Logo Studenta

Dialnet-LaEnsenanzaDeLosPrimerosAuxiliosEnEducacionFisica-6736337

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

- 349 -Retos, número 34, 2018 (2º semestre)
La enseñanza de los primeros auxilios en educación física: revisión sistemática acerca de los materiales
para su implementación
First aid teaching in physical education: a systematic review about the materials for its implementation
Joaquín Lago-Ballesteros, Silvia Basanta-Camiño, Ruben Navarro-Paton
Universidad de Santiago de Compostela (España)
Resumen. El objetivo del presente estudio consiste en realizar una revisión sistemática de la literatura científica centrándose en el análisis de los
materiales utilizados en programas escolares para la formación en primeros auxilios. Se consideraron susceptibles de ser incluidos, aquellos artículos de
investigación originales que contenían programas de enseñanza o intervenciones desarrolladas en el ámbito escolar, dirigidas a alumnos entre 6 y 18
años, en los que se trabajaba cualquier aspecto relacionado con los primeros auxilios. Fueron exploradas las principales bases de datos en inglés y español
correspondientes a los ámbitos de la educación y la salud en sus versiones disponibles en línea en abril de 2018. Un total de 27 artículos fueron finalmente
objeto de la revisión y se procedió a la síntesis de la información que contenían. Los materiales empleados en los diferentes programas formativos fueron
muy variados. La mayoría de los programas optan por una combinación de materiales didácticos generales y específicos, siendo la opción más habitual
la mezcla de material audiovisual con material no fungible, móvil, complementario y de medición. En conclusión, existe una enorme variedad de
materiales a disposición de los maestros en educación física para llevar a cabo la enseñanza de los primeros auxilios, por lo que, a la hora de diseñar un
programa formativo eficaz, deberían emplearse criterios didácticos para seleccionar y combinar los materiales a emplear.
Palabras clave. Reanimación cardiopulmonar, soporte vital básico, emergencia, material didáctico, programas formativos.
Abstract. The aim of the present study was to undertake a systematic review with a special focus on the materials used in school-based first aid training
programs. Eligible studies included school-based first aid interventions targeting students aged between 6 and 18 years. Major online databases in the areas
of education and health were searched, for peer-reviewed publications available as at April 2018. A total of 27 journal articles were relevant to the review.
The materials used in the different training programs showed a wide variety. Most programs combined general and specific teaching materials. The most
common option was a mixture of audiovisual material with non-expendable, mobile, additional and measurement material. In conclusion, a wide variety
of materials are available to physical education teachers to carry on first-aid training. Consequently, didactic criteria should be employed for material
selection and combination when an effective training program is intended.
Keywords. Cardiopulmonary resuscitation, basic life support, emergency, teaching materials, training programs.
2018, Retos, 34, 349-355
© Copyright: Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF) ISSN: Edición impresa: 1579-1726. Edición Web: 1988-2041 (www.retos.org)
Introducción
Los cursos de formación en primeros auxilios son ofertados para el
público en general en multitud de organizaciones y entidades. Hasta
hace unos pocos años, cuando se pensaba en la formación en primeros
auxilios, rara vez se hacía referencia a los mismos como parte del currí-
culo educativo o de las programaciones de aula. Sin embargo, en el
transcurso de las dos últimas décadas, los primeros auxilios parecen
haber cobrado una mayor presencia entre los contenidos considerados
en las etapas que componen la escolaridad obligatoria. Muchas entida-
des médicas, como la American Heart Association (AHA, 2001) y el
European Resuscitation Council (ERC) (Nolan, et al., 2010) de común
acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicaron la
recomendación para la enseñanza de la RCP a los niños llamada «Hands
that help-Training children is training for life» (Böttiger, et al., 2015),
aconsejando la inclusión de la enseñanza de primeros auxilios en las
escuelas e institutos, haciendo referencia no solo a una educación para la
salud y la prevención de enfermedades y accidentes, sino también a la
actuación en caso de ser necesaria la práctica de una Reanimación
Cardiopulmonar básica (RCP) (Miró, Díaz, Escalada, Pérez-Pueyo, &
Sánchez, 2013).
Esto se debe a que la escolarización es obligatoria en los países
desarrollados, por lo que las escuelas y los institutos serían los lugares
ideales para llegar al mayor número posible de personas, consiguiendo
así iniciar casi a la totalidad de la población en el aprendizaje, conoci-
miento y práctica de las técnicas básicas de actuación en primeros
auxilios en general, y sobre todo en la ejecución de la RCP (Miró, et al.,
2013). Otras razones básicas para escoger a la población infantil y joven
como receptores de esta enseñanza se deben a su carácter más asequible,
su capacidad de aprender fácilmente y retener conocimientos, su interés
en adquirir nuevas habilidades, son fácilmente motivables, y probable-
mente también más predispuestos a administrar primeros auxilios en
caso de que una persona lo necesite (García-Vega, Montero-Pérez, &
Encinas-Puente, 2008; Jelinek, et al., 2001).
Fecha recepción: 15-01-18. Fecha de aceptación: 28-05-18
Joaquín Lago-Ballesteros
joaquin.lago@usc.es
Además, existen estudios con resultados positivos en el aprendiza-
je temprano de los primeros auxilios, concluyendo que una persona a
partir de trece años tiene suficiente capacidad física para realizar una
RCP y también suficiente madurez para comprender la importancia de
actuar si se encuentra ante una situación de emergencia (Jones, et al.,
2007).
Por otro lado, los docentes deberían siempre estar capacitados para
atender cualquier situación de emergencia que pueda ocurrir en torno a
los escolares, puesto que los accidentes ocurren muchas veces en la
escuela, donde los niños pasan la mayor parte de su tiempo (Ríos,
2011). En concreto, la educación física es el área más propensa a que se
produzcan accidentes debido a su naturaleza práctica, por lo que debe-
ría ser imprescindible que las maestras y maestros encargados de su
docencia estén preparados para actuar en caso de ser necesario y que, a
su vez, preparen a su alumnado para hacer lo propio (Navarro, Arufe, &
Basanta, 2015).
Analizando los Reales Decretos educativos españoles, y refirién-
donos a la Educación Primaria, en España, los contenidos sobre prime-
ros auxilios fueron incorporados con la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de
diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), si bien
anteriormente ya estaban presentes en la legislación educativa de algu-
nas comunidades autónomas. En el desarrollo esta ley, por medio del
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el
currículo básico de la Educación Primaria, los primeros auxilios apare-
cen de manera explícita, dentro de las materias de Ciencias de la natura-
leza, Valores sociales y cívicos y Educación física. En el caso de la
Educación física, los primeros auxilios se mencionan dentro de un estándar
de aprendizaje: «Explica y reconoce las lesiones y enfermedades depor-
tivas más comunes, así como las acciones preventivas y los primeros
auxilios» (Real Decreto, 126/2014, p. 19409). Asimismo, los primeros
auxilios se pueden relacionar de forma implícita con los elementos trans-
versales de esta etapa, ya que se incorporan elementos curriculares
relacionados con la protección ante emergencias y catástrofes, entre
otros.
