Logo Studenta

Lenguaje. Edwin 2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

U N I D A D E D U C A T I V A 
“ J U A N M O N T A L V O ” 
M ODALI DAD A DIS TAN CIA V IRTU AL 
Área de Lengua y Literatura 
Período julio –diciembre 2021 
 
Dirección: Gatto Sobral No. Oe 7-261 y Andrés de Artieda 
Teléfonos: 02-2504-805 / 02-2235-180 
Correos Electrónicos: 17h02853@gmail.com / 17h02853virtual@gmail.com 
Quito - Ecuador 
 
Tarea – Calificable obligatoria 
 
1. Datos informativos 
Tema: Lengua-cultura y Comunicación oral 
Nombre y Apellido: Edwin Barzola Martinez 
Nivel: 1ro BGU Aula/Cohorte: C7-1ro-Formativas-13 cohorte 
Docente: Geovanna Cecilia Peñaherrera 
 
 
Fecha: 30/07/2021 
Formato de Entrega: PDF 
 
2. Información General: 
 El nombre del archivo debe ser guardado y enviado de la siguiente 
manera: 
 
 
 
 Recuerde, en caso de requerir citar la fuente de consulta para realizar la 
tarea, considere el siguiente ejemplo a continuación, según Norma APA. 
 Evite copiar o plagiar sus tareas; según el Art. 223. del Reglamento a 
la Ley Orgánica de Educación Intercultural LOEI, la Deshonestidad 
Académica, sanciona toda copia parcial o total y es calificada con 0/10. 
 No olvide seguir los lineamientos de la rúbrica de evaluación para 
obtener una buena calificación. 
 
3. Indicaciones: 
 
3.1. Revise los recursos relacionados a Lengua-cultura y Comunicación oral, antes de 
desarrollar las siguientes actividades. 
3.2. Elaborar un Texto Expositivo con el siguiente tema: 
“Cómo ha influido la Pandemia del Covid-19 en los hogares ecuatorianos”. 
CRITERIOS DE RÚBRICA EVALUACIÓN LENGUA Y LITERATURA 
Criterios Presentación/Formato 
Tiempo 
de 
Entrega 
Proceso/ 
Desarrollo 
Fuentes 
Bibliográficas 
Ortografía 
Nota 
final 
Máxima* 
Puntaje 
máximo 
1 1 6 1 1 10 
Ejemplo: U2.A.A2. Palomeque Sonia. Lengua y Literatura (Reemplace su apellido y nombre) 
https://ava-adistancia.educacion.gob.ec/message/index.php
https://ava-adistancia.educacion.gob.ec/message/index.php
 
La extensión del texto debe ser un mínimo 500 palabras o una página completa. El 
mismo que deberá constar de lo siguiente: Un párrafo de Introducción, dos párrafos 
de desarrollo y un párrafo de conclusión. 
3.3. Considerar la estructura y pasos para desarrollar la presente actividad, que se 
encuentra en la guía de estudio semana 2_Unidad 1. 
3.4. Investigar sobre el tema antes expuesto para desarrollar su texto expositivo. Si va a 
utilizar frases o ideas, parafraseo de otras personas (autores de libros, blogs, páginas web, 
etc.) IMPORTANTÍSIMO, utilice las Normas APA para citarlos y ponerlos en referencia 
bibliográfica. No se aceptan copias, puesto que incurrirá en el plagio y esto está 
penalizado. 
 
Ejemplo: Ingrese en el siguiente enlace para verificar las diferentes formas de citar 
según la necesidad. 
 
 
 
 ¡Éxitos! 
 
4. Desarrollo 
“Cómo ha influido la Pandemia del Covid-19 en los hogares ecuatorianos”. 
 
Introducción 
En el caso de la pandemia de COVID 19, las medidas que han demostrado mayor 
efectividad son el aislamiento obligatorio de la población, en combinación con el 
aislamiento de adultos mayores, cierre de colegios y cancelación de cualquier evento en 
el cual se reúnan más de dos personas. En ese contexto, un gran número de países ha 
decidido cerrar colegios y universidades y moverse a educación virtual, también aumentar 
el teletrabajo y reducir la movilidad de la población, implementando cuarentenas 
obligatorias, lo cual significa que los hogares deben estar dentro de su vivienda por 
https://normas-apa.org/citas/cuando-y-cuanto-citar-en-apa/ 
https://normas-apa.org/citas/cuando-y-cuanto-citar-en-apa/
periodos de dos o más semanas. Aunque estas estrategias son efectivas en reducir la tasa 
de contagio, tienen consecuencias sociales y económicas importantes, especialmente en 
lugares donde las condiciones socioeconómicas de los ciudadanos son una de las 
principales barreras para poder adquirir bienes y servicios de la población. (Mónica 
Pinilla, 2020) 
Desarrollo 
Las medidas de confinamiento buscan proteger la salud pública y evitar el colapso de los 
servicios de salud; sin embargo, su aplicación no es neutra desde el punto de vista de 
género. Los hogares se han convertido en el espacio donde todo ocurre: el cuidado, la 
educación de los niños, niñas y adolescentes, la socialización, y el trabajo productivo; lo 
que ha exacerbado la crisis de los cuidados. Se ha incrementado la carga de trabajo 
relacionada con el cuidado y la atención a las personas, cuya respuesta debería ser 
colectiva. Sin embargo, la realidad es que esta no se distribuye equitativamente, sino que 
recae principalmente en las mujeres, y no está valorada ni social ni económicamente. 
Por otra parte, los indicadores dan cuenta de un aumento de la violencia de género, que 
se recrudece por el confinamiento y por el limitado acceso de las mujeres a los servicios 
públicos de atención, prevención y sanción de la violencia, que no son considerados como 
esenciales, y aunque la mayoría de gobiernos están adecuando las medidas al contexto de 
la emergencia, se requieren medidas extraordinarias para controlar esta situación. 
Conclusión 
Las pandemias en cualquier época de la historia han atacado a toda la población sin sesgo 
económico, religión o estrato social. Dentro del conglomerado familia, sus miembros 
sufren los efectos de la crisis quedándose desprotegidas de los cambios de estos virus que 
atacan a la humanidad. En muchas familias extensas donde algunos de sus miembros 
pueden ser vulnerables, el impacto mayor son las personas de tercera edad con 
enfermedades crónicas o enfermedades catastróficas; en ellos, la protección disminuye en 
cuanto a su sistema inmunológico. 
Sin embargo, ante la extensión del aislamiento social obligatorio, es necesario continuar 
el fortalecimiento de los programas de protección social que apoyen a las familias para 
compensar la caída de sus ingresos, reforzando los rubros que afectan directamente a la 
niñez, como la salud, la alimentación y la educación, entre otros. 
 
5. Bibliografía: 
o Alianza para la Protección de la Infancia en la Acción Humanitaria, 2020. Nota 
técnica: Protección de la infancia durante la pandemia de coronavirus. Disponible 
en: https://www.unicef.org/costarica/ informes/nota-tecnica-alianza 
o United Nations (2020). Policy Brief: The Impact of COVID-19 on children. Abril 
2020. New York. Disponible en: https://unsdg.un.org/resources/ policy-brief-
impact-covid-19- children

Continuar navegando

Otros materiales