOFI) (7), desde los 
años 90 esta profesión ha presentado un importante crecimiento en la atención de pa-
cientes de todos los grupos poblacionales, lo que en efecto incrementa la exposición a 
riesgos biomecánicos por carga estática. 
 
 
 
 
 
 
15 
 
Un segundo aspecto hace referencia a la intención de tener en cuenta lo señalado por el 
estudio “Prevalencia, factores de riesgo y estrategias preventivas en trastornos músculo-
esqueléticos relacionados con el trabajo entre fisioterapeutas israelíes”, donde debido a 
la poca producción intelectual sobre esta clase de riesgos, es promisorio que desde el 
pregrado en fisioterapia se aporte a los futuros fisioterapeutas conocimiento adecuado 
para permitir al prospecto profesional, desenvolverse en espacios interdisciplinarios y 
áreas de alta complejidad (5),además, adquirir competencias para posibilitar un ejercicio 
cimentado en estrategias, las cuales permitan la prevención y cuidado de la salud del 
profesional durante su quehacer. 
 
Esta investigación busca brindar conocimiento en el gremio sobre los riesgos por sobre-
carga estática que afectan a la población objeto con el fin de generar nuevas preguntas 
de investigación y estudios que permitan profundizar, ideal en una sociedad donde las 
problemáticas de salud demandan servicios de atención especializada haciendo necesa-
rio la formulación de políticas públicas, encaminadas al fortalecimiento de programas 
para la prevención de riesgo biomecánico por carga estática en todas las áreas de 
desempeño laboral del fisioterapeuta. 
 
Finalmente, el interés de este trabajo es proporcionar hallazgos de referencia para próxi-
mos estudios, pues se considera una pertinente oportunidad para sentar un precedente 
investigativo por la escasa producción científica existente en el país en esta área especí-
fica y de ahí, aportar resultados en primera instancia a la facultad de fisioterapia, fortale-
ciendo las líneas de investigación de la misma y en segunda, al profesional en formación 
y al que ya se encuentra en el campo laboral, y que tales aportes lleven a la apropiación 
 
 
 
 
 
16 
 
social del conocimiento con miras a la transformación social del país, tal y como lo esta-
blece el propósito de la educación superior en Colombia (8). 
 
El conocimiento de los factores de riesgos biomecánicos y la identificación de la morbili-
dad sentida, son una herramienta necesaria para evitar lesiones músculo-esqueléticas, 
disminuyendo posibles incapacidades y cambios en el puesto de trabajo a largo plazo, ya 
que sería posible evaluar el riesgo, identificarlo y promover acciones que permitan con-
trolarlo; por tanto, esta investigación pretende beneficiar a los fisioterapeutas y personas 
afines al área de la salud. 
 
Dadas las características del presente estudio, se clasifica como una investigación sin 
riesgo a los participantes teniendo en cuenta los principios éticos para estudios en seres 
humanos (autonomía, beneficencia, justicia y no maleficencia) establecidos en la decla-
ración de Helsinki en el Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias Médicas 
(CIOMS). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
2.3. Pregunta de investigación 
¿Cuál es el nivel de riesgo biomecánico por carga estática y su asociación con la morbi-
lidad sentida de hombro y columna lumbar en fisioterapeutas que laboran en diferentes 
I?P.S del Valle de Aburrá? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
3. MARCO TEÓRICO 
 
3.1. Antecedentes 
Para autores como Orozco “los trastornos músculo-esqueléticos en los trabajadores dis-
minuyen la productividad de las empresas y se traduce en las pérdidas socioeconómicas, 
dado que el dolor lumbar representa aproximadamente el 60% de las enfermedades pro-
fesionales en el pasado”. Por consiguiente, muchos problemas del aparato locomotor se 
relacionan con la exposición a las cargas mecánicas que se generan en el puesto de 
trabajo, que de acuerdo con el mismo autor, “en un estudio relacionado con los problemas 
músculo-esqueléticos en los fisioterapeutas (8 hombres y 33 mujeres), de la población 
encuestada el 70% ha padecido problemas de cuello, el 53,85% hombros, el 12,82% 
codo, el 58,97% muñeca y mano, el 74,36% parte superior de la espalda, 72,50% parte 
inferior de la espalda, 27,03% cadera muslo o glúteo, 35,90% rodilla, 15,79% tobillo o pie, 
agregando que las partes del cuerpo más afectadas en los fisioterapeutas son el cuello y 
la espalda, por lo que según tales encuestados, el 80% de las molestias se atribuyen a 
la postura que mantienen durante su actividad laboral por largo periodo de tiempo, 70% 
posturas incómodas, 70% posturas forzadas, 60% movimientos repetitivos, 72,50% mo-
vimientos forzados y 90% esfuerzos físicos” (9). 
 
En este aspecto Iqbal y Alghadir “aseguran que debido al tipo de trabajo que realizan los 
terapeutas físicos pueden aparecer trastornos músculo-esqueléticos, pese a que los es-
tudios que se han en emprendido sobre el tema se han centrado en eldolor de espalda, 
subestimando la gama de problemas que se pueden desarrollar, si se tiene en cuenta 
que ciertos estudios sobre el dolor de espalda en los terapeutas físicos señalan un 29% 
 
 
 
 
 
19 
 
de prevalencia del dolor lumbar relacionado directamente con el trabajo, siendo los tera-
peutas más jóvenes los principales afectados por esta clase de dolencia. A esto agregan 
tales estudiosos que la aparición inicial era más común dentro de los primeros 4 años de 
experiencia y la mayoría de los episodios iniciales se produjeron en los entornos de aten-
ción o rehabilitaciones agudas, que, en concordancia con otros estudios sobre los fisio-
terapeutas, se identificó una importante prevalencia anual del dolor de espalda corres-
pondiente al 38% y una prevalencia del dolor lumbar relacionado con el trabajo de un 
49,2%. No obstante, uno de los mayores problemas con estos estudios es que utilizan 
diferentes definiciones de dolor de espalda, lo que limita las oportunidades para las com-
paraciones directas” (4). 
 
Por otro lado, Bork, Cook y Rosecrance (10), señalan que “existen 17 factores de riesgo 
relacionados con el trabajo físico de los terapeutas y son clasificados como problemas 
en una escala de 0 a 10 (donde 0 “no hay problema”, y una puntuación de 8 o superior 
representaba un “problema importante”: El conjunto de 17 factores de riesgo relacionados 
con el trabajo abarca 5 grandes áreas: (1) Actividades (son 6 factores de riesgo relacio-
nados con las actividades específicas), (2) los factores posturales (3) factores de riesgo 
relacionados con la postura de trabajo o la posición del fisioterapeuta, (4) los problemas 
de carga de trabajo y factores de riesgo relacionados con la frecuencia o la repetición de 
temas de tratamiento y gestión del tiempo, tales como la programación y descansos), y 
(5) los factores personales (factores de riesgo relativos a trabajar en relación con el tra-
bajo físico y la capacidad, estado de salud, y el conocimiento del fisioterapeuta); Dado 
que los factores de riesgo pueden estar relacionados con las áreas de especialidad o 
tareas, se debe investigar estos en relación con los trastornos músculo-esqueléticos” 
 
 
 
 
 
20 
 
(10). Dando respuesta a estos problemas, que en términos de los autores citados pueden 
incluir la adopción de una o más ayudas de autoprotección y equipos, además, los fisio-
terapeutas pueden buscar un manejo preventivo en actividades de ocio y pausas activas, 
o realizar cambios en su área de especialidad, ya sea dentro de la profesión o dejarla por 
completo 
 
Lo que en concordancia con tales respuestas, éstas pueden dividirse en dos categorías: 
la primera concierne a aquellas dirigidas a reducir los efectos del estrés sobre el cuerpo 
tanto como sea posible, la segunda se refiere a respuestas diseñadas para evitar la ex-
posición futura. Por ello los efectos de la tensión pueden reducirse mediante la recepción 
de tratamiento, la modificación del estilo de vida, o la eliminación de factores estresantes. 
De hecho Orozco (9) menciona que del 5,2% hasta el 10,3% de los terapeutas tomó 
licencia debido a enfermedad por dolor lumbar y que 3,4% a 3,5% de los terapeutas pre-
sentan reclamaciones de indemnización (porcentajes calculados a partir de datos propor-
cionados por los investigadores), mientras que Bork, Cook y Rosecrance señalan “que el 
2,8% de los terapeutas se perdió el trabajo debido a dolor lumbar, pero no estaba claro 
si los encuestados utilizan la licencia por enfermedad, algún otro tipo de licencia, o de 
compensación” (10). 
 