En lo que se refiere a la etapa de secundaria, el Real Decreto 1105/
2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de
la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato incluye los pri-
meros auxilios en las asignaturas de Valores éticos (1º ESO),Iniciación a
 Retos, número 34, 2018 (2º semestre)- 350 -
la Actividad Emprendedora y Empresarial (4º ESO) y Educación física
(de 1º ESO a 1º Bachillerato). En concreto, en Educación física de primer
ciclo (1º, 2º y 3º ESO), se expone el siguiente criterio de evaluación, junto
con sus correspondientes estándares de aprendizaje:
9. Controlar las dificultades y los riesgos durante su participación
en actividades físico-deportivas y artístico-expresivas, analizando las
características de las mismas y las interacciones motrices que conlle-
van, y adoptando medidas preventivas y de seguridad en su desarrollo.
9.1. Identifica las características de las actividades físico-deportivas y
artístico-expresivas propuestas que pueden suponer un elemento de
riesgo para sí mismo o para los demás. 9.2. Describe los protocolos a
seguir para activar los servicios de emergencia y de protección del
entorno. 9.3. Adopta las medidas preventivas y de seguridad propias
de las actividades desarrolladas durante el ciclo, teniendo especial
cuidado con aquellas que se realizan en un entorno no estable. (Real
Decreto 105/2014, p.484)
Asimismo, en Educación física de 4º ESO, el criterio de evaluación
que hace referencia a los primeros auxilios y sus estándares de aprendi-
zaje evaluables son:
10. Asumir la responsabilidad de la propia seguridad en la prácti-
ca de actividad física, teniendo en cuenta los factores inherentes a la
actividad y previendo las consecuencias que pueden tener las actuacio-
nes poco cuidadosas sobre la seguridad de los participantes. 10.1.
Verifica las condiciones de práctica segura usando convenientemente el
equipo personal y los materiales y espacios de práctica. 10.2. Identifica
las lesiones más frecuentes derivadas de la práctica de actividad física.
10.3. Describe los protocolos que deben seguirse ante las lesiones,
accidentes o situaciones de emergencia más frecuentes producidas du-
rante la práctica de actividades físico deportivas. (Real Decreto 105/
2014, p.485)
Por último, dentro de Educación física de 1º Bachillerato, se encuen-
tra una referencia a la previsión y control de riesgos, aunque ya desapa-
recen los primeros auxilios de forma explícita.
De esta forma, es lógico pensar que los maestros y maestras de
estas etapas educativas incluyen contenidos sobre primeros auxilios en
sus programaciones de aula, sobre todo los encargados de impartir las
asignaturas que los integran en el currículo educativo, entre ellos, el
docente de educación física (Navarro, et al., 2015). Sin embargo, algunos
estudios revelan que los conocimientos que poseen sobre la materia los
actuales maestros y los futuros maestros de educación primaria son
escasos e insuficientes (López-Felpeto, Navarro-Patón, & Basanta-
Camiño, 2015; Mpotos, Vekeman, Monsieurs, Derese, & Valcke, 2013;
Navarro-Patón, Basanta-Camiño, Abelairas-Gómez, & López-García,
2015; Navarro-Patón, Penelas-Teijeiro, & Basanta-Camiño, 2016), por
lo que muchos de ellos tampoco se sienten capacitados para incluir este
contenido en sus aulas (Mpotos et al., 2013).
Por otro lado, a la hora de impartir contenidos en la escuela sobre
primeros auxilios, se requiere la creación de programas diseñados de
forma específica para ello, atendiendo a todos los aspectos pedagógicos
clave para su éxito (Miró, Díaz, Escalada, Pérez-Pueyo, & Sánchez,
2012; Miró, et al., 2013). Para obtener buenos resultados, intervienen
muchos factores, que van a convertirse en aspectos primordiales a tener
en cuenta para su puesta en marcha y para el mantenimiento de estos
programas. Uno de ellos es el material necesario (Miró, et al., 2012;
Miró, et al., 2013). En la mayoría de las investigaciones y estudios
realizados, el material empleado ocupa una parte importante del progra-
ma, siendo considerado incluso como condicionante de la eficacia en la
transmisión de conocimientos y promoción de habilidades (Navarro-
Patón, et al., 2018).
La falta de fondos y, por tanto, de material, es una de las preocupa-
ciones de los docentes a la hora de abordar los primeros auxilios con sus
estudiantes, llegando en ocasiones a manifestar que no se imparten
estos contenidos curriculares debido a que se carece del tiempo, de los
fondos o del material necesarios para implementarlos (Reder & Quan,
2003). Sin duda, como ocurre con cualquier otro contenido, la
implementación de contenidos sobre primeros auxilios en el aula requie-
re de métodos y recursos adecuados, pues estos van a influir en los
aprendizajes posteriores (Navarro-Patón, et al., 2015). Una de las po-
sibilidades para lograr recursos óptimos es buscar la colaboración con
empresas privadas, que pondrían a disposición de los centros implica-
dos el material adecuado para este tipo de enseñanzas (Liberman, Golberg,
Mulder, & Sampalis, 2000), pero esta opción no siempre es viable.
Aunque no siempre se dispone del material y recursos deseables,
conforme a los programas educativos existentes recomendados por
expertos (López-Felpeto, et al., 2015), dependerá del interés, dedica-
ción e ingenio del docente, la búsqueda de alternativas que permitan
tratar los contenidos programados. Cabe destacar que no se trataría de
reducir la formación en primeros auxilios a clases magistrales, sino de
experimentar elementos innovadores y tecnológicos que permitan in-
fluir de manera significativa en los educandos, en este caso, para «con-
seguir una construcción de saberes y procedimientos que permitan
activar la cadena de supervivencia, elemento esencial para salvar vidas»
(Teijeiro-Blanco, Navarro-Patón, & Basanta-Camiño, 2017, p.116).
En definitiva, con intención de ayudar a todo docente que desee
indagar estrategias y métodos de instrucción que permitan un buen
aprendizaje, el objetivo del presente estudio consiste en realizar una
revisión sistemática de la literatura científica existente para analizar los
materiales utilizados en programas escolares para la formación en pri-
meros auxilios.
Material y método
Criterios de inclusión
A la hora de juzgar si un estudio debía ser tenido en cuenta para su
posterior análisis, se consideraron susceptibles de ser incluidos a aque-
llos artículos de investigación originales que contenían programas de
enseñanza o intervenciones desarrolladas en el ámbito escolar, dirigidas
a alumnos entre 6 y 18 años, en los que se trabajaba cualquier aspecto
relacionado con los primeros auxilios. No se establecieron limitaciones
ni en cuanto al tipo de diseño empleado ni respecto al tipo de objetivos
planteados en la intervención que se recoge en cada uno de los estudios
(i.e. conceptuales, procedimentales y actitudinales). Además de estos
criterios, se establecieron restricciones en cuanto al idioma, consideran-
do para su inclusión sólo a aquellos redactados en inglés o español, y al
tipo de documento, descartando informes secundarios, editoriales, en-
sayos y artículos de opinión.
Fuentes de datos y ecuaciones de búsqueda
La revisión fue realizada a partir de una búsqueda de artículos de
revista en las principales bases de datos en inglés y español correspon-
dientes a los ámbitos de la educación y la salud. En concreto, las bases
de datos exploradas fueron PsycINFO, ERIC, Proquest Education and
Psychology, PubMed, IBECS, LILACS, Scielo España, y Dialnet.
