Logo Studenta

MEMORIACONGRESO2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

3, 4 Y 5 DE DICIEMBRE DE 2019 
CENTRO DE LAS ARTES 
 
 
 
 
 
3, 4 y 5 de Diciembre de 2019. 
Centro de las Artes, Universidad de Sonora 
 
 
www.congresosdeportes.uson.mx 
 
 
 
 
http://www.congresosdeportes.uson.mx/
INTRODUCCIÓN 
 
La memoria del VII Congreso Internacional Ejercicio Físico y Salud, en su edición “Actividad 
Física para la Paz”, se llevó a cabo en el Centro de las Artes de la Universidad de Sonora, 
los días 3.4 y 5 de diciembre del 2019. El evento tuvo como objetivo principal fortalecer las 
redes académicas que inciden en la investigación para el desarrollo humano, la aplicación 
de modelos y estrategias de intervención institucionales para fomentar la salud a través de 
la actividad física, el deporte y la recreación para una sociedad pacífica. 
 
Se plantearon ocho ejes temáticos entre los que destacan: Educación física para la paz; 
Salud y educación; Educación física y deporte escolar; Entrenamiento deportivo; 
Recreación y descanso activo; Poblaciones vulnerables; Psicología de la actividad física y 
Deporte; Gestión, mercadotecnia, medios de comunicación, legislación deportiva. 
 
En el marco de los ejes temáticos se presentaron 10 conferencias magistrales, 20 talleres, 
68 ponencias y 40 carteles. En esta memoria se incluye un compendio de 38 ponencias en 
formato de informe parcial o reporte final de investigación. Dichas ponencias fueron 
recibidas y dictaminadas bajo el formato de doble ciego por al menos dos evaluadores 
externos al evento, esto con la finalidad de asegurar la pertinencia y calidad de las mismas. 
 
En general, las ponencias y los carteles dan cuenta de los avances alcanzados durante los 
últimos años en el campo de la educación física, el deporte y la recreación. Esperamos que 
estas producciones sirvan como medio de consulta a la comunidad académica y que a su 
vez permita fomentar la cultura de investigación en la disciplina. 
 
COMITÉ EDITORIAL 
Dra. Graciela Hoyos Ruiz 
Dra. Mará Elena Chávez 
Dr. Jesús Enrique Mungarro Matus 
Dr. Omar Iván Gavotto Nogales 
Lic. Cristina Cuevas Hoyos 
Est. Javier Fernando Cuevas Ríos 
 
3 
 
CONTENIDO 
 
Introducción ____________________________________________________________ 2 
Contenido ______________________________________________________________ 3 
ÁREA TEMÁTICA: EDUCACIÓN FÍSICA PARA LA PAZ ___________________ 7 
El juego cooperativo para combatir la violencia en educación f ísica. Diana 
Carolina López Figueroa. _________________________________________________ 8 
El trabajo cooperativo para favorecer las habilidades sociales en educación 
primaria. Celia Vanessa Beltrán Romero, Génesis Judith García Neyoy, Reynaldo Angulo 
Ávalos ________________________________________________________________ 18 
El juego cooperativo como estrategia para mejorar la convivencia con alumnos de 
educación primaria. Génesis Judith García Neyoy, Miriam Araely Salomón Juárez ___ 26 
ÁREA TEMÁTICA: SALUD Y EDUCACIÓN _____________________________ 33 
Consumo de suplementos alimenticios en gimnasios de Hermosillo, Sonora, 
México. Manuel Alejandro Vázquez Bautista, Griselda Henry Mejía, Nidia Carolina 
Barahona Herrejón, María Julia León Bazán, Carlos Ernesto Ogarrio Perkins. ________ 34 
Valoración del nivel de actividad física de los empleados de la empresa Fábricas de 
Francia de Cd. Obregón, Sonora. Pedro Magdaleno Castillo, Carlos Artemio Favela 
Ramírez, Lorenia Araujo López, Irma Alejandra del Consuelo Díaz Meza. ___________ 44 
Incidencia de sobrepeso y obesidad en niños de edad escolar de Hermosillo Sonora 
y su relación con los hábitos alimenticios y actividad. Iram Edén García Flores, 
Fernando Bernal Reyes, Pérez Sierra Antonio Jesús, Ariadna Thalía Bernal Mercado, 
Héctor Manuel Sarabia Sainz. ______________________________________________ 52 
Obesidad y sobrepeso en escolares de una escuela primaria pública en Hermosillo 
Sonora. Marcela Padilla Languré, Graciela Hoyos Ruiz, Patricia Rodríguez Llanes, Rosa 
Elena Salazar Ruibal, Laura Elena Camberos Ochoa. ___________________________ 62 
Primeros auxilios y su importancia en la educación física. Denise Guadalupe Esquer 
García. ________________________________________________________________ 71 
Evaluación del efecto del programa de activación física sobre la capacidad 
cardiorrespiratoria en académicos con factores de riesgo del síndrome metabólico 
 
4 
 
de la Universidad de Sonora. Melanie Valdez García, María Elena Chávez Valenzuela, 
Graciela Hoyos Ruíz, Alejandrina Bautista Jacobo, Carlos Ernesto Ogarrio Perkins ____ 80 
ÁREA TEMÁTICA: EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE ESCOLAR ___________ 89 
Estrategias didácticas para promover la actividad física en alumnos de educación 
primaria. Francisco Cutberto Carrillo Favela, Miriam Aracely Salomón Juárez. _______ 90 
Ajustes razonables para propiciar la inclusión de menores preescolares con 
problemas respiratorios en la sesión de educación física. Oscar Omar Pérez 
Cumplido, Vianney de Jesús Valenzuela Robles, José Guadalupe Castillo Guardado __ 98 
Determinación de niveles de madurez neuromotriz mediante estimulación de 
patrones básicos de movimiento en preescolares. Manuel Alfonso Valencia Benítez, 
Vianey de Jesús Valenzuela Robles, Guadalupe Irene Trujillo Llánez ______________ 107 
Determinación del nivel de desarrollo de habilidades de interacción social en 
preescolar para propiciar ambientes de aprendizaje favorables. Dulce María Pérez 
Paredes, Vianey de Jesús Valenzuela Robles, Fátima Janeth Méndez Campuzano ___ 117 
Impacto de la estimulación de destrezas y habilidades en niveles de desarrollo de la 
psicomotricidad en preescolares de 5 a 6 años. María Adilene González Trevizo, 
Vianey de Jesús Valenzuela Robles, Manuel Alfonso Valencia Benítez _____________ 126 
Impacto del nivel de psicomotricidad en la iniciación deportiva al volibol en 
alumnos de 11 y 12 años. Renan Uriel Orduño Castro, Vianey de Jesús Valenzuela 
Robles, Ileana Yamin Romero Romero ______________________________________ 135 
El deporte para favorecer las habilidades motrices y el trabajo en equipo en 
educación primaria. Irving de Jesús Valenzuela Cantú ________________________ 144 
EL juego organizado para estimular los patrones básicos de movimiento en edad 
preescolar. Mara Patricia Huerta Romero, Adelina Brockman Morales, Irene Guadalupe 
Trujillo Llánez__________________________________________________________ 150 
Estrategias didácticas para estimular los patrones básicos de movimiento en 
alumnos de preescolar. Diana Bellalyn Rascón Lugo, Adelina Brockman Morales, 
Octavio Alejandro Carvajal Ramos _________________________________________ 158 
Evaluación de la técnica del pitcheo mediante indicadores cinemáticos en la 
categoría 11-12 años de la academia ITSON. Ángel Alberto Macías Lagarda ______ 168 
 
5 
 
La implementación de ambientes de aprendizaje para la estimulación de los 
patrones básicos de movimiento en alumnos de educación especial nivel 
preescolar. Abel Hilario Valenzuela Calvario. ________________________________ 176 
La psicomotricidad como factor imprescindible a estimular a través del juego en 
preescolar. Ángela Lizeth Cuellar Ramírez, Adelina Brockman Morales, Emilio Fierros 
Grijalva_______________________________________________________________ 185 
Rutinas organizativas para favorecer las habilidades sociales en preescolar. Celia 
Vanessa Beltrán Romero, Adelina Brockman Morales, Francisco Javier García Morales
 _____________________________________________________________________ 194 
La utilización de material didáctico en la clase de educación física para favorecer 
los estilos de aprendizaje. Jesse Emmanuel Luna Franco, Adelina Brockman Morales.
 _____________________________________________________________________ 203 
Correlación entre pensamiento táctico y el desarrollo de las habilidades técnicas y 
físicas de jugadores de futbol infantil. Saúl Ignacio Vega Orozco,Fernando Bernal 
Reyes, Omar Iván Gavotto Nogales, Mario Alberto Horta Gim, Héctor Manuel Sarabia 
Sainz. ________________________________________________________________ 211 
Preparación física en el deportista de voleibol femenil juvenil. Zalim Lee Tapia, 
Hebert David Quintero Portillo, Iván de Jesús Toledo Domínguez, Lorenia López Araujo, 
Pedro Magdaleno Castillo. ________________________________________________ 222 
ÁREA TEMÁTICA: ENTRENAMIENTO DEPORTIVO ____________________ 231 
Composición corporal y somatotipo en atletas de ITSON de la prueba de los 100 
metros y 200 metros planos. Carlos Guadalupe Arguelles Verdugo, Hebert David 
Quintero Portillo, Iván de Jesús Toledo Domínguez, José Fernando Lozoya Villegas, 
Humberto García Reyes. _________________________________________________ 232 
Caracterización funcional en jugadores de fútbol profesional en los distintos niveles 
de competencia. Pablo Miguel Anaya Ortiz __________________________________ 242 
Clima, empowering, motivación, diversión y rendimiento deportivo en jugadores de 
handball. Gutiérrez, P., Hurtado, J. L. F., Ríos, R., González, R. y Antúnez, F. J. ____ 248 
El pateo básico entre niños principiantes y avanzados de taekwondo. Israel Salazar 
Rojas, Omar Iván Gavotto Nogales, Eliú León Naranjo, Jonathan David Castro Díaz, 
María Julia León Bazán __________________________________________________ 257 
 