Al respecto Piedrahita (11), establece algunas relaciones entre los factores de riesgo y 
los desórdenes músculo-esqueléticos, reflejando que cerca del 30% de los trabajadores 
europeos reportan molestias en la espalda; 17% molestias en brazos y piernas, donde 
los factores de riesgo que se consideran más importantes son: trabajo físico pesado, 
postura estática de trabajo, frecuentes inclinaciones y torsiones, levantar empujar o halar 
 
 
 
 
 
21 
 
objetos, trabajo repetitivo, vibración y factores psicológicos y psicosociales, llegando a la 
conclusión que el dolor de espalda baja es multifactorial y se debe tener en cuenta la 
edad, género, hábito de fumar, actividad física, medidas antropométricas, fuerza y movi-
lidad lumbar, historia médica y anormalidades estructurales (11). 
 
Con base en el anterior orden de preceptos, para Diego-Mas (12), si bien el método RULA 
tiene como objetivo evaluar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que 
originan una elevada carga postural y que pueden ocasionar trastornos en los miembros 
superiores, una de las ventajas de éste es la evaluación de posturas concretas y carga 
postural elevada, dado que se aplica mediante la observación de la actividad del trabaja-
dor durante varios ciclos de trabajo, por lo cual deben seleccionarse las tareas y posturas 
que representan una mayor carga postural ya sea por su duración, frecuencia o porque 
tienen una desviación mayor respecto a la posición neutral (12). 
 
A esto agregan Bae y Min (13) que en las asociaciones entre los trastornos músculo-
esqueléticos relacionados con el trabajo, calidad de vida y el estrés laboral en los tera-
peutas físicos, de mujeres profesionales con 1 a 5 años de experiencia y que trabajan al 
menos 8 horas por día en un centro de rehabilitación, el 94,5% tenía una parte del cuerpo 
afectada, siendo las partes más afectadas el hombro, mano y espalda. Resultados que 
en relación con los planteamientos de Babatunde, Olorunsanya y Adejola (14), quienes 
afirman la preponderancia de una tasa de incidencia de 69,8% para el lumbar, el 31,1% 
para el cuello, el 22,2% para el hombro, y el 20,6% para la participación de la mano-
muñeca entre los fisioterapeutas en Ghana (14). 
 
 
 
 
 
 
22 
 
Para Salik y Özcan (15), aunque reportaron una tasa del 26% para la zona lumbar y el 
18,2% para la participación de la mano-muñeca, en cuanto a los trastornos músculo-
esqueléticos relacionados con el trabajo, por sus siglas en inglés Work-related Musculos-
keletal Disorders (WMSD), se presentó un aumento en la región lumbar debido a los tra-
bajos relacionados con los pacientes que se desplazan, por lo que en su calidad de vida 
se evidenciaron significativas diferencias en función del número de sitios de dolor y en 
mayores de 49 años que tenían de 10 a 15 años de experiencia (15). 
 
A esto agregan los autores anteriores que el estrés laboral fue significativo en hombres 
que tenían 5-10 años de experiencia laboral debido a las especificaciones del trabajo, 
conflictos de roles, relaciones personales, y la inestabilidad del empleo; resultados en 
tanto demostraron que los terapeutas físicos parecen estar en un alto riesgo de trastornos 
músculo-esqueléticos relacionados con la profesión, por lo que cualquier aumento de 
esta clase de riesgos posibilita afectaciones en la calidad de vida y en el desempeño en 
el trabajo (15). 
 
Por su parte Alrowayeh, Alshatti, Aljadi, Fares, Alshamire y Alwazan (16), sostienen que 
en un estudio basado en 350 cuestionarios auto-administrados, se recolectó información 
sobre la aparición de molestias músculo-esqueléticas en los 12 meses anteriores, donde 
la mayoría de los participantes fisioterapeutas tenían de uno a cinco episodios de dolor 
en cuello, hombro, codo, mano/muñeca, espalda superior, espalda baja, cadera/muslo, 
WMSD rodilla y el tobillo/pie, cuyos episodios duraban 1-7 días (16). Aunque la prevalen-
cia fue alta durante el estudio, la tasa fue menor a las reportadas en el mundo, es decir, 
el 47,6% reportó al menos un trastorno músculo-esquelético en alguna parte del cuerpo 
 
 
 
 
 
23 
 
y no hubo asociación significativa entre la edad y sexo del participante con la prevalencia 
de codo, espalda superior, cadera, la rodilla, el tobillo y pie en este estudio con el riesgo 
de trastornos músculo-esquelético,sin embargo, la prevalencia de la espalda baja, el 
cuello y los hombros se asoció con el sexo del participante (13). 
 
Driessen, Proper, Anema, Knol, Bongers, Van Der Beek (17), formulan que el dolor lum-
bar (LBP) y dolor de cuello (NP) son graves problemas de salud pública en los países 
industrializados occidentales (17). Tal es el caso de los Países Bajos según Adegoke, 
Akodu, & Oyeyemi (18), donde la prevalencia de 12 meses de dolor lumbar se estima en 
el 44,4% y el 28% para NP, siendo estos comunes entre la población activa, de este modo 
el dolor lumbar y NP tienen consecuencias desfavorables para el trabajador individual en 
términos de dolor y discapacidad, pero también son una carga para la sociedad y las 
empresas en términos de costos debido al consumo médico de la salud, el ausentismo 
laboral y pérdida de productividad en el trabajo (18). 
 
Situación que en concordancia con el estudio “Problemas músculo-esqueléticos entre los 
profesionales de fisioterapia y rehabilitación terapia ocupacional en Bangladesh”, la apa-
rición de molestias músculo-esqueléticas en los lugares de trabajo no es nuevo, si se 
tiene en cuenta que en 1717, Bernardo Ramazzini, el padre de la medicina del trabajo 
introdujo por primera vez los trastornos músculo-esqueléticos a los médicos incluyendo 
fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales por sus actividades como manipular y trans-
ferir sus pacientes, de allí, Ramazzini considerara que el plan de estudios fundamental 
para ambas profesiones incluyera la educación en la autoprotección, al tiempo que pro-
 
 
 
 
 
24 
 
porciona un tratamiento físico, incluyendo la educación adicional en principios ergonómi-
cos para la prevención de lesiones, no obstante la evidencia sustenta que los terapeutas 
están en riesgo de desarrollar problemas músculo-esqueléticos asociados con la inter-
vención terapéutica y manejo de los pacientes, gracias a las tareas repetitivas, sobrees-
fuerzos físicos y posturas inadecuadas sostenidas se citan como factores de riesgo pri-
mordial (19). 
 
3.2. Desórdenes músculo-esqueléticos 
Los Desórdenes músculo-esqueléticos (DME) relacionados con el trabajo comprenden 
un grupo heterogéneo de diagnósticos que incluyen alteraciones de músculos, tendones, 
vainas tendinosas, síndromes de atrapamientos nerviosos, alteraciones articulares y neu-
rovasculares (16), que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (20), hacen 
parte de un grupo de condiciones que la define como “Desórdenes relacionados con el 
trabajo” (20), debido a que se pueden asociar a exposiciones ocupacionales (20). 
Por tanto, las etiologías de los DME son multifactoriales, y según Alrowayeh et al, consi-
deran cuatro grandes grupos de riesgo: 
 Los factores individuales: capacidad funcional del trabajador, hábitos, anteceden-
tes, etc. 
 Los factores ligados a las condiciones de trabajo: fuerza, posturas y movimientos. 
 Los factores organizacionales: organización del trabajo, jornadas, horarios, pau-
sas, ritmo y carga de trabajo. 
 Los factores relacionados con las condiciones ambientales de los puestos y siste-
mas de trabajo: temperatura, vibración entre otros. 
 