Estas bases de datos fueron exploradas en sus versiones disponibles en
línea en abril de 2018. El proceso de búsqueda se repitió en cada una de
las bases de datos empleando las ecuaciones de búsqueda que se presen-
tan en la Tabla 1. Para lograr un proceso más exhaustivo, tras la identi-
ficación de los resultados relevantes se procedió a revisar las referencias
bibliográficas, tanto de los artículos de investigación originales como de
las revisiones de literatura, tratando de identificar trabajos originales que
pudieran haber quedado fuera del espectro de la búsqueda.
Tabla 1
Ecuaciones de búsqueda a partir de las palabras clave
Ecuación de búsqueda en inglés
school OR educat* OR student OR chil* OR adolescen* OR teen* OR youth
AND
first aid OR cardiopulmonaryresuscitation OR CPR OR automated external defibrillation OR
AED OR basic life support OR emergency treatment OR emergency response OR life saving
skills OR bystander trauma care OR bystander response
AND
interven* OR program* OR train* OR teach* OR learn* OR evaluat* OR prevent*
Ecuación de búsqueda en español
escuela OR escol* OR educa* OR alumn* OR niñ* OR adolescen* OR joven*
AND
primeros auxilios OR reanimación cardiopulmonar OR resucitación cardiopulmonar OR RCP
OR desfibrilación externa automática OR DEA OR soporte vital básico OR emergencia*
AND
interven* OR program* OR enseñanza OR formación OR aprend* OR preven*
- 351 -Retos, número 34, 2018 (2º semestre)
Síntesis de la información
Tras completar la búsqueda y depurar los resultados, eliminando
aquellos trabajos que pudieran aparecer duplicados o que no constitu-
yesen artículos de investigación originales, el título y el resumen de cada
uno de los resultados obtenidos en el proceso de búsqueda fue examina-
do para evaluar el cumplimiento de los criterios de inclusión. En aque-
llos casos en los que la información proporcionada en dichos apartados
resultó insuficiente para determinar la inclusión o exclusión del estudio,
se procedió al análisis del texto completo. Todo este proceso fue reali-
zado por dos de los autores, empleando el juicio del tercer autor para
resolver las escasas discrepancias apreciadas. Tras este filtrado, un total
de 27 artículos fueron considerados relevantes para los fines de la
presente revisión y se procedió a la síntesis de la información contenida
en los mismos. Con el fin de superar el análisis individual o anecdótico
de cada elemento material mencionado en los distintos programas, se
procedió a agruparlos en función de sus características didácticas más
relevantes, para lo que se empleó la clasificación de materiales didácticos
en educación física de Fernández (1999).
Resultados
La estrategia de búsqueda descrita arrojó, inicialmente, un total de
331 artículos susceptibles de ser incluidos en la presente revisión. Pero
este amplio número conllevó que la mayor parte de ellos debiese ser
excluido, al carecer de relevancia, conforme a los criterios de inclusión
anteriormente establecidos. De esta forma, 288 artículos fueron exclui-
dos por abordar los primeros auxilios desde una perspectiva distinta a
la escogida en este trabajo, esto es, no contenían programas de enseñan-
za o intervenciones desarrolladas en el ámbito escolar. Asimismo, otros
16 resultados fueron excluidos por diversas razones: a pesar de incluir
un programa formativo llevado a cabo en el entorno escolar, este no se
dirigía a alumnos de entre 6 y 18 años, sino a la etapa de infantil (N = 3),
programas piloto cuya versión mayor fue incluida (N = 4), el texto
completo estaba redactado en un idioma distinto del inglés o español (N
= 5), no proporcionaban suficiente información sobre los materiales
utilizados (N = 2) o, las muestras eran demasiado pequeñas (N = 2).
Tras el filtrado de los resultados, 27 artículos fueron finalmente
objeto de la revisión y se procedió a la síntesis de la información que
contenían. De entre ellos, 7 incluyeron programas de enseñanza dirigi-
dos a la etapa de educación primaria (Frederick, Bixby, Orzel, Stewart-
Brown, & Willett, 2000; Lester, Donnelly, Weston, & Morgan, 1996;
Louis, et al., 2015; Lubrano, et al., 2005; Marchand-Martella, Martella,
Christensen, Agran, & Young, 1992; Palacio, Nonide, Carreño, López,
& Cao, 2015; Toner, et al., 2007), 16 dirigieron su intervención a la etapa
de educación secundaria (Carruth, et al., 2010; Cerezo Espinosa, et al.,
2018; Engeland, Roysamb, Smedslund, & Sogaard, 2002; Garcia del
Aguila, et al., 2014; Iserbyt, Charlier, & Mols, 2014; Jimenez-Fabrega,
et al., 2009; Kelley, et al., 2006; Lester, Donnelly, & Weston, 1997;
López, Freire, Rasines, & Iglesias, 2012; Marchiori et al., 2012; Meissner,
Kloppe, & Hanefeld, 2012; Onyeaso, 2016; Reder, Cummings, &
Quan, 2006; Van Raemdonck, Monsieurs, Aerenhouts, & De Martelaer,
2014; Van Raemdonck, Aerenhouts, Monsieurs, & De Martelaer, 2017;
Tabla 2
Materiales didácticos generales empleados en los distintos programas formativos (taxonomía de Fernández, 1999)
Tipo de material Elemento material Nombre de los programas Contenidos Referencias Etapa educativa
Material impreso
Manual o libro de texto
• Injury Minimization Programme for Schools
• Mouse Calls
• Do Something
• F.A.R.M.E.