6 
 
ÁREA TEMÁTICA: RECREACIÓN Y DESCANSO ACTIVO _______________ 267 
Relación entre la satisfacción con la educación física, con la vida y la actividad 
física en el tiempo libre. Raúl Baños, Ariadna Zamira Valdez Serrano, Antonio Baena-
Extremera, Antonio Granero-Gallegos, Emilio Arrayales-Millán. ___________________ 268 
ÁREA TEMÁTICA: POBLACIONES VULNERABLES ____________________ 276 
Barreras para el aprendizaje y la participación en la educación de estudiantes con 
diversidad funcional. Armando Ramos Salazar, Gemma Lizbeth Landavazo Dominguez, 
Mateo N. Mendoza Domínguez, Javier Fernando Cuevas Ríos. __________________ 277 
Percepción que tienen los estudiantes de la universidad de sonora hacia sus 
compañeros con alguna discapacidad. Andrea Elisa Salas Hoyos, Alejandrina Bautista 
Jacobo, Graciela Hoyos Ruíz, María Elena Chávez Valenzuela, Javier Fernando Cuevas 
Ríos. ________________________________________________________________ 286 
ÁREA TEMÁTICA: PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE __ 296 
Autopercepción de la imagen corporal versus índice de masa corporal real de los 
estudiantes de la Universidad de Sonora (Unidad Regional Centro). Armando Caro 
Fimbres, Nidia Carolina Barahona Herrejón, Griselda Henry Mejía, María Julia Leon 
Bazán, Carlos Ernesto Ogarrio Perkins ______________________________________ 297 
Conductas inadecuadas, diversión en Educación Física y su relación con la 
actividad física en el tiempo libre en adolescentes de Nuevo León. Antonio Granero-
Gallegos, Raúl Baños, Ariadna Zamira Valdez Serrano, Juan Pablo Machado-Parra, 
Antonio Baena _________________________________________________________ 310 
Capacidades físicas, funcionales y percepción de calidad de vida en adultos 
mayores. María Carolina Collantes; Martha Ornelas Contreras; Humberto Blanco Vega; 
Elia Verónica Benavides Pando ___________________________________________ 319 
ÁREA TEMÁTICA: GESTIÓN, MERCADOTECNIA, MEDIOS DE 
COMUNICACIÓN Y LEGISLACIÓN DEPORTIVA _______________________ 327 
Análisis comparativo de la formación inicial de los futuros educadores físicos en 
México y España. María Dolores León Parada, Miriam Salomón Juárez, Jesús Enrique 
Mungarro Matus ________________________________________________________ 328 
 
 
 
Área temática: Educación física para la paz 
7 
 
 
 
 
 
 
ÁREA TEMÁTICA: EDUCACIÓN FÍSICA PARA 
LA PAZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Área temática: Educación física para la paz 
8 
 
El juego cooperativo para combatir la violencia en 
educación física. 
Diana Carolina López Figueroa. 
 
 
Resumen 
La presente investigación se realizó mediante un enfoque centrado en el tema de resolución 
de conflictos para reducir los índices de conductas disruptivas y violentas en niños de entre 
7 y 8 años de edad y es a través de este que se presentan las evoluciones madurativas de 
alumnos de nivel básico, para lo cual se determinó la muestra de estudio considerando a 
aquellos que actualmente cursan el tercer grado en la escuela primaria “María de la Luz 
Márquez” ubicada en Pueblo Yaqui, Cajeme. La recopilación de avances se reflejó a través 
de tres insumos; rubrica de observación, encuesta de sondeo y cuestionario de satisfacción, 
con los cuales se resalta la importancia del compromiso diario para atender de manera 
pertinente las necesidades de formación de los estudiantes desde una perspectiva de 
sensibilización para romper las relaciones competitivas que generan lucha de poder de 
manera violenta. 
Palabras clave: Cooperación, confianza, violencia, agresividad. 
 
Introducción 
El Plan y Programa de Estudios Aprendizajes Clave para la Educación Integral señala la 
importancia del juego como vehículo importante para el aprendizaje de los alumnos, ya que 
a través de este “los niños aprenden a escuchar, comprender y comunicarse con claridad; 
en relación con la convivencia social, aprenden a trabajar de forma colaborativa para 
conseguir lo que se proponen y a regular sus emociones”. [SEP, 2017]. Sin embargo, en 
ocasiones los diferentes enfoques del juego como lo son; principalmente los de 
competición, tienden a generar o reforzar situaciones de rivalidad que afectan directamente 
la confianza y comunicación del grupo y a su vez desvalorizan el matiz de garantizar la 
participación de todos los integrantes. Desde este tenor es hiperactivo cuestionarse ¿de 
qué manera atender y lograr la resolución de conflictos desde la sesión de Educación 
Física? 
 
Área temática: Educación física para la paz 
9 
 
De acuerdo al artículo digital de Pedagogía y Didáctica, la Educación Integral se estructura 
en cuatro pilares del conocimiento: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir 
juntos y aprender a ser persona. Por su parte, en Educación Física integramos estos cuatro 
pilares en tres contenidos didácticos: Conceptual, procedimental y actitudinal. Dicho esto, 
vincular en los alumnos el “saber, hacer y sentir” es primordial para una educación armónica 
en valores y a su vez para la paz. Comenzar desde un proceso de autoconocimiento, 
pasando por la sensibilización confianza y empatía hasta tener como resultado un juego 
rico en valores, libre de violencia. 
 
Por ello, el objetivo de esta investigación es compartir desde la propia vivencia; diversas 
herramientas y estrategias para la implementación de juegos cooperativos a docentes que 
se enfrentan a grupos donde predomina la lucha de poder y la violencia. 
 
Juegos cooperativos 
“Pueden definirse como aquel en los que los jugadores dan y reciben ayuda para contribuir 
a alcanzar objetivos comunes. Por ello se considera al juego cooperativo una actividad 
liberadora de la competición, de la eliminación y libre de crear sus propias reglas” [SEP, 
2009]. Desde este enfoque el juego se convierte en una actividad inclusiva, todos los 
participantes adquieren un sentido de victoria y no de derrota, nadie pierde, por tanto, nadie 
sale del juego y tampoco nadie se convierte en observador, desarrolla la autoconfianza y 
genera entre los jugadores un sentido de unidad donde el éxito es compartido. 
 
Sin embargo, para que el juego cooperativo tenga un verdadero impacto es necesario que 
este sea totalmente voluntario, es decir, que el alumno decida por cuenta propia que desea 
participar, para ello, un punto clave es tratar el tema de la diversidad. “En el aula el trabajo 
cooperativo debe estar enfocado al desarrollo de las capacidades y talentos diversos; cada 
alumna o alumno, a su modo, puede contribuir a lograrla meta común” (CDHDF, 2007). 
Cascón y Martin (1995) sugieren un proceso de maduración del grupo previo a la aplicación 
de juegos de resolución de conflictos; en otro sentido, es necesario que primero todos los 
integrantes establezcan vínculos afectivos (conocer gustos, pasatiempos, etc.), sin esta 
base el grupo no puede avanzar a realizar actividades de confianza ya que muy lejos de 
beneficiar, pudiera ser contraproducente, generar susceptibilidad, desconfianza e 
inseguridad entre los mismos. 
 
Área temática: Educación física para la paz 
10 
 
Dicho esto, los autores sugieren que los juegos cooperativos pueden darse en el siguiente 
orden: 
1) Se tiene el primer acercamiento y contacto. La finalidad es aprenderse los nombres y 
características mínimas. – Juegos de presentación 
2) El grupo debe conocerse entre sí y cada participante a su vez debe auto-conocerse, se 
intenta ir creando un ambiente positivo. - Juegos de conocimiento. 
3) Hacer conscientes las propias limitaciones, facilitar el reconocimiento de las propias 
necesidades y poderlas expresar de forma verbal y no verbal potenciando la aceptación 
de todos. – Juegos de afirmación. 
4) Realizar ejercicios físicos para probar y estimular la confianza en uno/a mismo/a y en 
el grupo. Construir la confianza en el grupo los prepara para un trabajo en común. – 
Juegos de confianza. 
5) Favorecer la escucha activa en la comunicación verbal y estimular la comunicación no 
verbal (gestual, contacto físico, mirada, etc.) – Juegos de comunicación. 
6) Disminuir la competición, tratar de que todos/as participen, no hacer de la 
exclusión/discriminación el punto central del juego. –Juegos de cooperación. 
7) Dar el espacio para aprender a describir conflictos, reconocer sus causas y sus 
diferentes niveles e interacciones, buscar posibles soluciones. – Juegos de resolución 
de conflictos. 
8) Romper situaciones de monotonía o tensión, rompe hielo, liberar energía, hacer reír, 
estimular el movimiento. – Juegos de distensión. 
 
Es importante destacar que no existe una regla específica para que dicho orden de 
desarrollo lúdico deba aplicarse tal cual, dado que cada grupo presenta características y 
necesidades diferentes, la propia interacción y experiencia con los involucrados permitirá al 
docente saber que actividades son pertinentes o no para los niños y a su vez de qué manera 
va evolucionando el ambiente laboral entre ellos. 
 
Agresividad y violencia 
La psicóloga Navarro (2017) define la agresividad como “un instinto natural que el hombre 
lleva consigo desde su nacimiento y que comparte con los animales. Este instinto nos sirve 
para estar alerta, defendernos y adaptarnos al entorno”, es decir, ser agresivo es una 
respuesta natural inconsciente ante un estímulo amenazante. Por otra parte, la violencia es 
una conducta premeditada e intencional, es la trasformación de la agresividad para hacer 
Área temática: Educación física para la paz 
11 
 
daño a otro ser humano, ya sea de manera física, psicológica o sexual tanto en vía pública 
como en ámbito privado. 
 
A pesar de haber diferencias notables entre ambos conceptos, estos pasan inadvertidos y 
desgraciadamente se mencionan como sinónimos. Generalmente se acude a la violencia 
como solución inmediata por no poder soportar la presencia de diferencias o factores que 
influyen en el entorno, y en otros casos se ven influenciados por las experiencias desde el 
núcleo familiar. En este sentido la educación física se torna como elemento fundamental 
para la constitución de valores de socialización, ya que, desde una vivencia simulada a 
través del juego, el niño aprende a mediar sus actitudes, sus conocimientos y su sentir en 
situaciones que le generen un reto o un conflicto personal. 
 
Metodología 
La presente investigación es cualitativa de observación y participativa ya que presenta la 
interpretación de las técnicas de análisis de los participantes, los elementos más 
destacados de las encuestas, así como el grado de satisfacción de los niños a través de su 
participación en diversas actividades; elementos que permitirán reconocer el proceso de 
desarrolló en el que se encuentra la población del muestreo y en qué medida son capaces 
de poder o no enfrentarse a la resolución efectiva de conflictos. Se desarrolló un instrumento 
de observación (rubrica) aplicada al inicio y al final del proceso de investigación en el cual 
se señalan los indicadores de evaluación. Se utilizó como estrategia didáctica Juegos 
Cooperativos en un tiempo aproximado de 2 meses (8 sesiones), los resultados señalados 
en este documento aún no son definitivos puesto que el grupo aun continua en proceso de 
avance y solo se presentan las evoluciones obtenidas. 
 