 
 
 
 
 
25 
 
Los anteriores grupos de riesgo determinan la capacidad de las personas en tanto de-
penden de las características de cada uno, por ello no ha sido posible establecer valores 
límites de exposición a la carga física. La edad, el género, el peso, hábito de fumar, pa-
tologías sistémicas, patologías congénitas, secuelas de trauma podrían predisponer a un 
riesgo, situación que en estudios mundiales se denota como estos DME ocupan los pri-
meros lugares de frecuencia en las patologías de origen ocupacional, relacionadas con 
altos índices de ausentismo laboral y altos costos en la atención secundaria y terciaria 
(16). 
 
3.2.1. Desórdenes músculo-esqueléticos de hombro 
Según la Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Hombro Doloroso rela-
cionado con Factores de Riesgo en el Trabajo, estas son las alteraciones más comunes: 
 Tendinosis del manguito rotador (CIE 10 M75.1). Representan un espectro de pa-
tologías agudas y crónicas que afectan el tendón en sus cuatro componentes o a 
cada uno de ellos en forma aislada. Las manifestaciones agudas (a cualquier 
edad), pueden ser representadas por una condición dolorosa u ocasionalmente 
por un deterioro funcional o ambos, representando las variaciones entre inflama-
ción de tejidos blandos (mínimo compromiso estructural) y la irritación extrema por 
avulsión completa (marcado compromiso estructural). La manifestación crónica 
(se presenta con mayor frecuencia en la década de los cuarenta). 
 Tendinopatía Bicipital (CIE 10 M75.2). El dolor es localizado en la parte anterior 
del hombro. La tendinitis bicipital debe ser sospechada si las pruebas de Yergason 
y Speed son positivas y el diagnóstico es soportado por sensibilidad sobre el canal 
bicipital. La tendinitis generalmente ocurre concomitantemente con síndrome de 
pinzamiento o ruptura del manguito rotador. 
 Bursitis (CIE 10 - M755). El dolor es asociado con la bursa subacromial, a pesar 
de que las bursas subdeltoidea, subescapular y subcoracoidea pueden también 
 
 
 
 
 
26 
 
inflamarse. El dolor puede extenderse distalmente al tercio superior del brazo de-
bido a la extensión subdeltoidea de la bursa subacromial. La abducción activa y 
pasiva siempre están limitadas, siendo los primeros los más afectado (21). 
 
3.2.2. Desórdenes músculo-esqueléticos en columna lumbar 
Según la Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para Dolor Lumbar Inespecí-
fico y Enfermedad Discal Relacionados con la Manipulación Manual de Cargas y otros 
Factores de Riesgo en el Lugar de Trabajo se encuentran estas patologías objetos de 
estudio: 
 La lumbalgia inespecífica o dolor lumbar inespecífico (CIE 10: M54) se define como 
la sensación de dolor o molestia localizada entre el límite inferior de las costillas y 
el límite inferior de los glúteos, cuya intensidad varía en función de las posturas y 
la actividad física. Suele acompañarse de limitación dolorosa del movimiento y 
puede asociarse o no a dolor referido o irradiado. El diagnóstico de lumbalgia ines-
pecífica implica que el dolor no se debe a fracturas, traumatismos o enfermedades 
sistémicas (como espondilitis o afecciones infecciosas o vasculares, neurológicas, 
metabólicas, endocrinas o neoplásicas) y que no existe compresión radicular de-
mostrada ni indicación de tratamiento quirúrgico. La duración promedio de los epi-
sodios sintomáticos es de cuatro semanas con o sin tratamiento médico. 
 Enfermedad de disco (CIE 10: M51) puede definirse como: 
 Protrusión discal cuando el anillo está intacto, pero se encuentra engrosado o 
abultado. 
 Extrusión discal cuando el núcleo pulposo ha penetrado el anillo fibroso y 
puede alojarse debajo del ligamento longitudinal posterior inclusive romperlo. 
 Disco secuestrado cuando el material nuclear ha roto su contención en el anillo 
y el ligamento y los fragmentos libres entran en contacto con la raíz nerviosa 
(21). 
 
 
 
 
 
27 
 
 La hernia del núcleo pulposo ocurre en un 90% en los espacios L5-S1 o L4-L5. Se 
presenta como dolor lumbar agudo o quemante, que puede irradiarse al miembro 
inferior cuando existe compromiso radicular. El dolor aumenta con la flexión, la 
sedestación o el aumento de la presión abdominal y disminuye con la bipedesta-
ción no prolongada y la marcha (21). 
 
3.3. Morbilidad sentida 
El diagnóstico de salud constituye una de las tareas clave dentro del análisis de informa-
ción de salud y seguridad en el trabajo. Está basado en la información recolectada du-
rante la realización de las encuestas sobre la morbilidad sentida, que habla sobre la inci-
dencia de las condiciones médicas percibidas por una comunidad en particular, en este 
caso los fisioterapeutas que laboran en diferentes centros asistencialesdel Valle de Abu-
rrá, constituyen una herramienta básica para el equipo de Salud y Seguridad en el Tra-
bajo en la toma de decisiones (22). En el presente estudio se utilizará como herramienta 
de evaluación de la percepción de estos síntomas el cuestionario Nórdico modificado. 
 
3.4. Riesgos laborales 
El Ministerio de trabajo, los describe como componentes del área laboral que pueden 
causar enfermedades o accidentes en las personas. La Organización Internacional del 
Trabajo (OIT), los reconoce como enfermedades contraídas por exposición a factores de 
riesgos en el área laboral (21), por consiguiente, los riesgos laborales son los peligros 
existentes en nuestra tarea laboral o en nuestro propio entorno o lugar de trabajo los 
cuales pueden ocasionar accidentes o cualquier tipo de siniestro (23). 
 
 
 
 
 
 
28 
 
3.4.1. Clasificación de peligros 
Todos los trabajos presentan peligros, por eso es importante identificarlos y valorar los 
riesgos en el marco de la gestión del riesgo de seguridad y salud ocupacional. 
 Físico: iluminación, ruido, radiaciones ionizantes, radiaciones no ionizantes, tem-
peraturas extremas, vibraciones. 
 Químico: sólidos, líquidos y gaseosos. 
 Biológico: virus, bacterias, hongos, parásitos y otros. 
 Biomecánico: postura (prolongada, mantenida, forzada, antigravitacional), movi-
mientos repetitivos, esfuerzo, manipulación manual de cargas. 
 Psicosocial: gestión organizacional, características de la organización y del grupo 
social de trabajo, condiciones de la tarea y jornada de trabajo. 
 Condiciones de seguridad: mecánico, eléctrico, locativo, tecnológico, accidentes 
de tránsito, públicos, trabajo en alturas, espacios confinados. 
 Fenómenos naturales: sismo, terremoto, vendaval, inundación, derrumbe, precipi-
taciones (lluvias, granizadas, heladas) (24). 
3.4.2. Riesgo biomecánico 
Probabilidad de sufrir algún evento adverso (accidente o enfermedad) durante la realiza-
ción de un trabajo. El riesgo aumenta según el tiempo con relación a la exposición, la 
intensidad y la reiteración de la presión. Al respecto el riesgo biomecánico a su vez se 
divide en: 
 Manipulación de cargas: manipular o movilizar objetos. 
 Esfuerzo: Tensión producida en los músculos por el esfuerzo requerido para el 
desempeño de una tarea. 
 Movimientos repetitivos: Realización continua de ciclos de trabajo similares; más 
del 50% de la jornada laboral y con una duración menor de 30 segundos. Cada 
ciclo se parece al siguiente en tiempo, esfuerzos y movimientos aplicados donde 
trabajan conjuntamente los músculos, huesos, articulaciones y los nervios de una 
misma parte del cuerpo provocado fatiga muscular, sobrecarga, dolor o lesión. 
 
 
 
 
 
29 
 
 Posturas: Postura prolongada (mantenimiento por encima del 75% de la jornada 
laboral en una posición principal), postura mantenida (mantenimiento de una 
misma postura ya sea sedente, bípedo, cuclillas o de rodillas por más de dos ho-
ras), postura forzada (postura mantenida donde una o más partes del cuerpo están 
en una posición forzada), postura antigravitacional (posicionamiento de tronco o 
de las extremidades en contra de la gravedad) (25). 
 