• Becoming an under 11 rescuer
• ABC for life
• Prevención de accidentes
• SVB
• RCP
• Primeros auxilios ante diferentes tipos de accidentes 
y/o lesiones
(Carruth et al., 2010; Engeland et al., 
2002; Frederick et al., 2000; Lubrano 
et al., 2005; Marchand-Martella et al., 
1992; Toner et al., 2007)
Primaria
Secundaria
Unidades Didácticas
• Longfellow´s WHALE Tales K-6 (American 
Red Cross, 2009)
• RCP na aula
• Becoming an under 11 rescuer
• OSNR
• Seguridad en el agua
• SVB pediátrico
• RCP
• DESA
• Primeros auxilios (ante hemorragia nasal y diente 
roto)
(López et al., 2012; Lubrano et al., 
2005; Turgut et al., 2016; Villanueva 
et al., 2018)
Primaria
Secundaria
Fichas descriptivas • Longfellow´s WHALE Tales K-6 (American Red Cross, 2009) • Seguridad en el agua (Turgut et al., 2016)
Primaria
Secundaria
Fichas de actividades
• Longfellow´s WHALE Tales K-6 (American 
Red Cross, 2009)
• OSNR
• Seguridad en el agua
• RCP
(Lester et al., 1996; Turgut et al., 
2016; Villanueva et al., 2018)
Primaria
Secundaria
Diploma • Becoming an under 11 rescuer• ABC for life
• SVB
• RCP
• Primeros auxilios ante hemorragia nasal y diente roto
(Lubrano et al., 2005; Toner et al., 
2007) Primaria
Cuento • Con tus manos puedes salvar vidas • SVB (Palacio et al., 2015) Primaria
Material visual fijo 
no proyectable
Carteles
• Longfellow´s WHALE Tales K-6 (American 
Red Cross, 2009)
• ABC for life
• Seguridad en el agua
• SVB
• RCP
(Toner et al., 2007; Turgut et al., 2016) PrimariaSecundaria
Pentadíptico desplegable • Cardiomaratón
• Reconocer PCR
• RCP
• PLS
• cadena de supervivencia
• Llamada a centro coordinador de urgencias
• Atragantamiento y desobstrucción de vía aérea
(Garcia del Aguila et al., 2014) Secundaria
Insignia • Becoming an under 11 rescuer • Primeros auxilios ante hemorragia nasal y diente roto• SVB pediátrico (Lubrano et al., 2005) Primaria
Material visual fijo 
proyectable Presentaciones en PPT
• Con tus manos puedes salvar vidas
• OSNR
• SVB
• RCP
(Bohn et al., 2012; Cerezo Espinosa et 
al., 2018; Onyeaso, 2016; Palacio et 
al., 2015; Villanueva et al., 2018)
Primaria
Secundaria
Material auditivo Canción • Con tus manos puedes salvar vidas• OSNR
• SVB
• RCP (Onyeaso, 2016; Palacio et al., 2015)
Primaria
Secundaria
Material audiovisual Vídeo
• Injury Minimization Programme for Schools
• El ABC que salva vidas
• Con tus manos puedes salvar vidas
• PROCES
• ABC for life
• British Heart Foundation Video
• OSNR
• Prevención de accidentes
• SVB
• RCP
• DEA
• Respuesta ante las siguientes situaciones: dolor en el 
pecho, parada cardíaca, convulsiones severas por 
epilepsia, lesiones en la cabeza o el cuello, 
quemaduras, hemorragias internas, obstrucción de las 
vías aéreas, ahogamiento
(Cerezo Espinosa et al., 2018; 
Engeland et al., 2002; Frederick et al., 
2000; Jimenez-Fabrega et al., 2009; 
Lester et al., 1996; Lester et al., 1997; 
Louis et al., 2015; Onyeaso, 2016; 
Palacio et al., 2015; Reder et al., 2006; 
Toner et al., 2007; Van Raemdonck et 
al., 2014)
Primaria
Secundaria
Material 
informatizado
Plataforma basada en la 
Web • Kennisdesk Academy training tool
• SVB
• RCP (Van Raemdonck et al., 2017) Secundaria
Programa informático • “Protest the Silence” (National Center for Early Defibrilation, 2003)
• RCP
• DEA (Reder et al., 2006) Secundaria
Videojuegos • Adventure E-Learning Games (CATEDU, Aragón) • Teóricos sobre SVB (Marchiori et al., 2012) Secundaria
Tableta informática con 
vídeo o imágenes • OSNR
• SVB
• RCP (Iserbyt et al., 2014) Secundaria
Nota. DEA = desfibrilación externa automática;OSNR = otros sin nombre registrado; RCP = reanimación cardiopulmonar; SVB = soporte vital básico. 
 Retos, número 34, 2018 (2º semestre)- 352 -
Younas, Raynes, Morton, & Mackway-Jones, 2006), y los 4 restantes
aplicaron su programa en ambas etapas educativas (Bohn, et al., 2012;
Fleischhackl, et al., 2009; Turgut, Yaman, & Turgut, 2016; Villanueva,
Rey, Crespo, Díaz, & Martínez, 2018).
Los materiales empleados en los diferentes programas formativos
fueron muy variados. Entre los materiales didácticos generales (Tabla
2), en el análisis por tipologías, la utilización de materiales de tipo
impreso, incorporados en 11 programas formativos (Carruth, et al.,
2010; Engeland, et al., 2002; Frederick, et al., 2000; Lester, et al., 1996;
López, et al., 2012; Lubrano, et al., 2005; Marchand-Martella, et al.,
1992; Palacio, et al., 2015; Toner, et al., 2007; Turgut, et al., 2016;
Villanueva, et al., 2018), fue inferior al uso del resto de materiales (i.e.
visual fijo o proyectable, auditivo, audiovisual e informatizado), que
fueron empleados en 20 de las intervenciones (Bohn, et al., 2012; Cere-
zo Espinosa, et al., 2018; Engeland, et al., 2002; Frederick, et al., 2000;
Garcia del Aguila, et al., 2014; Iserbyt, et al., 2014; Jimenez-Fabrega, et
al., 2009; Lester, et al., 1996; Lester, et al., 1997; Louis, et al., 2015;
Lubrano, et al., 2005; Marchiori, et al., 2012; Onyeaso, 2016; Palacio, et
al., 2015; Reder, et al., 2006; Toner, et al., 2007; Turgut, et al., 2016; Van
Raemdonck, et al., 2014; Van Raemdonck, et al., 2017; Villanueva, et al.,
2018). Además, en el análisis por elementos materiales, el más utilizado
fue el vídeo, integrado en 12 programas (Cerezo Espinosa, et al., 2018;
Engeland, et al., 2002; Frederick, et al., 2000; Jimenez-Fabrega, et al.,
2009; Lester, et al., 1996; Lester, et al., 1997; Louis, et al., 2015; Onyeaso,
2016; Palacio, et al., 2015; Reder, et al., 2006; Toner, et al., 2007; Van
Raemdonck et al., 2014), seguido del manual o libro de texto, incluido en
6 programas (Carruth, et al., 2010; Engeland, et al., 2002; Frederick, et
al., 2000; Lubrano, et al., 2005; Marchand-Martella, et al., 1992; Toner,
et al., 2007). Otros elementos empleados en menor medida fueron
presentaciones de powerpoint, unidades didácticas, fichas de activida-
des, diploma, carteles, canciones, fichas descriptivas, cuentos,
pentadíptico desplegable, insignias, plataforma basada en la Web, pro-
grama informático, videojuegos y tableta informática. Por otra parte,
entre los materiales didácticos específicos (Tabla 3), en cuanto a su
tipología, destacó el uso de material no fungible, móvil, complementario
y de medición, que fue incorporado en 19 programas formativos (Bohn,
et al., 2012; Fleischhackl, et al., 2009; Garcia del Aguila, et al., 2014;
Iserbyt, et al., 2014; Jimenez-Fabrega, et al., 2009; Kelley, et al., 2006;
Lester, et al., 1996; Lester, et al., 1997; López, et al., 2012; Louis, et al.,
2015; Meissner, et al., 2012; Onyeaso, 2016; Palacio, et al., 2015;
Reder, et al., 2006; Toner, et al., 2007; Van Raemdonck, et al., 2014; Van
Raemdonck, et al., 2017; Villanueva, et al., 2018; Younas, et al., 2006),
integrándose el resto de tipologías solo en 4 intervenciones (Garcia del
Aguila, et al., 2014; Marchand-Martella, et al., 1992; Turgut, et al.,
2016; Van Raemdonck, et al., 2014). En el análisis por elementos mate-
riales, ocupó un lugar preeminente el maniquí, integrado en 18 progra-
mas (Bohn, et al., 2012; Fleischhackl, et al., 2009; Garcia del Aguila, et
al., 2014; Iserbyt, et al., 2014; Jimenez-Fabrega, et al., 2009; Lester, et
al., 1996; Lester, et al., 1997; López, et al., 2012; Louis, et al., 2015;
Meissner, et al., 2012; Onyeaso, 2016; Palacio, et al., 2015; Reder, et al.,
2006; Toner, et al., 2007; Van Raemdonck, et al., 2014; Van Raemdonck,
et al., 2017; Villanueva, et al., 2018; Younas, et al., 2006), seguido del
desfibrilador externo automático o semiautomático (DEA/DESA), in-
cluido en 7 programas (Fleischhackl, et al., 2009; Kelley, et al., 2006;
López, et al., 2012; Meissner, et al., 2012; Reder, et al., 2006; Van
Raemdonck, et al., 2017; Younas, et al., 2006). Otros elementos em-
pleados en menor medida fueron teléfono, bolsas de plástico, dados de
foam, gasas, alcohol, equipo de simulación de lesiones, equipo de pri-
meros auxilios, animales de peluche y salvavidas.