Muestra 
Para dicha labor, la muestra se conformó por alumnos que oscilan entre las edades de 7 y 
8 años que cursan el tercer año de educación primaria durante el Ciclo Escolar 2019-2020 
en la Escuela Primaria María de la Luz Márquez ubicada en Pueblo Yaqui, Cajeme. 
 
Tabla 1: Estadística de alumnos atendidos 
GRUPO N° HOMBRES N° MUJERES TOTAL 
3A 10 14 24 
3B 12 12 24 
Área temática: Educación física para la paz 
12 
 
TOTAL: 22 26 48 
 
De la muestra determinada se desarrollaron las siguientes actividades (véase [Cascón y 
Martin, 1995] para conocer el desarrollo y características de las actividades): 
 
Tabla 2: organización de las actividades realizadas 
MOMENTO DE 
APLICACIÓN 
CATEGORIA N° FICHA/NOMBRE DE LA 
ACTIVIDAD 
 
SESION 
1 Y 2 
 
Juegos de presentación y 
conocimiento. 
003/ Estoy sentado/a y amo muy en 
secreto… 
005/ Me pica aquí. 
006/ El nombre que te alcanzo 
007/ Juego de los nombres 
1.01/ Entrevistas mutuas 
 
SESION 
3 Y 4 
 
Juegos de afirmación. 
2.04/ Abrazos cooperativos musicales 
2.06/ Lavacoches 
2.10/ Sentir en el suelo 
2.12/ La Espiral 
2.13/ Afecto no verbal 
 
SESION 
5 Y 6 
 
Juegos de confianza y 
comunicación. 
3.03/ Elefantes 
4.03/ A la escucha 
4.08/ El zoológico 
4.13/ Fila de cumpleaños 
4.14/ Barómetro de valores 
 
SESION 
7 Y 8 
 
Juegos cooperativos y resolución 
de conflictos. 
5.01/ Rompecabezas colectivo 
5.02/ Pintura alternativa 
5.06/ Aros musicales cooperativos 
5.16/ Hagamos juntos números, formas 
y letras. 
6.09/ La dinámica de los cubos. 
 
Instrumentos de evaluación 
Se aplicó rubrica de observación al inicio de la investigación a través de la actividad “Fotos 
conflictivas/ficha 6.05” [Véase Cascón y Martin, 1995] para conocer el nivel en el que se 
encontraban los grupos en tema de resolución de conflictos. Al finalizar el bimestre se aplicó 
nuevamente la rúbrica en cada una de las categorías de juegos cooperativos donde el 
Área temática: Educación física para la paz 
13 
 
desempeño grupal se evaluó en escala cualitativa: excelente, bueno, insuficiente, 
deficiente. 
 
Encuestas de sondeo 
 Se aplicaron 48 encuestas de sondeo entre los alumnos inscritos en el tercer año de 
educación primaria referente a situaciones de maltrato o violencia que pudieran estar 
ocurriendo o en las que estos forman parte entre sus compañeros. Las encuestas se 
aplicaron en dos momentos: al inicio de la investigación y al finalizar el primer bimestre. En 
cada insumo la escala cualitativa fue: Nunca, pocas veces y siempre, a través de los 
siguientes aspectos: 
 
Cuestionario de satisfacción 
Al final del bimestre los alumnos realizaron el llenado del cuestionario de satisfacción en el 
cual el alumno señaló en escala numérica (del 1 al 5) el grado de satisfacción personal en 
relación al nivel de complacencia experimentada durante las actividades, donde: 1: No me 
gustó participar, 2: Me gustó un poco participar, 3: Me gusto participar por momentos, 4: Me 
gusto participar, 5: Me gustó muchísimo participar. 
 
Rubrica de observación 
De acuerdo a los aspectos observados durante la primera sesión de diagnóstico, los gruposA y B se ubicaron en un nivel de desempeño en la categoría de Resolución de Conflictos; 
Deficiente e Insuficiente respectivamente, a través de los criterios mostrados en la siguiente 
tabla: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Área temática: Educación física para la paz 
14 
 
 
 
Tabla 3: rubrica de evaluación 
 
Después del proceso de sensibilización respecto al tema “La Violencia” durante 8 sesiones 
en un lapso de 2 meses, los alumnos mostraron el siguiente desempeño: 
Presentación y conocimiento: Excelente, Afirmación: Bueno, Confianza y comunicación: 
Bueno. Lo que mostró un notable avance en la categoría de cooperación y resolución de 
conflictos en comparación al inicio de la investigación posicionándose tanto el grupo A como 
CATEGORIA EXCELENTE BUENO INSUFICIENTE DEFICIENTE 
PRESENTACION 
Y 
CONOCIMIENTO 
Se presentan 
y comparten 
gustos, 
pasatiempos o 
aficiones. 
Se presentan y 
medianamente 
comparten 
gustos, 
pasatiempos o 
aficiones. 
Se presentan y 
no comparten 
gustos, 
pasatiempos o 
aficiones. 
No se presentan y 
no comparten 
gustos, 
pasatiempos o 
aficiones. 
AFIRMACION Identifican las 
cualidades y 
limitaciones 
que poseen de 
acuerdo a sus 
características 
personales. 
Reconoce 
algunas de sus 
cualidades y 
limitaciones de 
acuerdo a sus 
características 
personales 
Presentan 
dificultad en 
reconocer sus 
cualidades y 
limitaciones de 
acuerdo con 
sus 
características 
personales 
No reconoce sus 
cualidades y 
limitaciones 
según sus 
características 
personales 
CONFIANZA Y 
COMUNICACIÓN 
Utilizan sus 
valores 
personales 
para mejorar 
la convivencia 
grupal 
Utilizan 
algunos de sus 
valores 
personales 
para mejorar la 
convivencia 
grupal 
Utilizan poco 
sus valores 
personales 
para mejorar la 
convivencia 
grupal 
Les cuesta poner 
al servicio del 
grupo sus valores 
personales para 
mejorar la 
convivencia 
grupal. 
COOPERACION Y 
RESOLUCION DE 
CONFLICTOS 
Respetan 
siempre la 
participación y 
opinión de sus 
compañeros 
Respeta 
parcialmente la 
participación y 
opinión de sus 
compañeros 
Respeta la 
participación 
pero no la 
opinión de sus 
compañeros 
No respetan la 
participación y 
opinión de sus 
compañeros 
Área temática: Educación física para la paz 
15 
 
el B en un nivel de desempeño BUENO: Respeta parciamente la participación y opinión de 
sus compañeros. 
Encuestas de Sondeo 
 
Acerca de la opinión de los niños en situaciones de maltrato y violencia podemos observar 
que durante el diagnostico predominó el aspecto “pongo apodos” con un 69% de incidencia 
el cual le secunda con un 58% “hablan mal de mí” (Véase Tabla “Primer Sondeo de 
situaciones de maltrato y violencia”) 
 
 
Se reflejó un notable avance en las opiniones de los niños en el segundo sondeo aplicado 
al termino del bimestre, donde aspectos que predominaban como “pongo apodos” se redujo 
casi un 50% posicionándose con un 33% de incidencia, “hablan mal de mí” de un 58% se 
redujo a 17% y los aspectos “me ignoran y no dejo participar a mis compañeros (as)” se 
21
28
12
22 24
8 7
11
33
9
4
17
44%
58%
25%
46%
50%
17%
15%
23%
69%
19%
8%
35%
Me golpean Hablan mal
de mi
Me ponen
apodos
Me insultan No me dejan
participar
Me ignoran Golpeo Hablo mal de
mis
compañeros
Pongo
apodos
Insulto No dejo
participar
Ignoro
PRIMER SONDEO DE SITUACIONES DE MALTRATO Y 
VIOLENCIA
11
8 10 9
4
0 2
3
16
4
0
5
23%
17%
21%
19%
8%
0%
4…
6%
33%
8%
0%
10%
Me golpean Hablan mal
de mi
Me ponen
apodos
Me insultan No me dejan
participar
Me ignoran Golpeo Hablo mal de
mis
compañeros
Pongo
apodos
Insulto No dejo
participar
Ignoro
SEGUNDO SONDEO DE SITUACIONES DE MALTRATO Y 
VIOLENCIA
BIMESTRAL
Área temática: Educación física para la paz 
16 
 
mitigo a un 0% de incidencia. Conductas disruptivas de maltrato físico “me golpean” 
disminuyeron de un 44% a un 23%. 
Cuestionario satisfacción 
 
El reconocimiento de los resultados obtenidos a través del cuestionario de satisfacción es 
muy halagador no solo porque predomina el aspecto positivo “Me gustó muchísimo 
participar” en 34 alumnos (71%) si no porque en aspectos negativos “No me gustó 
participar” no se presentó ningún porcentaje 
 
Conclusión 
Los resultados anteriores reflejan como a través de pequeñas prácticas podemos erradicar 
la violencia escolar a favor de la paz. Trabajar desde actividades socioafectivas, donde 
desde la experiencia personal los alumnos logren entender la importancia y necesidad de 
transformar las actitudes y comportamientos. 
 
¿De qué manera atender y lograr la resolución de conflictos desde la sesión de Educación 
Física? 
 
A través de la empatía, enseñar que la no violencia no es la ausencia de violencia, sino que 
se actúa para transformar o detener la misma. Entender que los conflictos siempre van a 
existir, pero que el verdadero reto está en saber cómo enfrentarlos, no generar espacios 
escolares que solo intelectualicen el conocimiento, es necesario centrarse también en 
formar personas capaces de convivir. 
0 0
4
10
34
0% 0%
8%
21%
71%
No me gustó participar Me gustó un poco participar Me gustó participar por
momentos
Me gustó participar Me gustó muchisimo
participar
RESULTADOS DE CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN
Área temática: Educación física para la paz 
17 
 
 
Es pertinente como docentes generar ambientes de aprendizaje favorables para los 
educandos, provocar interés y gozo por la actividad física y para ello debemos siempre 
tener presente que en la actualidad la inclusión no es una opción, es una necesidad, y por 
tanto siempre será un trabajo más enriquecedor si todos trabajamos juntos y al mismo 
tiempo. La cooperación ejercita la socialización, la confianza y la corresponsabilidad. 
 