3.5. Fisioterapia y factores de riesgo biomecánicos 
3.5.1. ¿Qué es la fisioterapia? 
Según el ARTÍCULO 1º de la Ley 528 de 1999, la fisioterapia es una profesión liberal, del 
área de la salud, con formación universitaria, cuyos sujetos de atención son el individuo, 
la familia y la comunidad, en el ambiente en donde se desenvuelven. Su objetivo es el 
estudio, comprensión y manejo del movimiento corporal humano, como elemento esen-
cial de la salud y el bienestar del hombre. Orienta sus acciones a la optimización o po-
tencialización del movimiento, así como a la prevención y recuperación de sus alteracio-
nes y a la habilitación y rehabilitación integral de las personas con el fin de optimizar su 
calidad de vida y contribuir al desarrollo social. Fundamenta su ejercicio profesional en 
los conocimientos de las ciencias biológicas, sociales y humanísticas, así como en sus 
propias teorías y tecnologías (1). 
 
3.5.2. Áreas de desempeño de la fisioterapia 
La fisioterapia como todas las ciencias de la de la salud tiene variados campos de acción 
como la docencia, investigación, administración, terapéutica, rehabilitación, promoción y 
prevención en los cuales ejecutan una variedad de estrategias en diferentes ámbitos de 
 
 
 
 
 
30 
 
actuación como la parte clínica, deportiva, laboral o educativa. Un fisioterapeuta inter-
viene en todas las fases cronológicas en el desarrollo del ser humano desde los niños, 
adolescentes, adultos y terminando con los adultos mayores interviniendo a través de los 
dominios osteomuscular, neuromuscular, cardiorrespiratorio y tegumentario (7). 
 
3.5.3. Factores de riesgo en fisioterapia 
Para Leyva et al (25), algunos de los principales factores de riesgo en los fisioterapeutas 
son causados por la organización del trabajo, la especialidad de la práctica, la edad del 
terapeuta físico y el género, ya que debido a su trabajo los fisioterapeutas se encuentran 
expuestos a una cantidad de riesgos laborales, en su mayoría músculo-esqueléticos prin-
cipalmente en columna y miembro superior, causados por la demanda física de la tarea 
a realizar, como posturas, movimientos, repeticiones, vibraciones y carga estática y diná-
mica. Sin embargo, es importante resaltar los riesgos relacionados con el área laboral 
como el puesto de trabajo, aspectos medioambientales como ruido, iluminación, vibra-
ción, temperatura y las radiaciones de los elementos que utiliza para las intervenciones 
terapéuticas entre otros (25). 
 
En el caso de los riesgos derivados por cargas físicas, siendo aquellos que se presentan 
cuando la capacidad del individuo es menor que la carga que impone su trabajo, gene-
rando así estados de fatiga muscular; cabe mencionar que las condiciones biomecánicas 
y el ambiente en el que laboran los fisioterapeutas al ser poco satisfactorios pueden de-
rivar una serie de síntomas como: dolor en la región lumbar, síndrome del túnel carpiano, 
tenosinovitis de D’Quervain y la tendinosis de los flexores de muñeca debido a los movi-
mientos manuales precisos en la actividad laboral, tensión y fatiga en la musculatura del 
 
 
 
 
 
31 
 
trapecio y deltoides, y en el hombro una flexión superior a 60° y que se mantiene por más 
de una hora se relaciona con dolor agudo de cuello, lumbalgia, algias cervicales, dorsal-
gias, fatiga muscular entre otras (26). 
 
3.6. Métodos de evaluación de riesgo biomecánico 
A continuación, se presentan las principales características de los métodos más utilizados 
para la identificación y calificación de factores de riesgo de MMSS (27): 
Tabla 1. Principales características de los métodos más utilizados para la 
identificación y calificación de factores de riesgo de MMSS. 
NOMBRE DE LA 
HERRAMIENTA 
CARACTERÍSTICAS LIMITACIONES 
OCRA 
Evaluación de miembros superior. 
Movimientos repetitivos, en muñe-
cas y codos. 
Evaluación de otros factores 
como uso de: instrumentos vi-
brantes, herramientas que provo-
quen compresión en la piel y rea-
lización de tareas que requieran 
precisión. 
Subjetividad en la selección de 
la tarea por parte del que aplica 
la herramienta. 
No considera la presencia de 
micro pausas dentro de la ta-
rea. 
No evalúa el uso repetitivo de 
fuerza. 
La evaluación de las posturas 
se cuantifica en función del 
tiempo en el cual se mantiene 
la postura y no según la grave-
dad. 
REBA 
Evaluación del cuerpo entero. Es-
pecialmente a muñeca, ante-
brazo, codos, hombros, cuello, 
tronco, espalda, piernas y rodillas. 
Los factores de riesgo evaluados 
son: repetición, fuerza y postura 
forzada. 
Subjetividad en la tarea que se 
va a evaluar por parte del que 
aplica la herramienta 
Solo califica un hemicuerpo 
Requiere conocimiento y entre-
namientoespecífico del obser-
vador para realizar la evalua-
ción del movimiento corporal. 
 
 
 
 
 
32 
 
NOMBRE DE LA 
HERRAMIENTA 
CARACTERÍSTICAS LIMITACIONES 
ANSI 
Evaluación de los miembros supe-
riores. 
Analiza específicamente: hombro, 
antebrazo, muñeca, mano, dedos 
y cuello. 
Valora el movimiento en diferen-
tes segmentos corporales, postu-
ras, velocidad, tasa de repetición, 
duración total de la operación y 
fuerza aplicada. 
Así ́mismo califica la exposición a 
vibración y la relacionada con la 
exposición a frío. 
Se limita al análisis de situacio-
nes impactantes en las extremi-
dades superiores. 
Es apropiado para la evalua-
ción de la carga física de tra-
bajo en oficinas y ambientes de 
trabajo de procesamiento. 
Requiere análisis intensivo por 
parte del observador con ayuda 
de una grabación en video. 
Requiere conocimiento y entre-
namiento específico del obser-
vador. 
MALCHAIRE 
Evaluación de miembros superio-
res. 
Los factores de riesgo evaluados 
son: posturas inadecuadas, fuer-
zas utilizadas, repetitividad y mo-
lestias mecánicas. 
Subjetividad en la selección de 
la tarea que se va a evaluar por 
parte del que aplica la herra-
mienta. 
Solo califica un hemicuerpo. 
Fuente: Ergonautas (27). 
Adicionalmente existen herramientas para evaluar riesgos causantes de desórdenes 
músculo-esqueléticos en columna lumbar, y su selección depende del tipo de trabajo a 
evaluar, el alcance deseado y la experiencia del evaluador. Algunos de los más utilizados 
en el medio son: 
 
Tabla 2. Herramientas para evaluar riesgos causantes de desórdenes 
músculo-esqueléticos en columna lumbar. 
NOMBRE DE LA 
HERRAMIENTA 
CARACTERÍSTICAS LIMITACIONES 
MÉTODO NIOSH 
Combina los factores biomecá-
nicos, fisiológicos y psicofísicos 
y establece una carga máxima 
No tiene en cuenta: 
 
 
 
 
 
 
33 
 
NOMBRE DE LA 
HERRAMIENTA 
CARACTERÍSTICAS LIMITACIONES 
que responde al menor peso ob-
tenido. 
 
El criterio biomecánico limita el 
esfuerzo sacro-lumbar, que es 
el más importante en tareas de 
levantamiento frecuentes. 
 
El criterio fisiológico limita el es-
fuerzo metabólico y la fatiga 
asociada con tareas repetitivas 
de levantamiento. 
 
El criterio psicofísico limita la 
carga de trabajo basándose en 
la percepción que los trabajado-
res tienen sobre su propia capa-
cidad de levantar. 
 
Sólo se utiliza para determinar 
los límites de levantamiento ma-
nual de cargas y es el más com-
pleto. 
- Riesgo potencial asociado 
con efectos acumulativos de le-
vantamientos repetitivos. 
 
- Considerar eventos imprevis-
tos como: deslizamientos, caí-
das o sobrecargas inespera-
das. 
 