En cuanto al uso que cada programa realiza de los distintos tipos de
materiales (Tablas 2 y 3), si bien ha habido algún programa que emplea
materiales de una única clase, la mayoría de los programas optan por
una combinación de materiales didácticos generales y específicos, sien-
do la opción más habitual la mezcla de material audiovisual con material
no fungible, móvil, complementario y de medición, integrándose de esta
forma 9 de los programas formativos revisados (Jimenez-Fabrega, et al.,
2009; Lester, et al., 1996; Lester, et al., 1997; Louis, et al., 2015; Onyeaso,
2016; Palacio, et al., 2015; Reder, et al., 2006; Toner, et al., 2007; Van
Raemdonck, et al., 2014). La diversidad de combinaciones es todavía
mayor al nivel de los distintos elementos, encontrando toda una gama de
composiciones que va desde programas que emplean un único elemento
material (Carruth, et al., 2010; Kelley, et al., 2006; Marchiori, et al.,
2012), a otros que integran hasta cinco (Palacio, et al., 2015; Toner, et al.,
2007; Turgut, et al., 2016; Villanueva, et al., 2018), siendo la combina-
Tabla 3
Materiales didácticos específicos empleados en los distintos programas formativos (taxonomía de Fernández, 1999)
Tipo de material Material Programas Contenidos Referencias Etapa educativa
Materiales Fungibles
Alternativo (o No convencional)
Económico
Bolsa de plástico • OSNR • SVB• RCP (Van Raemdonck et al., 2014) Secundaria
Dado de foam • OSNR • SVB• RCP (Van Raemdonck et al., 2014) Secundaria
Gasas • Cardiomaratón(formación masiva)
• Reconocer PCR
• RCPb
• PLS
• Cadena de supervivencia
• Llamada s centro coordinador de urgencias
• Atragantamiento y desobstrucción de vía aérea
(Garcia del Aguila et al., 2014) Secundaria
Alcohol • Cardiomaratón(formación masiva)
• Reconocer PCR
• RCPb
• PLS
• Cadena de supervivencia
• Llamada a centro coordinador de urgencias
• Atragantamiento y desobstrucción de vía aérea
(Garcia del Aguila et al., 2014) Secundaria
Comercial
Equipo de simulación de lesiones (parches de 
lesiones, cera de embalsamar, sangre simulada, etc.) • Mouse Calls • Tratamiento de: abrasiones, quemaduras y cortes severos (Marchand-Martella et al., 1992) Primaria
Equipo de primeros auxilios • Mouse Calls • Tratamiento de: abrasiones, quemaduras y cortes severos (Marchand-Martella et al., 1992) Primaria
Animales de peluche • Mouse Calls • Tratamiento de: abrasiones, quemaduras y cortes severos (Marchand-Martella et al., 1992) Primaria
Materiales No Fungibles
Móvil
Convencional (o 
reglamentario) Línea salvavidas • OSNR • Seguridad en el agua (Turgut et al., 2016)
Primaria
Secundaria
Complementario 
y de medición
DEA / DESA
• Kennisdesk Academy training tool
• Opportunities for Resuscitation and Citizen Safety (ORCS)
• RCP na aula
• OSNR
• SVB
• RCP
• DEA/DESA
(Fleischhackl et al., 2009; Kelley et al., 2006; López 
et al., 2012; Meissner et al., 2012; Reder et al., 2006; 
Van Raemdonck et al., 2017; Younas et al., 2006)
Primaria
Secundaria
Maniquí
• Kennisdesk Academy training tool
• Opportunities for Resuscitation and Citizen Safety (ORCS)
• PROCES
• RCP na aula
• Cardiomaratón (formación masiva)
• El ABC que salva vidas
• ABC for life
• OSNR
• SVB
• RCP
• DEA/DESA
• Reconocer PCR
• PLS
• Cadena de supervivencia
• Llamada a centro coordinador 
de urgencias
• Atragantamiento y 
desobstrucción de vía aérea.
(Bohn et al., 2012; Fleischhackl et al., 2009; Garcia 
del Aguila et al., 2014; Iserbyt et al., 2014; Jimenez-
Fabrega et al., 2009; Lester et al., 1996; Lester et al., 
1997; López et al., 2012; Louis et al., 2015; Meissner 
et al., 2012; Onyeaso, 2016; Palacio et al., 2015; 
Reder et al., 2006; Toner et al.,2007; Van 
Raemdonck et al., 2014; Van Raemdonck et al., 2017; 
Villanueva et al., 2018; Younas et al., 2006)
Primaria
Secundaria
Teléfono • Opportunities for Resuscitation and Citizen Safety (ORCS)• OSNR
• SVB
• RCP
(Fleischhackl et al., 2009; Villanueva et al., 2018; 
Younas et al., 2006)
Primaria
Secundaria
Nota. DEA = desfibrilador externo automático; DESA = desfibrilador externo semiautomático; OSNR = otros sin nombre registrado; RCP = reanimación cardiopulmonar; SVB = soporte vital básico.
- 353 -Retos, número 34, 2018 (2º semestre)
ción más repetida la del vídeo, para la transmisión de contenidos teóri-
cos o teórico-prácticos, con el maniquí, empleado predominantemente
para la enseñanza de las habilidades prácticas requeridas para la reani-
mación cardiopulmonar y para evaluar la adquisición de las mismas.
Por último, algunos estudios han analizado, de forma específica, la
eficacia obtenida en distintos programas formativos en función del ma-
terial utilizado, esto es, si cabe atribuir una mayor eficacia o calidad
formativa a unos materiales que a otros. Entre ellos, no se encontraron
diferencias en la eficacia formativa de un programa para la transmisión
de los contenidos teóricos relativos al soporte vital básico (SVB), en
función de si el diseño del mismo comprendía formación cara a cara con
soporte de presentaciones en powerpoint, o de si se presentaban los
contenidos a través de un polimedia (composición de medios
audiovisuales) (Cerezo Espinosa, et al., 2018). Por su parte, Louis et al.