Referencias 
 
Cascón, P. y Martin Beristain, C. (1995). El juego en la evolución del grupo. La Alternativa 
del Juego en la Educación para la Paz y los Derechos Humanos. Fichas técnicas. 
Aguascalientes, Ags. Impresora Finita. 
 
Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, [CDHDF], (2007). Manual para 
Construir la Paz en el Aula. Constructores de Paz en la Comunidad Escolar. Guía 
para docentes. Primera edición. México, D.F. 
 
Navarro, A. (2017). Diferencia entre agresividad y violencia. Articulo digital. Recuperado de: 
https://www.mundopsicologos.com/articulos/diferencia-entre-agresividad-y-
violencia 
 
Pedagogía y Didáctica. Unidad II. Los Cuatro Pilares de la Educación. Articulo 
digital. Recuperado de: 
https://sites.google.com/site/pedagogiaydidacticaesjm/Home/capitulo-ii-didactica-
de-la-educacion-informatica-en-la-educacion-basica 
 
Secretaria de Educación Pública, [SEP], (2009). Programa de estudios 2009. Tercer Grado. 
Educación Básica Primaria. Segunda Edición. Dirección General de Desarrollo 
Curricular, Subsecretaría de Educación Básica. SEP, México 
 
Secretaría de Educación Pública, [SEP]. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación 
Integral. Educación Física. Educación Básica Plan y Programas de Estudio, 
Orientaciones Didácticas y Sugerencias de Evaluación. Primera Edición. Dirección 
General de Desarrollo Curricular. Subsecretaria de Educación Básica. SEP. México. 
 
 
https://www.mundopsicologos.com/articulos/diferencia-entre-agresividad-y-violencia
https://www.mundopsicologos.com/articulos/diferencia-entre-agresividad-y-violencia
https://sites.google.com/site/pedagogiaydidacticaesjm/Home/capitulo-ii-didactica-de-la-educacion-informatica-en-la-educacion-basica
https://sites.google.com/site/pedagogiaydidacticaesjm/Home/capitulo-ii-didactica-de-la-educacion-informatica-en-la-educacion-basica
Área temática: Educación física para la paz 
18 
 
El trabajo cooperativo para favorecer las habilidades 
sociales en educación primaria. 
Celia Vanessa Beltrán Romero, Génesis Judith García Neyoy, Reynaldo 
Angulo Ávalos 
 
 
ResumenConsiderando los beneficios del trabajo cooperativo en la educación primaria se escogió 
este tema con el objetivo de favorecer el ambiente entorno a las habilidades sociales. Se 
debe tener en cuenta que, dichas habilidades son aprendidas y perfeccionadas con el 
tiempo, ya que estas no son innatas, es decir que la persona no nace con ellas. El siguiente 
estudio es de tipo intervención, tiene un enfoque cuantitativo, por lo que, el instrumento que 
se utilizó para la recolección de datos es una lista de cotejo; en base a los resultados 
obtenidos, se elaboraron sesiones de educación física acordes para atender la 
problemática. Cabe mencionar que, al no contar con estas puede causar que el educando 
no logre expresar sus sentimientos, emociones, actitudes, deseos, entre otros, ocasionando 
problemas futuros en el área laboral y personal. La población donde se aplicó esta 
investigación son un total de 37 estudiantes, 20 niñas y 17 niños. Los resultados más 
relevantes son: la forma que los alumnos resuelven dudas entre sí en donde se obtuvo un 
incremento del 22% al final de la aplicación del programa. Otro de los indicadores, es el 
porcentaje de exclusión entre compañeros; obteniendo un decremento del 19 % en la 
evaluación final. 
Palabras clave: Trabajo cooperativo, educación física, habilidades sociales. 
 
Introducción 
 
Debidos a que la importancia de las habilidades sociales recae en la adaptación del niño 
en los distintos entornos en los cuales este se desenvuelve, como puede ser: escuela, 
familia, etc. En esta etapa es muy importante reforzar sus conductas que hacen que 
interactúen en el medio social, para que puedan tener relaciones interpersonales 
beneficiosas, las cuales le hagan ser de provecho ante la sociedad, por esto se busca 
utilizar los juegos cooperativos como medio a facilitar la interacción. 
Área temática: Educación física para la paz 
19 
 
 
Facilitando la adaptación o dificultándola, dependiendo de sus habilidades al socializar, esto 
puede influir en su autoestima y por ende en la confianza que se tiene a sí mismo. Por esto 
los primeros años de vida son la base para desarrollar y formar la personalidad del niño y 
así consiguiendo las capacidades necesarias para la adaptación a sus entornos sociales, 
sin estas habilidades este creara un inadecuado autoconcepto y baja autoestima, lo que 
será de gran dificultad más allá de la infancia y podría trascender a la adolescencia. 
 
Esta problemática se pudo establecer mediante la observación participante, para lo cual, se 
analizaron algunos documentos realizados con anterioridad, en los que algunos autores 
trabajaron situaciones similares a la nuestra, con la finalidad de obtener mayor información 
y ampliar los conocimientos sobre el tema, buscando una definición acorde. 
Lo cual es de suma importancia definir el aprendizaje cooperativo, este se da cuando un 
conjunto de individuos se une compartiendo experiencias, competencias, habilidades, entre 
otras cosas para llegar a un fin en común y así resolver problemas y/o adversidades. Así 
como lo menciona Fernández (2014, p.1) quien nos dice “El aprendizaje cooperativo es un 
modelo pedagógico en el que los estudiantes aprenden con, de y por otros estudiantes a 
través de un planteamiento de enseñanza-aprendizaje que facilita y potencia esta 
interacción e interdependencia positivas y en el que docente y estudiantes actúan como co-
aprendices”. 
 
Por ende, la estrategia que se utilizó fue el juego cooperativo, el cual, para Garairgordobil 
(2002), citado en Velázquez (2004, p. 24) se pueden definir como aquellos en que los 
jugadores dan y reciben ayuda para contribuir a alcanzar objetivos comunes. De este modo, 
las actividades cooperativas en general y los juegos cooperativos en particular pueden 
convertirse en un importante recurso al promover una educación física en valores”. Puesto 
que los valores están en constante cambio por la sociedad, la escuela como reflejo de esta, 
no debe ser ajena y debe educar a los alumnos las actitudes y ambientes correctos para su 
desarrollo, dentro de los fines de la educación al término de la educación primaria el alumno 
debe “Trabajar de manera colaborativa. Identificar sus capacidades y reconocer y apreciar 
la de los demás” (SEP, 2017, p.26). 
 
Los juegos cooperativos son propuestas que buscan disminuir la exhibición de agresividad 
en los juegos, promoviendo la sensibilización, cooperación y comunicación con sus iguales. 
Área temática: Educación física para la paz 
20 
 
Buscan la participación de todos, predominando los objetivos grupales sobre las metas 
individuales. Se juega para superar obstáculos, no para superar a los demás. 
 
El trabajo cooperativo es una metodología que atribuye un papel primario a la interacción 
estrecha entre estudiantes en un grupo. Se basa en la construcción colaborativa del 
conocimiento. Se define como proceso de aprendizaje que enfatiza el grupo y los esfuerzos 
colaborativos entre profesores y estudiantes. Destaca la participación activa y la interacción 
tanto de estudiantes como profesores. El conocimiento es visto como un constructo social, 
y por tanto el proceso educativo es facilitado por la interacción. 
 
Las habilidades sociales se aprenden de manera natural, por esto se deben utilizar 
actividades que resulten de placer para el alumno, pues de esta manera no estará siendo 
forzado a jugar y por ende lo hará con gusto, con esto el alumno se olvidara de la “actividad” 
y solo estará haciéndolo por disfrute propio. Un factor de suma importancia hablando de 
estas es la familia, el círculo familiar es el principal y el primer ente que hace contacto con 
el niño, el cual aprenderá según lo que se le presente en su contexto, podrían ser valores 
como respeto, empatía y tolerancia, auto control, que escuche a los demás, la familia es 
ese espacio en donde se debe de poder expresar y mejorar su comunicación y los docentes 
deben identificar sus aspectos positivos y potencializarlos y así brindarles una mayor 
seguridad. 
 
La importancia de dichas habilidades sociales recae en la adaptación del niño en los 
distintos entornos de su vida cotidiana en los cuales este se desenvuelve. Facilitando la 
adaptación o dificultándola, dependiendo de sus habilidades al socializar, esto puede influir 
en su autoestima y por ende en la confianza que se tiene a sí mismo. Por esto los primeros 
años de vida son la base para desarrollar y formar la personalidad del niño y así 
consiguiendo las capacidades necesarias para la adaptación a sus entornos sociales. 
Según Caballo (2005) citado en Lacunza y Contini, (2011, p. 164) “las habilidades sociales 
son un conjunto de conductas que permiten al individuo desarrollarse en un contexto 
individual o interpersonal expresando sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o 
derechos de un modo adecuado a la situación”. 
 
En educación física es necesario un ambiente de sana convivencia para el desarrollo 
favorable del alumnado, como nos lo menciona Velázquez (2015, p. 4) “el proceso de 
Área temática: Educación física para la paz 
21 
 
aproximación del profesorado al aprendizaje cooperativo puede incluir los juegos 
cooperativos, la resolución de problemas en grupo o el refuerzo de las condiciones 
deseables para generar un ambiente social cooperativo en las clases de Educación Física”. 
Los juegos o actividades de este tipo dentro de la educación nos funcionan como método 
de inclusión y de resolución de problemas, donde el docente hace el papel de mediador, 
dejando que los alumnos aprendan por sí solos, como lo dicen De la Parra y Gutiérrez (S/F, 
p.5). A partir de la educación física, que es un área enfocada hacia el desarrollo personal y 
social, se pueden fortalecer habilidades que permitan a los niños saber actuar siempre de 
forma asertiva, sin caer en la inhibición o en agresividad. Restrepo (2008, p. 9) menciona 
que para la educaciónfísica “es indispensable la variedad y vivencia de las diferentes 
actividades en el juego, lúdica, recreación y deporte para implementarlas continuamente, 
sea en clase o mediante proyectos lúdico-pedagógicos”. 
 