- Evaluar tareas en las que la 
carga se levante con una sola 
mano, sentado o arrodillado, 
cargar personas, objetos fríos, 
calientes o sucios, que el le-
vantamiento se haga de forma 
rápida y brusca. 
 
- Considerar un rozamiento ra-
zonable entre el calzado y el 
suelo si la temperatura o la hu-
medad están fuera del rango 
de 19°C-26°C y 35%-50, por lo 
que se hace necesario añadir 
evaluaciones del metabolismo 
al estudio para tener en cuenta 
el efecto de dichas variables en 
el consumo energético y la fre-
cuencia cardíaca. 
 
- Cuando la carga levantada es 
inestable, no es posible aplicar 
la ecuación, debido a que varía 
el centro de masa significativa-
mente durante el levanta-
miento. 
MÉTODO DE LA 
COMUNIDAD 
ECONÓMICA EU-
ROPEA 
Considera valores teóricos má-
ximos de peso de la carga, que 
sirven de referencia para una 
manipulación manual en condi-
ciones adecuadas de seguridad 
y salud. 
 
Realiza una evaluación desde 
un punto de vista ergonómico, 
No tiene en cuenta factores de 
riesgo derivados de la manipu-
lación manual de carga en po-
siciones diferentes a las de pie. 
 
No se puede utilizar en puestos 
de trabajo que tengan multita-
reas en manipulación manual 
de carga. 
 
 
 
 
 
34 
 
NOMBRE DE LA 
HERRAMIENTA 
CARACTERÍSTICAS LIMITACIONES 
teniendo en cuenta factores re-
lacionados con características 
de la carga, esfuerzo físico ne-
cesario, características del me-
dio de trabajo, exigencias de la 
actividad y factores individuales 
de riesgo. 
 
Permite identificar las tareas o 
situaciones donde exista riesgo 
no tolerable, y, deban ser mejo-
radas, rediseñadas o requieran 
una valoración realizada por un 
experto en Ergonomía. 
 
Evalúa los riesgos derivados de 
las tareas de levantamiento y 
depósito de cargas en postura 
“de pie”. 
 
No contempla tareas que con-
lleven un factor postural adicio-
nal a la manipulación manual 
de la carga. 
MÉTODO OWAS 
Considerado el método para 
evaluación de la carga postural 
por excelencia, se basa en una 
clasificación simple y sistemá-
tica de las posturas de trabajo y 
en observaciones de la tarea. 
 
Fue desarrollado en la industria 
finlandesa del acero en la dé-
cada de los setentas y desde 
entonces se ha aplicado con 
éxito en el análisis de tareas: mi-
nería, servicios de limpieza, ta-
lleres mecánicos, construcción, 
aserraderos, ferrocarriles, enfer-
mería, producción, trabajo de 
granja. 
 
El proyecto para mejorar postu-
ras del trabajador se desarrolla 
con base en fotografías de las 
diferentes posturas en el 
puesto, se crea un sistema de 
clasificación de las posturas, 
No se puede utilizar si se quie-
ren identificar los grados o ni-
veles de gravedad de la pos-
tura básica analizada. 
 
Con el método se identifica si 
una persona está inclinada o 
no, pero no caracteriza los gra-
dos de inclinación. 
 
 
 
 
 
35 
 
NOMBRE DE LA 
HERRAMIENTA 
CARACTERÍSTICAS LIMITACIONES 
identificando las posibles combi-
naciones de cuatro posturas de 
espalda, tres posturas de bra-
zos y siete posturas de piernas. 
Fuente: Ergonautas (27). 
 
Ahora bien, en la presente investigación se utilizará el método RULA para la evaluación 
de riesgo biomecánico por postura (prolongada, mantenida, forzada, antigravitacional) en 
los fisioterapeutas, cuyas especificidades se mencionan en los párrafos siguientes. 
 
3.6.1. Método RULA 
La excesiva carga postural es uno de los factores de riesgo comúnmente asociados a la 
aparición de trastornos músculo-esqueléticos. Si se adoptan posturas inadecuadas de 
forma continuada o repetida en el trabajo se genera fatiga y, a largo plazo pueden oca-
sionarse problemas de salud. Así pues, la evaluación de la carga postural o carga está-
tica, y su disminución en caso de ser necesario, es una de las medidas fundamentales a 
adoptar en la mejora de puestos de trabajo. 
 
El método RULA fue desarrollado en 1993 con el objetivo de evaluar la exposición de los 
trabajadores a factores de riesgo que originan una elevada carga postural y que pueden 
ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo. Para la evaluación del riesgo 
se consideran el método la postura adoptada, la duración y frecuencia de ésta y las fuer-
zas ejercidas cuando se mantiene. Para una determinada postura, RULA obtendrá una 
puntuación a partir de la cual se establece un determinado Nivel de Actuación. El Nivel 
 
 
 
 
 
36 
 
de Actuación indica si la postura es aceptable o en qué medida son necesarios cambios 
o rediseños en el puesto. En definitiva, RULA permite al evaluador detectar posibles pro-
blemas ergonómicos derivados de una excesiva carga postural. 
 
Las mediciones a realizar sobre las posturas adoptadas por el trabajador son fundamen-
talmente angulares. Estas mediciones pueden realizarse directamente sobre el trabaja-
dor mediante transportadores de ángulos, electro goniómetros, o cualquier dispositivo 
que permita la toma de datos angulares. También es posible emplear fotografías del tra-
bajador adoptando la postura estudiada y medir los ángulos sobre éstas. El método debe 
ser aplicado al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo por separado. El evaluador 
experto puede elegir a priori el lado que aparentemente esté sometido a mayor carga 
postural, pero en caso de duda es preferible analizar los doslados. 
 
Como se observa en la figura 1, el Método RULA divide el cuerpo en dos grupos, el Grupo 
A que incluye los miembros superiores (brazos, antebrazos y muñecas) y el Grupo B, que 
comprende las piernas, el tronco y el cuello. Mediante las tablas asociadas al método, se 
asigna una puntuación a cada zona corporal (piernas, muñecas, brazos, tronco...) para, 
en función de dichas puntuaciones, asignar valores globales a cada uno de los grupos A 
y B. 
 
Figura 1. RULA - Esquema de puntuaciones Método RULA 
 
 
 
 
 
37 
 
 
Fuente: Diego-Mas (12). 
 
El método determina para cada miembro la forma de medición del ángulo. Posterior-
mente, las puntuaciones globales de los grupos A y B son modificadas en función del tipo 
de actividad muscular desarrollada, así como de la fuerza aplicada durante la realización 
de la tarea. Por último, se obtiene la puntuación final a partir de dichos valores globales 
modificados. 
 
Como se observa en la tabla 3, el valor final proporcionado por el método RULA es pro-
porcional al riesgo que conlleva la realización de la tarea, de forma que valores altos 
indican un mayor riesgo de aparición de lesiones músculo-esqueléticas. El método orga-
niza las puntuaciones finales en niveles de actuación que orientan al evaluador sobre las 
decisiones a tomar tras el análisis. Los niveles de actuación propuestos van del nivel 1, 
 
 
 
 
 
38 
 
que estima que la postura evaluada resulta aceptable, al nivel 4, que indica la necesidad 
urgente de cambios en la actividad. 
 
Tabla 3. Puntuación final RULA. 
Puntuación C 
Puntuación D 
1 2 3 4 5 6 7 
1 1 2 3 3 4 5 5 
2 2 2 3 4 4 5 5 
3 3 3 3 4 4 5 6 
4 3 3 3 4 5 6 6 
5 4 4 4 5 6 7 7 
6 4 4 5 6 6 7 7 
7 5 5 6 6 7 7 7 
8 5 5 6 7 7 7 7 
(*) Si la puntuación D es mayor que 7 se empleará la columna 7. 
Fuente: Diego-Mas (12). 
 