(2015) apreciaron que los contenidos en línea presentados en formato
de vídeo favorecen la retención y la revisión de conocimientos requeri-
dos para la RCP, mientras que la formación práctica con utilización de
maniquí y desfibrilador externo automático (DEA) mejora la confianza
y el compromiso para difundir dichos conocimientos en las escuelas. En
otro estudio se apreció que la autoinstrucción por medio de un progra-
ma informático interactivo resulta suficiente para enseñar los conceptos
relacionados con la RCP y la desfibrilación externa automática, así como
para las acciones correspondientes a esta última, sin embargo, el nivel de
aprendizaje logrado en cuanto a las habilidades requeridas para la RCP
fue insuficiente (Reder, et al., 2006). Desde otra perspectiva, se apuntó
que los fundamentos de la RCP pueden ser enseñados con material
alternativo si no se dispone de maniquíes, al observar que la eficacia de
la formación con materiales de bajo coste no difirió de la lograda con el
uso del maniquí, si bien en ambos casos los resultados fueron subóptimos
(Van Raemdonck, et al., 2014). También se obtuvieron resultados razo-
nablemente buenos en la transmisión de contenidos teóricos relativos al
SVB por medio de un videojuego, si bien el programa no alcanzó los
niveles de rendimiento que se logran con una formación más reglada,
basada en instructor acreditado en RCP (Marchiori, et al., 2012). Por
último, al comparar la eficacia lograda mediante el empleo de imágenes
frente al vídeo, ambos soportados en una tableta informática, a la hora
de formar en RCP, no se apreciaron diferencias entre los dos grupos en
la profundidad de las compresiones, pero la colocación de las manos fue
mejor en el grupo formado mediante imágenes (Iserbyt, et al., 2014).
Discusión
Existe constancia de un elevado número de programas de enseñan-
za de primeros auxilios que han sido o están siendo aplicados en las
distintas etapas que componen la escolaridad obligatoria. En el diseño
de estos planes formativos, la disposición y configuración de los mate-
riales representa un aspecto clave y se aprecia una enorme variedad de
combinaciones, a menudo sin proporcionar una justificación para la
opción escogida.
Entre los programas que se han mostrado eficaces, se debe tener en
cuenta que la investigación respalda la utilización de material audiovisual
o informatizado para la transmisión de contenidos eminentemente teó-
ricos o conceptuales (Cerezo Espinosa, et al., 2018; Marchiori, et al.,
2012), pero que la adquisición de algunas habilidades o destrezas, como
las necesarias para aplicar correctamente la RCP, requiere a menudo el
diseño de programas con un componente práctico (Louis, et al., 2015;
Reder, et al., 2006). Asimismo, resulta común el uso de una combina-
ción de materiales didácticos generales y específicos, siendo la opción
más habitual la mezcla de material impreso o audiovisual con material
no fungible, móvil, complementario y de medición, esto es, manual
certificado de primeros auxilios, vídeo, maniquí y DEA (Jimenez-Fabrega,
et al., 2009; Lester, et al., 1996; Lester, et al., 1997; Louis, et al., 2015;
Onyeaso, 2016; Palacio, et al., 2015; Reder, et al., 2006; Toner, et al.,
2007; Van Raemdonck, et al., 2014), por lo que cabe recomendar el
empleo de una combinación similar a la hora de diseñar futuros progra-
mas formativos, siempre y cuando se disponga de dichos materiales o
de los medios económicos oportunos para adquirirlos. Desde el punto
de vista de la optimización de los recursos, resultan interesantes las
iniciativas formativas en las que, mediante la colaboración entre institu-
ciones o administraciones (como las de salud y las de educación), pue-
den compartirse algunos de los materiales más costosos, como el mani-
quí y el DEA (Louis, et al., 2015). No obstante, la carencia de estos
materiales no debería representar un obstáculo insalvable para la aplica-
ción de programas de enseñanza eficaces ya que, tal como se ha consta-
tado (Van Raemdonck, et al., 2014), existen materiales específicos,
fungibles, alternativos, económicos, como una bolsa de plástico y un
dado de foam, que pueden ser empleados con éxito en su lugar. Otras
posibilidades, todavía sin explorar en la investigación, dentro de los
materiales específicos, fungibles, vendrían constituidas por el material
deportivo (e.g. pelotas y balones) o de psicomotricidad (e.g. globos) que
también podrían ser utilizados, de forma adaptada, para sustituir al
maniquí, y que resultan especialmente recomendables para los maes-
tros de educación física, por constituir materiales generalmente disponi-
bles en todos los centros educativos.
Entre las limitaciones apreciadas en la investigación recopilada,
cabe señalar que a menudo se observa una información deficitaria en
cuanto a los materiales empleados en los programas formativos, lo que
impide determinar con precisión sus características y uso, obstaculi-
zando, en consecuencia, tanto la replicación de las intervenciones como
la evaluación adecuada de la eficacia de los programas, ya que se dificulta
la atribución de los resultados a los aspectos relativos a los materiales
didácticos o a algún otro factor, así como la comparación con otros
programas de enseñanza. A este respecto, resulta relevante no solo la
calidad y características de los materiales, sino también su cantidad, ya
que la ratio que se establece entre los distintos elementos materiales y el
número de alumnos puede resultar un indicador especialmente impor-
tante en los programas con componente práctico puesto que las ratios
bajas conllevan tiempo de inactividad en el alumnado y, por tanto, un
mal aprovechamiento del tiempo y pocas oportunidades de práctica.
Asimismo, resultaría necesaria la justificación de la combinación de
materiales escogidos, para una mejor comprensión de si esta se basa en
criterios didácticos o cualquier otro tipo de razones. En futuras investi-
gaciones o planes formativos, podría tener cabida la utilización de
tipologías de material didáctico todavía por explorar, como las mencio-
nadas en el párrafo anterior, o las que constituyen los materiales especí-
ficos, fungibles, alternativos, de desecho y autofabricados (e.g. sacos
rellenos de trapos o ropa para sustituir a los maniquíes, simuladores de
DEA construidos con cajas, córdeles y algún adhesivo, etc.).
Por último, en cuanto a las posibilidades del maestro de educación
física de ejercer como instructor de primeros auxilios, en investigaciones
anterioresse ha reportado que el hecho de que dicho papel sea desem-
peñado por un médico de emergencias, comparado con la labor desarro-
llada por maestros, no condujo a un mayor aprendizaje de la RCP
(Bohn, et al., 2012). Asimismo, los resultados previos de investigación
soportan a los profesores de educación física debidamente certificados
en primeros auxilios y RCP como instructores adecuados para la forma-
ción de los escolares (Reveruzzi, Buckley, & Sheehan, 2016). Desde el
punto de vista de la elección, creación y disposición de los materiales
didácticos y el diseño de los programas formativos, parece lógico pen-
sar que, como especialistas que son en los procesos de enseñanza-
aprendizaje en las edades escolares, los maestros representan el comple-
mento profesional ideal a los especialistas sanitarios para lograr, con la
mayor eficacia posible, la transmisión de los conocimientos y habilida-
des involucradas en los primeros auxilios.
Conclusiones
Existe una enorme variedad de materiales a disposición de los maes-
tros en educación física para llevar a cabo la enseñanza de los primeros
auxilios. A la hora de diseñar un programa formativo en primeros auxi-
lios, deberían emplearse criterios didácticos para seleccionar y combinar
los materiales a emplear. A la luz de la evidencia disponible, resulta
recomendable el empleo de una combinación de materiales didácticos
generales y específicos, siendo la mejor opción una mezcla de material
 Retos, número 34, 2018 (2º semestre)- 354 -
audiovisual o impreso, para los contenidos teóricos, con material no
fungible, móvil, complementario y de medición, para la formación prác-
tica, esto es, al menos debería disponerse de manual certificado de
primeros auxilios, vídeo, maniquí y DEA. En caso de no disponer de
maniquí y DEA, existen alternativas de bajo coste que proporcionan un
nivel de eficacia similar.