La SEP, (2017, p. 161) menciona que la educación física es “Una forma de intervención 
pedagógica que contribuye a la formación integral de niñas, niños y adolescentes al 
desarrollar su motricidad e integrar su corporeidad”. Por lo anterior el educador físico juega 
un papel muy importante, que es el de fomentar y motivar a los alumnos para que 
mantengan su interés en la adquisición de nuevos conocimientos. En ese sentido, la 
educación física, es la encargada de fomentar en los niños los valores, ya que son 
fundamentales en la vida del ser humano. 
Cabe mencionar que, para dar un mayor sentido al proceso de este trabajo, fue necesario 
plantearse los siguientes propósitos: Fomentar las habilidades sociales en los alumnos 
mediante su participación en juegos cooperativos para propiciar la sana convivencia, 
además de reforzar los valores en los alumnos a través de juegos cooperativos, para lograr 
una sana convivencia. 
 
Metodología 
 
El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo. La población de la cual se 
extrajo la muestra estuvo conformada por estudiantes regulares de la escuela primaria 
“Profa. Margarita Romandia De Méndez” de Hermosillo Sonora. Se consideró como unidad 
de estudio al grupo de 5to grado sección “B”. La muestra de tipo intervención quedo 
constituida por 37 alumnos de los cuales 20 son niñas y 17 son niños, todos los alumnos 
con edades entre los 10 y 11 años. 
Área temática: Educación física para la paz 
22 
 
Para llevar a cabo la recolección de datos se utilizó como instrumento una lista de cotejo, 
la cual como lo dicen Denegri, Opazo y Martínez (2007, p.21) “se focaliza en el grado y 
forma de utilización de técnicas específicas en la acción pedagógica y en la actitud y 
respuesta de los estudiantes en la acción pedagógica”, ya que este método nos arrojara 
información cuantitativa del grupo de interés, además de proporcionar datos útiles que 
permitirán evaluar la condición del grupo; avalada por Denegri (2007, p.39). Con ciertas 
modificaciones individuales para nuestro caso en específico; consta de 10 ítems. En base 
a los resultados de la evaluación diagnóstica se elaboraron sesiones con estrategias 
específicas para abonar a la investigación en cuestión. 
 
 
Resultados 
 
A continuación, se presentarán los porcentajes entre la evaluación diagnóstica y la 
evaluación de cierre, así como las diferencias presentadas entre ambas. 
 
ítems 
Evaluación 
inicial 
Evaluación 
final 
Diferencias 
1.Todos los miembros participan 
en la actividad 
Si: 89% 
No:11% 
Si: 97% 
No: 3% 
Si:8% 
No:8% 
2.Tienen iniciativa ante los 
problemas que se plantean 
Si: 81% 
No: 19% 
Si: 92% 
No: 8% 
Si:11% 
No:11% 
3.Se integran bien a las actividades Si: 81% 
no: 19% 
Si: 95% 
No: 5% 
Si:14% 
No:14% 
4. Escucha con atención a sus 
compañeros 
Si: 73% 
No: 27% 
Si: 68% 
No: 32% 
Si:5% 
No:5% 
5. Excluyen a algún compañero Si: 27% 
No: 73% 
Si: 8% 
No: 92% 
Si:19% 
No:19% 
6.Colaboran en el trabajo en equipo Si: 84% 
No: 16% 
Si: 89% 
No:11% 
Si:5% 
No:5% 
Área temática: Educación física para la paz 
23 
 
7.Tiene una actitud de reporte y 
tolerancia con los demás 
integrantes del equipo 
Si: 78% 
No: 22% 
Si: 84% 
No:16% 
Si:6% 
No:6% 
8.Trabaja en conjunto tanto niños 
como niñas 
Si: 89% 
No: 11% 
Si: 95% 
No: 5% 
Si:6% 
No:6% 
9.Evita el aislamiento de sus 
compañeros 
Si: 84% 
No: 16% 
Si: 89% 
No:11% 
Si:5% 
No:5% 
10.Resuelven dudas entre si Si: 59% 
No: 41% 
Si: 81% 
No:19% 
Si:22% 
No:22% 
 
 
Discusión 
 
De los resultados obtenidos en esta investigación, se puede comprobar que esta 
metodología en educación física facilita al ambiente social en la clase, la aceptación e 
interrelación social, la competencia física o motriz y la motivación por la asignatura y la 
actividad física en general. 
 
Los autores Beltrán y Henao (2012) nos mencionan, que el juego cooperativo es un 
elemento socializador, mediante el cual se transmiten valores, costumbres, formas de 
relacionarnos, conocimientos, sentimientos; dado a los resultados obtenidos se puede 
observar el impacto que tiene en los alumnos el trabajo cooperativo. Dado que, al inicio se 
mostraban carentes de valores e integración, siendo un grupo grande en número, cada uno 
con distintas costumbres, haciendo en ellos un mayor interés en la competitividad, creando 
así una barrera en la comunicación; a causa de esto, se optó por la implementación de este 
método. 
En similitud con los autores pasados Beltrán y Henao (2012, p.31) nos explican que los 
juegos cooperativos se entienden como, “un elemento socializador por excelencia en las 
primeras etapas de la vida, mediante el cual transmitimos valores, costumbres, formas de 
relacionarnos, conocimientos, sentimientos”. Siendo el juego un elemento fundamental en 
la educación física, puesto que es la primera forma de expresión de los niños y niñas en 
donde relacionan conocimientos y experiencias previos con otros nuevos. 
Área temática: Educación física para la paz 
24 
 
 
Conclusiones 
 
En base a los resultados se puede concluir que hubo un avance en los alumnos en cuanto 
a valores se refiere, lo cual, es de un gran beneficio para la mejora del trabajo en equipo 
durante las sesiones de educación física. El alumnado comprendió la importancia individual 
que tiene cada integrante del equipo para el éxito de las actividades. Así como también, se 
logró enriquecer en ellos el poner en práctica la convivencia y socialización con las distintas 
personas presentes en su entorno escolar. 
 
Como cierre de mi conclusión la estrategia utilizada se considera que fue la apropiada, por 
lo que esta metodología motiva a los alumnos de manera favorable en la sesión de 
educación física, dotándolos de herramientas y dejando grandes beneficios al ambiente de 
trabajo. 
 
Referencias 
 
Beltrán S. y Henao A. (2012) “Juegos cooperativos como estrategia didáctica para facilitar 
la interacción con niños de 8 a 10 años en la clase de educación física”, recuperado 
en: 
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9109/Proyecto.pdf?seque
nce=1 
De la Parra, J. y Gutiérrez M. (S/F) “El trabajo colaborativo y cooperativo: un estilo de 
aprendizaje”, recuperado de: 
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at01/PRE11
77566342.pdf 
Denegri, M., Opazo, C. y Martínez, G. (2007) “Aprendizaje cooperativo y desarrollo del 
autoconcepto en estudiantes chilenos”. Recuperado en: 
https://www.researchgate.net/publication/262737392_Aprendizaje_cooperativo_y_
desarrollo_del_autoconcepto_en_estudiantes_chilenos 
Fernández J. (2014) “Aportaciones del Modelo de Responsabilidad Personal y Social al 
Aprendizaje Cooperativo”. Recuperado en: 
https://www.researchgate.net/profile/Javier_Fernandez-
Rio/publication/263659643_Aportaciones_del_Modelo_de_Responsabilidad_Perso
nal_y_Social_al_Aprendizaje_Cooperativo/links/00b4953b8f51394b70000000.pdf 
Lacunza, A. B., Castro, A., y Contini, N. (2009). Habilidades sociales preescolares: una 
escala para niños de contextos de pobreza. Revista de Psicología, vol. XXVII (núm. 
1). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3378/337829512001.pdf 
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9109/Proyecto.pdf?sequence=1
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9109/Proyecto.pdf?sequence=1
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at01/PRE1177566342.pdf
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at01/PRE1177566342.pdf
https://www.researchgate.net/publication/262737392_Aprendizaje_cooperativo_y_desarrollo_del_autoconcepto_en_estudiantes_chilenos
https://www.researchgate.net/publication/262737392_Aprendizaje_cooperativo_y_desarrollo_del_autoconcepto_en_estudiantes_chilenoshttps://www.researchgate.net/profile/Javier_Fernandez-Rio/publication/263659643_Aportaciones_del_Modelo_de_Responsabilidad_Personal_y_Social_al_Aprendizaje_Cooperativo/links/00b4953b8f51394b70000000.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Javier_Fernandez-Rio/publication/263659643_Aportaciones_del_Modelo_de_Responsabilidad_Personal_y_Social_al_Aprendizaje_Cooperativo/links/00b4953b8f51394b70000000.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Javier_Fernandez-Rio/publication/263659643_Aportaciones_del_Modelo_de_Responsabilidad_Personal_y_Social_al_Aprendizaje_Cooperativo/links/00b4953b8f51394b70000000.pdf
Área temática: Educación física para la paz 
25 
 
Lacunza, A. y Contini, N. (2011) “Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su 
importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos”. Recuperado de: 
http://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf 
Prieto J. y Hernández P. (2006) “Influencia del aprendizaje cooperativo en educación física”. 
Recuperado de: 
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/40740871/2898.pdf?AWSAc
cessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1554016511&Signature=McBgU
9M5gb7BRm1u%2F7Fgm4J79Mw%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DAPRENDIZAJE_COOPERATIVO_EN_ED
UCACIN_FSIC.pdf 
Restrepo, O. E. (2008). La educación física en el fortalecimiento de las habilidades sociales 
de los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Eduardo Santos, 
Sede Pedro J. Gómez. Documento pdf. Universidad de Antioquia. Instituto 
Universitario de Educación Física. Seminario de énfasis en docencia escolar II. 
Medellín, Colombia. Recuperado de: http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/197-
laeducacionfisica.pdf 
Secretaria de Educación Pública, [SEP], (2017) “Aprendizajes clave para la educación 
integral” Educación física. Educación básica Plan y programas de estudio, 
orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Recuperado de: 
https://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/basica-educ-
fisica/1LpMEducacion-Fisica_Digital.pdf 
Secretaria de Educación Pública, [SEP], (2017) “Aprendizajes clave para la educación 
integral” Educación física. Educación básica Plan y programas de estudio, 
orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Recuperado de: 
https://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/basica-educ-
fisica/1LpMEducacion-Fisica_Digital.pdf 
Velázquez C. (2004) “Las actividades cooperativas” una propuesta para la formación en 
valores a través de la educación física en las escuelas de educación básica. 
Recuperado de: 
http://multiblog.educacion.navarra.es/jmoreno1/files/2010/06/juegos-cooperat-
carlos-velazquez.pdf 
Velázquez C. (2004) “Las actividades cooperativas” una propuesta para la formación en 
valores a través de la educación física en las escuelas de educación básica. 
Recuperado de: 
http://multiblog.educacion.navarra.es/jmoreno1/files/2010/06/juegos-cooperat-
carlos-velazquez.pdf 
Velázquez C. (2015) “Aprendizaje cooperativo en Educación Física: estado de la cuestión 
y propuesta de intervención”. Recuperado de: 
https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Velazquez-
Callado/publication/277255078_Aprendizaje_cooperativo_en_Educacion_Fisica_e
stado_de_la_cuestion_y_propuesta_de_intervencion_Cooperative_learning_in_Ph
ysical_Education_the_state_of_the_question_and_intervention_proposal/links/556
5607f08aec4b0f4859ad0.pdf 
 