Tabla 4. Niveles de actuación según la puntuación final obtenida. 
Puntuación Nivel Actuación 
1 o 2 1 Riesgo Aceptable 
3 o 4 2 Pueden requerirse cambios en la tarea; es 
conveniente profundizar en el estudio 
5 o 6 3 Se requiere el rediseño de la tarea 
7 4 Se requieren cambios urgentes en la tarea 
Fuente: Diego-Mas (12). 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 Puntuaciones entre 1 y 2 indican que el riesgo de la tarea resulta aceptable y que no son 
precisos cambios. Puntuaciones entre 3 y 4 indican que es necesario un estudio en pro-
fundidad del puesto porque pueden requerirse cambios. Puntuaciones entre 5 y 6 indican 
que los cambios son necesarios y 7 indica que los cambios son urgentes. Las puntuacio-
nes de cada miembro y grupo, así como las puntuaciones de fuerza y actividad muscular, 
indicarán al evaluador los aspectos en los que se debe actuar para mejorar el puesto 
(12). Sin embargo, si el valor es mayor a 7 se emplea la evaluación Nº7. 
 
3.6.2. Cuestionario Nórdico 
Es un cuestionario estandarizado para la detección y análisis de síntomas músculo-es-
queléticos, aplicables en el contexto de estudios ergonómicos o de salud ocupacional con 
el fin de detectar la existencia de síntomas iniciales que todavía no han constituido enfer-
medad o no han llevado aún a consultar al médico; su valor radica en que brinda infor-
mación que permite estimar el nivel de riesgos de manera proactiva y a su vez permite 
una actuación precoz. 
 
El cuestionario consiste en preguntas de selección múltiple y puede ser aplicado en una 
de dos formas. Una es en forma auto-administrada, es decir, es contestado por la propia 
persona encuestada, sin la presencia de un encuestador. La otra forma es ser aplicado 
por un encuestador, como parte de una entrevista. De ahí que los objetivos del cuestio-
nario Nórdico sean: 
 Mejorar las condiciones en que se realizan las tareas, a fin de alcanzar un mayor 
bienestar para las personas. 
 
 
 
 
 
40 
 
 Mejorar los procedimientos de trabajo, de modo de hacerlos más fáciles y produc-
tivos (28). 
 
3.7. Marco legal 
En el decreto 1072 del 2015 (29), se menciona el proceso del Sistema de Gestión de 
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) que tiene como objetivo reconocer, evaluar y 
controlar los riesgos que afectan la seguridad y la salud de las personas en éste; dicho 
sistema es implementado por el empleador buscando el control de los riesgos en el lugar 
de trabajo. 
 
Para la recopilación de datos de la investigación en curso se tendrá presente la Resolu-
ción N008430 de 1993 del Ministerio de Salud de la República de Colombia, el cual es-
tablece normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Esto 
sobrepone la importancia y la buena fe de la investigación para el bienestar de los seres 
humanos, que en concordancia con el Artículo 2 de la Resolución en mención, se tendrá 
en cuenta un comité de ética en investigación quien se encargará de resolver todos los 
asuntos relacionados con el tema, que para efectos del presente trabajo será el Comité 
de Ética de la Universidad CES (29). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
4. OBJETIVOS 
 
4.1. Objetivo general 
Determinar el nivel de riesgo biomecánico por carga estática y su asociación con la mor-
bilidad sentida de hombro y columna lumbar en fisioterapeutas que laboran en diferentes 
I.P.S del Valle de Aburrá. 
 
4.2. Objetivos específicos 
 Identificar características sociodemográficas de los fisioterapeutas que laboran en 
diferentes I.P.S del Valle de Aburrá. 
 Establecer la prevalencia de sintomatología músculo-esquelética en hombro y co-
lumna lumbar en los fisioterapeutas que laboran en diferentes I.P.S del Valle de 
Aburrá. 
 Identificar el nivel de riesgo biomecánico en los fisioterapeutas que trabajan en 
diferentes I.P.S del Valle de Aburrá. 
 Identificar el nivel de riesgo biomecánico por carga estática y su asociación con la 
sintomatología músculo-esquelética de hombro y columna lumbar en los fisiotera-
peutas que laboran en diferentes I.P.S del Valle de Aburrá. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
4 METODOLOGÍA 
 
4.1. Enfoque 
Dado el propósito central del presente estudio, el enfoque metodológico utilizado fue el 
cuantitativo, según Hernández, Fernández, Baptista (30), representa un conjunto de ca-
racterísticas que lo ubica en el marco de los procesos secuenciales y probatorios, en el 
sentido que cada etapa precede a la siguiente, por tanto, su orden es riguroso, parte de 
una realidad buscando causas para explicar y predecir los fenómenos para llegar a unos 
resultados en la población determinada. 
 
Dicho enfoque fue seleccionado pues fue pertinente para la recolección de datos esta-
dísticos a partir de la evaluación de variables independientes relacionadas con las condi-
ciones sociodemográficas y de trabajo de los fisioterapeutas; adicionalmente, desde este 
se determinó la posible asociación entre niveles de riesgo biomecánico por carga estática 
con la sintomatología dolorosa, de desarrollo de desórdenes músculo-esqueléticos en 
hombro y columna lumbar; se recurrió al uso del programa Statistical Package for the 
Social Science (SPSS) versión 2.1 para el análisis de cada uno de los datos relacionados 
con el desarrollo de desórdenes músculo-esqueléticos en hombro y columna lumbar. 
 
4.2. Tipo y diseño del estudio 
Teniendo en cuenta las características de este ejercicio de investigación, su diseño fue 
de tipo descriptivo de corte transversal, donde la variable a responder será la presencia 
de riesgo biomecánico por carga estática y su posible asociación con la sintomatología 
 
 
 
 
 
43 
 
dolorosa de desórdenes músculo-esqueléticos en hombro y columna lumbar, en concor-
dancia con Sabino (31), Sandino (32), Lara (33). 
 
Esta investigación procuró dar cuenta de los aspectos que estructuran una situación sus-
ceptible de ser estudiada y complementada con los planteamientos de Bernal (34), una 
de las funciones principales de la investigación descriptiva es la capacidad para seleccio-
nar lascaracterísticas fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada de 
las partes, categorías o clases de ese objeto, agregando lo que exponen Hernández, 
Fernández y Baptista (30), quienes aseveran que esta clase de investigaciones son útiles 
para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comuni-
dad, contexto o situación. 
 
La variable dependiente fue creada a partir del auto-reporte de las molestias en hombro 
y columna lumbar, que presentaron los participantes en el momento de la encuesta, se 
consideró con morbilidad sentida aquel fisioterapeuta que contestó afirmativamente refi-
riendo molestia en al menos una de las dos estructuras evaluadas. 
 
Para efectos académicos se presenta el análisis bivariado, que consiste en analizar la 
asociación entre dos variables y comparar una variable entre grupos; es decir, se realizan 
tratamientos estadísticos a dos variables de manera simultánea o correlativa (30). Para 
este estudio se elige este tipo de análisis estadístico porque permite determinar el nivel 
de riesgo biomecánico por carga estática y su asociación con la morbilidad sentida de 
hombro y columna lumbar en fisioterapeutas que laboran en diferentes I.P. S del Valle de 
Aburrá. 
 
 
 
 
 
44 
 
4.3. Población 
 La población fue la totalidad de fisioterapeutas asistenciales que laboran en 4 I.P.S del 
Valle de Aburrá (Comité de rehabilitación de Antioquia, CEMDE, IPS CES Sabaneta, clí-
nica CES) por lo tanto no se pensó estimar un tamaño de muestra, ya que las IPS varían 
en el número de personas contratadas, condiciones de contratación, experiencia laboral, 
etc. La población total entre las 4 I.P.S sumaron 31 fisioterapeutas, pero debido a los 
criterios de inclusión y de exclusión este número disminuyo y finalmente se evaluaron 17. 
Para que una muestra sea representativa es necesario que la población del estudio sea 
de gran tamaño, lo que permite la selección de un grupo suficiente para representar con 
la mayor precisión posible la información deseada, así mismo se reduce la probabilidad 
de sesgos. A lo anterior el presente estudio no cumple con el objetivo de una muestra 
representativa, ya que la muestra del estudio es la misma población total, Argibay (35) 
Pereda (36). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
 
4.4. Criterios de inclusión 
Con base en las condiciones de rigurosidad que fundamentan los procesos de investiga-
ción, y en relación con los propósitos que orientan este estudio, la recolección de datos 
se realizó con el total de la población que cumplan con los siguientes criterios: 
 Fisioterapeutas que en la actualidad se encuentren ejerciendo su profesión en las 
I.P.S., CES Sabaneta, la Clínica Ces, la Institución CEMDE y el Comité de Reha-
bilitación de Antioquia. 
 Fisioterapeutas que se desempeñen actualmente en el área asistencial en los do-
minios osteomuscular, neuromuscular, cardiopulmonar y tegumentario. 
 Fisioterapeutas que cuenten con afiliación al sistema de riesgos laborales. 
 Fisioterapeutas que decidan participar voluntariamente en el estudio y cuenten con 
disponibilidad de tiempo para firmar el consentimiento informado en las etapas de 
recolección de datos. 
 Fisioterapeutas que cuenten con mínimo un año de labor en las I.P.S. menciona-
das. 
 