Referencias
American Heart Association. (2001). Heartsaver CPR in the schools:
Student manual. Dallas: American Heart Association National
Center.
Bohn, A., Van Aken, H. K., Mollhoff, T., Wienzek, H., Kimmeyer, P.,
Wild, E., . . . Weber, T. P. (2012). Teaching resuscitation in schools:
Annual tuition by trained teachers is effective starting at age 10. A
four-year prospective cohort study. Resuscitation, 83(5), 619-625.
doi:10.1016/j.resuscitation.2012.01.020
Böttiger, B. W., Bossaert, L. L., Castrén, M., Cimpoesu, D., Georgiou,
M., Greif, R.,...Melieste, R. (2016). Kids Save Lives–ERC position
statement on school children education in CPR: “Hands that help–
Training children is training for life”. Resuscitation, 105, A1-A3.
doi:10.1016/j.resuscitation.2016.06.005.
Carruth, A. K., Pryor, S., Cormier, C., Bateman, A., Matzke, B., &
Gilmore, K. (2010). Evaluation of a school-based train-the-trainer
intervention program to teach first aid and risk reduction among
high school students. The Journal of School Health, 80(9), 453-
460. doi:10.1111/j.1746-1561.2010.00527.x
Cerezo Espinosa, C., Nieto Caballero, S., Juguera Rodriguez, L.,
Castejon-Mochon, J. F., Segura Melgarejo, F., Sanchez Martinez,
C. M., . . . Pardo Rios, M. (2018). Learning cardiopulmonary
resuscitation theory with face-to-face versus audiovisual instruction
for secondary school students: A randomized controlled trial. [En-
sayo clinico aleatorizado controlado que compara la formacion
presencial frente a la no presencial en el aprendizaje teorico de la
reanimacion cardiopulmonar entre los estudiantes de secundaria]
Emergencias: Revista De La Sociedad Espanola De Medicina De
Emergencias, 30(1), 28-34.
Engeland, A., Roysamb, E., Smedslund, G., & Sogaard, A. J. (2002).
Effects of first-aid training in junior high schools. Injury Control
and Safety Promotion, 9(2), 99-106. doi:10.1076/icsp.9.2.99.8702
Fernández, J. C. (1999). Aplicación didáctica de los recursos materia-
les en el diseño curricular de educación física. Sevilla: Fondo Edi-
torial Fundación San Pablo C.E.U.
Fleischhackl, R., Nuernberger, A., Sterz, F., Schoenberg, C., Urso, T.,
Habart, T., . . . Chandra-Strobos, N. (2009). School children
sufficiently apply life supporting first aid: A prospective
investigation. Critical Care (London, England), 13(4), R127.
doi:10.1186/cc7984
Frederick, K., Bixby, E., Orzel, M. N., Stewart-Brown, S., & Willett,
K. (2000). An evaluation of the effectiveness of the injury
minimization programme for schools (IMPS). Injury Prevention:
Journal of the International Society for Child and Adolescent Injury
Prevention, 6(2), 92-95.
Garcia del Aguila, J. J., Lopez-Rebollo, E., Garcia-Sanchez, M., Vivar-
Diaz, I., Alba Resina, A., Fierro-Roson, F. J., . . . Rosell-Ortiz, F.
(2014). Mass training in basic life support for high-school students.
Resuscitation, 85(5), e67-8. doi:10.1016/j.resuscitation.2014.01.001
García-Vega, F. J., Montero-Pérez, F. J., & Encinas-Puente, R. M.
(2008). La comunidad escolar como objetivo de la formación en
resucitación. la RCP en las escuelas. Emergencias, 20(4), 223-225.
Iserbyt, P., Charlier, N., & Mols, L. (2014). Learning basic life support
(BLS) with tablet PCs in reciprocal learning at school: Are videos
superior to pictures? A randomized controlled trial. Resuscitation,
85(6), 809-813. doi:10.1016/j.resuscitation.2014.01.018
Jelinek, G. A., Gennat, H., Celenza, T., O’Brien, D., Jacobs, I., &
Lynch, D. (2001). Community attitudes towards performing
cardiopulmonary resuscitation in western australia. Resuscitation,
51(3), 239-246. doi:S0300957201004117
Jimenez-Fabrega, X., Escalada-Roig, X., Miro, O., Sanclemente, G.,
Diaz, N., Gomez, X., . . . Sanchez, M. (2009). Comparison between
exclusively school teacher-based and mixed school teacher and
healthcare provider-based programme on basic cardiopulmonary
resuscitation for secondary schools. Emergency Medicine Journal:
EMJ, 26(9), 648-652. doi:10.1136/emj.2008.062992
Jones, I., Whitfield, R., Colquhoun, M., Chamberlain, D., Vetter, N., &
Newcombe, R. (2007). At what age can schoolchildren provide
effective chest compressions? an observational study from the
heartstart UK schools training programme. BMJ (Clinical Research
Ed.), 334(7605), 1201. doi:bmj.39167.459028.DE
Kelley, J., Richman, P. B., Ewy, G. A., Clark, L., Bulloch, B., & Bobrow,
B. J. (2006). Eighth grade students become proficient at CPR and
use of an AED following a condensed training programme.
Resuscitation, 71(2), 229-236. doi:S0300-9572(06)00152-3
Lester, C., Donnelly, P., & Weston, C. (1997). Is peer tutoring beneficial
in the context of school resuscitation training? Health Education
Research, 12(3), 347-354.
Lester, C., Donnelly, P., Weston, C., & Morgan, M. (1996). Teaching
schoolchildren cardiopulmonary resuscitation. Resuscitation, 31(1),
33-38. doi:0300957295009124
Liberman, M., Golberg, N., Mulder, D., & Sampalis, J. (2000). Teaching
cardiopulmonary resuscitation to CEGEP students in quebec—a
pilot project. Resuscitation, 47(3), 249-257.
doi:S0300957200002367
López, M. C., Freire, M., Rasines, R., & Iglesias, A. (2012). RCP na
aula: Programa de enseñanza de la reanimación cardiopulmonar
básica para estudiantes de secundaria. Emergencias, 24, 74-80.
López-Felpeto, R., Navarro-Patón, R., & Basanta-Camiño, S. (2015).
Formación y actitud del profesorado de educación física en educa-
ción primaria con respecto a los primeros auxilios en la provincia de
lugo. Trances, 7(1), 91-112.
Louis, C. J., Reyero, D., Beumont, C., Beramendi, F., Roldan, J., &
Fernandez, A. (2015). Design thinking tools empower teachers to
spread CPR training in school. the el ABC que salva vidas program.
Resuscitation, 96(1), 84-85.
Lubrano, R., Romero, S., Scoppi, P., Cocchi, G., Baroncini, S., Elli, M.,
. . . Moscatelli, R. (2005). How to become an under 11 rescuer: A
practical method to teach first aid to primary schoolchildren.