http://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf
https://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/basica-educ-fisica/1LpMEducacion-Fisica_Digital.pdf
https://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/basica-educ-fisica/1LpMEducacion-Fisica_Digital.pdf
https://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/basica-educ-fisica/1LpMEducacion-Fisica_Digital.pdf
https://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/basica-educ-fisica/1LpMEducacion-Fisica_Digital.pdf
http://multiblog.educacion.navarra.es/jmoreno1/files/2010/06/juegos-cooperat-carlos-velazquez.pdf
http://multiblog.educacion.navarra.es/jmoreno1/files/2010/06/juegos-cooperat-carlos-velazquez.pdf
http://multiblog.educacion.navarra.es/jmoreno1/files/2010/06/juegos-cooperat-carlos-velazquez.pdf
http://multiblog.educacion.navarra.es/jmoreno1/files/2010/06/juegos-cooperat-carlos-velazquez.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Velazquez-Callado/publication/277255078_Aprendizaje_cooperativo_en_Educacion_Fisica_estado_de_la_cuestion_y_propuesta_de_intervencion_Cooperative_learning_in_Physical_Education_the_state_of_the_question_and_intervention_proposal/links/5565607f08aec4b0f4859ad0.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Velazquez-Callado/publication/277255078_Aprendizaje_cooperativo_en_Educacion_Fisica_estado_de_la_cuestion_y_propuesta_de_intervencion_Cooperative_learning_in_Physical_Education_the_state_of_the_question_and_intervention_proposal/links/5565607f08aec4b0f4859ad0.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Velazquez-Callado/publication/277255078_Aprendizaje_cooperativo_en_Educacion_Fisica_estado_de_la_cuestion_y_propuesta_de_intervencion_Cooperative_learning_in_Physical_Education_the_state_of_the_question_and_intervention_proposal/links/5565607f08aec4b0f4859ad0.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Velazquez-Callado/publication/277255078_Aprendizaje_cooperativo_en_Educacion_Fisica_estado_de_la_cuestion_y_propuesta_de_intervencion_Cooperative_learning_in_Physical_Education_the_state_of_the_question_and_intervention_proposal/links/5565607f08aec4b0f4859ad0.pdf
https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Velazquez-Callado/publication/277255078_Aprendizaje_cooperativo_en_Educacion_Fisica_estado_de_la_cuestion_y_propuesta_de_intervencion_Cooperative_learning_in_Physical_Education_the_state_of_the_question_and_intervention_proposal/links/5565607f08aec4b0f4859ad0.pdf
Área temática: Educación física para la paz 
26 
 
El juego cooperativo como estrategia para mejorar la 
convivencia con alumnos de educación primaria. 
Génesis Judith García Neyoy, Miriam Araely Salomón Juárez 
 
 
Resumen 
 
El propósito principal de este trabajo es identificar el nivel de trabajo cooperativo, en 
alumnos de educación primaria durante las sesiones de educación física. Para tal fin se 
planteó la aplicación de proyectos de apoyo pedagógico a través de los cuales los alumnos 
refuercen un ambiente de sana convivencia con sus demás compañeros. 
Es un estudio no experimental con diseño descriptivo cuyo análisis de resultados con un 
enfoque cuantitativo, en un grupo de estudio de 25 alumnos los cuales 14 son niñas y 11 
niños, con edades de 9 a 10 años. Se aplicó un pre-test del 16 al 20 de septiembre del 
2019. El instrumento que se utilizó fue la ‘’Evaluación formativa del trabajo en equipo’’ de 
Miriam López De Montoya (2012), derivado de Denegrí (2007), compuesto por 8 ítems en 
escala tipo Likert con 6 niveles de consolidación. Por lo que se espera que mejoren los 
resultados al término de la investigación. 
Palabras claves: Juego cooperativo, estrategia, convivencia. 
 
Introducción 
 
La cooperación ha estado presente desde siempre en la vida de la gente, de hecho, se dice 
que las personas "somos seres que necesitamos vivir en cooperación". No obstante, es a 
partir de entonces cuando se le empieza a dar más importancia como propuesta educativa. 
Tanta es la importancia que se tiene de los juegos cooperativos, que numerosos estudios 
afirman que existe una estrecha relación entre el número de juegos realizados y la violencia 
o pacifismo de una determinada cultura. Es por ello que, el propósito de este estudio es 
lograr que los alumnos participen en la clase de educación física en actividades que les 
permitan mejorar la convivencia en el grupo mediante los juegos cooperativos para que a 
su vez aprendan a comunicarse y a resolver los problemas que se les presenten en ellas. 
Los juegos cooperativos son propuestas que buscan disminuir las manifestaciones de 
agresividaden los juegos promoviendo actitudes de sensibilización, cooperación, 
Área temática: Educación física para la paz 
27 
 
comunicación y solidaridad. De igual manera facilitan el encuentro con los otros y el 
acercamiento a la naturaleza. Buscan la participación de todos, predominando los objetivos 
colectivos sobre las metas individuales. Las personas juegan con otros y no contra los otros; 
juegan para superar desafíos u obstáculos y no para superar a los otros. (Pérez, 1998, p.1). 
Orly (2010), nos dice que, son actividades y juegos divertidos en las que participan todas 
las niñas y niños del grupo. No se elimina a nadie. No se ponen castigos, ni penitencias. 
Tampoco juegan unos contra otros. Todo el grupo gana cuando todas las niñas y niños 
colaboran mutuamente. 
 
Generan oportunidades de forma cooperativa para el desarrollo de las relaciones humanas, 
las responsabilidades individuales y colectivas, la creatividad, la resolución alternativa de 
conflictos, la comunicación, el trabajo en equipo, entre otros-. Una de las características 
que tienen los juegos cooperativos es que buscan desestructurar las actitudes que 
bloquean los elementos positivos, que son los que permiten una mejor convivencia en la 
sociedad y un desarrollo más pleno de la personalidad humana. Por esta razón es que 
permiten poner en práctica y desarrollar habilidades que, por lo general, encuentran menos 
posibilidades de surgir a partir de otras estructuras lúdicas (Cavinato y col., 1994 citado por 
Omeñaca y Ruiz, 2005). 
 
Pedraza (2013) en la siguiente tesis ‘’el juego cooperativo como estrategia para mejorar las 
relaciones interpersonales y disminuir la agresividad en niños de segundo de preescolar’’ 
aplicó como instrumento un cuestionario el cual le permitió detectar que un 90% de los 
padres no tienen convivencia con sus hijos, existe violencia en casa con un 95%, la 
escolaridad máxima de los padres el 86% tiene primaria, el 11% tiene secundaria, 2% 
carrera técnica y 1% tiene la licenciatura inconclusa. A través de las evaluaciones y 
actividades que se llevaron a cabo durante la aplicación de la propuesta, algunos de los 
niños fueron integrándose y ya lo hacían en conjunto sin competir entre ellos, aunque 
todavía con algunos de los niños se sigue trabajando ya que aún no consiguen integrarse 
del todo. 
 
Velázquez Callado (2018) en otra investigación ‘’él aprendizaje cooperativo en educación 
física: planteamientos teóricos y puesta en práctica’’ teniendo en cuenta a distintos autores 
como Velázquez, (2010), Deutsh (1949), Kagan, (2000), Slavin, (1999), cohen, los cuales 
mencionan y concuerdan lo que es el trabajo cooperativo por lo que utilizaron como 
Área temática: Educación física para la paz 
28 
 
instrumento de evaluación un cuestionario de 47 preguntas cerradas de opción múltiple o 
semi abiertas. Tras el análisis de los datos el primer hecho los docentes contestaron al 
cuestionario (34,4%) afirmaron no tener conocimientos sobre el aprendizaje cooperativo 
(22,2%) o bien conocerlo, pero no aplicarlo en sus clases (12,2%) lo que les favoreció en el 
hecho de que los docentes tengan en cuenta y apliquen el aprendizaje cooperativo pues 
esto les ayuda a identificar las conductas individualistas o competitivas por parte de cada 
uno del alumnado. 
 
Velázquez Callado (2013) en otra de sus tesis ‘’análisis de la implementación del 
aprendizaje cooperativo durante la escolarización obligatoria en el área de educación física’’ 
se utilizó como instrumento de evaluación un registro de conductas y de observación 
durante 10 semanas, los resultados obtenidos muestran que durante las sesiones de juegos 
cooperativos se incrementaron los comportamientos cooperativos, al tiempo que se 
redujeron los agresivos. Por el contrario, durante las sesiones de educación física en 
actividades con juegos competitivos aumentaron las conductas agresivas y se redujeron las 
de cooperación, todo ello lleva a los investigadores a proponer la introducción de juegos 
cooperativos como medio para reducir la agresividad infantil, mal comportamiento y la forma 
de comunicarse, al mismo tiempo, facilitar un futuro comportamiento social más positivo. 
 
Metodología 
 
Es un estudio no experimental con diseño descriptivo cuyo análisis de resultados con un 
enfoque cuantitativo, en un grupo de estudio de 25 alumnos los cuales 14 son niñas y 11 
niños, con edades de 9 a 10 años. Se aplicará en pre-test del 16 al 20 de septiembre. El 
instrumento que se utilizó lleva por nombre ‘’Evaluación formativa del trabajo en equipo’’ 
Miriam López De Montoya (2012), derivado de Denegrí (2007), compuesto por 8 ítems en 
escala tipo Likert con 6 niveles de consolidación. 
 