4.3. Criterios de exclusión 
De acuerdo con los anteriores requerimientos, no participaran aquellos profesionales que 
tengan alguna de las características mencionadas a continuación: 
 Fisioterapeutas con enfermedades congénitas que afecten el sistema osteomus-
cular. 
 Fisioterapeutas que no estén en el momento de la evaluación ya sea por alguna 
calamidad doméstica, permisos, vacaciones. 
 Fisioterapeutas con recomendaciones emitidas por medicina laboral a quienes se 
le modifique tareas en su actividad, para cumplimiento de las mismas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
 
4.4. Descripción de variables 
4.4.1. Tabla de variables 
Tabla 5. Variables 
CUADRO OPERACIONAL DE VARIABLES 
 VARIABLES 
DEFINICION 
OPERACIONAL 
NATURALEZA NIVEL DE 
MEDICIÓN 
CATEGORIA 
O UNIDAD 
DE MEDIDA 
 DEPENDIENTE 
 
1). Morbilidad 
sentida 
condiciones médi-
cas percibidas por 
una comunidad en 
particular 
Cualitativo 
Nominal 
Dicotómica 
0=No 
1=Si 
 INDEPENDIENTES 
 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS 
 Sexo 
Se refiere a la variable 
biológica que clasifica 
a la población en 
hombres y mujeres 
Cualitativo 
Nominal 
Dicotómica 
Hombre=1 
Mujer=2 
 Edad 
Años cumplidos 
hasta el día de hoy 
Cuantitativo 
Razón, dis-
creta 
Años 
 Peso 
Masa del cuerpo en 
kilogramos 
Cuantitativo 
Razón, dis-
creta 
Kilogramos 
 
Índice de masa 
corporal 
Forma para determi-
nar si su peso es sa-
ludable para su esta-
tura 
Cuantitativo 
Razón, conti-
nuas 
Kg/mts2 
 Estado civil 
Condición particular 
que caracteriza a una 
persona en lo que 
hace a sus vínculos 
personales con indivi-
duos de otro sexo o 
del mismo sexo, con 
quien creara lazos. 
Cualitativo 
Nominal 
Politómica 
Soltero=1 
Casado=2 
Divor-
ciado=3 
Viudo=4 
Unión libre 
=5 
 
4). Estrato socio-
económico (se-
gún DANE) 
Clasificación de los 
estratos de los in-
muebles residencia-
les que deben recibir 
servicios públicos 
Cualitativo Ordinal 
Estrato 1= 1 
Estrato 2= 2 
Estrato 3= 3 
Estrato 4= 4 
Estrato 5= 5 
Estrato 6= 6 
 CARACTERÍSTICAS LABORALES 
 Tiempo laboral 
Define el tiempo en 
que realiza su tra-
bajo 
Cualitativo 
Nominal 
Dicotómica 
Medio 
tiempo= 1 
Tiempo 
 
 
 
 
 
47 
 
completo= 
2 
 CARACTERÍSTICAS LABORALES 
 
Tiempo en el cargo 
actual 
Define el tiempo 
que lleva en el lugar 
donde trabaja 
Cualitativo 
Nominal 
Politómica 
Menos de 1 
año= 1 
1-3 años= 2 
4-10 años= 
3 
 Donde trabaja Lugar donde labora Cualitativo 
Nominal 
Politómica 
Clínica 
CES=1 
I.P.S Saba-
neta=2 
CEMDE =3 
Comité de 
rehabilita-
ción de An-
tioquia=4 
 
Horas de trabajo 
por día 
Número de horas 
que trabaja por día 
Cualitativo 
Nominal 
Politómica 
6-8 horas= 
1 
8-10 horas= 
2 
10-12 Ho-
ras= 3 
Mayor de 
12 horas= 4 
 Hábitos 
Conductas, las 
cuales repetimos 
muchas veces 
cualitativo 
Nominal 
Politómica 
Hábito de 
fumar= 1 
Consumo 
de alcohol= 
2 
Ambos= 3 
Ninguno=4 
 
Postura predomi-
nante durante la 
jornada laboral 
Postura que 
adopta por mayor 
tiempo durante la 
jornada laboral 
cualitativo 
Nominal 
Politómica 
Sedente =1 
Bípedo =2 
Alternado 
=3 
 
Frecuencia del há-
bito 
Número de veces 
durante la semana 
en la cual repite el 
hábito 
cualitativo 
Nominal 
Politómica 
1 vez por 
semana= 1 
2 veces por 
semana= 2 
Nunca= 3 
 
# veces de realiza-
ción de pausas ac-
tivas 
# veces durante la 
jornada laboral que 
realiza las pausas 
activas 
cualitativo 
Nominal 
Politómica 
Uno =1 
Dos =2 
Tres =3 
 CUESTIONARIO NÓRDICO MODIFICADO 
 
Anteriormente se 
desempeñó en otro 
lugar de trabajo 
Lugar donde tra-
bajó 
Cualitativo 
Nominal 
Politómica 
Lugar 
 
 
 
 
 
48 
 
 
manipulación manual 
de cargas iguales o 
superiores a 3 kg 
Cargas de manipu-
lación durante la 
jornada laboral 
Cualitativo 
Nominal 
dicotómica 
Si=1 
No=2 
 CUESTIONARIO NÓRDICO MODIFICADO 
 
Sensación de mo-
lestias en los hom-
bros en el último 
año 
Define si presenta 
o no molestia en el 
último año 
Cualitativo 
Nominal 
Dicotómica 
Si=1 
No=2 
 
Ha sentido moles-
tias en columna 
lumbar en el último 
año 
Define si presenta 
o no molestia en el 
último año 
Cualitativo 
Nominal 
Dicotómica 
Si=1 
No=2 
 
La molestia en 
hombro ha impe-
dido realizar su tra-
bajo 
Define si la moles-
tia impide o no la 
realización de su 
trabajo 
Cualitativo 
Nominal 
Dicotómica 
Si=1 
No=2 
 
La molestia en co-
lumna lumbar ha 
impedido realizar 
su trabajo 
Define si la moles-
tia impide o no la 
realización de su 
trabajo 
Cualitativo 
Nominal 
Dicotómica 
Si=1 
No=2 
 
La molestia en 
hombrose intensi-
fica después del 
trabajo 
Define si la moles-
tia aumenta o no 
después de la jor-
nada laboral 
Cualitativo 
Nominal 
Dicotómica 
Si=1 
No=2 
 
La molestia en co-
lumna lumbar se 
intensifica después 
del trabajo 
Define si la moles-
tia aumenta o no 
después de la jor-
nada laboral 
Cualitativo 
Nominal 
Dicotómica 
Si=1 
No=2 
 
La molestia en 
hombro mejora con 
el reposo 
Define si la moles-
tia mejora o no con 
el reposo 
Cualitativo 
Nominal 
Dicotómica 
Si=1 
No=2 
 
La molestia en co-
lumna lumbar me-
jora con el reposo 
Define si la moles-
tia mejora o no con 
el reposo 
Cualitativo 
Nominal 
Dicotómica 
Si=1 
No=2 
 
Cuánto tiempo 
dura la molestia en 
hombro 
Define el tiempo 
que perdura la mo-
lestia 
Cualitativa 
Nominal 
Politómica 
1-24 horas= 
1 
1-7 días= 2 
1-4 Sema-
nas= 3 
Más de un 
mes= 4 
 