Resuscitation, 64(3), 303-307. doi:S0300-9572(04)00379-X
Marchand-Martella, N. E., Martella, R. C., Christensen, A. M., Agran,
M., & Young, K. R. (1992). Assessing the duration of first-aid
treatments by elementary-aged students withdisabilities. Child &
Family Behavior Therapy, 14(3), 33-52. doi:http://dx.doi.org/
10.1300/J019v14n03_03
Marchiori, E. J., Ferrer, G., Fernández-Manjón, B., Povar-Marco, J.,
Suberviola, J. F., & Giménez-Valverde, A. (2012). Instrucción en
maniobras de soporte vital básico mediante videojuegos: Compara-
ción de resultados frente a un grupo control. Emergencias, 24, 433-
437.
Meissner, T. M., Kloppe, C., & Hanefeld, C. (2012). Basic life support
skills of high school students before and after cardiopulmonary
resuscitation training: A longitudinal investigation. Scandinavian
Journal of Trauma, Resuscitation and Emergency Medicine, 20,
31-7241-20-31. doi:10.1186/1757-7241-20-31 [doi]
Miró, O., Díaz, N., Escalada, X., Pérez-Pueyo, F., & Sánchez, M.
(2012). Revisión de las iniciativas llevadas a cabo en españa para
implementar la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar básica
en las escuelas. Anales Del Sistema Sanitario De Navarra, 35(3),
477-486.
Miró, O., Díaz, N., Escalada, X., Pérez-Pueyo, F., & Sánchez, M.
(2013). Puntos clave para introducir la enseñanza de la reanimación
cardiopulmonar básica en las escuelas. Salud i Ciencia, 20(3), 251-
256.
Mpotos, N., Vekeman, E., Monsieurs, K., Derese, A., & Valcke, M.
(2013). Knowledge and willingness to teach cardiopulmonary
- 355 -Retos, número 34, 2018 (2º semestre)
resuscitation: A survey amongst 4273 teachers. Resuscitation, 84(4),
496-500. doi:10.1016/j.resuscitation.2013.01.023
Navarro, R., Arufe, V., & Basanta, S. (2015). Estudio descriptivo sobre
la enseñanza de los primeros auxilios por el profesorado de educa-
ción física en centros de educación primaria. Sportis. Revista Técni-
co-Científica Del Deporte Escolar, Educación Física Y
Psicomotricidad, 1(1), 35-52.
Navarro-Patón, R., Basanta-Camiño, S., Abelairas-Gómez, C., & López-
García, S. (2015). Análisis de la situación de los primeros auxilios en
los planes de estudio de los grados de maestra y maestro de educa-
ción primaria. Trances, 7(4), 599-612.
Navarro-Patón, R., Freire-Tellado, M., Basanta-Camiño, S., Barcala-
Furelos, R., Arufe-Giráldez, V., & Rodríguez-Fernández, J. E. (2018).
Efecto de 3 métodos de enseñanza en soporte vital básico en futu-
ros maestros de educación primaria. un diseño cuasi-experimental.
Medicina Intensiva, 42(4), 207-215. doi:10.1016/
j.medin.2017.06.005
Navarro-Patón, R., Penelas-Teijeiro, G., & Basanta-Camiño, S. (2016).
¿Tienen las futuras maestras y maestros de educación primaria la
formación necesaria para iniciar las maniobras de reanimación
cardiopulmonar en caso de emergencia escolar? un estudio descrip-
tivo. Educar, 52(1), 149-168. doi:10.5565/rev/educar.714
Nolan, J. P., Soar, J., Zideman, D. A., Biarent, D., Bossaert, L. L.,
Deakin, C., . . . ERC Guidelines Writing Group. (2010). European
resuscitation council guidelines for resuscitation 2010 section 1.
executive summary. Resuscitation, 81(10), 1219-1276. doi:10.1016/
j.resuscitation.2010.08.021
Onyeaso, A. O. (2016). Retention of cardiopulmonary resuscitation
skills in nigerian secondary school students. Journal of Education
and Practice, 7(15), 162-168.
Palacio, R., Nonide, M., Carreño, F., López, L., & Cao, A. (2015).
Proyecto «con tus manos puedes salvar vidas». RqR Enfermería
Comunitaria (Revista De SEAPA), 3(2), 35-43.
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el
currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Esta-
do, 52, 19349-19420. Recuperado de: http://www.boe.es/boe/
dias/2014/03/01/pdfs/BOE-A-2014-2222.pdf
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el
currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachi-
llerato. Boletín Oficial del Estado, 3, 169-546. Recuperado de: http:/
/www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf
Reder, S., Cummings, P., & Quan, L. (2006). Comparison of three
instructional methods for teaching cardiopulmonary resuscitation
and use of an automatic external defibrillator to high school students.
Resuscitation, 69(3), 443-453. doi:S0300-9572(05)00444-2
Reder, S., & Quan, L. (2003). Cardiopulmonary resuscitation training
in washington state public high schools. Resuscitation, 56(3), 283-
288. doi:S0300957202003763 [pii]
Reveruzzi, B., Buckley, L., & Sheehan, M. (2016). School-based first
aid training programs: A systematic review. The Journal of School
Health, 86(4), 266-272. doi:10.1111/josh.12373 [doi]
Ríos, R. (2011). Efectividad de un programa formativo «pensando y
actuando» en los conocimientos de los docentes de niños especiales
sobre primeros auxilios en el centro de educación básica especial
reverenda madre mariana carrigan, san juan de miraflores.
Unpublished Facultad de Medicina Humana, Lima, Perú.
Teijeiro-Blanco, L., Navarro-Patón, R., & Basanta-Camiño, S. (2017).
La educación para la salud en la didáctica de la educación física en
educación primaria. efecto de un programa audiovisual de primeros
auxilios en las clases de educación fisica. Trances, 9(2), 113-130.
Toner, P., Connolly, M., Laverty, L., McGrath, P., Connolly, D., &
McCluskey, D. R. (2007). Teaching basic life support to school
children using medical students and teachers in a ‘peer-training’
model—results of the ‘ABC for life’ programme. Resuscitation,
75(1), 169-175. doi:S0300-9572(07)00169-4
Turgut, T., Yaman, M., & Turgut, A. (2016). Educating children on
water safety for drowning prevention. Social Indicators Research,
129(2), 787-801. doi:http://dx.doi.org/10.1007/s11205-015-1109-
0
Van Raemdonck, V., Monsieurs, K. G., Aerenhouts, D., & De Martelaer,
K. (2014). Teaching basic life support: A prospective randomized
study on low-cost training strategies in secondary schools. European
Journal of Emergency Medicine: Official Journal of the European
Society for Emergency Medicine, 21(4), 284-290. doi:10.1097/
MEJ.0000000000000071
Van Raemdonck, V., Aerenhouts, D., Monsieurs, K., & De Martelaer,
K. (2017). A pilot study of flipped cardiopulmonary resuscitation
training: Which items can be self-trained? Health Education Journal,
76(8), 946-955.
Villanueva, M. J., Rey, C., Crespo, F., Díaz, L., & Martínez, G. (2018).
Análisis de una experiencia perdurable de un proyecto educativo de
reanimación cardiopulmonar (RCP) en un centro escolar. Emer-
gencias, In Press
Younas, S., Raynes, A., Morton, S., & Mackway-Jones, K. (2006). An
evaluation of the effectiveness of the opportunities for resuscitation
and citizen safety (ORCS) defibrillator training programme designed
for older school children. Resuscitation, 71(2), 222-228. doi:S0300-
9572(06)00149-3

Continuar navegando