Se utilizó una rúbrica (anexo 1.) el cual es un instrumento que consta de 8 ítems donde el 
primero hace mención a la capacidad de liderazgo que tiene el alumno como es la manera 
que innova, dirige y convence sin generar conflictos, el segundo apartado evalúo el trabajo 
en conjunto tanto niños como niñas, el tercer apartado hace referencia a la cooperación 
(colaboración en el trabajo de campo y desarrollo del trabajo), el cuarto si todos los 
miembros participan en las actividades, el quinto señala si se excluye a algún compañero, 
Área temática: Educación física para la paz 
29 
 
el sexto menciona si evita el aislamiento de sus compañeros, el séptimo apartado considera 
la iniciativa ante los problemas que se plantean, y por último el octavo apartado hace 
mención si el alumno tiene una actitud de tolerancia (actitud de integración, armonía y 
respeto). 
 
La valoración consto de un valor de 0 a 5, en donde el numero 0 representa la puntuación 
más baja y el numero 5 representa la más alta. 
 
Para llevar a cabo el instrumento el cual consintió de 8 ítems, se estableció el número de 
nivel de consolidación que se consideró adecuado para el alumno, durante las sesiones de 
educación física mediante observaciones, aplicación de actividades y proyectos de apoyo 
pedagógico. El cual se evaluó de la siguiente manera: 
 
- 0 Muy bajo 
- 1 Bajo 
- 2 Medio bajo 
- 3 Medio 
- 4 Medio alto 
- 5 Alto 
 
Resultados 
El instrumento fue aplicado a 25 alumnos con un puntaje máximo de 1000 puntos dando 
como resultado general de 562 puntos lo que representa un porcentaje de 56.2 del grupo 
en lo que respecta la participación del juego cooperativo. El cual el porcentaje obtenido en 
general es muy bajo dado que a los alumnos no les interesa ni les llama la atención 
relacionarse con sus demás compañeros. (anexo 2.) 
 
En base a los resultados obtenidos en las niñas el puntaje máximo de 560 solo se obtuvo 
un 320 lo que representa un porcentaje total del 32%, en cambio en los niños se obtuvo un 
puntaje de 440 lo que representa un 24.2%, donde se llegó a la conclusión que es menos 
el interés de los niños en querer cooperar y relacionarse con sus demás compañeros. 
(anexo 2) 
 
 
Área temática: Educación física para la paz 
30 
 
Discusión 
 
De acuerdo con las investigaciones realizadas por los autores como Callado (2013), 
Pedraza (2013), se encuentran similitudes al inicio de aplicar el diagnostico donde se 
obtuvieron resultados no muy favorables en cuanto a la relación que se tenía entre 
compañeros, la forma comunicarse, la tolerancia que tienen hacia sus compañeros y la 
iniciativa que tienen hacia los problemas que se les lleguen a presentar de igual manera 
como lo es la intervención educativa en la búsqueda de la disminución o mejora de las 
distintas manifestaciones de competencia y poca convivencia de los alumnos al participar 
en juegos donde se requiere de sensibilización, cooperación, comunicación y solidaridad. 
 
Conclusión 
 
Por todo esto, en base a los resultados obtenidos creemos que en las sesiones de 
educación física se deben de aplicar juegos en donde se fortalezca la sensibilización, 
empatía, compañerismo, y relacionesinterpersonales basadas en el respeto. Los cuales 
son de gran beneficio para niños y niñas que están en la etapa escolar, porque si desde 
pequeños les enseñan a ver el mundo de una forma correcta, conseguiremos tener una 
sociedad mejor. También hay que incidir en que las aportaciones que nos proporcionan 
estos juegos, como ocurre en la mayoría de ellos, van más allá de la simple diversión de 
los niños y niñas, como muchas personas piensan, ya que, como anteriormente hemos 
dicho permiten desarrollar valores, aprender cosas nuevas e incluso habilidades, que en un 
futuro podrán aplicar en la vida real. 
 
Se puede llegar a la conclusión que el realizar juegos cooperativos, facilitan una mayor 
tolerancia al error y evita frustraciones, la cual permite modificar la realidad mediante la 
representación del juego. Por lo tanto, en el proceso de esta investigación se llevarán a 
cabo sesiones y proyectos pedagógicos basados en los juegos cooperativos que faciliten 
la convivencia entre los alumnos. 
 
 
 
 
 
Área temática: Educación física para la paz 
31 
 
Referencias 
 
Pedraza, E, R. (2013). ‘’ El juego cooperativo como estrategia para mejorar las relaciones 
interpersonales y disminuir la agresividad en niños de segundo de preescolar’’ 
(proyecto pedagógico). Recuperada de: http://200.23.113.51/pdf/29636.pdf 
 
Velázquez, C. (2018). EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EDUCACIÓN FÍSICA: 
PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS Y PUESTA EN PRÁCTICA. (num.20). 
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6435704 
 
Velázquez, C. (2013). Análisis de la implementación del aprendizaje cooperativo durante la 
escolarización obligatoria en el área de Educación Física (tesis doctoral). 
Recuperada de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/2823/TESIS312-
130521.pdf.pdf;jsessionid=76E15C17D1379452CC34C8B9E957DBE3?sequence=
1 
 
 
Área temática: Educación física para la paz 
32 
 
Anexo 1. Instrumento modificado por: Montoya (2012), Denegrí (2007, p.39). 
 
 
 
 
Anexo 2. 
 
Grupo de estudio Puntos 
Máximos 
Puntos Total Porcentaje 
General 
Grupo General 
Grupo de niñas 
Grupo de niños 
1000 
560 
560 
562 
320 
440 
56.2% 
32% 
24.2% 
 
 
 
Ítems 
 
 
Capacidad de 
liderazgo 
(innova, dirige y 
convence sin 
generar conflictos 
Trabaja en 
conjunto tanto 
niños como 
niñas 
Cooperación 
(colaboración 
en el trabajo de 
campo y 
desarrollo del 
trabajo) 
Tolerancia 
(actitud de 
integración, 
armonía y 
respeto) 
Tienen iniciativa 
ante los 
problemas que 
se plantean 
Excluye 
 a algún 
compañero 
Evita el 
aislamiento de 
sus compañeros 
Todos los 
miembros 
participan en 
las actividades 
Total de 
ítems 
Promedio 
No. 
lista 
1 
 2 
3 
 4 
5 
6 
7 
 8 
9 
10 
11 
12 
13 
14 
15 
16 
17 
18 
19 
20 
21 
22 
23 
24 
25 
Área temática: Salud y educación 
33 
 
 
 
 
 
 
ÁREA TEMÁTICA: SALUD Y EDUCACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Área temática: Salud y educación 
34 
 
Consumo de suplementos alimenticios en gimnasios 
de Hermosillo, Sonora, México. 
Manuel Alejandro Vázquez Bautista, Griselda Henry Mejía, Nidia Carolina 
Barahona Herrejón, María Julia León Bazán, Carlos Ernesto Ogarrio Perkins. 
 
 
Resumen 
 
Los usuarios de gimnasios comerciales, consumen suplementos alimenticios (SA) con gran 
frecuencia. Los SA no están exentos de riesgo pues muchos de ellos contienen ingredientes 
activos que causan efectos en el organismo que podrían traer daños para la salud. Debido 
a esto, es importante llevar recomendaciones adecuadas para su uso. El objetivo general 
de este estudio fue conocer la incidencia del consumo de SA en gimnasios de Hermosillo, 
Sonora. Se llevó a cabo un estudio no experimental, transversal en una muestra no aleatoria 
de 433 usuarios de 11 gimnasios, los cuales contestaron una encuesta sobre la frecuencia 
de consumo de SA. El 68.4% de los participantes del estudio ha consumido algún tipo de 
SA, y el 49.9% aun lo hace. 19% de los encuestados fue asesorado por un nutriólogo, y 
7.4% por médico. Esta información puede ser de gran utilizad para las autoridades 
sanitarias para ofrecer un mejor control de venta y recomendación de estos productos 
Palabras clave: Suplementación, Rendimiento, Gimnasios. 
 
Introducción 
 
Un SA es un producto empleado para complementar la alimentación (U.S. Food and Drug 
Administration, 2014). Cuando una persona lleva una alimentación adecuada según sus 
requerimientos, el uso de SA es innecesario (Mayo Clinic, 2014). Por otro lado, cuando hay 
una alimentación deficiente, los SA pueden ayudar a conseguir una adecuada cantidad de 
nutrientes esenciales (National Institute of Health, 2011). 
 
Los atletas son consumidores usuales de SA (Tian et al., 2009), pero los usuarios de 
gimnasios comerciales, consumen SA con gran frecuencia (Rodríguez et al., 2011; Da Silva 
et al., 2014). Los suplementos más populares que se usan en actividades deportivas, 
además de las vitaminas y minerales, son: Creatina, Beta-alanina, Proteína del suero o 
Área temática: Salud y educación 
35 
 
whey protein, Cafeína y otros estimulantes como la naranja agria que no han sido 
suficientemente estudiados y podrían ser de riesgo (Griffin, 2012). Los SA no están exentos 
de riesgo pues muchos de ellos contienen ingredientes activos que causan efectos 
biológicos en el organismo y esto podría traer daños para la salud (National Institute of 
Health, 2011).También existen en la literatura decenas de casos de hepatitis tóxica 
relacionados con la ingesta de SA como Herbalife, productos que contienen hydroxycut, 
Camellia sinensis, ácido úsnico y altos contenidos de vitamina A (Timcheh-Hariri et al., 
2012; Stickel et al., 2011). 
 
Entre las personas que asisten a acondicionamiento físico a gimnasios comerciales, de 
acuerdo a estudios hechos en diferentes lugares, hay una frecuencia alta de consumidores 
de SA (Rodríguez et al., 2011; Da Silva et al., 2014; Malik & Malik, 2010). 
 
Debido a la escasa información referente al tema en población mexicana, es de suma 
importancia conocer la frecuencia con la que usuarios de gimnasio consumen SA y sí siguen 
recomendaciones por especialistas. Esto con la finalidad de poder desarrollar programas o 
campañas de difusión de información sobre el correcto uso de estos productos y sus 
posibles efectos a la salud. 
 
Por lo cual el objetivo general de este estudio fue conocer la incidencia en el uso de los 
suplementos alimenticios en diferentes gimnasios de Hermosillo, Sonora. 
 