Cuánto tiempo 
dura la molestia en 
columna lumbar 
Define el tiempo 
que perdura la mo-
lestia 
Cualitativa 
Nominal, 
Politómica 
1-24 horas= 
1 
1-7 días= 2 
1-4 Sema-
nas= 3 
Más de un 
mes= 4 
 
 
 
 
 
49 
 
 
Ha consultado a su 
médico por la mo-
lestia en hombro 
Define si ha visi-
tado o no al mé-
dico por la molestia 
 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
Si=1 
No=2 
 CUESTIONARIO NÓRDICO MODIFICADO 
 
Ha consultado a su 
médico por la mo-
lestia en columna 
lumbar 
Define si ha visi-
tado o no al mé-
dico por la molestia 
Cualitativa 
Nominal 
Dicotómica 
Si=1 
No=2 
 
Esa molestia en 
hombro ha impli-
cado incapacidad 
laboral 
Necesidad de au-
sentarse de su 
puesto laboral a 
causa de la moles-
tia 
Cualitativa 
Nominal 
Politómica 
No= 1 
1-5 días= 2 
5-10 días= 3 
10-15 días= 
4 
15-30 días= 
5 
Mayor de un 
mes= 6 
 
Esa molestia en 
columna lumbar ha 
implicado incapaci-
dad laboral 
Necesidad de au-
sentarse de su 
puesto laboral a 
causa de la moles-
tia 
Cualitativa 
Nominal 
politómica 
No= 1 
1-5 días= 2 
5-10 días= 3 
10-15 días= 
4 
15-30 días= 
5 
Mayor de un 
mes= 6 
 
En relación a la 
molestia del hom-
bro ha necesitado 
cambiar de puesto 
de trabajo 
Necesidad de cam-
biar de puesto de 
trabajo 
Cualitativa 
Nominal 
dicotómica 
Si=1 
No=2 
 
En relación a la 
molestia en co-
lumna lumbar ha 
necesitado cambiar 
de puesto de tra-
bajo 
Necesidad de cam-
biar de puesto de 
trabajo 
Cualitativa 
Nominal 
dicotómica 
Si=1 
No=2 
 
Fue diagnosticado 
con algún tipo de 
lesión en hombro 
Diagnóstico mé-
dico de la lesión 
Cualitativa 
Nominal 
dicotómica 
Si=1 
No=2 
 
Fue diagnosticado 
con algún tipo de 
lesión en columna 
lumbar 
Diagnóstico mé-
dico de la lesión 
Cualitativa 
Nominal 
dicotómica 
Si=1 
No=2 
 
Ha recibido trata-
miento para la mo-
lestia en hombro 
Define si ha tratado 
su lesión mediante 
algún tratamiento o 
no 
Cualitativa 
Nominal, poli-
tómica 
No= 1 
analgésicos= 
2 
Infiltracio-
nes= 3 
Terapia fí-
sica= 4 
Dos o más 
 
 
 
 
 
50 
 
tratamien-
tos= 5 
Otros= 6 
 
 CUESTIONARIO NÓRDICO MODIFICADO 
 
Ha recibido trata-
miento para la mo-
lestia en columna 
lumbar 
Define si ha tratado 
su lesión mediante 
algún tratamiento o 
no 
Cualitativa 
Nominal, poli-
tómica 
No= 1 
analgési-
cos= 2 
Infiltracio-
nes= 3 
Terapia fí-
sica= 4 
Dos o más 
tratamien-
tos= 5 
Otros= 6 
 
Actualmente pre-
senta molestias en 
hombro 
Define la presencia 
o no de las moles-
tias en la actuali-
dad 
Cualitativa 
Nominal, dico-
tómica 
Si=1 
No=2 
 
Actualmente pre-
senta molestias en 
columna lumbar 
Define la presencia 
o no de las moles-
tias en la actuali-
dad 
Cualitativa 
Nominal, dico-
tómica 
Si=1 
No=2 
 
Calificación de mo-
lestias en hombro 
con rangos entre 0 
y 5 para hombro, 
columna lumbar o 
ambas. Calificación 
0 (sin molestias) y 
calificación 5 (mu-
cho dolor) 
Sensación de ma-
lestar percibida en 
región del hombro 
Cualitativa Ordinal 
Calificación 
0= 1 
Calificación 
1= 2 
Calificación 
2= 3 
Calificación 
3= 4 
Calificación 
4= 5 
Calificación 
5= 6 
 
 
Calificación de mo-
lestias en hombro 
con rangos entre 0 
y 5 para hombro, 
columna lumbar o 
ambas. Calificación 
0 (sin molestias) y 
calificación 5 (mu-
cho dolor) 
Sensación de ma-
lestar percibida en 
región del hombro 
Cualitativa Ordinal 
Calificación 
0= 1 
Calificación 
1= 2 
Calificación 
2= 3 
Calificación 
3= 4 
Calificación 
4= 5 
Calificación 
5= 6 
 CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO RULA 
 Nivel de riesgo 
Riesgo de sufrir le-
siones músculo es-
queléticas 
Cualitativo 
Nominal 
politómica 
Inaprecia-
ble=1 
Bajo=2 
 
 
 
 
 
51 
 
 Medio=3 
Alto=4 Muy 
alto=5 
Fuente: elaboración propia. 
4.4.2. Diagrama de variables 
Figura 2. Diagrama de variables 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: elaboración propia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
52 
 
4.5. Técnicas de recolección de la información 
4.5.1. Fuentes de información 
Las fuentes de información fueron las siguientes: 
Información de tipo secundaria. En lo que concierne a la construcción del marco teórico 
y legal que sustentan este trabajo, se recurrió a la revisión bibliográfica de fuentes docu-
mentales que de acuerdo con Peña (37), tiene como propósito explorar y analizar las 
distintas fuentes y documentaciones, preferiblemente de orden teórico con las que se 
estructuran y fundamentan las unidades de análisis o también llamado sistema categorial 
que sustenta un proceso de investigación, por lo que se tuvieron en cuenta textos y ma-
terial bibliográfico, principalmente literatura especializada, artículos de revista, memorias 
de eventos académicos, así mismo producción internacional, nacional, regional y local, 
los cuales fueron escogidos por su relevancia epistemológica, validez disciplinar y perti-
nencia con el tema. 
 
Información de tipo primaria. De acuerdo con Lara (33) y Létourneu (38), ésta se ads-
cribe a aquellas fuentes de información personales puesto que ofrecen información sobre 
personas o grupos que se relacionan de alguna u otra manera con los propósitos de una 
investigación, dado que posibilita la transmisión oral de la información para su posterior 
codificación, convalidando así que los datos sean obtenidos “de primera mano”, es decir, 
por el propio investigador mediante la técnica de la encuesta y que será aplicada a la 
totalidad de los fisioterapeutas. 
 
4.5.2. Instrumento de recolección 
 
 
 
 
 
53 
 
La encuesta de características sociodemográficas y el cuestionario Nórdico modificado 
que se utilizó como encuesta de morbilidad sentida fueron las fuentes de información 
primaria, que en relación con las variables establecidas, posibilitó la recolección de datos 
relacionados con las características sociodemográficas, laborales y de dolor de los fisio-
terapeutas del área asistencial de cuatro I.P.S del Valle de Aburrá; para las fuentes de 
información secundaria, se recurrió a artículos y bibliografías, instrumentos que facilitaron 
la administración de datos para su posterior análisis. De este modo se considera que 
dichos instrumentos permitieron una recopilación de información de forma estructurada 
que permitió tomar decisiones en concordancia con los propósitos del estudio. 
 
4.5.3. Proceso de obtención de la información 
Se determinaron las condiciones para identificar las características sociodemográficas de 
los fisioterapeutas que laboran en las I.P.S. mencionadas, a través de la encuesta carac-
terísticas sociodemográficas, así mismo el establecimiento de la prevalencia en la sinto-
matología músculo-esquelética en hombro y columna lumbar por medio del cuestionario 
Nórdico modificado representando la encuesta de morbilidad sentida y la identificación 
del nivel de riesgo biomecánico por carga estática aplicando el método RULA. 
La encuesta y registros fotográficos fueron aplicados en el lugar de trabajo de los partici-
pantes una vez fueron contactados por el equipo investigador;

Continuar navegando