Metodología 
 
Es un estudio no experimental, transversal, donde se acudió a 11 gimnasios de la ciudad 
de Hermosillo Sonora, México. La muestra total para el estudio fue de 440 personas. Se 
seleccionaron de manera no aleatoria a 40 usuarios, de turno vespertino, de los 11 
gimnasios seleccionados. Los gimnasios que participaron fueron: Metrosport, KO Sport, 
Athletic Fitness, Top Fitness, Active Life, Forxe Gym, Fit Well, Platinum Gym, Hercules 
Gym, Attitude Gym y Streght Gym los cuales fueron seleccionados por conveniencia, 
basados en su ubicación. Se contó con la autorización por parte de los responsables de 
cada una de las instalaciones para efectuar la aplicación del instrumento. Este fue de auto 
llenado, posterior a la firma de un consentimiento informado. 
Área temática: Salud y educación 
36 
 
Para el diseño del instrumento de medición se realizó una adaptación al utilizado en 
Rodríguez et al. (2011), el cual fue validado con una muestra piloto de 40 sujetos de los 
distintos gimnasios seleccionados. 
 
Para el análisis estadístico de datos se utilizóel Paquete Estadísticos IBM SPSS 
(Statistical Package for Social Sciences) versión 19.0 y se realizó con 433 sujetos que 
completaron la encuesta. Se llevaron a cabo estadísticas descriptivas como promedios y 
desviaciones estándar. Para las inferencias se utilizó la prueba del chi-cuadrada para 
buscar diferencias significativas entre grupos de edad y género y se llevó a cabo la prueba 
de normalidad y homogeneidad para justificar el uso de la prueba t Student para comparar 
medias entre el grupo de hombres y mujeres. El nivel de significancia considerado fue de 
0.05. 
Resultados 
 
Características principales de la población de estudio. 
El estudio se realizó con una muestra de 433 personas que asistían a diferentes gimnasios 
de la ciudad, de los cuales 205 (47.3%) correspondieron al sexo femenino y 228 (52.7%) 
al masculino. En cuanto a la ocupación de los usuarios encuestados, 170 (39.3%) eran 
estudiantes, 226 (52.2%) se encontraban trabajando y el resto (4.5%) eran personas 
inactivas o amas de casa. El 64.7% mencionó tener una licenciatura, un 19.4% 
bachillerato, un 11.3% maestría y el resto (4.5%) fueron estudiantes de secundaria o no 
especificó. El rango de edad de los participantes fue de 14 a 68 años con edad promedio 
de 28.06 (DE= 10.33). 
Actividad física de los participantes 
La mayoría de los participantes (60.3%) tienen de 1 a 5 años entrenando en el gimnasio 
(Ver Tabla 1). En las mujeres este porcentaje fue 63.4% y en los hombres 57.5%. En 
promedio llevan entrenando alrededor 4 años, con una frecuencia media de 5 días a la 
semana y de una a dos horas de práctica diaria. Ver Tabla 2. 
 
 
 
Área temática: Salud y educación 
37 
 
Tabla 1. Tiempo en años entrenando en el gimnasio por sexo. 
 
Tiempo entrenando en el gimnasio 
Menos de un año de 1 a 5 años más de 5 años 
 Femenino 34 (16.6%) 130 (63.4%) 41 (20.0%) 
Masculino 34 (14.9%) 131 (57.5%) 63 (27.6%) 
 
Total 
 68 (15.7%) 261 (60.3%) 104 (24.9%) 
 15.7% 60.3% 24.9% 
 
Tabla 2. Medidas descriptivas del tiempo, días y horas a la semana que le dedican a la 
práctica de actividad física. 
Variables Mínimo Máximo Media DE 
Tiempo en años que tiene entrenando en el 
gimnasio 
.08 30.00 4.0 4.77 
Días a la semana que asiste al gimnasio 2.0 7.0 5.04 .89 
Horas a la semana que entrena 2 14 8.20 2.56 
Total 
 
Consumo de suplementos alimenticios en los gimnasios 
En este estudio se encontró que más de la mitad ha consumido algún tipo de suplementos 
alimenticos (68.4%) y que actualmente un poco más de la mitad lo está consumiendo (Ver 
Tabla 3). Estos resultados son muy parecidos a los encontrados en otras investigaciones, 
en donde también se ha registrado un alto porcentaje del consumo de SA. En Rodríguez 
F. et al. (2011) se reporta un 54.5%. Algo similar se reporta en Sánchez A. et al. (2008) 
con un 56.14%. 
Tabla 3. Consumo de suplementos alimenticio en los gimnasios 
 
Ha consumido SA Frecuencia Porcentaje 
No 137 31.6 
Sí 296 68.4 
¿Actualmente consume? 
No 217 50.1 
Sí 216 49.9 
Total 433 100.0 
 
Área temática: Salud y educación 
38 
 
El SA más consumido es la proteína (43.1%), esto en hombres y mujeres. En mujeres, el 
segundo SA más consumido son los quemadores de (16.9%), mientras que en hombres es 
la combinación de proteína con otros productos (19.3%). Ver tabla 4. 
 
Tabla 4. Tipo de SA que se consume por sexo 
 
 
Motivos por el cual lo consume según sexo 
El principal motivo por el cual consume los SA es para desarrollar músculo. Se encontraron 
diferencias significativas (p<0.05) entre los motivos del consumo y sexo, observándose que 
el principal motivo entre los hombres es desarrollar musculo (51.7%) y entre las mujeres 
disminuir grasa corporal (32.4%). Ver Tabla 5. 
 
Tabla 5. Principal motivo de consumo de SA según sexo 
Motivo de consumo de SA Femenino Masculino Total 
Desarrollar músculo 22 (31%) 75 (51.7%) 97 (44.9%) 
Rendimiento deportivo 15 (21.1%) 43 (29.7%) 58 (26.9%) 
Disminuir grasa corporal 23 (32.4%) 19 (13.1%) 42 (19.4%) 
Obtener energía 7 (9.9%) 4 (2.8%) 11 (5.1%) 
Salud 4 (5.6%) 4 (2.8%) 8 (3.7%) 
Total 71 (100%) 145 (100%) 216 (100%) 
 
 
 
 Tipo de Suplemento que 
consumen 
Genero 
Total Femenino Masculino 
Quemadores de grasa 12 (16.9%) 7 (4.8%) 19 (8.8%) 
Proteínas 34 (47.9%) 59 (40.7%) 93 (43.1%) 
Sustancias Pre-entreno 1 (1.4%) 12 (8.3%) 13 (6.0%) 
Creatina 1 (1.4%) 1 (0.7%) 2 (0.9%) 
Multivitamínicos 0 (0%) 2 (1.4%) 2 (0.9%) 
Proteínas y aminoácidos 1 (1.4%) 2 (1.4%) 3 (1.4%) 
Proteínas y Creatina 0 (0%) 4 (2.8%) 4 (1.9%) 
Proteínas y otros 10 (14.1%) 28 (19.3%) 38 (17.6%) 
Proteínas y óxido nítrico 4 (5.6%) 8 (5.5%) 12 (5.6%) 
Proteínas y carnitina 1 (1.4%) 1 (0.7%) 2 (0.9%) 
Proteínas y glutamina 0 (0%) 1 (0.7%) 1 (0.5%) 
Proteínas y 
multivitamínicos 
3 (4.2%) 0 (0%) 3 (1.4%) 
Todos los anteriores 2 (2.8%) 18 (12.4%) 20 (9.3%) 
Otros 2 (2.8%) 2 (1.4%) 4 (1.9%) 
Total 71 (100%) 145 (100%) 216 (100%) 
 
Área temática: Salud y educación 
39 
 
Motivos por el cual lo consume según rango de edad 
No se encontró una relación entre los motivos del consumo de SA y la edad. Se observó 
que el principal motivo para el consumo de SA es desarrollar musculo en la mayoría de los 
rangos de edad a excepción de los de 45 a 55 años que la mayoría de ellos (35%) 
mencionaron que consumen SA para disminuir grasa corporal. En el rango de edad de 55 
y más, se presentaron sólo tres casos que consumen SA, uno lo hace para desarrollar 
músculo, el otro para el rendimiento deportivo y el tercero por salud. Ver Tabla 6. 
 
Tabla 6. Motivos por el cual consume SA según rango de edad 
 
Quien recomendó el SA 
Se sabe que la mayoría de las personas que consumen suplementos alimenticios no 
acuden a especialistas como el nutriólogo o algún médico capacitado para ello. En nuestro 
estudio no fue la excepción, ya que un 41.2% mencionó que no fueron con un especialista 
para que les recomendara los suplementos. Cuando hablamos de una persona no 
especialista nos referimos a que puede ser el farmacéutico, el entrenador, por medio de 
publicidad, por un amigo, familia o automedicación. Sólo un 19% mencionó que fue 
recomendado por un nutriólogo y un 13.4% por el entrenador. Estos resultados no difieren 
mucho de otros estudios que se han realizado en la misma línea, por ejemplo, en Rodríguez 
et al. (2011), se reportó que, de los consumidores de SA, el 48.5% dice seguir la 
recomendación de su entrenador y sólo un 14% va al nutriólogo. 
 
En este estudio, los porcentajes no cambian mucho al revisarlos por sexo, ya que, en el 
grupo de mujeres, un mayor porcentaje refiere que acude a una persona que no es 
Rango de edad 
Desarrollo 
muscular 
Rendimiento 
deportivo 
Disminuir 
grasa 
corporal 
Obtener 
energía 
Salud Total 
14-17 9 (64.3%) 
2 (14.3%) 3 (21.4%) 
0 (0%) 0 (0%) 
14 
(100%) 
18-24 35 (47.9%) 
18 (24.7%) 16 (21.9%) 
1 (1.4%) 3 (4.1%) 
73 
(100%) 
25-34 34 (44.7%) 
25 (32.9%) 9 (11.8%) 
7 (9.2%) 1 (1.3%) 
76 
(100%) 
35-44 13 (43.3%) 
7 (23.3%) 7 (23.3%) 
1 (3.3%) 2 (6.7%) 
30 
(100%) 
45-54 5 (25.0%) 
5 (25.0%) 7 (35.0%) 
2 (10.0%) 1 (5.0%) 
20 
(100%) 
55 y más 1 (33.3%) 
1 (33.3%) 0 (0%) 
0 (0%) 
1 
(33.3%) 
3 
(100%) 
Total 97 (44.9%) 
58 (26.9%) 42 (19.4%) 
11 (5.1%) 8 (3.7%) 
216 
(100%) 
 
Área temática: Salud y educación 
40 
 
especialista (39.4%) y en los hombres este porcentaje es del 42.1%. En el grupo de 
mujeres, el 21.1% de ellas solicita la ayuda de un nutriólogo y en los hombres este 
porcentaje es un poco más bajo (17.9%). El tercer en orden es el nutriólogo y entrenador 
en las mujeres (16.9%) y en los hombres solamente el entrenador. Ver Tabla 7. 
 
Tabla 15. Quien recomienda

Continuar navegando